ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

31
ANISOMETROPIA Y ANISEICONIA Tratamiento optométrico

Transcript of ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

Page 1: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISOMETROPIA Y ANISEICONIA

Tratamiento optométrico

Page 2: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISOMETROPIA

Etimológicamente la anisometropia proviene de la sumade términos griegos que significan: anisos—desigual,metro-medida, opia-vista.

Podemos definir la anisometropía como “la diferencia enel estado refractivo cuantitativa entre los dos ojos”, estadiferencia deberá ser mayor o igual a una dioptríasegún las clasificaciones oficiales.

Debemos mencionar que consultando diferentesbibliografías algunos autores proponen el hecho de unadiferencia mayor incluso llegando a 3.00 dioptrías dediferencia, sin embargo la mayoría coincide solo en unadioptría, por que esta dioptría nos determinara unadiferencia suficiente como para que el sistema visual nopueda generara una fusión en el córtex cómoda ysencilla.

Page 3: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISEICONIA

Esta diferencia de refracción puede afectar el tamaño de laimagen retiniana, provocando una dificultad en la fusióncortical.

Por ello esa diferencia podría generar una condicióndenominada aniesiconia.

Este termino proviene del griego, anisos-desigual, eikoon-imagen, literalmente imágenes desiguales.

Este problema esta referida a que la condición binocular deimágenes retinianas desiguales o diferentes en forma otamaño entre ambos ojos.

Se considera clínicamente significativa cuando la diferenciaentre imágenes es del 0.75%, o superior, aunqueantiguamente se pensaba que el limite era de 5 %, pudiendoprovocar poca o ninguna sintomatología, pero cuando sonsuperiores a 10% provocara diplopía, el fenómeno deconfusión, posibles supresiones en distintos niveles ydistancias, por tanto no podrán ser toleradas.

Page 4: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISEICONIA

El tamaño de cada imagen depende de la imagen

retiniana formada por los dioptros del ojo, la distribución

de los fotoreceptores y el proceso fisiológico y cortical.

Por todo esto, las dos imágenes rara vez son iguales.

Existen diferencias normales cuando se mira objetos

situados a la derecha o izquierda, o cuando están

situados a diferentes distancias de los ojos.

Estas disparidades normales del tamaño de la imagen

forman la base de la estereopsis y proporcionan una

señal que indica donde esta un objeto respecto de otro.

Sin embargo diferencias exageradas pueden causar

síntomas molestos

Page 5: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

IMÁGENES RESULTANTES DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS POR

DIFERENTES ESTADOS REFRACTIVOS RESPECTO AL CÍRCULO DE

MÍNIMA DIFUSIÓN

Page 6: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CRITERIOS BÁSICOS DE COMPENSACIÓN

El concepto critico entonces será el de compensar

la anisometropia de manera de permitir la fusión,

minimizando la aniseiconia.

Como regla general es preferible compensar

totalmente la anisometropia , así AO obtendrán la

mejor imagen retiniana posible, sin embargo será

necesario valorar la tolerancia anisometropica por

los posibles efectos secundarios de la inducción de

la aniseiconia.

Page 7: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CRITERIOS BÁSICOS DE COMPENSACIÓN

Las consideraciones ópticas a tener en cuenta al

prescribir la anisometropia son:

La posibilidad de inducir una aniseconia como

consecuencia de la diferente magnificación óptica

de las imágenes de cada ojo.

La aparición de diferentes efectos prismáticos por

el descentramiento en las miradas laterales que

´pueden causar problemas de fusión motora.

La diferencia en el estimulo de acomodación entre

los dos ojos al compensarlo con lentes oftálmicos

en una anisometropia elevada.

Page 8: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ETIOLOGÍA DE LA ANISOMETROPIA

La anisometropia puede tener causas congénitas o

adquiridas

Page 9: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CAUSA CONGÉNITA

Anisometropia inducida por glaucoma, cataratas

otras alteraciones oculares congénitas.

También por la aparición de forma congénita de

errores refractivos diferentes entre ambos ojos

como la hipermetropía, miopía o astigmatismo.

Page 10: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CAUSA ADQUIRIDA

Anisometropia que se va desarrollando durante la

evolución de ametropías que ocasionan un cambio

refractivo diferentes en ambos ojos.

La afaquia o pseudoafaquia, especialmente en

casos de cirugía monolateral, como la

queratoplastia, cirugía refractiva, por

desprendimiento de retina , etc….

Page 11: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

FISIOPATOLOGÍA DE LA ANISOMETROPIA

Anisometropia axial

Ocasionada por una diferencia entre la longitudaxial de cada ojo, particularmente enanisometropias mayores de 5.00 dioptrías.

Anisometropia refractiva

Causada por la diferencia entre la posición o formade los componentes ópticos del ojo, principalmentedel cristalino y cornea.

Se observa típicamente en individuos conanisometropia entre 3.00 a 5.00 dioptrías.

Anisometropia mixta

Se da por la presencia conjunta de anisometropiaaxial y refractiva

Page 12: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CLASIFICACIÓN DE LA ANISOMETROPIA POR LA

COMBINACIÓN DIÓPTRICA

Anisometropia miopica simple

Se caracteriza por que uno de los ojos es emétrope y el otrotiene hipermetropía o miopía, con la condicionante que debe sermayor a una dioptría.

Anisometropia miopica simple Anisometropia hipermetropicasimple

Anisometropia miopica compuesta

Se caracteriza por que ambos ojos tienen la misma ametropía,miopía o hipermetropia, sin embargo la condicionante es quedebe ser mayor a una dioptría.

Anisometropia miopica compuesta Anisometropiahipermetropica compuesta

Anisometropia antimetrope

Se caracteriza por que ambos ojos tienen ametropías, sinembargo el ojo derecho presenta un valor refractivo diferente auna dioptría de miopía respecto al ojo izquierdo de hipermetropíao viceversa.

Anisometropia antimetrope (mixta o antimetropia)

Page 13: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CLASIFICACIÓN POR SU MAGNITUD

Anisometropia leve de 0.00 a 2.00 Dioptrías

Anisometropia elevada de 2.00 a 6.00

dioptrías

Anisometropia muy elevada mayor de 6.00

dioptrías.

Page 14: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CLASIFICACIÓN DE LA ANISOMETROPIA EN

RELACIONA SU MAGNITUD Y SINTOMATOLOGÍA.

Clase I

Inferior a 1.50

Ambos ojos se utilizan conjuntamente con fusión visiónestereoscópica desarrollada los síntomas se dan en relaciónal error refractivo que con la anisometropia.

Clase II

Entre 1.50 y 3.00 dioptrías

Suele haber supresión central del ojo no dominante, es decirsolo suprimen a la hora de realizar tareas que requieran unabuena AV pueden presentar fusión periférica pero noestereopsis fina.

Page 15: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CLASIFICACIÓN DE LA ANISOMETROPIA EN

RELACIONA SU MAGNITUD Y SINTOMATOLOGÍA

Clase III

Mayor de 3 dioptrías

El mejor ojo se puede compensar hasta alcanzar

una AV 1.0y el otro podrá ser ambliope o es

necesario su hipo compensación para evitar los

síntomas, puede presentar visión simultanea

compruebas fuertes de estímulos oculares como

por ejemplo en Maddox, pero no presentan

estereopsis, no tienen síntomas por existir

supresión.

No tiene estrabismo al existir fusión periférica.

Page 16: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CLASIFICACIÓN DE LA ANISOMETROPIA EN

RELACIONA SU MAGNITUD Y SINTOMATOLOGÍA

Clase IV

Cualquier dioptría o combinación en magnitud

La Av. del paciente con compensación suele ser elevada en AOpero este no utiliza los dos ojos al mismo tiempo, con frecuenciaen pacientes con anisometropia miopica simple donde el ojoemétrope se usa para lejos y el miope para cerca.

Se parece a la anisometropia clase III pero sin presencia deambliopía, estos pacientes no necesitan generalmente dehipocorreecciones.

Clase V

Cualquier dioptría o combinación en magnitud

Paciente alcanza buena AV CC, presenta estereopsis y fusión,pero al utilizar su corrección de forma binocular esta incomodo yno suele tolerar su corrección total, aun con anisometropiasleves.

Estos casos precisan de hipo compensación en uno de sus ojos.

Page 17: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CLASIFICACIÓN DE LA ANISEICONIA

En general consideraremos los siguientes tipos de aniseiconia por el resultado de la formación de imágenes retinianas:

a)Irregular: que se produce cuando una de las imágenes presenta diferentes aumentos en diferentes direcciones del espacio.

b) Regular: cuando los aumentos se presentan en dos direcciones ortogonales. Este tipo de aniseiconia es el más común y se suele subclasificar en cuatro tipos: horizontal, vertical, total y oblicua.

c)Horizontal: los aumentos sólo se dan en la dirección horizontal

d)Vertical: los aumentos sólo se dan en la dirección vertical

e)Total (u overall): se dan aumentos tanto en la dirección vertical como en la horizontal.

f) Oblicua: similar a la total, pero en direcciones que no coincidan con las de 0° y 90°.

El aumento producido en la imagen retiniana a consecuencia de una aniseiconia hará que la imagen de un círculo degenere en una elipse, que se conoce como elipse aniseicónica.

Page 18: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

EJEMPLOS GRÁFICOS DE LOS POSIBLES AUMENTOS DE LAS IMÁGENES

RETINIANAS PRODUCIDAS POR UNA ANISEICONIA, HARÁ QUE UN CIRCULO

DEGENERE EN UNA ELIPSE.

Page 19: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

TEST DE BRUCKNER

Page 20: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISOMETROPIA AXIAL

Page 21: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

SÍNTOMAS DE LA ANISOMETROPIA Y

ANISEICONIA

Estos síntomas son similares a los que presentan

los demás errores refractivos, dependiendo de la

magnitud y de la ametropía con la que se asocie.

En hipermetropías siempre estarán los síntomas

astenopicos.

En miopías y antimetropias no tienen síntomas

astenopicos.

En muchos casos la sintomatología es secundaria

a la aniseiconia inducida por la Rx, refiriendo el

paciente intolerancia a la compensación exacata de

su ametropía.

Page 22: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

SIGNOS CLÍNICOS

El signo clínico por excelencia es nada más que lapresencia de una diferencia de estado refractivo entreambos ojos con o sin afección de la AV.

En la anisometropia la Av puede aparecer disminuida(ambliopía).

También se puede dar en grandes anisometropiasmiopicas compensadas que suelen mejorar alcorregirlas mejor con lentes de contacto(por el aumentoen la imagen retiniana que provoca la lente de contacto.

Recordemos siempre que es un problema de visiónbinocular así que también se afecta con disminución deestereopsis o supresión central, principalmente encasos de anisometropia congénita.

Page 23: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA LA

ANISEICONIA

La aniseiconia se puede detectar por la medida del tamañode imágenes retinianas correspondientes a cada ojo porseparado. La aniseiconia puede detectarse midiendo eltamaño de las imágenes retinianas, existen pruebasespecíficas para la comparación de tamaños de imágenesdiplopicas, como el test de las medias lunas rojo verde, queconsiste en unas láminas que muestran un cierto número deparejas de semicírculos enfrentados, uno rojo y otro verde.

En este se presenta ante la persona unas imágenes decomparación, este deberá llevar unas lentes también en colorrojo y verde debe discernir si uno den los semicírculos de lapareja tiene mayor diámetro vertical que le otro.

Las diferencias se van incrementando en cada pareja de0.5% en 0.5 hasta el 5%.

Una vez identificada la aniseiconia se podría compensar conlentes iseiconicas.

Page 24: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

TEST DE MEDIAS LUNAS

Page 25: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

LENTES ISEICONICAS

Son lentes que se caracterizan por estar

compuestas por unas lentes neutras con la

magnificación basada en la diferencia de curvatura

frontal y espesor central, cada lente produce una

magnificación que va desde 0.5% al 5.0 %.

Así los síntomas disminuyen o desaparecen al

igualar por la magnificación del ojo con la imagen

más pequeña.

Son lentes funcionales en presentación Clip-on.

Page 26: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

LECTURAS QUERATOMETRICAS COMO FACTOR

DE COMPENSACIÓN ISEICONICA

La queratometria es la medida objetiva de los radios decurvatura principales anteriores de la córnea.

Este dato nos puede dar una base para determinar deforma específica alguno de los posibles resultados delvalor obtenido hallado en la forma de la proyección dela imagen en la retina, una curvatura más pronunciadapodrá formar una imagen con mayor aberración y unamás plana genera una imagen con menor aberracióncromática periférica especialmente en los casos deastigmatismo.

La aplicación más simple está relacionada a que si laslecturas queratometricas son iguales o muy similares sepuede considerar que es una anisometropia axialnetamente, sin embargo si existe diferencia estaanisometropia será refractiva.

Page 27: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

INCIDENCIA DE LA ANISEICONIA

Si bien no muchos pacientes presentarananiseiconia la mayor frecuencia será laanisometropia, por tanto estaremos alertas enestos casos antes de pedir los lentes oftálmicos allaboratorio.

La estadística obtenida en bibliografía optometríanos demuestran de un total de 210 pacientes 16.5% presentaran anisometropia, por consiguienteposiblemente presentaran también aniseiconia

Otro tipo de estadística nos demuestra en susdatos que del 5 % al 10% en pacientes mayores de20 años presentaran aniseiconia Richman Jack,Guía de Terapia Visual.

Page 28: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

INCIDENCIA DE LA ANISECONIA

No debemos olvidar de un grupo importante que está enriesgo de presentar aniseiconia, estos son las personasadultas mayores con cataratas, algunos de estos pacientes altener ausencia total del cristalino se denominan afaquicos, laconsecuencia lógica será que tendrán una gran diferencia demedida de un ojo respecto al otro y lógicamente presentarananiseiconia.

Por otra parte los pseudo afaquicos, que se caracterizan porque también tienen la ausencia de cristalino pero estánreemplazados por un lente intraocular, sin embargo sepodrían obtener un cálculo inadecuado del lente intraocular,por tanto, suele generar diferencias en las medidas totales ygenerar aniseiconia monolateral o bilateral modificando eltamaño de las imágenes retinianas, para ello deberemosmodificar el tamaño de las imágenes con lentes de contacto olentes iseiconicas.

Page 29: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

CORRECCIÓN DE LA ANISOMETROPIA

Previamente es fundamental determinar los grados

de la visión binocular con luces de Worth,

estereopsis especialmente, informa sobre el nivel

de fusión especialmente.

Page 30: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISOMETROPIA EN NIÑOS

En estos casos se asocia frecuentemente a una

ambliopia y estrabismo.

La actitud tiene que ser la de prescribir la Rx más

exacta posible incluso con diferencias de 0.25, en

especial bajo ciplopegia, e iniciar terapia de

oclusión mejor obturación, controlando la

dominancia.

Revisar al niño hasta los doce años por la

posibilidad que aparezcan pequeños desvíos

latentes o manifiestas.

La TV estará dirigida a entrenar la fusión y evitar la

supresión.

Page 31: ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA

ANISOMETROPIA EN ADULTOS

La compensación debe proporcionar la máxima AV

con la mayor comodidad.

Como norma se suele aceptar no compensar

anisometropias mayores de 3.00 dioptrías con

anteojos.

Además dependiendo del tipo de anisometropia se

puede compensar con el concepto previo de la

monovisión esto dependerá del tipo de

anisometropia un ojo para lejos y otro para cerca,

según las necesidades.