Aniversario de El Alto 06-03-15

16
VIERNES 6 DE MARZO DE 2015 Teleférico para El Alto El Gobierno, en el período 2006-2013, transfirió a la ciudad de El Alto la suma de Bs 4.224 millones, lo que repre- senta 372% más que en la época de 1998-2005. El Vicepresidente dijo que sólo en 2014 recibió Bs 1.062 millones. “EL ALTO RECIBE 7 VECES MÁS DINERO GRACIAS A SU LUCHA, SACRIFICIO Y MOVILIZACIÓN” Álvaro García Linera / Vicepresidente del Estado. AFKA

description

 

Transcript of Aniversario de El Alto 06-03-15

VIERNES6 DE MARZO DE 2015

Teleférico para El Alto

El Gobierno, en el período 2006-2013, transfirió a la ciudad de El Alto la suma de Bs 4.224 millones, lo que repre-senta 372% más que en la época de 1998-2005. El Vicepresidente dijo que sólo en 2014 recibió Bs 1.062 millones.

“EL ALTO RECIBE 7 VECES MÁS DINERO GRACIAS A SU LUCHA, SACRIFICIO Y MOVILIZACIÓN”Álvaro García Linera / Vicepresidente del Estado.

AFK

A

2Especial

viernes 6 de marzo de 2015

El territorio alteño hace 100 años

HIST

ORIA

HISTORIA Esa urbe fue paso obligado de ferrocarriles, servicio que en el pasado jugó un importante rol el país.

Una de las vías del tren que atravesaban El Alto.

Una vista de la Av. 6 de Marzo que conduce a la autopista y a La Paz.

La ciudad de El Alto, que hoy cumple 30 años, escribe hitos importantes en la historia de Bolivia

El actual Decano de la Pren-sa, que circuló desde 1904, in-cluyó en su edición del 1 de agosto de ese año, lo siguien-te: “los aviadores Clodomiro Fi-gueroa y Emmanuel Aramayo, que llegaron con sus aeropla-nos de 8 hp… desgraciadamen-te los ensayos no resultaron por la poca potencia del apara-to que no alcanzó a desarrollar la fuerza suficiente para ele-varse desde una altura de 3.800 metros más o menos…”.

Recién, después de cinco años (1920), un avión cobraría vuelo, por lo que en ese enton-ces, proseguían los intentos, como el que ocurrió el 17 de agosto, ocasión en que el Comi-té Pro Aviación se reunió para analizar la propuesta del pilo-to chileno Luis Page, quien ase-guraba elevar un aeroplano en la futura Ciudad de El Alto, in-quietud que después de su apro-bación también fracasó.

AERÓDROMO Sin embargo, una situación

curiosa que llamó la atención,

JOHNNY FERNÁNDEZ ROJAS/PERIODISTA

Hace 100 años, 1915 el presidente Is-mael Montes, ad-ministraba el país,

el segundo año de su segun-da gestión. En ese tiempo, el territorio alteño contaba con aislada y escasa población, sin embargo, como espacio geo-gráfico sirvió de escenario para muchos hechos, la ma-yoría de ellos, se inscribieron en la historia nacional.

Algunos que ameritaron re-seña. El periódico El Diario del 8 de abril de 1915, dio cuenta de las denuncias hechas a la admi-nistración de Ferrocarril, acerca de la forma de transportar desde El Alto a Challapampa, material explosivo, situación que intran-quilizaba a los pasajeros.

Dos meses después, se supo de la llegada de los carros eléc-tricos acumuladores para el tra-mo Challapampa-El Alto. Con-viene anotar que desde 1903, la actividad ferrocarrilera ya con-taba con terminales en El Alto.

John

ny F

erná

ndez

A

rchi

vo

La Gobernación aporta con millonarias obras de desarrollo humano, económico y seguridad

La Gobernación de La Paz apor-ta con megaobras al desarrollo humano y económico de la ciu-dad de El Alto, que hoy cumple 30 años de creación.

El gobernador de La Paz, César Cocarico, recordó que esas obras están dividas en tres áreas: educación, conexión vial y seguridad ciudadana.

El Instituto Tecnológico “Brasil- Bolivia”, ubicada en el Distrito 4 (camino a Copacaba-na), con una inversión de más de Bs 5 millones, es una de esas obras de impacto.

El Instituto “Bolivia Mar”, del Distrito 8 se constituye en

la segunda obra de impacto he-cha por la Gobernación para El Alto por Bs 14 millones. El Ins-tituto “Comercial Incos”, cuya construcción demandó una in-versión de Bs 12 millones, es el otro aporte del gobierno depar-tamental en colaboración con el Gobierno central.

Finalmente, el Instituto Tec-nológico Puerto de Mejillones, situado en Ciudad Satélite, es la cuarta infraestructura educati-va encarada por la Gobernación con un monto de Bs 8 millones.

En cuanto a vías de comuni-cación se refiere, Cocarico citó la construcción de la avenida a

Viacha, que va desde la Av. Julio César Valdez hasta puente Boli-via. La renovación de la carre-tera a Ventilla, en coordinación con el Gobierno y con una in-versión de $us 40 millones.

La terminal interprovincial de El Alto se suma a esa lista de obras, con una inversión de Bs 1,8 millones. El proyecto tiene un avance del 50%.

En el área de seguridad ciu-dadana, Cocarico destacó la construcción de la Estación Po-licial Integral (EPI) más grande del país, en el Distrito 8 de la urbe alteña, con un financia-miento de Bs 13 millones. El gobernador de La Paz, César Cocarico.

fue la publicación de una nota en el periódico citado “…se hace constar que los pasajes a El Alto, que importan 1 Bs de ida y vuelta, sólo serán vendidos a los que tengan su boleto de in-greso al campo de aviación de El Alto”. Ello hace suponer que el aeródromo de El Alto contaba con vallas o algo de contención.

Al finalizar ese mes, también trascendió la realización de una revista militar, protagonizada por el Regimiento Loa Cuarto de Línea, en la planicie alteña, al que asistieron los máximos jefes de la jerarquía militar.

Concretamente, en 1915 el te-rritorio alteño representó en los años anteriores y los próximos in-mediatos, como un espacio donde se escribía la historia del país, y por ende su propia historia, y ella, cada vez con mayor resonancia.

Arc

hivo

3 Especial

viernes 6 de marzo de 2015

4Especial

viernes 6 de marzo de 2015

Sectores: votar por chapetón es votar por la privatización

Mientras Patana apuesta por la modernidad de la urbe, Chapetón intenta esconder su vínculo con Samuel Doria Medina.

PANO

RAM

A

ciantes en puntos estratégicos de la ciudad.

El candidato que busca la reelección plantea vías amplias con pasos a desnivel, además de un túnel debajo del Aeropuerto Internacional de El Alto.

“Los alteños deseamos tener modernidad. Ya tenemos el pro-yecto a diseño final del túnel por debajo del aeropuerto inter-nacional. Su viabilidad es certi-ficada”, aseguró Patana.

Asimismo, plantea construir el Parque Suma en 15 de las 60 hectáreas del aeropuerto inter-nacional de esa ciudad. “Será un lindo y amplio parque de re-creación para niños, jóvenes y adultos”, sostuvo.

Según la candidata de Uni-dad Nacional (UN), Soledad Chapetón, El Alto requiere 22 obras para descongestionar el tráfico vehicular. Sin embargo, ella plantea priorizar ocho pa-sos a nivel.

A su juicio, los mismos deben ubicarse en el Cruce de Viacha, en la extranca de Senkata, en la extranca de Puente Vela, en la avenida Bolivia y Costanera, en la Chacaltaya de la avenida Juan Pablo II, en el cruce de Río Seco, en la entrada a la plaza Ba-llivián y finalmente, en la Ceja.

CONTINUIDAD O SOMETIMIENTO

Patana, exautoridad del mu-nicipio paceño, aseguró que los primeros cinco años de gestión municipal sirvieron para sociali-zar los proyectos y dialogar con todos los sectores, a fin de contar con la aprobación de todos ellos.

Es bien sabido que los diri-gentes de las organizaciones de la ciudad de El Alto no son fáciles de manejar, reconoce y advierte el Secretario de Trans-porte de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Re-nán Cabezas.

El dirigente aseguró que, a pesar que respeta a Chapetón, ella no podrá negociar con las organizaciones sociales alteñas, ni dar continuidad a las obras y proyectos iniciados en la ges-tión de Patana.

“Lamentablemente, Soledad Chapetón es un instrumento de millonarios. Sabemos que ella vive y ha caminado en la ciudad, pero sirve a un privatizador, a Samuel Doria Medina. Y eso va perjudicar a toda la ciudadanía alteña”, advierte Cabezas. “Si ga-nara, Doria Medina le va a cobrar la factura. El rico es así. Siempre va a buscar someter y utilizar al más pobre”, complementó.

Al respecto, la candidata a Concejal para la Alcaldía de El Alto por el MAS, Wilma Alanoca, aseguró que “votar por Patana es sinónimo de continuidad del de-sarrollo y avance del proceso de cambio hacia la modernización”.

En cambio, compara, elegir a Chapetón sería como votar por quienes pretendieron vender la patria y privatizar los recursos naturales por los que el pueblo alteño luchó en la denominada ‘Guerra por el Gas’.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obre-ra Regional, Franklin Troche, aseguró que “en Patana tene-mos una autoridad que en cin-co años aprendió a administrar la gestión municipal de El Alto, aunque a base de silbatinas, re-proches e incluso carajazos”.

“En cambio, la candidata Chapetón recién quiere experi-mentar, pero no sola, sino bajo la dirección de un empresario privatizador”, comparó el diri-gente alteño.

Vista panorámica de la feria 16 de Julio, la más grande de la urbe alteña.

Una caminata de los candidatos del MAS junto con el presidente Evo.

REDACCIÓN CENTRAL

El Alto cumple 30 años con el reto de avanzar hacia la modernidad. Así lo entienden los

candidatos que se disputan el cargo de la alcaldía del Gobier-no Municipal de El Alto.

Entre los planteamientos principales de los candidatos se encuentran la realización de megaobras para descongestio-nar el tráfico vehicular y asen-tamiento de miles de comer-ciantes formales e informales en calles y avenidas de la urbe.

PROBLEMÁTICA Según datos oficiales, todos

los días se realizan alrededor de 100 ferias informales en la urbe ateña. Éstas están acomo-dadas sobre las aceras y calza-das de calles y avenidas princi-pales de las zonas de la urbe, lo que no sólo impide la circula-ción de los transeúntes, sino el tráfico vehicular fluido.

De acuerdo con los datos que datan de finales de la gestión 2014, existen más de 40.000 mil vendedores informales en la ciudad de El Alto.

El crecimiento demográfico explosivo de la población en la ciudad de El Alto tiene una de las tasas de crecimiento más elevadas de las ciudades del país (5,1%). Esta dinámica demográfi-ca se explica fundamentalmen-te por la migración.

CANDIDATOS Y SUS PROPUESTAS Ante la problemática ex-

puesta, uno de los candidatos que encabeza las encuestas de intensión de voto en el mu-nicipio alteño, Édgar Patana, del Movimiento Al Socialismo (MAS), encara el reto de dar so-lución a la congestión de ve-hículos, transeúntes y comer- Fo

tos:

Cam

bio

ó Según datos oficiales, todos los días se realizan alrededor de 100 ferias informales en la urbe ateña.

ó De acuerdo con datos que se hicieron a finales de la gestión 2014, existe más de 40.000 mil vendedores infor-males en la ciudad de El Alto.

ó Candidatos encaran el reto de dar solución a la congestión.

SINOPSIS

5 Especial

viernes 6 de marzo de 2015

6Especial

viernes 6 de marzo de 2015

Usuarios de la línea Amarilla del Teleférico bajan de una cabina.

La implementación del servicio de transporte por cable y los buses ediles dan paso al transporte bimodal.

de El Alto, poniéndose al ni-vel de las grandes capitales del mundo con teleféricos.

Este cambio se da con la im-plementación del Teleférico La Paz-El Alto y la introducción de los buses Sariri, que conec-tan a los distritos más alejados a través del sistema integral de transporte bimodal, que es la fusión del transporte por cable con el terrestre.

El 30 de mayo de 2014, el pre-sidente Evo Morales inauguró la línea Roja del Teleférico con dos estaciones en la ciudad de El Alto. Este primer paso dio pie al municipio a concretar el pro-yecto de transporte masivo de los buses Sariri.

En ese entendido, el 19 de febrero, la comuna, tras inten-sas reuniones con los sectores sociales para delinear rutas y tarifas, puso en operación el servicio con 20 modernas flo-tas que atraviesan la urbe de norte a sur en un viaje cómodo y accesible.

REDACCIÓN CENTRAL

“Nunca he pensado que iba a conocer tanta tec-nología y pagar mi pasa-je con una tarjeta que mi

hijo me ha regalado. Realmen-te El Alto está cambiando”, dijo alegre Tomasa Choquetilca, ve-cina de la zona Río Seco.

Acompañada de su sobrina, Tomasa relató que subió a uno de los buses Sariri para llegar a la estación de la línea Amarilla denominada Mirador, situado en Ciudad Satélite, para viajar hasta la zona Sur, donde vive su hermana.

La señora de pollera, de as-pecto humilde, indicó que era impensable viajar sin plata en la mano e inmediatamente sacó de un pequeño bolso su tarjeta Mi Teleférico y afirmó —con picardía— que tenía crédito como para un mes de viajes.

Así como la señora Tomasa, miles de alteños viven la nueva era del transporte en la ciudad

“AHORA LA GENTE ESTÁ EMPEZANDO A ORDENARSE, BUSCA PUNTOS DE PARADA, LO QUE ANTES NO SE VEÍA.

Agustín LucíaVecino de Ciudad Satélite

Carlo

s Bar

rios

La Alcaldía apuesta por otra alternativa en el servicio a la ciudadanía alteña

Desde el 19 de febrero, al me-nos 20 de los 49 buses Sariri in-tegran de norte a sur la ciudad de El Alto con pasajes accesi-bles y viajes cómodos.

La implementación del transporte masivo municipal arrancó con una fase experi-mental por una semana, por lo que los viajes en dos rutas fue-ron gratuitos.

La ruta del norte parte desde la extranca de San Roque, pasa por Río Seco, Franz Tamayo, lle-ga a la 16 de Julio, donde se en-cuentra con la línea Roja del Te-leférico y continúa su trayecto por la Av. Juan Pablo II.

Mientras que la del sur sale por la Av. 6 de Marzo y se diri-girá por el Cruce a Ventilla, la Av. Arica y el Cruce Achocalla, Av. Cívica, Obelisco, hasta lle-gar a la estación Mirador de la línea Amarilla.

Tras ese trayecto, prosigue por la Av. Panorámica Sur, Faro Murillo hasta la calle 1 de la Ceja.

El inicio de operaciones con 20 de los 6o buses fue en coordinación con la Federa-ción de Juntas Vecinales (Fe-juve). Las tarifas se consolida-ron mediante un decreto de la Alcaldía que establece pa-

sajes accesibles y diferencia-dos que van desde los Bs 0,50 hasta los Bs 1,50.

La Alcaldía consensuó tam-bién los 30 puntos de parada de las dos rutas iniciales. No incluye los habituales “altos en las esquinas”.

La inversión municipal para la compra de la flota inicial de 60 buses es de 91 millones de bolivianos. Para su adquisición, el municipio envió a un grupo de técnicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a Cascabel (Brasil) para la verifica-ción técnica y otros aspectos de los motorizados. El interior de uno de los buses Sariri, con capacidad para 60 pasajeros.

TARIFAS ACCESIBLESMi Teleférico estableció tari-

fas accesibles, ajustándose a la economía real de las familias paceñas: el precio del pasaje ge-neral por el viaje en cada línea es de Bs 3 y Bs 1,50 para los es-tudiantes y personas de la ter-cera edad.

Una de las principales carac-terísticas, además de un viaje cómodo y seguro, es el recorte

de tiempo en la conexión entre ambas ciudades en al menos 10 minutos.

El jueves, el presidente Evo Morales firmó el contrato llave en mano con la sueca Doppel-mayr para la segunda fase del Teleférico, que consta de otras seis líneas y una de ellas atra-vesará la urbe alteña desde la zona 16 de Julio y concluirá en la zona de Río Seco.

Gam

ea

El transporte se moderniza con el Teleférico y el Sariri

NUEV

A ERA

7 Especial

viernes 6 de marzo de 2015

8 Especial

viérnes 6 de marzo de 2015

El vicepresidente Álvaro García Linera resaltó la lucha de El Alto y aseguró que “Hacia donde se inclina El Alto, se inclina Bolivia”.

El Alto, puntal del desarrollo boliviano

El vicepresidente Álvaro García Linera presenta los tramos de la segunda fase del Teleférico que beneficiará a La Paz y El Alto.

REDACCIÓN CENTRAL

Gas domiciliario, agua potable, infraestructu-ras deportivas, educati-vas, carreteras y seguri-

dad ciudadana son algunos de los muchos beneficios que recibió el pueblo alteño en los últimos años.

La población, principal prota-gonista de la lucha por la recupe-ración de los recursos naturales del país y que brindó su sudor y sangre en los levantamientos de 2003, celebra hoy su 30 aniversa-rio con la participación del vice-presidente Álvaro García Linera.

La autoridad recordó la lucha histórica de El Alto que expulsó al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada. “Hacia donde se in-clina El Alto, se inclina Bolivia”, aseguró durante la realización de la Sesión de Honor.

PROGRESO EN EL ALTOEl Alto tiene dos clases de

obras: las visibles y las no visi-bles. En la primera categoría es-tán las infraestructuras como el polideportivo alteño, uno de los más modernos del país; el recien-temente Hospital de tercer nivel Norte, que cuenta con equipos de primera generación. También están los estadios, canchas, cole-gios, la Procuraduría y otras.

En la segunda categoría están obras de alcantarillado, agua po-table, red domiciliaria de gas y energía eléctrica, entre otras. “El Alto está dando toda una revolu-ción urbana con cosas visibles, megaobras y otras que no se ven pero mejoran las condiciones de vida de nuestra querida ciudad”, señaló García Linera.

De acuerdo con los datos pro-porcionados por el Vicepresi-dente, el 2005 la inversión des-tinada a la ciudad de El Alto era de 180 millones de bolivianos. Tras la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, las ci-fras fueron mejorando hasta

que el 2014 la ciudad recibió 1.062 millones de bolivianos.

Asimismo, la inversión pública aumentó de 100 millones de boli-vianos en la gestión de Sánchez de Lozada a más de 1.500 millones y para el 2015 está prevista una in-versión de unos 2 mil millones.

MAYOR COBERTURA DE SERVICIOSOtro dato destacado es que la

ciudad de El Alto tiene una de las mayores coberturas de servicios básicos en relación al porcentaje nacional y de la urbe paceña.

Por ejemplo, en cuanto a distri-bución de agua un 62% de personas a nivel nacional tienen acceso del elemento por cañería; en La Paz es del 71% y en El Alto es de 88%.

Respecto al gas domiciliario, sea por garrafa o por cañería, de 71% de la población nacional tiene acce-so al servicio, el 72% en la ciudad de La Paz y en la ciudad de El Alto la cifra alcanza el 95%.

“El Alto, nuestra ciudad que era maltratada hace años, hoy se ha convertido en la ciudad que tiene servicios básicos por encima del promedio nacional; estamos van-guardizando la satisfacción de ser-vicios básicos”, dijo García.

“El Alto, si comparamos con otras ciudades —acotó el Mandata-rio boliviano— ya no es la última, debe ser, después de Santa Cruz, la segunda ciudad en satisfacción de servicios básicos”.

TRANSPORTE DE ALTURADurante el acto, entre otros

proyectos a futuro para esa urbe, se firmó el contrato entre las em-presas Mi Teleférico y Doppel-mayr para dar inicio a la segun-da fase del sistema de transporte suspendido del teleférico que ten-drá un costo de unos 450 millo-nes de dólares y permitirá mejo-rar las condiciones de transporte en El Alto y La Paz, además de in-tegrar a ambas ciudades.

“Transporte de calidad para una gente de calidad, transporte de pri-

Gon

zalo

Jalla

siVi

cepr

esid

enci

a

1

El Vicepresidente y las autoridades de la Gobernación paceña y la Alcaldía alteña en la Sesión de Honor por el 30 aniversario de El Alto.

Vice

pres

iden

cia

9Especial

viérnes 6 de marzo de 2015

El vicepresidente Álvaro García Linera presenta los tramos de la segunda fase del Teleférico que beneficiará a La Paz y El Alto.

Los alteños inauguran el Hospital del Norte, “un hospital de altura para gente de altura”

Como un justo homenaje a una lucha que permitió recuperar los recursos naturales del país y cambiar el panorama político, económico y social en favor de los más necesitados, la ciudad de El Alto inauguró ayer el Hospital del Norte, el primer nosocomio de tercer nivel de esa urbe.

Con una notoria emoción re-flejada en las sonrisas y gritos de apoyo de la población, la urbe al-teña recibió el moderno centro de atención hospitalario que desde ayer inició su atención al público en general con la presencia del vi-cepresidente Álvaro García Linera.

“La mejor tecnología para gente de primera, los alteños son gente de primera y van a tener en este hospital una atención de primera”, dijo.

Reconoció que la entrega ofi-cial se retrasó, pero explicó que fue por la compra de los moder-nos equipos en países de Europa y de América. También pidió dis-culpas a nombre del presidente Evo Morales, quien por motivos de salud no pudo asistir al evento.

En ese sentido el goberna-dor de La Paz, César Cocarico, explicó que se fueron solucio-nando una serie de temas téc-nicos para poder implementar los equipos que son de primera tecnología a nivel mundial.

En la Sesión de Honor, mo-mentos después de la entrega García Linera acotó: “Un hospital de altura para gente de altura, mi hermano. Una belleza, si se enferman vayan a ese Hospital, yo les garantizo, así de frente, ahorita, que se van a maravillar, que se van a sorprender cómo es nuestro hospital de tercer nivel”.

ó Se firmó otro acuerdo para ampliación de redes de agua en algunos distritos de El Alto con una inversión de unos 76 millones de bolivianos.

ó El gobernador de La Paz, César Cocarico, informó algunos logros en la urbe como la implementación de cuatro ins-titutos tecnológicos; se invirtió también unos 13 millones de bolivianos para la Estación Inte-gral Policial y queda pendiente el tema del tráfico vehicular.

SINOPSIS

1. Una vista exterior del Hospital del Norte entregado en El Alto.

2. El nosocomio de tercer nivel cuenta con equipos de primera generación.

3. Se tiene previsto realizar al menos unas 30 mil atenciones médicas en ese hospital.

Autoridades nacionales, departamentales y locales inauguran la obra alteña.

CARACTERÍSTICASEl Hospital del Norte, ubi-

cado en el Distrito 8, brindará servicios de salud en especia-lidades de Medicina Interna, Gastroenterología, Coloproc-tología, Neurología, Reumato-logía, Cardiología, Neumolo-gía, Fisiatría (Rehabilitación), endocrinología, nefrología, Gi-necología—Obstetricia, Oftal-mología, Cirugía General, Oto-rrinolaringología, Urología, Traumatología, Anestesiología, Neonatología y Pediatría.

La inversión total en infraes-tructura y equipamiento del Hos-pital del Norte llega a los 127,7 millones de bolivianos. Cuenta con equipamiento con tecnolo-gía de última generación como ecógrafo, tomógrafo, mamógra-fo, entre otros, además de un mi-croscopio único en Bolivia.

En equipamiento consta de 190 camas, 48 habitaciones, 12

consultorios, seis quirófanos, ocho box de urgencias, dos sa-las de parto y 13 incubadoras. Además de salas de Terapia in-tensivas para adultos, neonato-logía y pediatría y un destaca-ble área de Atención Intensiva.

Trabajarán 221 profesionales: 30 especialistas, 23 técnicos, 98 enfermeras y 70 administrativos.

“He venido a visitar la obra, hace una semana la he visitado piso por piso, cuarto por cuarto, he visto las máquinas y les digo, mis hermanos alteños, estoy sorprendido, lo que ustedes van a ver es de primera, la mejor tec-nología, para gente de primera y van a tener en este hospital una atención de primera con la me-jor tecnología”, señaló.

También se tiene prevista la construcción del Hospital del Sur para que El Alto se convierta en una ciudad líder en el ámbito de la salud para sus pobladores.

mera para gente de primera, trans-porte de altura para gente de altu-ra, como se merecen”, mencionó el Vicepresidente.

Las nuevas líneas integrarán dis-tintos lugares de la ciudad como la plaza Libertad, la estación La Paz, la Universidad Pública de El Alto, el estadio Río Seco, la terminal Bimo-dal, el Faro Murillo y muchas otras zonas que se conectarán también con la ciudad de La Paz.

TRABAJO SIN OPOSICIÓNPor otra parte, García explicó

que estas obras no serían posibles si se trabajara con autoridades de la oposición y recordó incluso que Samuel Doria Medina instó a la po-blación a colgar a Morales como a Villarroel. “Para trabajar hay que es-tar juntos, colaborarse; pero si el de al lado va a estar con un puñal por la espalda intentando matar al Pre-sidente, ¿cómo vamos a trabajar con ellos?”, dijo García Linera al mencio-nar otros ejemplos similares.

Vice

pres

iden

cia

Vice

pres

iden

cia

2 3

Vice

pres

iden

cia

El Vicepresidente y las autoridades de la Gobernación paceña y la Alcaldía alteña en la Sesión de Honor por el 30 aniversario de El Alto.

10Especial

viernes 6 de marzo de 2015

El Gobierno, por intermedio del Ministerio de Medio Am-biente y Agua, invirtió más de Bs 644 millones en proyectos de agua potable y saneamien-to básico, forestación y refo-restación en El Alto.

La ministra del área, Alexandra Moreira, citada por un boletín institucional, da cuenta de la ejecución de 83 proyectos de agua potable y sa-neamiento básico en la urbe al-teña, con una inversión de Bs 386,9 millones. Por ahora están en proceso de ejecución 14 pro-yectos por Bs 112,2 millones.

Esa cartera de Estado para este año presupuestó la suma de Bs 129 millones para 11 pro-yectos acuíferos.

En el marco del progra-ma MiÁrbol se forestaron

221 hectáreas, se plantaron 210.132 arbolitos y se cons-truyeron tres viveros que pro-ducirán 600 mil plantines, con una inversión de Bs 3,8 millones, informó Moreira.

Tejada Alpacoma es uno de los lugares emblemáticos de las campañas de arborización en la ciudad de El Alto, en el lugar se plantaron miles de plantines.

“El pueblo alteño aportó en la liberación del modelo neoliberal, que por muchos años saqueó la riqueza del te-rritorio nacional. Cambió la historia de Bolivia con su lu-cha en la Guerra del Gas, en 2003, por eso siempre merece-rá un agradecimiento y reco-nocimiento especial”, destacó la Ministra.

Tiene la mayor cobertura de servicios básicos de Bolivia

Entre 2006 y 2014, el FPS y el FNDR invirtieron Bs 536 millones en proyectos de agua, productivos y sociales.

DESA

RROL

LO

REDACCIÓN CENTRAL

La ciudad de El Alto, se-gún el Instituto Nacio-nal de Estadística (INE), tiene la mayor cobertu-

ra de servicios básicos, como energía eléctrica, gas domici-liario, agua potable y alcanta-rillado, del país.

Datos a los que Cambio tuvo acceso señalan que el 91 por ciento de las familias alteñas cuenta con energía eléctrica, frente al 81,9 de la ciudad de La Paz. El promedio nacional es de 82,3 por ciento.

Habitada en su gran mayo-ría por migrantes de todo el país, esa urbe, que de acuerdo con el Censo de Población y Vi-vienda de 2012 es una de las de mayor crecimiento demográfi-co, también tiene la más alta cobertura de agua potable.

El 83,3 por ciento de las do-micilios cuenta con agua pota-ble, frente al 71,3 de La Paz. La media nacional alcanza el 68,3

Cuadro sobre lo recursos para seguridad ciudadana.

Las cifras reflejan la inversión en el aeropuerto.

Una campaña de forestación en la ciudad de El Alto.

Foto

s: AP

G

La inversión para agua potable y forestación supera Bs 644 millones

por ciento de casas con ese ser-vicio básico.

El gobierno y el presidente Evo Morales, en retribución a que los alteños lideraron la lucha por la recuperación de los recursos na-turales en 2003, hicieron más de 150.000 conexiones de gas domi-

ciliario. Ese dato representa la cobertura más alta en todo el país, con el 96,9 por ciento. El promedio nacional es de 71,7%. La cobertura de alcantarillado en El Alto, con el 63,6 por cien-to, también es la más alta de to-dos los departamentos.

MM

yA

11 Especial

viernes 6 de marzo de 2015

El programa MiSalud brindó 800.246 atenciones

El Gobierno logra que la salud llegue a los hogares de El Alto, a través de visitas de equipos de médicos, enfermeras y estadísticos.

COBE

RTUR

A

REDACCIÓN CENTRAL - CAMBIO

Gracias a la iniciativa del Gobierno del pre-sidente Evo Morales, desde el 1 de junio

de 2013, el Programa Misión Salud (MiSalud) brindó a los al-teños 800.246 atenciones médi-cas gratuitas en sus domicilios, lo que muestra que la salud de los ciudadanos es una prioridad del Estado.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, esa labor fue realizada por los equipos médicos del programa MiSalud, cuyos miembros, quienes acu-dieron casa por casa, vigilan el bienestar de las familias.

ANTECEDENTES Los problemas de salud que

confrontaba la mayoría de los alteños fue el punto de partida para que el Primer Mandatario decida implementar un progra-ma piloto desde el 1 de junio de 2013, el cual, debido a la acep-tación de la ciudadanía de esta urbe, se extendió a los nueve de-partamentos del país.

“Estas políticas están defini-das porque la salud es un de-recho humano. Este programa permitirá atender a las familias abandonadas”, manifestó el pre-sidente Evo durante la inaugu-ración del programa que ya lle-va 91 semanas de actividad.

Los equipos conforma-dos por especialistas en Sa-lud Familiar Comunitaria In-tercultural (Safci), médicos comunitarios, auxiliares de Enfermería, laboratoristas y estadísticos tuvieron que coor-dinar su labor con el Gobier-no Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y va-rios colegios de los distritos.

Producto de ello, las juntas ve-cinales cedieron espacios en va-rios inmuebles para que se confor-men 150 consultorios vecinales de salud en cada barrio de los 14

Brigada médica durante una visita a domicilio.

ó La tarde de ayer se iniciaron las actividades médicas en el Hospital de Tercer Nivel del Norte, obra que fue iniciada durante la gestión del último prefecto de La Paz, Pablo Ramos Sánchez (MAS).

ó Ese es el primer nosocomio de tercer nivel en la urbe alte-ña y será de gran ayuda para el programa MiSalud, pues allí los médicos derivarán a los enfermos que confron-ten problemas de salud con cierta complejidad.

OTROS BENEFICIOS

distritos de la ciudad de El Alto, iniciativa que tuvo el reconoci-miento de las familias alteñas.

BENEFICIO A LAS MADRES“Con las obligaciones labo-

rales y familiares es difícil que visitemos los consultorios, pero con este programa se nos facilita cuidar principalmente la salud de nuestros hijos”, recordó Luisa Rocha, vecina de la urbe alteña.

Según los datos del progra-ma MiSalud, hasta la fecha los médicos a domicilio captaron a 7.691 nuevas embarazadas, a quienes se les orientó acerca de los beneficios que otorga el Estado, además de atender 331 partos.

PREVENCIÓNDe igual modo, se informó

que con el objetivo de reducir el riesgo por el cáncer de cuello uterino, el programa MiSalud tomó muestras de Papanicolaou a 9.558 mujeres, las cuales fue-ron reportadas a sus respectivos centros de salud.

NIÑOS, PRIORIDAD DEL PROGRAMALa iniciativa estatal también

realizó 203.783 evaluaciones de control de peso y crecimiento en niños menores de cinco años.

Ahí se detectó que 13.682 meno-res tenían talla baja y 1.805 su-frían de desnutrición moderada.

Estos menores también reci-bieron los respectivos micronu-trientes y el Alimento Terapéu-tico Listo para su Uso (ATLU) para lograr su recuperación.

“Antes de este programa, no-sotros no podíamos realizar sus controles, muchas veces por fal-ta de recursos económicos. Es-toy muy agradecida porque es-tos médicos nos traen la salud a los hogares sin pedir nada a cambio”, expresó Sonia Flores, madre de esa urbe.

Min

iste

rio d

e Sa

lud

12Especial

viernes 6 de marzo de 2015

CAMBIO

Las transferencias direc-tas del Estado en favor del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto se

triplicaron desde 2006 hasta 2013, revela el informe del Mi-nisterio de Economía y Finan-zas Públicas.

Este incremento en la trans-ferencia de recursos económi-cos es producto de la denomina-da Guerra del Gas, que demandó la nacionalización de los hidro-carburos y su industrialización en el territorio nacional.

El informe de la cartera de Estado detalla, por ejemplo, que en 2006 se transfirieron Bs 269 millones, en 2010 la ci-fra subió a Bs 495 millones y en 2013 se entregaron Bs 869 mi-llones a El Alto.

Entre 1998 y 2005 las trans-ferencias acumuladas llegaron a Bs 899 millones, mientras que en el período 2006-2013 se transfirieron en total Bs 4.244 millones, es decir que se regis-tró un incremento de 372%, se-gún los datos oficiales consoli-dados a 2013.

ESTRUCTURA DE RECURSOS En los montos transferidos

por el Gobierno nacional a la ciudad de El Alto se cuentan re-cursos de Coparticipación Tri-butaria, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Diá-logo 2000.

En los últimos años se regis-tró un progresivo aumento de las transferencias por concep-to de Coparticipación Tributa-ria gracias al incremento de las recaudaciones del nivel central.

En este contexto, los recur-sos otorgados por este concep-to se incrementaron sostenida-mente en los últimos años.

En 2005, El Alto recibió Bs 146 millones por Coparticipa-ción Tributaria. En cambio, en 2011 ya obtuvo Bs 399 millones; en 2012 estas transferencias se elevaron a Bs 464 millones y en 2013 se incrementaron en Bs 535 millones.

De igual manera, debe resal-tarse que como consecuencia de la nacionalización de los hidro-

El Estado triplicó ingresos a El AltoGracias a la nacionalización de los hidrocarburos se incrementaron las transferencias en favor de los municipios.

carburos, en mayo de 2006, El Alto empezó a recibir más re-cursos por el IDH.

En 2006, dichas transferen-cias llegaron a Bs 67 millones y comenzaron a elevarse has-ta llegar a Bs 191 millones en 2011, para 2012 se transfirieron Bs 258 millones y en 2013 la ci-fra trepó hasta Bs 331 millones.

El incremento de las trans-ferencias desde el nivel central del Estado es una consecuencia de la aplicación del nuevo Mode-lo Económico, Social, Comuni-tario y Productivo, y encuadra en la política de redistribución del ingreso, también entre las regiones y municipios del país.

MÁS EMPRESAS ACTIVASOtro de los elementos que

refleja la estabilidad económica

DESA

RROL

LO

La Doble Vía La Paz-Oruro, recién inaugurada, dinamizará la economía de la urbe alteña.

Arc

hivo

13 Especial

viernes 6 de marzo de 2015

es el incremento de empresas activas en la ciudad de El Alto.

El municipio más joven del país es uno de los centros urba-nos de mayor dinamismo econó-mico en el territorio nacional.

Una manera de observar este pujante movimiento es median-te el cuadro sobre las “empresas activas y creación de empresas”,

OBRAS DE IMPORTANCIAEl Gobierno entregó el año pasado el Complejo Polideportivo Municipal Héroes de Octubre, obra construida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, con una inversión de 77 millones de bolivianos.

Fundempresa: Empresas alteñas se cuadruplicaron en cinco años

La ciudad más joven del país celebra su aniversario cívico con 14.442 empresas anota-das en el servicio del Regis-tro de Comercio de Bolivia, que significa un crecimiento de 442% en los últimos cinco años, tomando en cuenta que en 2010 el municipio contaba con 3.266 empresas.

Por tipo societario, 13.069 son empresas unipersonales, 1.348 sociedades de respon-sabilidad limitada, 23 socie-dades anónimas y dos socie-dades en comandita simple, según el informe de la Fun-dación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Por actividad económica, 5.721 empresas se dedican a la venta al por mayor y me-nor, representando el 40%; 2.303 se dedican a la cons-trucción, representando el

16%; y 1.754 al transporte y almacenamiento, que signi-fica el 12%.

Al mes de enero de 2015, la base empresarial del mu-nicipio de El Alto cuenta con 14.442 empresas, las cuales representan el 34% del total de municipios a ni-vel nacional.

Las inscripciones reflejan el constante crecimiento em-presarial en la urbe alteña.

Durante enero de 2015, en el Registro de Comercio se inscribieron 174 empresas, de las cuales 162 son uniper-sonales, 11 sociedades de res-ponsabilidad limitada y una sociedad anónima.

Por actividad, de las firmas inscritas en enero 88 son para venta al por mayor y menor, 33 de construcción y 19 manufac-tureras.

YPFB apoyó con cerca de 140 mil instalaciones de gas domiciliario

Entre 2006 y 2014, la estatal YPFB Corporación ejecutó alre-dedor de 140 mil instalaciones de gas a domicilio en beneficio de la población de El Alto.

Sólo para 2014 se progra-maron 18.350 nuevas insta-laciones de gas domiciliario, mientras que en el período 2006-2013 las conexiones to-talizaron 121.102 en esa urbe.

En 2014, con la construc-ción del tendido de redes de gas se benefició de forma gratuita a más de 90 mil ha-bitantes en los 14 distritos que conforman El Alto.

Asimismo, se programó construir 115 mil metros de red secundaria con una in-

versión de Bs 74,9 millones para ésta y otras actividades.

“En más de siete años de la nacionalización de los hidro-carburos, el gobierno del pre-sidente Evo Morales, a través de YPFB, ha priorizado a esta ciudad porque reconocemos la participación del valeroso pueblo alteño en la defensa del gas natural”, manifestó en declaraciones pasadas el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Sergio Borda.

Entre los requisitos legales para la instalación de gas figu-ra el título de propiedad regis-trado en Derechos Reales, tar-jeta de propiedad, factura de luz, agua y carnet de identidad.

Una beneficiaria con el gas en su hogar.

Arc

hivo

que muestra que en 2005 había sólo 870 núcleos empresariales y en 2013 ya trabajaban 11.257 unidades empresariales.

El Alto se caracteriza por la capacidad que tienen sus habi-tantes de generar sus propios in-gresos económicos, la mayor par-te en el sector informal producto de la política neoliberal que pri-vatizó las empresas públicas.

El incremento de la creación de empresas se debe a la aplica-ción del nuevo modelo econó-mico que prioriza el mercado interno, demanda servicios y productos de las empresas bo-livianas y todo ese conjunto de acciones derivó en una estabili-dad económica.

Otros factores que gravitan en la creación de un clima eco-nómico favorable para la activi-dad empresarial (no sólo en El Alto, sino a nivel nacional) es la inyección de más inversión pública (que en 2013 superó los

El polideportivo de la ciudad de El Alto.

Arc

hivo

3.700 millones de dólares), que estimula también al sector pri-vado mediante la contratación de empresas constructoras que demandó otros servicios de las microempresas.

VIVIENDAS SOCIALESEl Gobierno entregó en

2014 ocho bloques de vivien-das multifamiliares en El Alto a 128 familias que fueron afec-tadas por el megadeslizamien-to de La Paz, registrado en fe-brero de 2011.

Los anticrecistas, inquili-nos y otros damnificados se beneficiaron con la entrega de los departamentos que fueron construidos en la zona Chijini, Distrito 12 de la urbe alteña.

Ésta es la primera vez que se entrega un enorme multifami-liar y El Alto es pionero en este tipo de unidades habitacionales.

Cada bloque consta de 16 de-partamentos distribuidos en una superficie de 71 metros cuadrados, según el informe del Ministerio de Obras Públi-cas Servicios y Vivienda.

Los departamentos tienen tres dormitorios, sala, cocina, baño y una lavandería.

Asimismo, están valuados en Bs 173.500 cada uno y para la construcción de los 8 bloques se ejecutaron Bs 22,2 millones, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población.

ó Gracias a la aplicación del nuevo modelo económico se registró un incremento en las transferencias de los recursos del nivel central en favor de los gobiernos locales.

ó La ciudad de El Alto se carac-teriza por ser una ciudad con potencial comercial.

ó Gracias a la estabilidad eco-nómica se incrementaron las empresas en la urbe alteña.

SINOPSIS

14Especial

viernes 6 de marzo de 2015

Obras integrales marcan el desarrollo urbano del municipio

FOTO 1: Caravana de 60 buses Sariri recorre la ciudad de El Alto. Su adquisición le costó a los alteños Bs 91 millones.FOTO 2: Vista panorámica de la Doble Vía La Paz - Oruro con una extensión de 203 kilómetros. Demando una inver-sión de 270 millones de dólares.FOTO 3: Frontis del Polifuncional Luis Espinal, ubicado en el Distrito 8. La Alcaldía destinó 1.800.000 bolivianos.

Foto

s: G

AM

EA

21

3

15 Especial

viernes 6 de marzo de 2015

16Especial

viernes 6 de marzo de 2015