ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos...

14
diferentes gremiales relacionadas con las expectativas empresariales sobre el desempeño industrial en 2002. Al realizar las últimas revisiones a los principales indicadores y los resultados de la encuesta a la industria manufacturera realizada por el Departamento de Cuentas Macroeconómicas, se estima que la industria manufacturera para el 2002 tendrá un crecimiento del valor agregado de 3.0% (ver anexo No. 1). 1. La industria de la maquila logró un incremento de la cuota de exportación para el 2002 de 178,403 docenas, para la categoría 340/640 15 BOLETÍN ECONÓMICO ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFAC- TURERA ENERO- DICIEMBRE 2002 Wilfredo Antonio Viera 1 1 Especialista de la Sección de Cuentas Nacionales 2 Decreto No. 868 D.O. Tomo No. 356, lunes 8 de julio de 2002. INTRODUCCION El propósito de este informe es presentar la evaluación del comportamiento de la actividad industrial durante el período enero - diciembre de 2002. Para ello, se han analizado los resultados y la tendencia de los principales indicadores relacionados con dicha actividad al mes de diciembre, tales como: Índice de Volumen de la Producción Industrial, exportaciones de productos no tradicionales y maquila, importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital destinados a la industria. Estos indicadores se han contrastado con los resultados de la Encuesta a la Industria Manufacturera, realizada por el Departamento de Cuentas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) dentro del período septiembre - noviembre, como también, se han considerado las opiniones de (camisa de punto), llegando a un total de 1,653,201 docenas con un incremento de 12.1% con relación al año anterior. Para el 2003 se logró un incremento de la cuota de exportación de 199,984 docenas lo que representa también un crecimiento del 12.1%. 2. Durante el 2002 se otorgaron beneficios de la Ley de Zonas Francas Industriales y Depósito de Perfeccionamiento Activo (DPA) a 41 nuevas empresas, de las cuales 26 son de Zonas Francas y 15 para DPA. 3. La Asamblea Legislativa mediante el Decreto No. 868 decretó la "Ley de Marcas y otros Signos Distintivos" 2 la cual tiene como objeto regular la adquisición, mantenimiento, protección, modificación y licencias de marcas, expresiones o señales de publicidad comercial, nombres comerciales, emblemas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, así como la prohibición de la competencia desleal en tales materias. La propiedad de la marca y el derecho a su uso exclusivo sólo se adquiere con relación a los productos o servicios para los que haya sido registrada. Sin perjuicio del derecho de oponerse en los casos que regula esta Ley. PRINCI- PALES HECHOS Y MEDIDAS DE POLÍ- TICA ECONÓ- MICA RELACIO- NADOS CON LA ACTIVI- DAD IN- DUSTRIAL. I I

Transcript of ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos...

Page 1: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

d i f e r e n t e s g r e m i a l e sr e l a c i o n a d a s c o n l a sexpectativas empresarialessobre el desempeño industrialen 2002.

Al real izar las úl t imasrevisiones a los principalesindicadores y los resultados dela encuesta a la industriamanufacturera realizada por elDepartamento de CuentasMacroeconómicas, se estimaque la industria manufacturerapara e l 2002 tendrá uncrecimiento del valor agregadode 3.0% (ver anexo No. 1).

1. La industria de la maquilalogró un incremento de lacuota de exportación parael 2002 de 178,403 docenas,para la categoría 340/640

15

BOLETÍN ECONÓMICO

ANÁLISIS DE LAACTIVIDADINDUSTRIAMANUFAC-TURERAENERO-DICIEMBRE 2002

Wilfredo Antonio Viera1

1 Especialista de la Sección de Cuentas Nacionales2 Decreto No. 868 D.O. Tomo No. 356, lunes 8 de julio de 2002.

INTRODUCCION

El propósito de este informees presentar la evaluación delcomportamiento de la actividadindustrial durante el períodoenero - diciembre de 2002. Paraello, se han analizado losresultados y la tendencia de losp r i n c i p a l e s i n d i c a d o re srelacionados con dicha actividadal mes de diciembre, tales como:Índice de Volumen de laP r o d u c c i ó n I n d u s t r i a l ,exportaciones de productos not rad ic iona les y maqu i la ,impor tac iones de b ienesintermedios y de bienes decapital destinados a la industria.Estos indicadores se hancontrastado con los resultadosde la Encuesta a la IndustriaManufacturera, realizada por elDepartamento de CuentasMacroeconómicas del BancoCentral de Reserva de ElSalvador (BCR) dentro delperíodo septiembre - noviembre,c o m o t a m b i é n , s e h a nconsiderado las opiniones de

(camisa de punto), llegandoa un total de 1,653,201docenas con un incrementode 12.1% con relación al añoanterior. Para el 2003 selogró un incremento de lacuota de exportación de199,984 docenas lo querepresenta también uncrecimiento del 12.1%.

2. Durante el 2002 se otorgaronbeneficios de la Ley deZonas Francas Industrialesy D e p ó s i t o d ePerfeccionamiento Activo( D PA ) a 4 1 n u e v a sempresas, de las cuales 26son de Zonas Francas y 15para DPA.

3. La Asamblea Legislativamediante el Decreto No. 868decretó la "Ley de Marcas yotros Signos Distintivos" 2 lacual tiene como objetoregular la adquisición,mantenimiento, protección,modificación y licencias demarcas, expresiones oseñales de publ icidadc o m e r c i a l , n o m b r e scomerciales, emblemas,indicaciones geográficas ydenominaciones de origen,así como la prohibición dela competencia desleal entales materias.

La propiedad de la marca yel derecho a su uso exclusivosólo se adquiere con relación alos productos o servicios paralos que haya sido registrada. Sinper ju ic io del derecho deoponerse en los casos queregula esta Ley.

PRINCI-PALESHECHOS YMEDIDASDE POLÍ-TICAECONÓ-MICARELACIO-NADOSCON LAACTIVI-DAD IN-DUSTRIAL.

II

Page 2: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

4. P a r a e s t a b l e c e r u nintercambio comercial entreCentroamérica y el mercadoestadounidense comenzarona darse entre ambas partesl a s n e g o c i a c i o n e scomerciales. Para la regióndicho acuerdo comercial esde gran importancia, pueses visto como el motor queimpulsará el desarrolloeconómico de los cincopaíses participantes: ElSa l vador, Gua tema la ,Honduras, Nicaragua yCosta Rica.

En El Salvador, tanto elsector privado como el gobiernocomparten la visión que lanegociación comercial conEstados Unidos debe ser laprimera prioridad de la agendanacional para el 2003. Lospresidentes centroamericanos ysu homólogo estadounidense sehan propuesto finalizar lasnegociaciones en diciembre del2003, a fin de que el Tratado deLibre Comercio (TLC) entre envigencia a mediados del 2004(después que sea ratificado porlos respectivos congresos) y quesus beneficios comiencen apercibirse el mismo año de suratificación.

Sin embargo, para concluirlas negociaciones comercialesy que los beneficios sean unarealidad tal como se han previsto,el sector pr ivado pide elcumplimiento de condicionesprevias, entre las que destacan:

✓ Atender las demandas de lossectores sensibles, como elagropecuario.

✓ Preparar las pequeñas ymedianas empresas paracompetir.

✓ Asegurar, como primera fasede la negociación, la

p e r m a n e n c i a d e l o sbeneficios arancelarioscontemplados en la Iniciativade la Cuenca del Caribe(ICC).

✓ Modernizar los puertos yaeropuertos.

✓ Mejorar la infraestructurapública de apoyo a laproducción.

✓ El gob ie r no debe demantener un constantediálogo con el sector privadoa lo largo del proceso.

✓ Profundizar el proceso deintegración centroamericana.

✓ Establecer un verdaderoestado de derecho basadoen el respeto a las leyes y laseguridad social.

5. El Salvador y Panamáadoptan reglamentacionesuniformes, ambos países yase pusieron de acuerdo enla terminología y el contenidodel documento, en el cualse encuentran las normasbásicas que garantizan elacceso efectivo de losp roduc tos en ambosmercados, así como elcump l im ien to de l osprocedimientos aduanerosen las investigaciones deorigen de las mercancías.Ya se cuenta con e lCer t i f icado de Or igendebidamente aprobado, elc u a l c o n s t i t u y e u ndocumento imprescindiblep a r a a m p a r a r l a sexpor taciones que serealicen en el marco del TLC.

También se aprobó elllamado "Certificado deProcedencia" que es undocumento que servirá paraejercer un control especiald e l a s m e r c a n c í a sprocedentes de la ZonaLibre de Colón, de allí que

los bienes procedentes dela mencionada Zona Libreno entran en el TLC, puestoque se trata de bienesprocedente de tercerospaíses, no basta que elproducto esté l ibre deimpuestos, sino que lasempresas se aseguren quecumplen con las reglas deorigen negociada en elTratado para que puedangozar de las preferenciasarancelarias.

Aun cuando la par tenormativa del tratado fuenegociada entre Panamá yCentroamérica, El Salvadorsería el primer país de laregión en poner lo envigencia. Así que éste seconvier te en el cuar toTratado para nuestro país,mientras que para Panamáse convierte en su primerTratado.

6. Para dar más facilidades enel comercio con México, elgobierno salvadoreño haeditado el manual "HaciendoNegocio con México" que esconsiderado como unaherramienta clave parafacilitar las exportacioneshacia ese país bajo elrégimen de preferencias delTLC.

El manual resume losp r i n c i p a l e s p a s o s ,r e c o m e n d a c i o n e s yconsideraciones sobre lasexigencias del acuerdo y lademanda de los productos en elmercado mexicano. Por otraparte, contiene los productossalvadoreños que tienen altopotencial de exportación, porquese gravan con un arancelmínimo, hasta llegar a cero enun plazo variable. Tambiéncontiene el l istado de lasinstituciones que pueden apoyaral exportador, alternativas de

16

BOLETÍN ECONÓMICO

Page 3: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

financiamiento, legislación laboral,logística, transporte, tramites,e s t u d i o s d e m e rc a d o yrecomendaciones.

7. El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua (CA-4) presentaron la propuestade desgravación arancelariaa Canadá para que la sometaa su análisis y aprobación enel marco de las negociacionespara un Tratado de LibreComercio. Dicha propuestacontiene tres tramos dedesgravación: el primero serápara los productos quetengan acceso inmediato almercado canadiense, elsegundo tendrá un plazo decinco a diez años, y el tercerorecogerá aquellos bienes yservicios que se desgravanen un plazo mayor de diezaños.

Algunos productos quepodrían verse beneficiadosc o n e l p ro g r a m a d edesgravación son los jugosconcentrados, algunos bienesa g r o i n d u s t r i a l e s ,concentrados de chi le,empaques de papel, galletas,implementos agr íco las,bocaditos (snacks), textiles yazúcar.

P a r a e v a l u a r e lcompor tamiento de l va lo r

agregado de la ActividadIndustrial (Excluyendo Maquila)durante 2001 y 2002 seconsideraron los resultados dela Encuesta realizada por elDepartamento de CuentasMacroeconómicas del BCR entreseptiembre - noviembre de 2002.La fuente de información laconformaron 317 empresaslíderes dentro de las principalesramas industriales ubicadas enel área metropolitana de SanSalvador y departamentos deSonsonate y Santa Ana eindustrias pesqueras de Usulutány la Unión.

La encuesta investigó lassiguientes variables: producción,p r e c i o s , i n v e r s i ó n e nconstrucción y maquinaria y

equipo, empleo, remuneracionesy utilización de la capacidadinstalada. También se exploraronlos factores positivos y negativosque incidieron en la produccióndel 2002. Además se incluyerondos preguntas relacionadas conla Ley de Integración Monetaria yla aprobación de los Tratados deLibre Comercio con México,República Dominicana y Chile conel propósito de obtener la opiniónempresarial sobre esos hechoseconómicos.

En el siguiente cuadro semuestran las tasas de crecimientodel valor agregado4 / de lasdist intas ramas industrialescalculadas con base a laproducción reportada en laencuesta.

17

BOLETÍN ECONÓMICO

RESULTADOSDE EN-CUESTASOBRE LAINDUSTRIAMANUFAC-TURERAELABORADAPOR EL BCR 3/

IIII

3 Encuesta sobre Industria Manufacturera, realizada por el Depto. Cuentas Macroeconómicas durante septiembre - noviembre de 2002.4 Es la diferencia entre el ingreso total de una empresa y el costo de adquisición de materias primas, servicios y componentes; se mide así el "Valor"

que la empresa ha "Agregado" a esos materiales y componentes comprados para sus procesos de producción. Es igual a la producción brutaen valores a precios de productor menos los valores a precio de comprador del consumo intermedio.

RAMAS

11 Carne y sus productos12 Leche y sus productos13 Productos de la pesca14 Productos de molinería y panadería15 Azúcar y sus productos16 Otros productos alimenticios17 Bebidas18 Tabaco elaborado19 Textiles20 Prendas de vestir21 Cuero y sus productos22 Madera y sus productos23 Papel, cartón y sus productos24 Imprentas e industrias conexas25 Química de base y otros productos químicos26 Productos de la refinación del petróleo27 Productos de caucho y plástico28 Productos minerales no metálicos29 Productos metálicos30 Maquinaria, equipo y suministros eléctricos31 Material de transporte y manufacturas diversas

TOTAL

% 2001

4.73.37.16.73.25.65.70.0

-6.9-6.40.00.37.27.64.14.75.37.53.50.33.2

3.6

% 2002

2.73.9

-52.1-3.2-1.35.41.40.01.62.0

-0.66.4

13.91.54.42.7

10.38.35.13.65.3

2.9

CUADRO No. 1TASAS DE CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL (%)

(EXCLUYENDO MAQUILA)

Fuente: Departamento de Cuentas Macroeconómicas BCR

Page 4: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

Tal como se observa en elcuadro anterior, la actividadindustr ia l en su conjunto(exceptuando la maqui la)muestra un crecimiento de 3.6%para 2001 y una estimación de2.9% para 2002. El crecimientode la actividad para 2001 fueimpulsado principalmente porlas ramas de Papel, Cartón y susProductos, Productos Mineralesno Metál icos Elaborados,Productos de Mol iner ía yPanadería, Otros ProductosAlimenticios Elaborados yBeb idas . Para 2002 lasactividades que muestran mayordinamismo son: Papel, Cartón ysus Productos, Productos deCaucho y Plástico, ProductosMinerales no Metálicos, Maderay sus Productos, Otros ProductosAlimenticios Elaborados yMater ia l de Transpor te yManufacturas Diversas.

a) FACTORES DE AUMENTO ODISMINUCION DE LA PRODUCCIONPARA 2002

* Factores de aumento:El 68.5% de las empresas

e n c u e s t a d a s ( 2 1 7 ) q u erespondieron a la pregunta sobrelos factores posit ivos quei n f l u e n c i a r o n e n e lcomportamiento creciente de laproducción, asociaron lasrespuestas a los siguientesfactores . (Cuadro No.2) .

Como se observa en elcuadro anterior, la aperturacomercial asociada a losTratados de Libre Comercio y laestabilidad económica son losprincipales factores que losempresar ios considerarondeterminantes para el aumentode su producción industrial.

Muchas empresas ven cono p t i m i s m o l a s m e d i d a simplementadas por el gobiernotales como la Ley de IntegraciónMonetaria y los Tratados de LibreComercio, dado que estánmotivando a los empresarios arealizar mejoras en los procesosde producción e incrementar lainversión con el fin de ser más

competitivos, así como también,la creación de nuevas fuentesde empleo, al contar con másliquidez por la baja de losintereses bancarios.

* Factores negativos:En cuanto a los factores

negativos, del total de lasempresas encuestadas querespondieron a esta pregunta(259 equivalente al 81.7%)manifestaron que los aspectosque han limitado la expansiónde la producción son loss i g u i e n t e s f a c t o r e s(cuadro No. 3):

En el cuadro anterior seobserva que e l pr incipalobstáculo que identificaron lose n c u e s t a d o s e s l a"Competenc ia " . Según lomanifestado por los empresariosdicha situación ha generandoincertidumbre en las empresas,debido principalmente a quet ienen que compet i r conproductos provenientes delextranjero de mejor calidad y amenores precios y muchasempresas nacionales aun noestán preparadas para competir

18

BOLETÍN ECONÓMICO

FACTORESApertura Comercial y Tratados de Libre ComercioEstabilidad Económica e InversiónDesarrollo de nuevos productos e incremento de la demandaLey de Integración MonetariaMejoras en los Procesos de ProducciónMedidas y Políticas Implementadas por El GobiernoFactores Climáticos

%27.519.216.913.610.69.82.4

Fuente: Encuesta industrial 2002, BCR

CUADRO No. 2FACTORES POSITIVOS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN 2002

FACTORES

%24.519.816.115.87.45.44.53.53.0

CUADRO No. 3FACTORES QUE LIMITARON LA EXPANSION DE LA PRODUCCION 2002

FACTORESCompetencia Interna y ExternaIncremento Costo de Materia Prima, Servicios Básicos, e Impuestos MunicipalesContracción de la Demanda e Inestabilidad MundialDelincuencia y ContrabandoObstáculos Aduanales y Eficiencia AdministrativaPérdida del Poder AdquisitivoFalta de Inversión en Tecnología y Capacitación del PersonalLey de Integración Monetaria y Tratados de Libre ComercioFactores Naturales

Fuente: Encuesta industrial 2002, BCR

Page 5: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

producción de estas ramas.

c) PRECIOS PAGADOS ALPRODUCTOR

Los precios pagados alproductor investigados a través dela encuesta industrial del BCRpresentan decrecimientos de 1.6%para 2001 y un crecimiento de1.7% para 2002 (Gráfico No.1).

Comparando los resultadospara ambos años con la variaciónpromedio anual del Índice dePrecios Industriales (IPRI)5 , latendencia es similar ya que el IPRImuestra una variación negativa de4.9% para el 2001 y 4.7% para el2002, aunque las magnitudes delos cambios son mayores en elIPRI que en esta encuesta. Encuanto al indicador del Indice dePrecios al por Mayor6 (IPM)(excluyendo café) con cifrasacumuladas a diciembre muestrauna caída del 6.3% para el 2001y un leve crecimiento de losprecios del 0.3% para el 2002.

d) INVERSION

La inversión en maquinaria,equ ipo , cons t rucc iones yampliación de instalaciones reflejópara e l 2001 un no tab lecrecimiento del 30.7% encomparación con el año anterior,este crecimiento está influenciadoprincipalmente por el aumento dela construcción y ampliación deinfraestructura (88.6%) aunadocon el crecimiento mostrado pormaquinaria y equipo de 21.7%.Sin embargo, las estimaciones decrecimiento para 2002 presentanun panorama diferente ya que seestima un decrecimiento del35.5%, influenciado principalmentepor el crecimiento negativo en lainversión de maquinaria y equipo(33.5%). Al comparar losresultados de la encuesta con lastendencia de crecimiento deBalanza de Pagos sobre elcomercio exterior en cuanto aimportaciones de bienes de capitaldestinados a la industria, seobserva que hay una similitud en

19

BOLETÍN ECONÓMICO

5 Indicador que mide la evolución mensual de los precios a salida de fábrica de los productos industriales.6 Indicador cuya característica es registrar las variaciones en una primera transacción, o sea los precios transados entre productores, intermediarios

y distribuidores.

con empresas extranjeras.Aunado al problema anteriort a m b i é n d e s t a c a n l adelincuencia, contrabando y elincremento de los costos dematerias primas y serviciosbásicos.

Del total de las empresasencuestadas el porcentaje defalta de respuesta tanto de losfac to res pos i t i vos comonegativos fue del 10.4%, lo quesignifica que 33 empresasomitieron opinar sobre estaspreguntas.

b) CAPACIDAD INSTALADA YEXISTENCIAS

En lo que se refiere al nivelde utilización de la capacidadinstalada, los resultados arrojaronun nivel de utilización del 72.6%para 2001 y se estimó unautilización del 74.4% para 2002.Dicho porcentaje responde a lasexpectativas de producción delas empresas encuestadas.

En cuanto a las ramas deactividad que durante el 2002reportaron que utilizaron más del75.0% de su capacidad instaladaestán: Prendas de Vest i r,Imprenta e Industrias Conexas,Productos Industria de Bebidas,Cuero y sus Productos, PapelCar tón y sus Productos,Productos de la Molinería yP a n a d e r í a , M a t e r i a l d eTransporte y ManufacturasDiversas y Carne y susProductos.

Así también, las ramas deproducción que mostraron unautilización menor al 60.0% de sucapacidad instalada durante2002 son las s iguientes:Productos de la Pesca yProductos de la Refinación delPetróleo, tendencia que tambiénse reflejó en los índices de

Gráfico No. 1INDUSTRIA MANUFACTURERA

CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS AL PRODUCTOR (%)

2001

2002

1.7

-1.6

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

PORCENTAJE

Page 6: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

20

BOLETÍN ECONÓMICO

ambas tendencias ya que para2001 presenta un crecimientodel 23.4% y un decrecimientodel 10.1% para 2002 (cifras deenero a diciembre).

e) EMPLEO Y SALARIOS

El comportamiento delempleo permanente para lasramas industriales (excluyendomaqui la) , regist ró 44,265empleos para 2001, lo quesignifica un crecimiento de 2.0%en comparación al año anteriory 44,903 empleos para 2002, loque represen ta un levecrecimiento del 1.4% en relacióna 2001 (gráfico Nº3).

Este comportamiento estáen línea con lo observado en laproducc ión y uso de lacapacidad instalada, reportadospor las empresas industriales.

E n c u a n t o a lcomportamiento del empleotemporal, la encuesta registró uncrecimiento del 5.3% para el2001 y una reducción del 6.5%para el 2002. Esta reducciónpodría estar asociada al mayoruso de capital en sustitución detrabajo en la industria de mayortecnología, como también ala u m e n t o e n e l e m p l e opermanente.

Con relación a los salariosmedios mensuales la encuestareflejó una disminución en lastasas de crecimiento para el2001 y 2002 de 1.8% y 2.1%respectivamente. Analizando loss a l a r i o s p o r r a m a s d eproducción, las ramas quepresentaron salar ios máscompetitivos son: Productos dela Refinación del Petróleo,Química de Base y otrosProductos Químicos, PapelCar tón y sus Productos,Productos Metálicos, Imprenta eIndustrias Conexas y Bebidas,tal como se observa en elsiguiente cuadro.

Cuadro No. 4Salarios Medios Mensuales (Dólares)

(2000-2002)

RAMAS DE ACTIVIDAD 2000 2001 2002(*)

11 Carne y sus productos 255.3 266.9 263.812 Leche y sus productos 288.4 311.4 278.713 Productos de la pesca 209.2 132.6 138.914 Productos de molinería y panadería 318.3 303.7 314.415 Azúcar y sus productos 376.2 374.6 371.316 Otros productos alimenticios 468.3 454.9 365.217 Bebidas 536.3 424.6 411.719 Textiles 338.1 349.4 346.420 Prendas de vestir 108.9 114.3 109.221 Cuero y sus productos 241.7 249.6 263.822 Madera y sus productos 200.7 167.9 168.023 Papel, cartón y sus productos 599.5 540.8 511.324 Imprentas e industrias conexas 470.4 529.6 437.725 Química de base y otros productos químicos 525.1 539.1 627.526 Productos de la refinación del petróleo 1,726.1 1,847.2 1,652.427 Productos de caucho y plástico 279.8 290.8 302.228 Productos minerales no metálicos 266.5 291.9 302.829 Productos metálicos 452.0 495.9 487.130 Maquinaria, equipo y suministros eléctricos 242.4 251.5 273.331 Material de transporte y manufac. diversas 329.6 342.7 344.2SALARIO PROMEDIO MENSUAL 396.7 389.6 381.4VARIACIONES % -1.8 -2.1

* Con base a Sueldos y Salarios anuales proyectados por las empresasFuente: Encuesta industrial 2002, BCR

Gráfico No. 2INDUSTRIA MANUFACTURERA

INVERSION 2000 - 2002MILLONES DE DOLARES

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

MIL

LON

ES D

E D

OLA

RES 124.0

107.4

16.631.3

130.7

162.0

2000 2001 2002

17.8

86.7

104.5

Construcciones y ampliaciones Maquila y equipo

PERSONAS

Gráfico No. 3INDUSTRIA MANUFACTURERATRABAJADORES PERMANENTES

40,500

41,000

41,500

42,000

42,500

43,000

43,500

44,000

44,500

45,000

45,500

43,383

44,265

44,903

20012000 2002

Page 7: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

Las empresas encuestadasque respondieron con un "Si" aesta pregunta se refirieron a loss i g u i e n t e s f a c t o r e s(cuadro No. 5):

En cuanto a las querespondieron que "No" hanobtenido beneficios con la LIM,se asociaron a las siguientesrespuestas (cuadro No. 6):

g) BENEFICIOS POR EL TLCC O N M É X I C O , R E P U B L I C ADOMINICANA Y CHILE.

P a r a c o n o c e r l a simpresiones de los empresariossobre la aprobación de losdistintos Tratados de LibreComercio, se incluyo en laencuesta la siguiente pregunta:

¿ CON LA APROBACIÓNDE LOS TLC CON MÉXICO,REPUBLICA DOMINICANA YCHILE SU EMPRESA HAI N C R E M E N T A D O OI N C R E M E N T A R A S UPRODUCCION?

Si___ No___ ¿Por qué?

Los resultados se muestranen el siguiente gráfico:

21

BOLETÍN ECONÓMICO

f) BENEFICIOS POR LA LEY DEINTEGRACIÓN MONETARIA (LIM)

P a r a c o n o c e r l a simpresiones de los empresariossobre la LIM se incluyo en laencuesta la siguiente pregunta:

¿ CON LA VIGENCIA DELA LIM SU EMPRESA HAO B T E N I D O A L G U NBENEFICIO?

Si___ No___ ¿Por qué?

Los resultados procesadosse muestran en el siguientegráfico:

Tal como se observa en elgráfico anterior del total de lasempresas encuestadas (317) el66.2% (210) respondieron que"Si" han obtenido beneficios conla implementación de la LIM. El28 .1% de las empresasencuestadas (89) manifestaronque "No" han obtenido ningúnbeneficio por la vigencia de laLey, y 5.7% de las empresasencuestadas (18) omitieron darsu opinión sobre la pregunta.

CUADRO No.5

FACTORES %Baja en las tasas de interés bancario 42.4Desaparece el riesgo cambiario 21.9Reducción de costo de materia prima importada 11.9Mejores condiciones de financiamiento 9.5Apertura comercial 6.7Incremento en las ventas 3.3Incremento del capital de trabajo 2.4Pago de las exportaciones e importaciones mediante la banca 1.9

Fuente: Encuesta industrial 2002, BCR

CUADRO No. 6

FACTORES %Se mantiene la situación económica 28.1Incremento de los costos de materia prima local 18.0No hay incidencia en los niveles de producción de la empresa 16.9No trabajan con créditos de la banca nacional 12.4Se ha beneficiado únicamente el sector financiero 11.1Perdidas por los depósitos de las empresas 6.7Han incurrido en gastos por cambios de programas defacturación, contabilidad y otros servicios bancarios 3.4No beneficia a las PYMES 3.4

Fuente: Encuesta industrial 2002, BCR

Gráfico No. 4CON LA LEY DE INTEGRACION MONETARIA SU

EMPRESA HA OBTENIDO ALGUN BENEFICIO

No

28.1%

Abstenciones

5.7%

Si

66.2%

Gráfico No. 5CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

SU EMPRESA HA INCREMENTADO LAPRODUCCION?

No

59.9%

Abstenciones

13.6%Si

26.5%

Page 8: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

22

BOLETÍN ECONÓMICO

Tal como se observa en elgráfico anterior del total de lasempresas encuestadas (317) el26.5% (84) respondieron que "Si"han obtenido aumento en susniveles de producción con laaprobación de los TLC. Lasempresas que manifestaron quese han beneficiado estánasociadas a las siguientesramas: Productos de Caucho yPlástico, Productos Metálicos,Textiles, Productos Químicos yPapel, Cartón y sus Productos.

Del total de las empresasencuestadas que respondierona la pregunta que "Si" obtuvieronalgún incremento en sus nivelesde producción, se asociaron alos siguientes factores (cuadroNo.7):

El 59.9% de las empresasencuestadas (190) manifestaronque "No" han obtenido ningún

incremento en sus niveles deproducción por la aprobaciónde los TLC; entre las empresasque manifestaron no tenern i n g ú n b e n e f i c i o e s t á nasociadas a las siguientesramas: Productos Lácteos,Productos de Mol iner ía yPanadería, Otros ProductosA l iment ic ios E laborados ,Prendas de Vestir, Imprenta eIndustrias Conexas, ProductosQuímicos, Productos Mineralesno Metá l icos , P roductosMetá l icos y Mater ia l deTransporte y ManufacturasDiversas.

S i n e m b a r g o , e s t o sresultados contrastan con lasrespuestas anteriores sobrefactores posit ivos para elaumento de la producción,donde los mismos empresariosmanifestaron que los Tratados yla Apertura Comercial fuerondeterminantes para el aumento

en sus niveles de producción.En cuanto a los que

respondieron que "No" hanobtenido ningún incremento ensus niveles de producción,complementaron su respuestacon las siguientes valoraciones(cuadro No.8):

A continuación se presentael comportamiento a diciembrede los principales indicadoresrelacionados con la industria.

1. INDICE DE VOLUMEN DELA PRODUCCION INDUSTRIAL(IVOPI)

La tendencia del indicadoral segundo semestre del añom u e s t r a u n c re c i m i e n t omoderado del 2.7% (promediomóvil 12 meses). Entre las ramasque muestran mayor dinamismop u e d e n m e n c i o n a r s e :Fabr icac ión de Pape l yProductos de Papel (28.6%),Industrias Metálicas Básicas(16 .8%) , Fabr icac ión deP roduc tos M ine ra l es noMetálicos (13.1%), Fabricaciónde Productos Metálicos (6.7%),y O t r a s I n d u s t r i a sManufactureras (5.6%). Entre lasr a m a s i n d u s t r i a l e s q u epresentaron decrecimiento están:Industria de la Madera y susProductos (-9.1%), Fabricaciónde Sustancias y ProductosQuímicos (-6.5%), y Elaboraciónde Productos Alimenticios,Bebidas y Tabaco (-0.5%).

2. E X P O RTA C I O N E S D EPRODUCTOS INDUSTRIALES

Duran te e l 2002 l asexportaciones de productos notradicionales, relacionadosexclusivamente con la industria(excluyendo café, camarón,

CUADRO No. 7

FACTORES %Apertura de nuevos mercados y oportunidadesde negocio para nuestros productos 28.6Facilidad de exportar e importar 16.7Han incrementado su producción 13.1Desarrollo comercial 10.7Incremento en las ventas 10.7Alianzas estratégicas 7.1Ingreso de materia prima de calidad 8.3Mayor inversión extranjera 4.8

Fuente: Encuesta industrial 2002, BCR

CUADRO No. 8

FACTORES %No hay relación comercial con esos países 31.1No se tiene capacidad para exportar 16.3Producto excluido de TLC o no es producto de exportación 14.7Los costos de producción nacionales son mayoresque los de México, República Dominicana y Chile 10.0Ingreso de productos e insumos a precios más bajos 10.0No hay contacto con posibles clientes 9.5No están enteradas las empresas de cuáles son las ventajasdel TLC. 8.4

Fuente: Encuesta industrial 2002, BCR

INDICADO-RES DE LAEVOLUCIÓNREAL

IIIIII

Page 9: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

23

BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 9EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

(EXCLUYENDO MAQUILA)CRECIMIENTO PORCENTUAL 2002/2001

RAMA DE ACTIVIDAD C.A. FUERA DE C.A. TOTALAzúcar y sus Productos 20.7 -28.7 -28.5Fabricación de Productos Alimenticios, Excepto Bebidas 8.9 36.2 12.4Bebidas -7.0 109.8 6.4Textiles y Art. Confeccionados de Materiales Textiles(Excepto Prendas de Vestir) -8.1 8.9 -0.5Prendas de Vestir, Excepto Calzado 11.1 18.5 14.3Cuero y sus Productos -7.6 -4.4 -6.4Papel, Cartón y sus Productos 11.6 83.3 26.8Química de Base y Elaborados 0.1 10.0 2.2Productos de la Refinación del Petróleo -7.9 -41.1 -22.8Productos de Caucho y Plástico 7.3 9.4 7.7Productos Metálicos de Base y Elaborados 3.2 76.3 15.8Maquinaria, Equipo y Suministros Eléctricos 5.3 -13.0 -2.5Otros -6.3 1.3 -3.7

Total Productos No Tradicionales 2.2 4.2 2.9

Fuente: Cálculos propios con base en Informe de Comercio Exterior, Enero-diciembre/02, Departamento de Balanza de Pagos.

granos básicos, legumbres yhor ta l izas) , mostraron uncrecimiento del 2.9% respectoal 2001. Las destinadas aCentroamérica mostraron levecrecimiento del 2.2%, por otraparte, las destinadas fuera deCentroamérica crecieron 4.2%(Cuadro No. 9). Esta tendenciaes similar a la reportada por laencuesta Dinámica Empresarialde FUSADES. Como se puedenotar hay ramas industriales quepresentan fuerte expansión enlas exportaciones fuera deCentroamérica, entre estas,Productos alimenticios, bebidas,papel y productos metálicos, loque puede indicar que se estánaprovechando los beneficios delos tratados de libre comercio.

3. I M P O RTA C I O N E S D EBIENES INTERMEDIOS Y DE CAPITAL

Las importaciones de bienesintermedios, con destino a laactividad industrial, muestran ad i c i e m b re d e 2 0 0 2 u nc r e c i m i e n t o d e l 0 . 4 % ,equivalente en valores absolutosa US $5.2 millones, tal comopuede apreciarse en el CuadroNo.10

la elaboración o fabricaciónindustrial de alimentos o bebidasy aparatos para la molienda otratamiento de cereales uhortalizas de vaina secas, lascuales tiene un mayor costo quelas destinadas a la maquila.

Teniendo en cuenta las

En re l ac i ón con l asimportaciones de bienes decapital con destino a la industria,muest ran un crec imientonegativo del 10.1%, que entérminos absolutos significa unareducción de $28.5 millones enrelación con el período anterior. Sin embargo, es importantemencionar que a nivel dev o l u m e n s e o b t u v o u ncrecimiento del 3.0% debido aque se incrementó la importaciónen maquinaria destinada para lamaquila y se disminuyó laimportación de maquinaria para

Cuadro No. 10IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS Y DE CAPITAL DE LA ACTIVIDAD

INDUSTRIA MANUFACTURERA(MILLONES DE US DÓLARES)

AÑOS VAR %BIENES 2002 2001

INTERMEDIOS 1,275.3 1,270.1 0.4INTERMEDIOS (SIN PETRÓLEO) 1,099.9 1,101.3 -0.1DE CAPITAL 252.4 280.9 -10.1

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Enero-Diciembre/02, Depto. de Balanza de Pagos.

e x p o r t a c i o n e s eimportaciones de maquila,se ha estimado que el valora g re g a d o a p re c i o sc o n s t a n t e s c r e c e r áalrededor del 3.0% en el año2 0 0 2 ( A n e x o N o . 1 ) ,contribuyendo con 0.4puntos porcentuales alcrecimiento global del valoragregado de la IndustriaManufacturera.

1. EXPORTACIONES DEMAQUILA

S e g ú n l a s c i f r a spublicadas en el informe deComercio Exterior enero -diciembre del Departamentode Balanza de Pagos delBCR, las exportaciones demaquila alcanzaron un

MAQUILAIVIV

Page 10: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

24

BOLETÍN ECONÓMICO

monto de US $1,758.2 millones,lo que representa en formaacumulada un crecimiento del6.5% respecto al mismo períodoanterior. Dicho comportamientopodría interpretarse comodesalentador, si lo comparamoscon la dinámica de los últimosa ñ o s , s i n e m b a r g o , e ssatisfactorio al compararlo conlos resultados de los demáspaíses del área centroamericanay del Caribe, los cuales noincrementaron sus exportacionesdurante el 2002. El Salvador fueuno de los pocos países del áreaque logró crecimiento positivoen las exportaciones de maquila.

Según la Fundación deApoyo para Monitoreo de lasExportaciones Textiles y Prendasde Vestir (FUNDATEX), una delas principales razones de estecomportamiento fue que nuestropa ís agotó la cuo ta deexportación de la ICC durantelos primeros dos trimestres delaño , deb ido a e l l o l asexportaciones se realizaron bajocuota de la categoría 340/360,esperando que se diera laampliación de la ICC a partir deoctubre. Las exportacionesfueron a fec tadas por ladesaceleración de la economíaestadounidense en este año.

2. E M P L E O E N Z O N A SFRANCAS Y RECINTOS FISCALES.

Según las estadísticas delMinisterio de Economía, elempleo en las empresasubicadas en zonas francas(excluyendo Depósitos dePerfeccionamiento Activo),ascendió a 54,026 empleos adiciembre de 2002 lo querepresenta un crecimiento de10.0 por ciento en comparaciónal mismo período del año anterior(49,165), siendo la zona franca

11 se dedican a la maquila der o p a y e l r e s t o a l acomercialización.

4. TECHO INDUSTRIAL ENZONAS FRANCAS

De acuerdo a los reportesproporcionados por el Ministeriode Economía el techo industrialtotal en Zonas Francas adiciembre del 2002, ascendió a713,439 metros2, (557,576metros2 a diciembre/01) el cuales uti l izado por 16 ZonasFrancas en funcionamiento, loque representa un crecimientodel 28.0% en comparación alaño anterior.

Mientras que en los DPA eltecho industrial total fue de809,444 metros2, (879,194metros2 a diciembre/01), lo querepresenta un decrecimiento de7.9% en comparación al añoanterior.

El techo industrial para lasactividades de maquila se ampliódebido a que se encuentran enfuncionamiento las ZonasFrancas Miramar, Internacionaly El Tránsi to, las cualescomenzaron sus operaciones amediados del 2002.

Es importante mencionar que elanálisis se ha realizado tomandoen cuenta el techo industrial totalya que no se pudo contar con lainformación referente al techoindustrial efectivo, se harealizado con el total de techodisponible y no con el techoi n d u s t r i a l o c u p a d oefectivamente, además, laampliación del techo puededeberse a las expectativas deuna mayor ampliación de losbeneficios de la ICC.

de San Bartolo, que opera con22 empresas, la que aportómayor porcentaje del empleototal. En cuanto al empleo en losDepósitos de PerfeccionamientoActivo (DPA), la misma fuenteindica que a diciembre de 2002era de aproximadamente 30,241,lo que representa un crecimientonegativo de 5.7% con relaciónal mismo período anterior; esdecir, que entre zonas francas yDepósitos de PerfeccionamientoActivo se generaron 84,267empleos, que al compararlos conlos 81,220 en el mismo periododel 2001, significa un crecimientodel 3.8%.

Las nuevas empresasubicadas en zonas francasgeneraron 1,810 empleos y lasnuevas empresas de los DPAgeneraron 826 lo que hace untotal de 2,636 empleos que dealguna manera reemplazó elempleo de las empresas quedisminuyeron la fuerza detrabajo.

3. C O N C E S I O N D EBENEFICIOS DE LA LEY DE ZONASFRANCAS Y DPA.

Durante el período enerod i c i e m b re d e 2 0 0 2 s econcedieron beneficios de la Leyde Zonas Francas Industriales yde Comercialización a 26 nuevasempresas, las cuales seencuentran ubicadas en ZonasFrancas, de este total 10 sededican exclusivamente a lamaquila de ropa y el resto aensamble de componenteselectrónicos, fabricación deenvases plásticos y distribuciónde maquinar ia, equipo yrepuestos para la industria textil.Por otra parte, se beneficiaron a15 nuevas empresas por estamisma ley, que se encuentranubicadas en DPA, de las cuales

Page 11: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

25

BOLETÍN ECONÓMICO

Datos del Departamento deEstadísticas Financieras indicanque durante el período enerodiciembre de 2002, los bancoscomerciales otorgaron crédito ala actividad industrial por unmonto de $978.6 mil lones(excluyendo refinanciamiento),representando una disminucióndel 17.2% respecto al otorgadodurante igual período del añoanterior. Dicho decrecimientopodría explicarse por el aumentodel crédito de los bancos noresidentes, que según directivosde la Asociación BancariaSalvadoreña (ABANSA) alcanzólos $1,800 millones en 2002.

Entre las ramas industriales querecibieron mayor porcentaje definanciamiento de los bancoscomerciales nacionales, puedenm e n c i o n a r s e : P ro d u c t o sAlimenticios ($255.4 millones),Textiles y Vestuario ($181.8millones), Bebidas y Tabaco($108.5 millones), Papel, Cartóny sus Productos ($94.8 millones),y Productos Químicos ($61.0millones).

A continuación se resumen loscomentarios expresados por losr e p r e s e n t a n t e s d e l a sasociaciones gremiales, enreciente consulta realizada sobre

a los de años anteriores.

Para FUNDATEX tener un TLCcon los Estados Unidos esimportante ya que la maquilasería uno de los sectores másbeneficiados, ya que ademásde los beneficios de la ICC,nuestro país se favorecería conlas exportaciones de maquilacon el paquete completo quesignifica que internamente serealizaría el corte, la hechura yel acabado por lo que setendrían mayores utilidades ygeneración de valor agregado.

Es importante mencionar que apartir de octubre del 2002 la

el entorno industrial durante elaño:

1. Según lo manifestado porrepresentantes de la AsociaciónSalvadoreña de Industriales(ASI), a través de FUNDATEX, lam a q u i l a m o s t r ó u ncomportamiento levementepositivo para 2002 de 3.0%(según impor taciones demaquila de ropa de Aduana delos Estados Unidos), dichocomportamiento está asociadop r i n c i p a l m e n t e c o n l acontracción de la demanda enEstados Unidos, lo que haoriginado que se mantenganniveles de inventarios superiores

CRÉDITOVVCuadro No. 11

CREDITO OTORGADO POR LOS BANCOS COMERCIALES 1/

ENERO-DICIEMBRE(EN MILLONES DE DOLARES)

2001 2002 Var (%) %Total 1,181.8 978.6 -17.2 100.0Productos Alimenticios 318.3 255.4 -19.8 26.1Bebidas y Tabaco 44.2 108.5 145.4 11.1Textiles Y Vestuario 217.0 181.8 -16.2 18.6Fabricación de Muebles y Accesorios. 18.5 43.8 137.2 4.5Papel, Cartón y sus Productos 125.2 94.8 -24.3 9.7Productos Químicos 106.0 61.0 -42.4 6.2Productos Derivados del Petróleo 15.5 15.3 -1.2 1.6Productos Minerales no Metálicos 18.9 18.6 -1.9 1.9Industrias Metálicas Básicas 15.0 20.9 39.6 2.1Productos Metálicos 106.8 47.7 -55.4 4.9Otros 196.4 130.8 -33.4 13.4

1/ Montos otorgados- excluye refinanciamientoFuente: Departamento de Estadísticas Financieras, BCR.

PUNTO DEVISTAEMPRESA-RIAL

VIVI CUADRO N° 12NIVEL DE COBERTURA POR CATEGORIA DE EXPORTACION BAJO CUOTA (SL) 7/

(docenas)

Nivel en Volumen CoberturaCategoría Descripción 2002 Exportado(a) (%)340 Camisa Tejida de Algodón para Hombres y / niños y Camisa de Tejido plano de fibra 1,653,201 1,322,560 80.0640 sintética para hombres y niños

Fuente: Fundación de Apoyo para Monitoreo y Administración de las Export. Textiles y Prendas de Vestir

7 Es el nivel de acceso que abarca productos para los cuales no existen limitantes en cuanto al contenido y país de origen de la materia prima utilizadapara su elaboración. Siendo la restricción más rígida en términos de volumen, crecimiento y flexibilidad que impone el país importador.

Page 12: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

26

BOLETÍN ECONÓMICO

maqui la de la confecc ióncentroamericana tiene nuevascuotas libres de aranceles paraexportar ropa con tejido de puntoy camisetas fabricadas con telaregional e hilo estadounidense.Las reformas a la ICC efectuadaspor el Congreso de EE.UU.establecen que a partir del 1 deoctubre del 2002 hasta el 30 deseptiembre del 2003, entró envigencia una cuota de 500 millonesde metros cuadrados, para lasconfecciones en tejido de punto y9 millones de docenas para laexpor tac ión de camise ta .

Debido al cumplimiento en losniveles de cuota de exportaciónde la categoría 340/640 (camisade punto) durante el 2001,FUNDATEX gestionó y logróincremento en 178,403 docenaspara 2002, llegando a un total de1,653,201 docenas (cuadroNo.12), al finalizar el año sólo selogró exportar el 80% de dichacuota.

2. La Asociación Nacional de laEmpresa Privada (ANEP)organizó el Tercer EncuentroNacional de la EmpresaP r i v a d a E N A D E 2 0 0 2denominado "Libre Comercio,Democracia y Desarrollo",cuyo evento es de grani m p o r t a n c i a p a r a l o sempresarios por el momentoque esta afrontando laempresa en el país, tanto porl o s a c o n t e c i m i e n t o snacionales e internacionales.El documento presenta lavis ión empresarial parafacil itar y concurrir a laconstrucción de un país másproductivo, competi t ivo,

3. La Cámara de Comercio eIndustria de El Salvador hamanifestado que durante el2002 impulsó mediante laun idad de In te l igenc iaComercial una serie deacciones encaminadas a daru n c o n s t a n t e a p o y o ,principalmente a la pequeñay mediana empresa sobreasesoría en la búsqueda denuevos mercados, nuevosproveedores de materiasprimas a precios competitivos,comparación de preciosinternacionales, etc. a fin deque las empresas alcancenun mayor nivel de desarrollopara que sean competitivas yestén preparadas paraaprovechar los beneficios delos Tra tados de L ib reComercio. Por otra parte, laCámara de Comercio eI n d u s t r i a p re s e n t ó s upropuesta para el congresoENADE 2002 8/.

La propuesta se orientó sobrelos temas estratégicos decompetitividad; atracción deinversiones; comercio exteriory fomento a las exportaciones;inversión en capital humano;inversión en infraestructura;apoyo a pequeña y medianaempresa; agenda legislativa;agenda judicial, entre otros.

Actualmente la Cámara deComercio está orientando susesfuerzos en dar el mayorapoyo a la pequeña ymediana empresa paraprepararlos ante la aperturacomercial principalmente conlos tratados de libre comercio,dado que si estas empresas

solidario y participativo, comomedio esencial para combatirdecididamente la pobreza yla exclusión social, de modoque El Salvador, con unsistema de amplias libertadessea verdaderamente un paísde oportunidades para todos.

Haciendo una evaluación delos logros del ENADE 2001,es importante destacar quemuchos p lanteamientosencajaron con la agenda delGobierno. Entre las principalesm e d i d a s c o n c r e t a d a spodemos mencionar:

Legislaciones aprobadas quefavorecieron la industriamanufacturera; a) Ley deSoc iedad de Garan t í aReciprocas, b) Ley Especialpara la Sanciones de lasInfracciones Aduaneras, c)Ley de Leasing, d) Ratificacióndel TLC con Repúbl icaDominicana, e) Ratificacióndel TLC con Chile, f) Prorrogae n e l m a r c o d e l aOrganización Mundial delComercio para los regímenes de zonas francas hasta el2010, g) puesta en marchad e l a O f i c i n a d eAdministración de TratadosComerciales, h) avances en laUnión Aduanera regional, i)f i rma de los TLC conRepública Dominicana, Chile,Panamá, e inicio de lasnegociaciones comercialescon Canadá y los EstadosUnidos, y j) desarrollo deplanes para el combate alcontrabando, etc.

8 Cámara de Comercio. Revista Comercio e Industria No. 150 julio 2002. Página

Page 13: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

CONCLU-SIONES

VIIVII

27

BOLETÍN ECONÓMICO

no están preparadas anteuna inminente competenciade sus productos, podríanen el corto y mediano plazoquedar fuera del mercado.

El Departamento de CuentasMacroeconómicas realizó laencuesta anual a la industriamanufacturera, la cual tuvo comopropósito obtener informaciónestadística sobre la actividadindustrial por ramas productivas,que sirvieron de base pararevisar las estimaciones del valoragregado de dicha actividadpara 2001 (4.0%) y confirmar laestimación de crecimiento para2002 (2.9%), dicho crecimientos e s u s t e n t a e n e lcomportamiento que mostrarondurante el año las siguientesramas industriales: Papel Cartón

millones), Bebidas y Tabaco($108.5 millones), Papel, Cartóny sus Productos ($94.8 millones),y Productos Químicos ($61.0millones), que en conjuntoabsorbieron el 71.7% del total.

De acuerdo con las impresionesde los empresarios industriales,la Ley de Integración Monetariales ha proporcionado beneficiosa la mayoría de los productores,ya que de acuerdo a losresultados de la encuesta a laindustria manufacturera el 66.2%de las empresas encuestadasmanifestaron haber obtenidoalgún beneficio; entre los quedestacan la baja en la tasa deinterés bancario, la eliminacióndel riesgo cambiario, reducciónde costos de importación de lasmater ias pr imas, mejorescondiciones de financiamiento,etc.

y sus Productos (13.9%),Productos de Caucho y Plástico(10.3%), Productos Minerales noMetálicos (8.3%), Madera y susProduc tos (6 .4%) , O t rosP r o d u c t o s A l i m e n t i c i o sElaborados (5.4%), Material deTransporte y ManufacturasDiversas (5.3%) y ProductosMetálicos y Elaborados (5.1%),así como también, por elcomportamiento de los ServiciosIndustriales de Maquila (3.0%).

Durante el período enero -diciembre de 2002, los BancosComerciales otorgaron crédito ala actividad industrial por unmonto de $978.6 mil lones(excluyendo refinanciamiento),representando un decrecimientodel 17.2% respecto al otorgadodurante igual período del añoanter ior, Entre las ramasindustriales que recibieron mayorporcentaje de financiamiento,pueden mencionarse: ProductosAlimenticios ($255.4 millones),Textiles y Vestuario ($181.8

Page 14: ANÁLISIS DE LA a un total de 1,653,201 ACTIVIDAD ENERO-€¦ · los factores positivos y negativos que incidieron en la producción del 2002. Además se incluyeron dos preguntas

28

BOLETÍN ECONÓMICO

ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERAVALOR AGREGADO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

A PRECIOS CONSTANTES DE 1990(En miles de colones)

2001(*)

13,711,586.4

258,744.5412,690.0

903.01,184,627.0

964,514.0886,245.0

1,211,659.00.0

710,071.0250,335.0514,930.0159,442.0352,320.0666,325.2

1,146,640.8696,342.0333,696.0611,644.0614,054.0422,408.0484,443.8

11,882,034.4

1,829,552.0

Industria Manufacturera

11 Carne y sus productos12 Productos lácteos13 Productos elaborados de la pesca14 Productos de molinería y panadería15 Azúcar16 Otros productos alimenticios elaborados17 Bebidas18 Tabaco elaborado19 Textiles y artículos confeccionados de materiales

textiles (excepto prendas de vestir)20 Prendas de vestir21 Cuero y sus productos22 Madera y sus productos23 Papel, cartón y sus productos24 Productos de la imprenta y de industrias conexas25 Química de base y elaborados26 Productos de la refinación de petróleo27 Productos de caucho y plástico28 Productos minerales no metálicos elaborados29 Productos metálicos de base y elaborados30 Maquinaria, equipo y suministros31 Material de transporte y manufacturas diversas

Excluyendo Maquila

45 Servicios industriales de maquila

* Cifras preliminares** Cifras Proyectadas

%

4.0

4.73.37.16.73.25.65.70.0

-6.9-6.40.00.37.27.64.14.75.37.53.50.33.2

3.6

6.9

2002(**)

14,112,496.0

265,731.0428,785.0

433.01,146,719.0

951,975.0934,102.0

1,228,622.0

721,432.0255,342.0511,840.0169,646.0401,292.0676,320.0

1,197,093.0715,143.0368,067.0662,410.0645,371.0437,615.0510,119.0

12,228,057.0

1,884,439.0

%

3.0

2.73.9

-52.1-3.2-1.35.41.40.0

1.62.0

-0.66.4

13.91.54.42.7

10.38.35.13.65.3

2.9

3.0