ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

28
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL CERES PROGRAMA SAN REM PROGRAMA INTERNACIONAL DE RECURSOS E INSTITUCIONES FORESTALES (IFRI) ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TIM IVIRGARZAMA Elaborado por: Jankiel Sainz Siles Cochabamba – Bolivia

Transcript of ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Page 1: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL CERES

PROGRAMA SAN REM

PROGRAMA INTERNACIONAL DE RECURSOS E INSTITUCIONES FORESTALES (IFRI)

ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TIM IVIRGARZAMA

Elaborado por:

Jankiel Sainz Siles

Cochabamba – Bolivia

Page 2: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TIM IVIRGARZAMA

1. Descripción General

1.1. Aspectos biofísicos 1.1.1. Ubicación y superficie La comunidad indígena Tim Ivirgarzama se encuentra ubicada en la localidad de Ivirgarzama, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, con una superficie total de 5.452.96, situado a 24 kilómetros de la localidad de Ivirgarzama y 22 kilómetros por río, siendo estos asentamientos a orillas del río ivirgarzama. 1.1.2. Geología y Suelos El territorio Indígena Tim Ivirgarzama geológicamente se encuentra en la llanura aluvial, suelos formados por depósitos aluviales, fluvio lacustres, coluviales, residuales dunas (gravas, arenas, limos y arcillas) originarios en el cuaternario, hidromorficos derivados de un complejo de viejo de reciente aluvón de ríos sub- andinos. Los suelos son generalmente sueltos de textura liviana que va de franco arcillosa a arcillosa, moderadamente drenados con un promedio de ph de 4 a 6.9, ligeramente ácidos, de horizonte de 20 50cm, color amarillento bajo la capa superficial a plomo claro a oscuro con presencia de hierro, procesos de oxido de reducción. 1.1.3. Hidrografía El sistema hídrico de la comunidad está compuesto principalmente por el río ivirgarzama, que está orientado de sur a norte, siendo bastante caudaloso en época lluviosa y estrecho con un promedio de 10 a 15 m. Los afluentes a este río son el río negro y el río mariposas con una orientación de oeste a este. 1.1.4. Altitud y topografía Geográficamente está ubicado entre las coordenadas 16° 54’ 16” latitud sur y 64° 51’ 39” longitud oeste y a una altura promedio de 199 msnm.

Según la clasificación de Malleux (1982), el área corresponde a una topografía plana o llanura aluvial, caracterizada por terrazas aluviales sub-elevadas, pampas, bajiales o lugares de emplazamiento temporario o permanente de agua y cauces abandonados de ríos; planicies con sus distintos grados de anegamiento.

1

Page 3: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

1.1.5. Clima. El clima es calido con temperaturas promedio anuales de 24.2º C (según PGMF), la precipitación media anual es de 1700mm/año, siendo las épocas mas lluviosas los meses de Noviembre – Abril, y los periodos de sequía están entre Mayo y Octubre, al interior de estos meses se ve algunas precipitaciones esporádicas. 1.1.6. Precipitación

En la zona existen 5 meses con fuertes lluvias (noviembre - marzo) en los cuales el promedio de precipitación sobrepasa los 2000 mm. Esto vendría a tener una directa influencia en las actividades de aprovechamiento forestal, ya que la maquinaria no podría ingresar al bosque. Los meses más secos se consideran julio y agosto donde la precipitación media está por debajo de los 1000 mm. El mes de junio hay un incremento en la cantidad de precipitación con respecto a mayo debido a que en este mes se presentan frentes fríos denominados “surazos” que generalmente vienen acompañados de precipitaciones pluviales.

1.1.7. Infraestructura y vías de acceso La comunidad no cuenta con una vía de acceso directa, sin embargo se utilizan vías alternativas como la carretera a Puerto Villarroel, tomando el desvío a 26 km. de Ivirgarzama. También se utiliza el camino que ingresa a la comunidad 1ro de Mayo, debiendo continuar 5 km. a pie; otro acceso utilizado es por la comunidad de “San Javier”, que es el camino mas utilizada por los comunarios, otra vías de acceso es por el río Ivirgarzama, con un tiempo de navegación aproximado de 1 hora, siendo dificultoso el acceso para la comercialización y venta de los productos agrícolas. (DRP, Jatun Sach`a ,2006)

1.1.8. Zonas ecológicas de vida

El territorio Indígena Tim-Ivirgarzama, según la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1975), presenta en la parte norte la formación del Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST), en la parte central Bosque Húmedo Tropical (Bh-T) y en la parte Sur Bosque muy Húmedo Subtropical (bmh-ST).

Está definida como Bosques de llanura y terrazas aluviales. El mapa Forestal de Bolivia (1995), clasifica al territorio en la formación Bosque Denso, mayormente Perennifolio Ombrofilo de baja altitud, la cual forma parte de la región Amazónica. En esta formación se distingue dos tipos de bosque:

2. Metodología

2.1. Ubicación El territorio indígena multiétnico Tim Ivirgarzama, se encuentra ubicado

geográficamente entre las coordenadas 16° 54’ 16” latitud sur y 64° 51’ 39” longitud oeste y una altura aproximada de 199 msnm.

2

Page 4: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

2.2. Muestreo

Para el levantamiento de las muestras se ha establecido realizar un muestreo aleatorio con una distribución de 95 muestras, siguiendo las recomendaciones de la metodología IFRI.

La conformación de las brigadas de campo ha estado conformada por dos profesionales, un Sociólogo y un Forestal, con el apoyo de tres compañeros locales, siendo responsables de la toma de datos y de su veracidad.

Los formularios utilizados, fueron los contemplados en la metodología IFRI (Formulario “P” de Muestras de Bosque).

2.3. Resultados de la estructura y diversidad del bosque

2.3.1 Estructura Horizontal

Se entiende por estructura horizontal al arreglo espacial de los árboles. Este arreglo no es aleatorio pero sigue modelos complejos que lo hacen ver como tal. En los bosques este fenómeno es reflejado en la distribución de individuos por clase de diámetro, algunas especies presentan una distribución de jota invertida, otras no parecen presentar una tendencia identificable en su distribución debido a sus características. (Valerio). Con la estructura horizontal se puede observar el comportamiento en área basal y el número de árboles por hectárea del bosque intervenido y no intervenido a través del tiempo. (BOLFOR, 1987)

Cuadro 1. Clasificación de Categorías Diámetricas

Categoría DAP (cm) Clase

0 I II III IV V VI

0-10 11-30 31-60 61-100 101-150 151-200

+ 200

Repoblación Material joven Material joven o mediano Material mediano Material maduro Material maduro o sobremaduro Material sobremaduro

3

Page 5: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Gráfico 1. Distribución Diámetrica y Densidad de Árboles en ha

050

100150200250300350400

10_20 20_30 30_40 40_50 50_60 60_70 70_80 >=80

Clase Diámetrica

No

de In

divi

duos

/ha

No de Individuos /ha

En las clases diámetricas de 10 hasta 40cm., se concentra el mayor número de individuos, a inversa de las clases diámetricas mayores a 40cm, donde existe la menor cantidad de individuos. Esto implica que existe una distribución de la densidad de los árboles inversamente proporcional a las clases diamétricas; que cuanto mayor el diámetro de los árboles menor su abundancia.

Esta distribución corresponde a una J invertida, constituyendo una mayor concentración de árboles en las clases diamétricas inferiores, con un 90% del total de individuos, garantizando de esta manera la futura sucesión del bosque, pero no el valor comercial del bosque.

2.3.2. Frecuencias

Kiaer, citado por Bass (2002), denominó frecuencias al valor del tanto por ciento de parcelas de muestra en las que se presenta una especie. La idea básica es que si una especie ocurre en todas las partes es bastante frecuente; en cambio si está restringida a un sector solamente es menos frecuente. En ambos casos puede tener la misma abundancia.

Las frecuencias absolutas de las especies, se reunió en las siguientes clases:

Cuadro 2. Categorías de Frecuencia absoluta Bass (2002)

Clase Frecuencia Absoluta

I II III IV V

1 – 20% 21 – 40% 41 – 60% 61 – 80% 81 – 100%

4

Page 6: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Gráfico 2. Diagrama de Frecuencias

0

5

10

15

20

Porc

enta

jes

I II III IV V

1 - 20% 21 - 40% 41 - 60% 61 - 80% 81 - 100%Clases

18

9 2

El área de estudio presenta altos valores en las clases I y II, esto significa que el bosque presenta una heterogeneidad florística. Así también las clases de frecuencia absoluta indica de que para que se cumpla la ley de frecuencias de Raunkiaer que se expresa en la formula siguiente I>II>III = IV<V para un bosque primario o clímax que no ha sido alterado, en el área de estudio no se cumple la ley, lo que indica que se trata de un bosque alterado por aprovechamiento selectivo.

2.3.3. Análisis de Composición Florística del Bosque (Abundancia, Frecuencia y Dominancia)

Para llevar a cabo el manejo del bosque es importante efectuar estudios detallados de los bosques. En este caso es importante conocer la composición y estructura de los diferentes tipos de vegetación forestal.

Los estudios principales que se deben efectuar para tener bases seguras en el planteamiento del manejo del bosque son: composición florística, estudio de caracteres estructurales, dinamismo y tendencias del futuro desarrollo de las comunidades vegetales.

Cuadro 3. Composición Florística del Bosque (Diámetro > 10cm)

Cantidad Especie Abundancia absoluta Frecuencia Absoluta Dominancia (Area Basal) Dominancia Relativa

1 Aca laurel 2 3,16 0,07 0,14

2 Achachairu macho 1 2,11 0,01 0,02

3 Achuetillo,achiote 2 3,16 0,11 0,21

4 Aliso 17 10,53 0,76 1,45

5 Aliso amarillo 4 4,21 0,24 0,46

6 Aliso blanco 12 6,32 0,61 1,16

7 Aliso Colorado 9 9,47 0,42 0,80

8 Aliso macho 10 8,42 0,64 1,23

9 Almendrillo 3 4,21 0,24 0,47

5

Page 7: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

10 Amargo 13 10,53 0,61 1,17

11 Amargo macho 1 2,11 0,03 0,07

12 Amargo negro 1 2,11 0,24 0,47

13 Ambaibo 72 30,53 3,34 6,41

14 Ambaibo blanco 1 2,11 0,04 0,07

15 Ambaibo macho, uvillo 13 9,47 0,38 0,73

16 añil 1 2,11 0,01 0,02

17 Baboso 3 4,21 0,05 0,10

18 Bí 2 3,16 0,12 0,24

19 Bibosi 14 11,58 1,43 2,74

20 Bibosi blanco 8 5,26 1,29 2,47

21 Bibosi matapalo 3 4,21 0,52 1,01

22 Blanquillo 10 9,47 0,19 0,37

23 Cafetillo 3 3,16 0,05 0,10

24 Canilla de vieja 10 10,53 0,14 0,27

25 Carbon 5 6,32 0,13 0,25

26 Cedrillo 2 3,16 0,05 0,09

27 Charque 81 46,32 3,08 5,91

28 Chirimoya 12 12,63 0,76 1,47

29 Chocolatillo 13 11,58 0,31 0,60

30 Chonta 20 18,95 0,40 0,77

31 Coco 1 2,11 0,02 0,03

32 Coloradillo 35 25,26 0,80 1,54

33 Comida de pato 14 13,68 0,28 0,54

34 Coquinillo 7 8,42 0,38 0,74

35 Coquino 16 14,74 0,37 0,71

36 Coquino blanco 5 4,21 0,22 0,42

37 Coquino colorado 5 5,26 0,11 0,20

38 Coquino macho 2 2,11 0,06 0,12

39 Cosorio 1 2,11 0,11 0,21

40 Crespito 10 8,42 0,76 1,45

41 Curundo 2 3,16 0,03 0,06

42 Desconocido 18 8,42 0,40 0,76

43 Durasnillo 4 5,26 0,29 0,56

44 Gabetillo 3 4,21 0,04 0,08

45 Gabetillo amarillo 2 4,21 0,11 0,20

46 Gabetillo blanco 3 3,16 0,14 0,27

47 Gabún 3 3,16 0,05 0,10

48 Gabún aspero 1 4,21 0,12 0,23

49 Gabún macho 4 2,11 0,09 0,17

50 Gibeo 1 5,26 0,01 0,02

51 Guapomo 5 2,11 0,05 0,09

52 Guayabochi 3 6,32 0,03 0,05

53 He peno 1 4,21 0,01 0,03

54 Huairuru 1 2,11 0,71 1,36

55 Huevo de Perro 24 2,11 0,40 0,76

56 Incienso 12 22,11 0,27 0,51

57 Isiri, murure, urupi, hue-hue 3 8,42 0,09 0,17

6

Page 8: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

58 Itauba 1 3,16 0,02 0,05

59 Jorori 14 2,11 0,51 0,97

60 Jorori blanco 18 13,68 0,94 1,81

61 Jorori colorado 12 17,89 0,33 0,64

62 Laurel 2 11,58 0,03 0,06

63 Laurel menta 1 3,16 0,03 0,05

64 Laurel anis 1 2,11 0,03 0,05

65 Laurel palto 8 2,11 0,32 0,61

66 Leche leche 29 8,42 0,72 1,39

67 Lecheron 1 21,05 0,01 0,02

68 Majo 25 2,11 0,62 1,20

69 Manicillo 97 18,95 2,19 4,20

70 Mapajo 1 31,58 0,01 0,02

71 Mapajo blanco 1 2,11 0,06 0,11

72 Mechero 6 2,11 0,25 0,47

73 Mondadiente 26 6,32 0,96 1,84

74 Mondadiente blanco 1 20,00 0,01 0,02

75 Mora 14 2,11 0,34 0,65

76 Mora blanca 5 4,21 0,31 0,60

77 Negrillo 12 5,26 0,36 0,69

78 Ochoó negro 1 10,53 0,10 0,18

79 Ocoró 2 2,11 0,08 0,15

80 Pacay 68 2,11 1,61 3,09

81 Pacay blanco 11 42,11 0,41 0,78

82 Pacay cola de mono 7 10,53 0,14 0,27

83 Pacay colorado 16 6,32 0,76 1,46

84 Pacay macho blanco 1 12,63 0,03 0,06

85 Pacay putipo 1 2,11 0,02 0,05

86 Pachiuba 65 2,11 1,08 2,07

87 Pachiubilla 115 29,47 1,66 3,19

88 Paichane 7 38,95 0,10 0,20

89 Palla 24 2,11 0,93 1,79

90 Palo amargo 3 21,05 0,17 0,33

91 Palo barbechero 1 4,21 0,01 0,03

92 Palo diablo 26 2,11 0,52 1,00

93 Palo maría 3 16,84 0,37 0,71

94 Palo pichi 1 4,21 0,01 0,02

95 Palo roman 81 2,11 3,05 5,85

96 Palo roman macho 2 38,95 0,06 0,12

97 Palo santo 1 3,16 0,01 0,02

98 Palo seco 33 2,11 0,72 1,38

99 Paltillo 2 10,53 0,02 0,05

100 Palto laurel 1 2,11 0,01 0,03

101 Palula 14 2,11 1,48 2,84

102 Papaya 1 15,79 0,01 0,02

103 Peloto 1 2,11 0,01 0,02

104 Perilla 3 2,11 0,03 0,05

105 Picana 4 4,21 0,08 0,16

106 Piraquina 25 4,21 0,72 1,39

7

Page 9: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

107 Piraquina macho 17 23,16 0,24 0,46

108 Piton 11 12,63 0,13 0,25

109 Psiri 1 9,47 0,02 0,03

110 Puca puca 59 2,11 2,50 4,81

111 Puga de baqre 1 37,89 0,01 0,02

112 Sangre de toro 3 2,11 0,18 0,34

113 Sapito 3 4,21 0,03 0,06

114 Sauce 5 4,21 0,11 0,21

115 Sauco 7 4,21 0,09 0,17

116 seco 1 7,37 0,02 0,04

117 Sinini 3 2,11 0,26 0,50

118 Sinini macho 1 3,16 0,04 0,07

119 Sirari macho 1 2,11 0,02 0,04

120 Siriri 1 2,11 0,03 0,06

121 Sujo 16 2,11 1,45 2,78

122 Tarara 2 14,74 0,06 0,11

123 Tarumasillo 1 2,11 0,02 0,04

124 Toronjillo 1 2,11 0,04 0,07

125 Trompillo 8 2,11 0,27 0,53

126 Trompillo bajura 4 7,37 0,05 0,10

127 Trompillo Blanco 1 3,16 0,05 0,10

128 Trompillo colorado 1 2,11 0,04 0,08

129 Trompillo macho 2 2,11 0,04 0,08

130 Tutumillo 24 2,11 0,79 1,52

131 Tutumillo blanco 2 16,84 0,17 0,33

132 Urucusillo 3 3,16 0,12 0,24

133 Uvillo 6 3,16 0,08 0,15

134 Verdolago 5 6,32 0,30 0,58

135 Verdolago amarillo 1 6,32 0,20 0,38

136 Verdolago negro 3 2,11 0,24 0,46

Total 1523 1111,58 52,09 100,00

En un levantamiento de 95 muestras y con un diámetro mayor a 10cm se han identificado 136 especies de un total de 1523 árboles, tanto para plántulas, arbustos y trepadoras leñosas.

Las especies que presentan mayor abundancia, frecuencia y dominancia, pertenecen a especies con distribución horizontal continua.

Las diez especies de mayor abundancia, frecuencia y dominancia, pertenecen a las siguientes: pachiubilla, manicillo, palo roman, pachiuba, charque, ambaibo, pacay, puca puca, palla, coloradillo.

8

Page 10: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Gráfico 3. Densidad de Árboles, Grupos Comerciales y Porcentajes (Árboles de DAP>=10 cm / ha)

No. de Individuos/ha

Sin Valor Comercial141 árb.27,64%

Muy Valiosos1árb.

0,20%

Poco Valiosos256 árb.50,03%

Valiosos113 árb.22,13%

Muy Valiosos Valiosos Poco Valiosos Sin Valor Comercial

El grupo comercial de Poco Valiosos es el de mayor número de individuos con 256 árboles/ha, siendo el 50% del total, seguido del grupo Sin Valor Comercial con un 141 árboles/ha, que representa el 27,64%, posteriormente el grupo de Valiosos con 113 árboles/ha, que representa el 22,13%, teniendo por último el grupo de Muy Valiosos con tan solo 1 árbol /ha con un porcentaje de 0,20%, de un total de 511 árboles/ha.

Estos datos reflejan que ha existido una tala discriminada y selectiva por lo que no se ha permitido la recuperación de su bosque a partir de árboles semilleros.

2.3.4. Distribución Volumétrica

Cuadro 4. Distribución Individuos por Grupo Comercial y Clase Diámetrica por hectárea (Número Área Basal, Volumen)

Grupo Comercial Datos Clase Diámetrica

Total 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 >=80

Muy Valiosos N 0,3 0,3 0,3 1

AB 0,0 0,01 0,07 0,08

VOL 0,0 0,08 0,26 0,35

Poco Valiosos N 189,9 43,96 12,75 5,37 2,35 0,34 1,01 256

AB 2,9 1,89 1,14 0,80 0,55 0,10 0,90 8,29

VOL 11,4 8,16 5,94 5,01 3,73 0,68 7,22 42,13

Sin Valor Comercial N 104,7 23,49 9,40 2,01 0,67 0,67 0,34 141

AB 1,6 1,03 0,86 0,32 0,17 0,21 0,24 4,38

VOL 5,2 5,35 5,18 2,11 0,54 0,91 2,63 21,89

Valiosos N 65,4 29,53 9,73 5,70 1,68 0,67 0,34 113

AB 1,0 1,34 0,83 0,83 0,35 0,21 0,15 4,72

VOL 3,7 6,76 4,32 4,90 2,76 1,98 1,54 25,96

Total N 360 97 32 13 5 2 0 1 511 Total AB 5,5 4,27 2,83 1,95 1,13 0,52 0,15 1,14 17,48 Total VOL 20,3 20,36 15,45 12,01 7,28 3,56 1,54 9,84 90,32

9

Page 11: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

En el grupo de Poco Valiosos es el de mayor número de individuos con valor de 256 árboles/ha y con un área basal de 8,29 m2/ha, su volumen es de 42,13 m3/ha; esta seguido del grupo Sin Valor Comercial con un número de 141 árboles/ha, con 4,38 m2/ha de área basal, con un volumen 21,89 m3/ha; el grupo de Valiosos tiene 113 árboles/ha, con 4,72 m2/ha de área basal y un volumen de 25,96 m3, finalizando el grupo de Muy Valiosos con tan solo con 1 árboles/ha, 0,08 m2/ha de área basal y un volumen 0,35 m3/ha. Con lo que podemos concluir que el grupo de Sin Valor Comercial es el de mayor abundancia, dominancia y frecuencia dentro el área de estudio.

2.3.5. Regeneración Natural del Bosque

2.3.5.1. Latizales (Árboles jóvenes de ≥ 2,5cm ≤10cm de diámetro)

Gráfico 4. Grupos Comerciales

No. de Individuos/ha

Valiosos168 árb.9,89%

Muy Valiosos7 árb.0,44%

Sin Valor Comercial983 árb.58,02% Poco Valiosos

536 árb.31,65%

Muy Valiosos Valiosos Poco Valiosos Sin Valor Comercial

De 95 muestras registradas se observa que el mayor número de árboles esta en la categoría de Sin Valor Comercial con 983 árboles con un 58,02%, seguido de los Poco Valiosos con 538 árboles/ha con 31,65%, el grupo de Valiosos con 168 árboles/ha siendo el 9.89%, concluyendo con el grupo de Muy Valiosos con tan solo 7 árboles/ha con un porcentaje de 0,44%, totalizando 1644 árboles por ha.

2.3.5.2. Análisis de Abundancia y Frecuencia de Regeneración Natural (Latizales)

Especie Abundancia Frecuencia Abundancia Frecuencia Absoluta Absoluta Relativa Relativa

Achuetillo, achiote 1,00 1,05 0,22 0,32 Aliso 2,00 2,11 0,44 0,65 Aliso amarillo 4,00 1,05 0,88 0,32 Aliso blanco 7,00 1,05 1,54 0,32 Aliso colorado 1,00 1,05 0,22 0,32 Almendrillo 2,00 2,11 0,44 0,65 Ambaibillo 2,00 2,11 0,44 0,65 Ambaibo 10,00 5,26 2,20 1,62 Ambaibo blanco 1,00 1,05 0,22 0,32 Ambaibo macho 6,00 2,11 1,32 0,65

10

Page 12: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Ambaibo uvillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Asaí 6,00 1,05 1,32 0,32 Baboso 1,00 1,05 0,22 0,32 Bejuco 2,00 2,11 0,44 0,65 Bejuco blanco 29,00 15,79 6,37 4,87 Bejuco colorado 1,00 1,05 0,22 0,32 Bejuco zapata 1,00 1,05 0,22 0,32 Blanquillo 4,00 3,16 0,88 0,97 Cafetillo 2,00 2,11 0,44 0,65 Canilla de vieja 9,00 9,47 1,98 2,92 Carbon 5,00 4,21 1,10 1,30 Charque 5,00 4,21 1,10 1,30 Chillijchi 1,00 1,05 0,22 0,32 Chirimoya 2,00 2,11 0,44 0,65 Chocolatillo 25,00 14,74 5,49 4,55 Chonta 4,00 2,11 0,88 0,65 Chuchio 3,00 1,05 0,66 0,32 Cigarro 7,00 4,21 1,54 1,30 Coloradillo 17,00 12,63 3,74 3,90 Comida de pato 3,00 2,11 0,66 0,65 Conservillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Coquinillo 8,00 3,16 1,76 0,97 Coquino 2,00 2,11 0,44 0,65 Corundo 2,00 2,11 0,44 0,65 Crespito 1,00 1,05 0,22 0,32 Culandrillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Curichero 3,00 2,11 0,66 0,65 Curundo 6,00 2,11 1,32 0,65 Desconocido 11,00 9,47 2,42 2,92 Espina del chichapi 1,00 1,05 0,22 0,32 Fruta de Pato 1,00 1,05 0,22 0,32 Gabún 3,00 3,16 0,66 0,97 Gabun macho 2,00 2,11 0,44 0,65 Guapomo 6,00 5,26 1,32 1,62 He michi 1,00 1,05 0,22 0,32 Helecho 2,00 1,05 0,44 0,32 Huevo de michi 7,00 6,32 1,54 1,95 Huevo de Perro 6,00 6,32 1,32 1,95 Incienso 4,00 3,16 0,88 0,97 Isiri, murure, hue-hue 1,00 1,05 0,22 0,32 Jorori blanco 3,00 3,16 0,66 0,97 Laurel 1,00 1,05 0,22 0,32 Laurel palto 1,00 1,05 0,22 0,32 Leche leche 4,00 4,21 0,88 1,30 Lengua de oso 2,00 2,11 0,44 0,65 Llave 1,00 1,05 0,22 0,32 Manicillo 12,00 8,42 2,64 2,60 Marayau 1,00 1,05 0,22 0,32 Mechero 4,00 2,11 0,88 0,65 Mondadiente 3,00 3,16 0,66 0,97 Muni 1,00 1,05 0,22 0,32 Ocoró 2,00 2,11 0,44 0,65 Pacay 21,00 12,63 4,62 3,90 Pacay blanco 2,00 2,11 0,44 0,65 Pacay colorado 2,00 2,11 0,44 0,65 Pachiuba 1,00 1,05 0,22 0,32 Pachiubilla 24,00 12,63 5,27 3,90 Pachiubilla blanco 1,00 1,05 0,22 0,32 Paichane 12,00 7,37 2,64 2,27 Palo blanco 1,00 1,05 0,22 0,32 Palo carbon 1,00 1,05 0,22 0,32 Palo diablo 1,00 1,05 0,22 0,32 Palo duro 1,00 1,05 0,22 0,32 Palo pichi 2,00 2,11 0,44 0,65 Palo roman 9,00 8,42 1,98 2,60 Palo seco 6,00 3,16 1,32 0,97 Paltillo 3,00 2,11 0,66 0,65

11

Page 13: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Pata de buey 1,00 1,05 0,22 0,32 Patujú 1,00 1,05 0,22 0,32 Pega pega 1,00 1,05 0,22 0,32 Pera de monte 1,00 1,05 0,22 0,32 Perilla 10,00 6,32 2,20 1,95 Piraquina 9,00 8,42 1,98 2,60 Pito talega 1,00 1,05 0,22 0,32 Piton 7,00 7,37 1,54 2,27 Puca de monte 5,00 1,05 1,10 0,32 Puca puca 7,00 3,16 1,54 0,97 Salancachi 4,00 2,11 0,88 0,65 Sapito 2,00 2,11 0,44 0,65 Sauce 2,00 2,11 0,44 0,65 Sauco 5,00 5,26 1,10 1,62 Sawinto 4,00 2,11 0,88 0,65 Sujo 2,00 2,11 0,44 0,65 Tarara 1,00 1,05 0,22 0,32 Tarumasillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Tejeyeque 1,00 1,05 0,22 0,32 Tintina 4,00 2,11 0,88 0,65 Toronjillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Trepadora 1,00 1,05 0,22 0,32 Trompillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Trompillo bajura 3,00 1,05 0,66 0,32 Trompillo curichero 1,00 1,05 0,22 0,32 Trompillo de altura 1,00 1,05 0,22 0,32 Tutumillo 4,00 2,11 0,88 0,65 Uña de gato 17,00 10,53 3,74 3,25 Urucu 1,00 1,05 0,22 0,32 Uvillo 1,00 1,05 0,22 0,32 Total 455 324,21 100 100

Se ha encontrado un total de 455 individuos en 95 muestras para un diámetro mayor 2,5cm y menor a 10cm; tanto para plántulas, arbustos y trepadoras leñosas.

La abundancia y frecuencia de las especies distribuidas en parcelas de muestreo, proporcionan información para determinar la importancia silvicultural.

Las especies de mayor abundancia y con una distribución horizontal son las siguientes: el bejuco blanco con 29 individuos, seguido del chocolatillo con 25 individuos, especies que predominan en el área de estudio. Sin embargo estas especies de mayor abundancia no son de valor comercial.

12

Page 14: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

2.3.6. Grupos Comerciales Brinzales (DAP ≤ 10cm)

Gráfico 5. Grupos Comerciales

Valioso1611 árb.

7% Poco Valioso5067 árb.

22%Sin

ValorComercial15872 árb.

71%

Valioso Poco Valioso Sin Valor Comercial

El grupo comercial de mayor porcentaje corresponde a los de Sin Valor Comercial con 15872 árboles, siendo el 71%, seguido de los Poco Valiosos con 5067 árboles con 22% y por último el grupo de los Valiosos con 1611 árboles con 7 %, estando ausente el grupo de los Muy Valiosos..

2.3.7. Análisis de Abundancia y Frecuencia Brinzales

Especie Abundancia

Absoluta Abundancia

Relativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

Relativa Aca laurel 1 0,15 1,05 1,08 Achachairú 3 0,45 3,16 3,23 Achachairu macho 1 0,15 1,05 1,08 Achuetillo 3 0,45 3,16 3,23 Agano 1 0,15 1,05 1,08 Aliso 2 0,30 2,11 2,15 Aliso macho 1 0,15 1,05 1,08 Amargo 1 0,15 1,05 1,08 Ambaibillo 2 0,30 2,11 2,15 Ambaibo 10 1,49 10,53 10,75 Ambaibo blanco 1 0,15 1,05 1,08 Ambaibo macho 6 0,89 4,21 4,30 Añil 1 0,15 1,05 1,08 Asai 6 0,89 6,32 6,45 Bejuco 5 0,74 5,26 5,38 Bejuco amargo 3 0,45 3,16 3,23 Bejuco blanco 44 6,55 44,21 45,16 Bejuco colorado 1 0,15 1,05 1,08 Bejuco curichero 1 0,15 1,05 1,08 Bejuco lengua de oso 3 0,45 3,16 3,23 Bejuco negro 2 0,30 2,11 2,15 Bejuco pata de buey 2 0,30 2,11 2,15 Bejuco raiz amarga 3 0,45 3,16 3,23 Bejuco rompechirapa 1 0,15 1,05 1,08 Bejuco ubichero 1 0,15 1,05 1,08 Bejuco wembe 3 0,45 3,16 3,23

13

Page 15: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Bejuco zapata 2 0,30 2,11 2,15 Beso de mujer 2 0,30 2,11 2,15 Bibosi blanco 1 0,15 1,05 1,08 Bibosi colorado 2 0,30 2,11 2,15 Camotillo 1 0,15 1,05 1,08 Canilla de bato 4 0,60 4,21 4,30 Canilla de vieja 8 1,19 8,42 8,60 Caña agria 8 1,19 8,42 8,60 Cañuela 1 0,15 1,05 1,08 Carbon 1 0,15 1,05 1,08 Cedrillo 1 0,15 1,05 1,08 Charque 8 1,19 8,42 8,60 Chirimoya 2 0,30 2,11 2,15 Chocolatillo 11 1,64 11,58 11,83 Chonta 10 1,49 10,53 10,75 Chuchio 1 0,15 1,05 1,08 Cigarro 8 1,19 8,42 8,60 Coca 1 0,15 1,05 1,08 Cola de maneché 1 0,15 1,05 1,08 Coloradillo 3 0,45 3,16 3,23 Comida de pato 5 0,74 5,26 5,38 Conservillo 2 0,30 2,11 2,15 Coquinillo 6 0,89 6,32 6,45 Coquino 14 2,08 13,68 13,98 Cortadera 13 1,93 13,68 13,98 Crespito 1 0,15 1,05 1,08 Culantrillo 16 2,38 16,84 17,20 Curichero 7 1,04 7,37 7,53 Curando 1 0,15 1,05 1,08 Desconocido 25 3,72 22,11 22,58 Desconocido 6 0,89 5,26 5,38 Desconocido 1 8 1,19 7,37 7,53 Gabetillo blanco 1 0,15 1,05 1,08 Gabún 3 0,45 3,16 3,23 Guapomo 4 0,60 4,21 4,30 Helecho 25 3,72 25,26 25,81 Helecho del curichero 1 0,15 1,05 1,08 Hierva 1 0,15 1,05 1,08 Hoja de Papel 1 0,15 1,05 1,08 Huairuru 1 0,15 1,05 1,08 Huevo de michi 1 0,15 1,05 1,08 Huevo de perro 5 0,74 5,26 5,38 Incienso 9 1,34 9,47 9,68 Isiri, murure, hue-hue 3 0,45 3,16 3,23 Jarquilla 1 0,15 1,05 1,08 Jatata 20 2,98 20,00 20,43 Jipi japa 1 0,15 1,05 1,08 Jorori blanco 3 0,45 3,16 3,23 Jorori colorado 1 0,15 1,05 1,08 Laurel 1 0,15 1,05 1,08 Laurel palto 2 0,30 2,11 2,15 Leche leche 2 0,30 2,11 2,15 Lengua de oso 10 1,49 10,53 10,75 Lengua de Tigre 1 0,15 1,05 1,08 Majo 5 0,74 5,26 5,38 Mango silvestre 1 0,15 1,05 1,08 Manichi 1 0,15 1,05 1,08 Manicillo 10 1,49 10,53 10,75 Marayau 6 0,89 6,32 6,45 Mondadiente 5 0,74 5,26 5,38 Mora 3 0,45 3,16 3,23 Mora blanca 8 1,19 7,37 7,53

14

Page 16: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Negrillo 7 1,04 7,37 7,53 Orquidea 1 0,15 1,05 1,08 Pacay 32 4,76 31,58 32,26 Pacay blanco 1 0,15 1,05 1,08 Pacay cola de mono 3 0,45 3,16 3,23 Pacay de monte 2 0,30 2,11 2,15 Pacay lengua de oso 1 0,15 1,05 1,08 Pacay macho 1 0,15 1,05 1,08 Pacaycillo 1 0,15 1,05 1,08 Pachiuba 6 0,89 6,32 6,45 Pachiubilla 26 3,87 27,37 27,96 Paichane 4 0,60 4,21 4,30 Paja amarga 1 0,15 1,05 1,08 Palla 6 0,89 6,32 6,45 Palo maría 7 1,04 7,37 7,53 Palo roman 10 1,49 10,53 10,75 Palo seco 3 0,45 3,16 3,23 Palo yugo 1 0,15 1,05 1,08 Palula 3 0,45 3,16 3,23 Pasta amarga 2 0,30 2,11 2,15 Pasto amargo 1 0,15 1,05 1,08 Pata de buey, cuta 1 0,15 1,05 1,08 Patujú 20 2,98 21,05 21,51 Pega pega 2 0,30 2,11 2,15 Perilla 10 1,49 10,53 10,75 Picana 3 0,45 3,16 3,23 Piraquina 7 1,04 7,37 7,53 Piraquina macho 2 0,30 2,11 2,15 Puca de monte 1 0,15 1,05 1,08 Puca puca 2 0,30 2,11 2,15 Salancachi 1 0,15 1,05 1,08 Sapito 1 0,15 1,05 1,08 Sauco 1 0,15 1,05 1,08 Sipo 1 0,15 1,05 1,08 Sirari 1 0,15 1,05 1,08 Sujo 1 0,15 1,05 1,08 Tacuara 1 0,15 1,05 1,08 Tacuarilla 17 2,53 17,89 18,28 Taruma 1 0,15 1,05 1,08 Tarumasillo 1 0,15 1,05 1,08 Tembesillo 1 0,15 1,05 1,08 Tintina 1 0,15 1,05 1,08 Toronjillo 2 0,30 2,11 2,15 Trepadora 27 4,02 28,42 29,03 Trepadora 3 0,45 1,05 1,08 Trompillo 1 0,15 1,05 1,08 Trompillo curichero 1 0,15 1,05 1,08 Tutumillo 4 0,60 4,21 4,30 Ulupica de monte 1 0,15 1,05 1,08 Uña de gato 5 0,74 5,26 5,38 Uña de gato blanco 1 0,15 1,05 1,08 Urucusillo 2 0,30 2,11 2,15 Uvillo 5 0,74 5,26 5,38 Yuca 1 0,15 1,05 1,08 Total 672 100 97,89 100,00

Los valores elevados en abundancia y frecuencia y dominancia, expresan que estas especies son reinantes, es el caso de las especies, bejuco blanco, pacay, jatata helecho, pachiubilla y del patuju, de un total de 672 especies encontradas en la 95 muestras.

15

Page 17: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

2.4. Conclusiones

• El bosque de la comunidad indígena Tim Ivirgarzama es muy diverso en su composición florística, predominando las especies sin valor comercial, esto se puede atribuir al aprovechamiento selectivo de las especies de valor comercial sin haberse sustituido estas especies o no se dio la sustitución lo que origina la degeneración de los recursos, predominando las especies de poco valor económico.

• Los suelos por lo general son moderadamente ácidos, no degradados, esto es atribuible a que existe una constante descomposición de material orgánico, no presentándose la exposición de los suelos a la radiación solar lo que no permite la erosión de los mismos, existe cobertura y una rápida presencia de material vegetal, por la bastante humedad presente en el territorio y precipitación.

• Si bien existe una rápida regeneración de especies, esto no significa que existe un número alentador de especies de valor comercial, los datos muestran una degeneración de la calidad de las especies predominando en las categorías de brinzales las especies sin valor económico, por la poca presencia de semilleros de especies de valor económico en el mercado.

• Los volúmenes encontrados en los grupos comerciales Muy valiosos y Valiosos son bajos no aptos para un aprovechamiento forestal comercial, situación que les debe llevar a la reflexión, ya que se esta perdiendo en su totalidad las especies fuentes de semilleros.

16

Page 18: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

ANEXOS

17

Page 19: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Anexo 1. Lista General de Especies (Plántulas, Arbustos, Hiervas y Trepadoras Leñosas

Número Familia Nombre Científico Nombre Común Grupo Comercial 1 Lauraceae Ocotea sp. Aca laurel PV

2 Guttiferaceae Rheedia macrophylla Achachairú SVC

3 Guttiferaceae Rheedia sp. Achachairu macho SVC

4 Bixaceae Bixa orellana Achuetillo,achiote SVC

5 Agano SVC

6 Myrsinaceae Myrsine sp. Aliso PV

7 Vochhysiaceae Vochysia mapirensis Aliso amarillo PV

8 Myrsinaceae Myrsine sp. Aliso blanco PV

9 Myrsinaceae Myrsine spp. Aliso colorado PV

10 Myrsinaceae Myrsine spp. Aliso macho PV

11 Papilionoideae Dipterix odorata Almendrillo MV

12 Simaroubaceae Simarouba amara Amargo PV

13 Simaroubaceae Simarouba sp. Amargo macho PV

14 Simaroubaceae Simarouba sp. Amargo negro PV

15 Moraceae Pourouma cecropiifolia Ambaibillo SVC

16 Moraceae Cecropia sp. Ambaibo SVC

17 Moraceae Cecropia polystacha Ambaibo blanco SVC

18 Moraceae Pouruma cecropiifolia Ambaibo macho SVC

19 Fabaceae Indigofera suffruticosa Añil SVC

20 Palmae Eurterpe predatoria Asai SVC

21 Tiliaceae Heliocarpus americanus Baboso SVC

22 Bignoniaceae Bejuco SVC

23 Bignoniaceae Bejuco amargo SVC

24 Bignoniaceae Callichlamys sp. Bejuco blanco SVC

25 Bignoniaceae Bejuco colorado SVC

26 Bignoniaceae Bejuco curichero SVC

27 Bignoniaceae Bejuco enredadera SVC

28 Bignoniaceae Bejuco lengua de oso SVC

29 Bignoniaceae Bejuco negro SVC

30 Bignoniaceae Bejuco pata de buey SVC

31 Bignoniaceae Bejuco raiz amarga SVC

32 Bignoniaceae Bejuco rompechirapa SVC

33 Bignoniaceae Bejuco ubichero SVC

34 Araceae Philodendron undulatum Bejuco wembe SVC

35 Bejuco zapata SVC

36 Beso de mujer SVC

37 Rubiaceae Genipa americana Bí SVC

38 Moraceae Ficus sp. Bibosi PV

39 Moraceae Ficus sp. Bibosi blanco PV

40 Moraceae Ficus glabrata Bibosi colorado PV

41 Moraceae Ficus cattapifolia Bibosi matapalo SVC

42 Ulmaceae Ampelocera ruizii Blanquillo SVC

43 Euphorbiaceae Margaritaria nobilis Cafetillo SVC

18

Page 20: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

44 Convolvulaceae Ipomea peredoi Camotillo SVC

45 Canilla de bato SVC

46 Rubiaceae Macrocenmum sp. Canilla de vieja SVC

47 Zingiberaceae Costus sp. Caña agria SVC

48 Equisetaceae Equisetum arvense Cañuela SVC

49 Carbon SVC

50 Anacardiaceae Spondias Bombin Cedrillo SVC

51 Cigarro SVC

52 Erythroxylaceae Erythoxllum coca Coca SVC

53 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Coco SVC

54 Polypodiaceae Polypodium decumanum Cola de maneché SVC

55 Malpighiaceae Byrsonima indorum Coloradillo V

56 Violaceae Leonia sp. Comida de pato SVC

57 Rubiaceae Al bertia verrucosa Conservillo SVC

58 Sapotaceae Pouteria sp. Coquinillo SVC

59 Sapotaceae Pouteria nemorosa Coquino V

60 Sapotaceae Pouteria sp. Coquino blanco V

61 Sapotaceae Pouteria sp. Coquino colorado V

62 Sapotaceae Pouteria sp. Coquino macho V

63 Cortaderia sp. Cortadera SVC

64 Corundo SVC

65 Papilionoideae Erytryna spp. Cosorio PV

66 Mimosoideae Stryhnodendron purpureum Crespito V

67 Adiantaceae Adianthum cf. Thalictroides Culandrillo SVC

68 Curichero SVC

69 Lecytidaceae Eschweilera coriaceae Charque PV

70 Papilionoideae Erytrina sp. Chillijchi SVC

71 Annonaceae Annona sp. Chirimoya PV

72 Annonaceae Fusaea longifolia Chocolatillo PV

73 Palmae Astrocaryum chonta Chonta SVC

74 Arundineae Gynerium sagittatum Chuchio SVC

75 Desconocido SVC

76 Desconocido 1 SVC

77 Durasnillo SVC

78 Espina del chichapi SVC

79 Fruta de Pato SVC

80 Apocynaceae Aspidosperma rigidum Gabetillo PV

81 Apocynaceae Aspidosperma aff. Rigidum Gabetillo amarillo PV

82 Apocynaceae Aspidosperma sp. Gabetillo blanco PV

83 Myristicaceae Virola peruviana Gabún V

84 Myristicaceae Virola sp. Gabún aspero V

85 Myristicaceae Virola sp. Gabun macho V

86 Mimosoideae Albizia sp. G beo SVC

87 Hipocrateaceae Salacia gigantea Guapomo PV

88 Melastomataceae Bellucia grossularioides Guayabochi PV

89 He michi SVC

90 He peno SVC

91 Tectariaceae Triplophyllum sp. Helecho SVC

19

Page 21: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

92 Tectariaceae Triplophyllum sp. Helecho del curichero SVC

93 Hierva SVC

94 Hoja de Papel SVC

95 Huairuru SVC

96 Huevo de michi SVC

97 Boraginaceae Cordia nodosa Huevo de Perro SVC

98 Lauraceae Clusia ramosa Incienso PV

99 Moraceae Clarisia racemosa Isiri, murure, hue-hue PV

100 Olacaceaea Heisteria nitida Itauba PV

101 Jarquilla SVC

102 Palmae Geonoma sp. Jatata SVC

103 Jipi japa SVC

104 Papilionoideae Dussia tessamannii Jorori V

105 Papilionoideae Swartzia sp. Jorori blanco V

106 Papilionoideae Swartzia jorori Jorori colorado V

107 Lauraceae Laurus nobilis Laurel V

108 Lauraceae Ocotea sp. Laurel menta V

109 Lauraceae Ocotea sp. Laurel anis V

110 Lauraceae Persea sp. Laurel palto PV

111 Euphorbiaceae Sapium haematospermum Leche leche SVC

112 Lecheron SVC

113 Lengua de oso SVC

114 Lengua de Tigre SVC

115 Loranthaceae Ligaria cuneifolia Llave SVC

116 Palmae Oenocarpus bataua Majo PV

117 Lauraceae Persea sp. Mango silvestre SVC

118 Papilionoideae Platipodium sp. Manicillo PV

119 Manichi SVC

120 Bombacaceae Ce ba pentandra Mapajo V

121 Bombacaceae Ceiba sp. Mapajo blanco V

122 Palmae Bactris major Marayau SVC

123 Boraginaceae Cordia nodosa Mechero SVC

124 Chrysobalanaceae Licania sp. Mondadiente PV

125 Chrysobalanaceae Mondadiente blanco PV

126 Apocynaceae Mandeville bridgesii Mora SVC

127 Apocynaceae Mandeville sp. Mora blanca SVC

128 Muni SVC

129 Lauraceae Nectandra sp. Negrillo PV

130 Guttiferae Rheedia acuminata Ocoró PV

131 Euphorbiaceae Hura sp. Ochoó negro V

132 Orchidaceae Brasoloba nodosa Orquidea SVC

133 Mimosoideae Inga sp. Pacay PV

134 Mimosoideae Inga sp. Pacay blanco PV

135 Mimosoideae Inga marginata Pacay cola de mono PV

136 Mimosoideae Inga sp. Pacay colorado PV

137 Mimosoideae Inga sp. Pacay de monte PV

138 Mimosoideae Inga sp. Pacay lengua de oso PV

139 Mimosoideae Inga sp. Pacay macho PV

20

Page 22: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

140 Mimosoideae Inga sp. Pacay macho blanco PV

141 Mimosoideae Inga sp. Pacay putipo PV

142 Mimosoideae Inga sp. Pacaycillo SVC

143 Palmae Iriartea deltoidea Pachiuba PV

144 Palmae Socratea exorrhiza Pachiubilla PV

145 Pachiubilla blanco SVC

146 Compositae Vermonia patens Paichane SVC

147 Paja amarga SVC

148 Rubiaceae Hintonia latiflora Palo amargo SVC

149 Euphorbiaceae Acalypha sp. Palo barbechero SVC

150 Chrysobalanaceae Hirtella sp. Palo blanco SVC

151 Palo carbon SVC

152 Polygonaceae Triplaris americana Palo diablo SVC

153 Palo duro SVC

154 Guttiferae Calycophyllum brasiliense Palo maría V

155 Moraceae Pseudolmedia laevis Palo pichi PV

156 Anacardiaceae Tapirira guianensis Palo roman V

157 Anacardiaceae Tapirira sp. Palo roman macho V

158 Buxeraceae Bursera grabeoloens Palo santo SVC

159 Flacourtiaceae Casearia sp. Palo seco SVC

160 Palo yugo SVC

161 Paltillo SVC

162 Lauraceae Persea americana Palto laurel SVC

163 Tiliaceae Apeiba albiflora Palula PV

164 Palmae Scheelea sp. Palla PV

165 Caricaceae Carica papaya Papaya SVC

166 Simaroubaceae Simarouba amara Pasta amarga SVC

167 Pasto amargo SVC

168 Leguminosae Bauinia spp. Pata de buey,cuta SVC

169 Heliconiaceae Heliconia sp. Patujú SVC

170 Gramineae Boerhoavia sp. Pega pega SVC

171 Euphorbiaceae Sapium marmieri Peloto PV

172 Pera de monte SVC

173 Perilla SVC

174 Boraginaceae Cordia sp. Picana PV

175 Annonaceae Ephedrantus amazonicus Piraquina PV

176 Guttiferaceae Simphonia globurifera Piraquina macho PV

177 Pito talega SVC

178 Sapindaceae Talisia sp. Piton SVC

179 Psiri SVC

180 Urticaceae Urea sp. Puca de monte SVC

181 Urticaceae Urera sp. Puca puca PV

182 Puga de baqre SVC

183 Euphorbiaceae Acalypha plicata Salancachi SVC

184 Myristicaceae Virola peruviana Sangre de toro V

185 Moraceae Brosimum latescens Sapito SVC

186 Rutaceae Zanthoxylum sp. Sauce PV

187 Rutaceae Zanthooxylum sp. Sauco PV

21

Page 23: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

188 Myrtaceae Psidium sp. Sawinto SVC

189 Papilionoideae Platipodium sp. Seco SVC

190 Annonaceae Annona sp. Sinini V

191 Annonaceae Annona sp. Sinini macho V

192 Sipo SVC

193 Papilionoideae Ormosia nobilis Sirari PV

194 Sirari macho PV

195 Siriri SVC

196 Sterculiaceae Sterculia striata Sujo PV

197 Gramineae Guadua chacoensis Tacuara SVC

198 Bambuseae Rhipidociadum sp. Tacuarilla SVC

199 Fabaceae Centrolobium microchaete Tarara PV

200 Verbenaceae Vitex cymosa Taruma SVC

201 Verbenaceae Vitex cymosa Tarumasillo SVC

202 Centrolobium tomentosum Tejeyeque V

203 Tembesillo SVC

204 Tintina SVC

205 Toronjillo SVC

206 Trepadora SVC

207 Meliaceae Guarea sp. Trompillo V

208 Meliaceae Guarea sp. Trompillo bajura V

209 Meliaceae Guarea sp. Trompillo Blanco V

210 Meliaceae Guarea guidonia Trompillo colorado V

211 Meliaceae Guarea sp. Trompillo curichero V

212 Meliaceae Guarea sp. Trompillo de altura V

213 Meliaceae Guarea sp. Trompillo macho V

214 Lauraceae Al bertia guianensis Tutumillo SVC

215 Lauraceae Al bertia sp. Tutumillo blanco SVC

216 Ulupica de monte SVC

217 Rubiaceae Uncaria sp. Uña de gato SVC

218 Rubiaceae Uncaria guianensis Uña de gato blanco SVC

219 Bixaceae Bixa orellana Urucu SVC

220 Elaeocarpaceae Sloanea guianensis Urucusillo SVC

221 Ulmaceae Trema micrantha (L) Blume Uvillo SVC

222 Combretaceae Terminalia sp. Verdolago V

223 Combretaceae Terminalia oblonga Verdolago amarillo V

224 Combretaceae Terminalia amazonica Verdolago negro V

225 Euphorbiaceae Yucca aloifolia Yuca SVC

22

Page 24: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Anexo 2. Lista General de Especies por Grupo Comercial (Árboles con DAP ≥ 10cm)

Muy Valiosos Valiosos Poco Valiosos Sin Valor Comercial

Almendrillo Coloradillo Aliso Achuetillo, achiote Coquino Aliso amarillo Ambaibillo Crespito Aliso blanco Ambaibo Gabún Aliso colorado Ambaibo blanco Gabun macho Charque Ambaibo macho Jorori blanco Chirimoya Ambaibo uvillo Laurel Chocolatillo Asaí Palo roman Incienso Baboso

Tejeyeque Isiri, murure, hue-hue Bejuco

Trompillo Laurel palto Bejuco blanco Trompillo bajura Manicillo Bejuco colorado Trompillo curichero Mondadiente Bejuco zapata Trompillo de altura Ocoró Blanquillo Pacay Cafetillo Pacay blanco Canilla de vieja Pacay colorado Carbon Pachiuba Chillijchi Pachiubilla Chonta Palo pichi Chuchio Piraquina Cigarro Puca puca Comida de pato Sauce Conservillo Sauco Coquinillo Sujo Corundo Tarara Culantrillo Curichero Curando Desconocido Espina del chichapi Fruta de Pato Guapomo He michi Helecho Huevo de michi Huevo de Perro Incienso Leche leche Lengua de oso Llave Marayau Mechero Muni Pachiubilla blanco Paichane

23

Page 25: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Anexo 3. Lista de Especies por Grupo Comercial (Latizales DAP >=2.5 y < =10cm)

Muy Valiosos Valiosos Poco Valiosos Sin Valor Comercial

Almendrillo Coloradillo Aliso Achuetillo, achiote

Coquino Aliso amarillo Ambaibillo

Crespito Aliso blanco Ambaibo

Gabún Aliso colorado Ambaibo blanco

Gabun macho Charque Ambaibo macho

Jorori blanco Chirimoya Ambaibo uvillo

Laurel Chocolatillo Asaí

Palo roman Incienso Baboso

Tejeyeque Isiri, murure, hue-hue Bejuco

Trompillo Laurel palto Bejuco blanco

Trompillo bajura Manicillo Bejuco colorado

Trompillo curichero Mondadiente Bejuco zapata

Trompillo de altura Ocoró Blanquillo

Pacay Cafetillo

Pacay blanco Canilla de vieja

Pacay colorado Carbon

Pachiuba Chillijchi

Pachiubilla Chonta

Palo pichi Chuchio

Piraquina Cigarro

Puca puca Comida de pato

Sauce Conservillo

Sauco Coquinillo

Sujo Corundo

Tarara Culandrillo

Curichero

Curundo

Desconocido

Espina del chichapi

Fruta de Pato

Guapomo

He michi

Helecho

Huevo de michi

Huevo de Perro

Incienso

Leche leche

Lengua de oso

Llave

Marayau

Mechero

Muni

Pachiubilla blanco

Paichane

24

Page 26: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Anexo 4. Lista de Especies por Grupo Comercial (Brinzales DAP ≤ 2,5cm)

Valiosos Poco Valiosos Sin Valor Comercial Coloradillo Aca laurel Achachairú

Coquino Aliso Achachairu macho

Crespito Aliso macho Achuetillo

Gabún Amargo Agano

Jorori blanco Bibosi blanco Ambaibillo

Jorori colorado Bibosi colorado Ambaibo

Laurel Charque Ambaibo blanco

Laurel palto Chirimoya Ambaibo macho

Palo maría Chocolatillo Añil

Palo roman Gabetillo blanco Asai

Sujo Isiri, murure, hue-hue Bejuco

Trompillo Majo Bejuco amargo Trompillo curichero Manicillo Bejuco blanco

Mondadiente Bejuco colorado

Negrillo Bejuco curichero

Pacay Bejuco lengua de oso

Pacay blanco Bejuco negro

Pacay cola de mono Bejuco pata de buey

Pacay de monte Bejuco raiz amarga

Pacay lengua de oso Bejuco rompechirapa

Pacay macho Bejuco ubichero

Pachiuba Bejuco wembe

Pachiubilla Bejuco zapata

Palla Beso de mujer Piraquina Camotillo Piraquina macho Canilla de bato Puca puca Canilla de vieja Sauco Caña agria Sirari Cañuela Carbon Cedrillo Chonta Chuchio Cigarro Coca Cola de maneché Comida de pato Conservillo Coquinillo Cortadera Culantrillo Curichero Curando Desconocido Desconocido Desconocido 1 Guapomo Helecho

25

Page 27: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

Helecho del curichero Hierva Hoja de Papel Huairuru Huevo de michi Huevo de perro Incienso Jarquilla Jatata Jipi japa Leche leche Lengua de oso Lengua de Tigre Mango silvestre Manichi Marayau Mora Mora blanca Orquidea Pacaycillo Paichane Paja amarga Palo seco Palo yugo Palula Pasta amarga Pasto amargo Pata de buey, cuta Patujú Pega pega Perilla Picana Puca de monte Salancachi Sapito Sipo Tacuara Tacuarilla Taruma Tarumasillo Tembesillo Tintina Toronjillo Trepadora Trepadora Tutumillo Ulupica de monte Uña de gato Uña de gato blanco Urucusillo Uvillo Yuca

26

Page 28: ANÁLISIS DE CONDICIÓN DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD …

27

BIBLIOGRAFÍA

Bass, M. 2002. Manejo de Bosques Tropicales Sociedad de Ingenieros de Bolivia Tarija Bolivia.

FONAMA, IRD, UMSA, CIPTA 1999. CONOZCAN NUESTROS ARBOLES, NUESTRAS HIERBAS La Paz Bolivia. Mostacedo, B; Justiniano, J.; Toledo M; Fredericksen, T. (2003) Guía Dendrologíca de Especies Forestales de Bolivia 2 ed. Santa Cruz Bolivia.

Malleux J. 1988 Revisión de los Sistemas de Clasificación de Bosques para la Cuenca Amazónica y Propuesta de un Sistema Regional Concordado Lima Perú.

http://www.cedsip.org/Difusion/PDFs/3diversidad.pdf(30/06/2007 hrs17:00 pm) http://www.ibifbolivia.org.bo/ESP/investigacion/DTs 109 adelante/dt124.pdf http://www.transredes.com/pdfs/infLoop/Capitulo2.pdf http://maderasulamerica.galeon.com/productos1656999.html http://www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/Books/BToledo0501.pdf http://www.ecotintes.com/tintes%20_prehispanicos.htm http://www.monografias.com/trabajos36/insecticidas-botanicos/insecticidas-botanicos2.shtml