AN_INFO3

30
GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1. OBJETIVO El objetivo principal de la práctica es reconocer la caracterización del macizo rocoso 1.2. UBICACIÓN La zona estudiada se encuentra en La región Moquegua, provincia Mariscal Nieto, Distrito Samegua, Canal Pasto Grande. 1.3. ACCESIBILIDAD Iniciando desde la Plaza de Armas, se baja hacia la avenida Balta, para luego tomar la ruta 5, que nos 1 COORDENADAS ESTE NORTE 0298380 8100678 ALTURA 1580

Transcript of AN_INFO3

Page 1: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO

El objetivo principal de la práctica es reconocer la caracterización

del macizo rocoso

1.2. UBICACIÓN

La zona estudiada se encuentra en La región

Moquegua, provincia Mariscal Nieto,

Distrito Samegua, Canal Pasto Grande.

1.3. ACCESIBILIDAD

Iniciando desde la Plaza de Armas, se baja

hacia la avenida Balta, para luego tomar la

ruta 5, que nos llevara muy cerca de

nuestro destino, dejándonos en la Avenida

Interoceánica Sur, después de haber por

la Avenida Circunvalación.

1

COORDENADAS

ESTE NORTE

0298380 8100678

ALTURA

1580

Page 2: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

1.4. CLIMA

El clima del área es cálido y desértico, correspondiente a la zona de

vida Desierto árido, con una temperatura media anual de 18ºC. La

máxima se registra entre los meses de Enero y Marzo, con un valor

de 30ºC, la mínima oscila en los 10ºC durante los meses de Mayo y

Junio.

1.5 PRECIPITACIONES

Las precipitaciones pluviales en la Región Moquegua en particular

en las cuencas de Moquegua y Tambo son bastante variadas; siendo

de mayor índice de precipitación la cuenca del río del Tambo.

Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año

registrada en la estación meteorológica de Moquegua. Sin embargo,

en 1993 se registró una intensa precipitación que alcanzó valores de

100 mm en 03 días de lluvias, ocasionando severos daños en

viviendas de adobe y material rústico, inundando calles y avenidas

con alturas de hasta 25 cm.

1.6. HUMEDAD RELATIVA.

Se presentó una humedad relativa de 50 a 60% durante el día, y

durante la noche llega de 60 a 70%.

1.7 VIENTOS

La máxima velocidad del viento registrada es de 04 nudos en el mes

de Agosto y la menor velocidad durante los meses de Febrero y

Marzo. La dirección predominante es sur-sureste.

2

Page 3: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MACIZO ROCOSO

Las rocas pueden ser duras o blandas y las

fallas de los macizos se pueden presentar por

zonas de debilidad o de discontinuidad

estructural. Las rocas blandas fallan a través

del cuerpo de la masa rocosa y también a

través de sus defectos estructurales.

2.2 MACIZOS EN ROCA BLANDA.

Los macizos de roca blanda están constituidos por materiales

generalmente sedimentarios de grano fino, como arcillolitas, lodolitas,

limolitas, tobas y margas, y también areniscas o conglomerados,

pobremente cementadas, o por rocas metamórficas con orientación

esquistosa desfavorable (filitas, esquistos), cuyo comportamiento

geomecánico está controlado por la roca intacta y también por

fracturas, diaclasas y fallas.

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO.

Esta es una tarea de observación, mediciones y ensayos para obtener

parámetros cuantitativos útiles al diseño ingenieril. Este proceso

3

Page 4: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

además se desarrolla a lo largo de todas las etapas del desarrollo del

proyecto, desde el diseño hasta su construcción y operación. Según la

fase de diseño se requiere establecer un nivel mínimo de

caracterización. El primero es con base en observaciones geológicas,

el segundo nivel exige prospecciones geofísicas y el nivel final

perforaciones exploratorias, medidas y ensayos geotécnicos. Los

parámetros geotécnicos fundamentales son la resistencia al corte, la

deformabilidad, la permeabilidad y el estado original de esfuerzos,

tanto para macizos en rocas duras como en rocas blandas. En las

segundas la durabilidad de las rocas y su potencial de expansión y

fluencia deben ser propiedades de primer orden. La caracterización

apropiada de los macizos rocosos, además de ser la base para el

diseño de las obras, contribuye a la optimización del método

constructivo, da vía al mejoramiento del macizo (anclajes, inyecciones,

drenaje) y permite la programación de observaciones durante el

funcionamiento de las obras.

2.4 DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS

Las discontinuidades están presentes en la roca y afectan la

resistencia, permeabilidad y durabilidad de la masa. Es importante

evaluar la geometría, naturaleza, estado y condición de las

discontinuidades, porque ellas definen la fábrica estructural del

macizo rocoso. Además de su génesis, la influencia en el

comportamiento del macizo, exige evaluar la génesis de los rellenos, la

cantidad de agua, las cicatrices y revestimientos en las paredes por

materiales solubles, la abertura, rugosidad y persistencia de las

discontinuidades, y el número de familias. Las discontinuidades

pueden ser:

4

Page 5: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

Parámetros de las discontinuidades.

Los parámetros de descripción de las discontinuidades son:

o Orientación.

Es la posición espacial y se da con el rumbo y buzamiento de la

superficie de discontinuidad. Es importante ver la actitud de los

bloques y fracturas para efectos de estabilidad.

o Espaciamiento.

Es la distancia perpendicular entre dos discontinuidades de una

5

Origen Rocas Clases Mecanismos

Genéticos

Ígneas

Estructura De Flujo Contacto Entre Coladas De Lavas Sucecivas

Estructura De Retracción

Grieta De Retracción Por Enfriamiento

Metamórficas Foliación Por Gradientes Térmicos De Presión Y Anatexia

Sedimentarias Estratificación Contacto Entre Eventos De Deposición

Fisicoquímico

Todas

TermofracturasCiclo De Calentamiento-Enfriamiento O Humedecimiento-Secado

Halifracturas Expansión De Sales Y Arcillas En Fracturas

Gelifracturas Ciclos De Congelamiento Y Fusión De Agua

Gravedad Todas

RelajaciónPerdida De Presión De Sepujtura Y Esfuerzo De Tracción

CorteConcentración De Esfuerzos Horizontales En Valles

Tectónico Todas

Estructura De Placas Bordes Constructivos, Pasivos Y Destructivos.

FallasRuptura Con Desplazamientos Por Esfuerzos De Compresión.

Diaclasas Ruptura Por Esfuerzos Tectónicos

Fractura De PliegueRadiales En La Zona De Tracción Y De Corte En La Parte Interna De La Charnela

Biológico TodasAcción De Las Raíces

Penetración Y Crecimiento De Las Raíces De Los Arboles.

Page 6: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

misma familia. Debe advertirse que el espaciamiento aparente,

el que muestra en superficie la roca, por regla general es mayor

que el real. Se utiliza el promedio.

o Persistencia.

Es la longitud de la traza de una discontinuidad en un

afloramiento (se trabaja estadísticamente y con criterios

probabilísticos como el espaciamiento). Cuando hay persistencia

se garantiza el flujo de agua a través de la masa.

o Rugosidad.

Se alude a la rugosidad de la superficie y a la ondulación de la

discontinuidad, pues ambos afectan la resistencia del macizo

rocoso. Una alta rugosidad aumenta la resistencia a la fricción.

o Resistencia de las paredes de la discontinuidad.

Generalmente es la resistencia a la compresión encofinada, pues

es una buena medida de la alteración de las paredes de la

discontinuidad. La resistencia aumenta con la presencia de

dientes de roca en la discontinuidad.

o Abertura.

Es la distancia perpendicular entre las paredes de las distancias

de las diaclasas cuando estas no tienen relleno (sólo agua o

aire). Hay diaclasas cerradas.

o Relleno.

Alude al material entre las paredes de la discontinuidad, casi

siempre más blando que el macizo rocoso. Un parámetro en el

material de relleno es su grado de cementación.

o Flujo.

Agua presente en la discontinuidad que se encuentra libre o en

movimiento. Se describe por el caudal y debe evaluarse si el

agua brota o no con presión.

o Número de familias presentes.

6

Page 7: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

Es indicativo del grado de fracturamiento del macizo y depende

de la dirección y tipo de esfuerzos. El menor número de familias

en un macizo es tres; también las familias presentan

características distintivas, no solamente en dirección y

espaciamiento sino también en condiciones de relleno, caudal e

incluso edad y tipo de esfuerzos que la origina.

2.5 ESTABILIDAD DEL MACIZO

ESTABILIDAD GENERAL.

En un macizo rocoso se evalúa el material rocoso, el sistema de

diaclasas, las condiciones del agua y las condiciones de esfuerzos. En

el material rocoso se evalúa la compresión encofinada y la resistencia

a la tracción utilizando núcleo de prueba. En el sistema de diaclasas

se evalúan los parámetros señalados de rugosidad, separación

(distancia), abertura (tamaño de bloques), rellenos, orientación

(número de familias), persistencia y continuidad. En las condiciones

del agua se evalúan la cantidad y los efectos del agua. También las

características físicas y químicas de agua, y las modificaciones del

caudal en el tiempo pueden importar. En las condiciones de esfuerzos

se evalúan, en cantidad, rata y dirección, los cambios en la masa y los

cambios en la carga. Aquí es posible considerar la necesidad de

estudios de sismicidad local.

RASGOS ESTRUCTURALES

Planicies, montañas y mesetas en la superficie de la tierra, muestran

rasgos estructurales con características propias; esos rasgos son

llamados pliegues, fracturas (fallas o diaclasas) y contactos

(discordancias), además de los mantos de corrimiento.

Rumbo Y Buzamiento.

7

Page 8: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

La disposición o geometría de un rasgo estructural se anuncia con dos

parámetros: el rumbo o dirección y el buzamiento o echado.

Rumbo. Supóngase un plano inclinado del cual se pueden dibujar las

curvas del nivel (con), perpendiculares a la línea de máxima pendiente

(zl). El rumbo será el ángulo horizontal f que hace una curva de nivel

del plano inclinado (con) con la norte-sur, de tal manera que el ángulo

sea agudo.

Buzamiento. La línea de máxima pendiente (zl) muestra la

trayectoria de las aguas lluvias sobre el plano inclinado. Esa línea y

también el plano tienen por buzamiento el ángulo a medido con

relación al horizonte. después del ángulo a se escriben dos letras

consecutivas, la primera n o s y la segunda e o w, de tal manera que

quede registrado el cuadrante hacia el cual el plano inclinado se

deprime, es decir, hacia el cual avanza la línea de máxima pendiente

(zl). Como las curvas de nivel (con) y las de máxima pendiente (zl) son

perpendiculares, una de las dos letras cardinales para el buzamiento

(a), será igual a otra de las que tiene el rumbo (f). Si al rumbo de una

línea se le cambian las dos letras cardinales, se produce un giro de

180°; si se le cambia una sola letra, se producirá un giro de 90°.

2.6 PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS

La proyección estereográfica es una proyección azimutal. Eso

significa que cualquier punto de la superficie de una esfera se

proyecta sobre un plano desde un punto fijo (Fig. 1). Para la

estereográfica, el punto de proyección está en la propia superficie

esférica, y si consideramos ese punto como un polo, el plano de

proyección es el ecuador (Fig. 2). A veces, la proyección se efectúa

sobre un plano paralelo que pasa por el polo opuesto al de proyección.

Se llama entonces proyección tangente, pero es exactamente igual que

8

Page 9: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

sobre el plano ecuatorial, salvo por el tamaño, lo que carece de

importancia para representar orientaciones de planos y líneas (Fig. 3).

APLICACIONES ESTEREOGRÁFICAS

La intersección de dos círculos máximos corresponde con la

línea de intersección de la realidad, en consecuencia se pueden

medir el ángulo formado entre ellos.

Tres planos - entonces tres círculos máximos pueden formar una

cuña.

Socavones, piques, túneles corresponden a lineaciones - se

puede graficar la simetría entre los labores y elementos

tectónicos - para planificar el trayecto más conveniente de los

futuros labores.

perforaciones y anclajes corresponden también a lineaciones - se

puede buscar la manera más segura y más eficiente de instalar

un sistema de anclajes

9

Page 10: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

ANALISIS CINEMATICO:

10

Page 11: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

En el análisis de macizos rocosos, los cuales presentan sistemas de

fracturamiento, se puede decir que están formados por “bloques” de

roca delimitados por in sistema tridimensional de planos de

discontinuidad. Se entiende por discontinuidad a todas aquellas

estructuras (fallas, fracturas, diaclasas, estratificación, foliación, etc)

que forman dichos planos, los que comúnmente se conoce como falla

estructural de macizos rocosos. Normalmente este tipo de

discontinuidad es producto del tectonismo a la que fue sujeta la roca

en un estado inicial de esfuerzos. Dependiendo de la orientación de

estos, se tiene un patrón de fracturamiento que delimitara los bloques

en cuestión.

Analizar la estabilidad de un talud realizado en macizo rocoso

fracturado, es parte de dos procesos. El primero es analizar la fabrica

estructural del corte realizado , para determinar si la orientación de

las discontinuidades podría resultar en inestabilidad del talud bajo

consideración.

Para poder realizar el análisis tridimensional de las familias de

discontinuidades, se necesita hacer este tipo de proyección en un

plano bidimensional. Para tal efecto, existen dos tipos de proyecciones

esféricas, una es la red estereográfica de LAMBERT O SCHMIDT y la

otra es la proyección de WULFF. La única limitación que existe para

utilizar uno de estos tipos, es que al iniciar el análisis con un sistema u

otro, este deberá continuarse empleando hasta el término del

proyecto.

FALLA PLANAR.

Se da una estratificación -línea continua y un talud construido -línea

punteada- de conformidad con las ilustraciones siguientes. Si la

estratificación tiene los parámetros del plano K y el talud los del plano

T, ¿hay estabilidad cinemática?

11

Page 12: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

FALLA EN CUÑA.

En un macizo hay dos familias de diaclasas asociadas a esfuerzos, K1 y

K2, cuya intersección, en ab, genera cuñas como se ilustra a

continuación. Si se hace un talud buzando en la dirección de la línea

de cabeceo ab, ¿hay estabilidad cinemática? (fig. 82). El tercer sistema

en el ejercicio no tiene persistencia y en consecuencia se atiende a los

dos sistemas relevantes. El buzamiento de la línea de cabeceo ab es

más suave que el del talud T. La estabilidad cinemática depende del

ángulo horizontal entre la línea de cabeceo ab y el valor del

buzamiento del talud T; dicho ángulo debe superar 20° si queremos

estabilidad cinemática. En el ejemplo no existe estabilidad por la poca

inclinación de la línea de cabeceo y el estrecho ángulo entre ésta línea

y el buzamiento del talud.

CAPÍTULO III

12

Page 13: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

FISIOGRAFIA

3.1 GEOMORFOLOGIA

FLANCO ANDINO

Es un territorio formado de rocas

volcánicas y macizos intrusivos.

En conjunto muestra una

topografía abrupta y bastante

disectada.

El límite entre ambas unidades

geomorfológicas es claro;

consiste en un cambio notable

de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas

de la costa, a otra bastante empinada en la parte baja y frontal

del Flanco Andino. Al Sureste del valle de Moquegua el cambio

de pendiente sigue un alineamiento definido de NO- SE; en tanto

que al Noreste del mismo valle las estribaciones andinas terminan

en una escarpa de dirección Este - Oeste, tal como se aprecia en

la parte frontal de los cerros Los Angeles, Estuquiña y

Huarancane, que se levantan a escasa distancia al norte de la

ciudad de Moquegua. En el Flanco Andino se distinguen dos

configuraciones:

a) La parte baja, que se desarrolla inmediatamente después de

la Llanura Costanera, es un terreno de fuerte pendiente y de

topografía difícil que se eleva rápidamente hasta altitudes de

3.100 a 3.400 m.s.n.m.

En esta porción del flanco Andino destacan entre otros aspectos

los siguientes rasgos morfológicos:

13

Page 14: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

La depresión del área de Torata que es un anfiteatro de erosión

fluvial, está limitada por la línea de cumbres de los cerros Los

Angeles, Estuquiña y Huarancane, por el espolón del C o

Huanaco en el Oeste, todo lo cual hace suponer que han sido

totalmente removidos por erosión.

b) La parte alta del Flanco Andino, que sigue inmediatamente al

frente abrupto empinado, es un terreno de superficie

moderadamente ondulada e inclinada al Suroeste, con algunos

sectores planos.

La pampa del Medio ( en el borde oriental), la pampa Tolar, el

Alto de Tala, la parte superior de los cerros Botiflaca, Camaca y

otros son rezagos de una superficie antigua de erosión

recubiertos por lo tufos Huaylillas y separadas, unas de otras,

por las profundas quebradas que la atraviesan. En conjunto la

sección que tratamos se visualiza como una repisa de ancho

variable que se desarrolla delante de la zona de conos volcánicos.

El borde de la repisa queda a altitudes de 3.200 a 3.400 metros,

en partes está señalado por una especie de acantilado de erosión,

de contorno irregular. Es notorio que la mencionada superficie

de erosión se extendía hacia la costa suavemente inclinada; el

hecho está señalado por las cimas casi planas de muchos cerros

del Frente Andino, que idealmente reconstruidas corresponden a

la misma superficie que viene a terminar en el borde de las

pampas costaneras.

La mencionada superficie fue extensamente cubierta por los tufos

de la formación Huaylillas, tal como nos indican los remanentes

aislados de dicha formación.

Tanto la superficie de erosión como su cobertura de tufos se

pierden hacia el Este y Noreste, por debajo de los conos

volcánicos que se yerguen en el extremo NE del cuadrángulo de

Moquegua.

14

Page 15: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

QUEBRADA

Una quebrada es un lugar por donde circula o circuló un río. Son

lugares en donde junta el agua circulante de lluvias y originan un

huayco.

VALLE

Depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de

forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca

endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de

un río  o el hielo de un glaciar.

3.2 GEODINÁMICA

A. GEODINÁMICA INTERNA

Actividad Sísmica

Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las

placas de Nazca y América del Sur, la zona de estudio ha sido

afectada por muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad.

En la región sur, los terremotos más importantes son los de 1604,

1784 y 1868.

24 de Noviembre de 1604, a las 13:30 horas un gran

movimiento sísmico asoló las ciudades de Arequipa, Moquegua,

Tacna y Arica, extendiéndose los daños hasta Ica. Un tsunami

destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco. Como

consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. El

15

Page 16: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

movimiento tuvo una intensidad de VIII en la Escala Modificada

de Mercalli en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y

Arica.

16 de Septiembre de 1615, al anochecer, un violento sismo

derribó la iglesia mayor de Arica, y los nuevos edificios

construidos después del terremoto de 1604, mayores daños sufrió

la ciudad de Tacna, donde quedaron arruinadas la iglesia y todas

las casas de calicanto y adobe.

13 de Mayo de 1784, a las 07:36, hubo terremoto en Arequipa.

La ciudad sufrió ruinas de edificios y viviendas. Zamácola y

Jáuregui anotaba que antes del gran temblor habían ocurrido dos

temblores de tierra, uno como a las 2:00 a.m. y el otro como a las

5:00 a.m. El gran terremoto tuvo una duración de 4 ½ a 5

minutos, y se considera como uno de los más fuertes que ha

sufrido el sur del Perú.

13 de Agosto de 1868, a las 16:45 ocurrió un terremoto en la

región sur del Perú que alcanzó una intensidad de grado XI y fue

acompañado de un tsunami. El historiador Dr. José Toribio Polo se

refiere a este sismo como uno de los mayores que se hayan

registrado en el Perú desde la conquista. Las observaciones

macrosísmicas indicaron que el epicentro del terremoto estuvo

cerca del puerto de Arica. El movimiento se percibió hasta unos

1400 km al NW (Samanco, Perú), a una distancia igual hacia el

Sur (Valdivia, Chile), y hasta unos 224 km al Este en dirección a

Cochabamba, Bolivia. El radio del área más conmovida abarcó

como unos 700 km2.

28 de Julio de 1913, a las 01:40 ocurrió un movimiento sísmico

que afectó gran parte de la costa sur situada entre Chala y

Mollendo, causando la ruptura de tres cables submarinos frente a

la costa, a unos 4500 m de profundidad, lo que fue atribuido a un

deslizamiento de un talud submarino.

16

Page 17: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

11 de Octubre de 1922, a las 09:50 un fuerte sismo que causó

daños considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue

sentido fuertemente en Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete.

En Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la

Escala Modificada de Mercalli.

15 de Enero de 1958, a las 14:14 horas. Terremoto en Arequipa

que causó 28 muertos y 133 heridos. Intensidad ligeramente

superior al grado VII MMI. El movimiento fue sentido desde

Chincha (paralelo 11,5º) hasta Tarapacá, Chile (paralelo 21º) y

hacia el Este, en Cusco, Puno y en otras localidades del Altiplano.

19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado

movimiento sísmico sentido en Arequipa, Moquegua, Cusco,

Puno, Tacna y en el Norte de la República de Chile hasta

Antofagasta. Ocasionó algunos daños en las torres de los templos

de Moquegua, rotura de las redes de distribución de agua potable

en Arequipa.

13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el

departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y

centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a

escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi,

Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En el área

epicentral la intensidad fue de grado VIII en la escala MSK.

09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta

réplica del terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa

se cayeron las cornizas removidas. Este sismo fue sentido en

Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de

V en la Escala Modificada de Mercalli. En la ciudad de Arequipa

alcanzó una intensidad de VIII.

26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur

del Perú. Este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala

Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, y en Mollendo y

17

Page 18: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

Ubinas alcanzó una intensidad de V.

16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió

el departamento de Arequipa, ocasionando algunas muertes y

muchos heridos. Este sismo produjo severos daños en las

localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes.

Alcanzó una intensidad máxima de VII en la escala MSK, y en la

ciudad de Arequipa tuvo una intensidad de VI en la misma escala.

23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un

terremoto destructor afectó el sur del Perú, particularmente los

departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades

más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua,

Tacna, Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y

Camaná por efecto de un tsunami. En la zona epicentral este

movimiento alcanzó una intensidad de VIII en la Escala

Modificada de Mercalli.

El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º

Longitud Oeste. De acuerdo a la evaluación de U.S.G.S., la

magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.). La

figura VI-001 muestra la ubicación del epicentro, la línea amarilla

en el océano Pacífico representa el contacto entre placas

tectónicas.

Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de

Arequipa y alrededores, así como en las ciudades de Arica e

Iquique en el norte de Chile.

La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del

80% de las edificaciones de adobe colapsaron.

DESLIZAMIENTOS

Por la topografía reinante en las inmediaciones de la ciudad sobre

todo en los sectores de El Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco,

18

Page 19: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

deberán evitarse en el futuro que se sigan construyendo en las

laderas de fuerte pendiente debido a la inestabilidad de taludes y

en los sectores donde ya existe edificaciones se deberá tomar

decisiones técnicas para estabilizar los taludes a fin de evitar

daños en el caso de la ocurrencia de sismos o una precipitación

pluvial de gran magnitud.

INUNDACIONES

La ciudad de Moquegua registra un índice de precipitación

pluvial bajo, sin embargo en épocas excepcionales cómo en el año

de 1993 donde alcanzó los 100 mm en tres días ocasionó aniego y

acumulación de aguas en varios sectores de la ciudad, debido

fundamentalmente a la falta de continuidad de las calles y

avenidas, el truncamiento de torrenteras y a la falta de una

planificación para la evacuación de las aguas.

Por consiguiente en base a la topografía y al plano urbano, se ha

identificado sectores críticos en la ciudad que deberán tomarse

en cuenta para efectuar un proyecto de drenaje para evitar la

acumulación de las aguas.

ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS

Aun cuando las condiciones de precipitación no son extremas en

Moquegua, sin embargo en los sectores peligrosos que tienen

edificaciones se deberán tomar las medidas pertinentes como es

el caso de la Quebrada El Cementerio, por si ocurre una

precipitación mayor.

En las quebradas que circundan San Antonio y ChenChen

deberán prohibirse la construcción de edificaciones, para evitar

futuros desastres de producirse una gran precipitación.

19

Page 20: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

2.3 GEOLOGÍA

FORMACIÓN HUARACANE (KS-HU):

No vamos a diferenciar las diferentes unidades que conforman a esta

formación, limitándonos a describir los afloramientos en el área. Los

afloramientos de esta formación se presentan en los cerros

Huaracane, Estuquiña, Los Ángeles; en Samegua en el flanco talud

izquierdo del comité N° 05 .Son rocas volcánicas, derrames

andesíticos de color marrón claro; presentan pseudo-estratificación;

en algunos lugares como en el cerro Los Ángeles constituyen canteras

de lajas que son explotadas para la construcción.

DEPOSITOS ALUVIALES (KS-DA).

Éstas afloran en todo el cauce del río de Moquegua. Son aglomerados

de arena piedra, arena boleneria es en la zona del cuaternario. En la

zona de estudio afloran las andesitas.

La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.Su

composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios

otros

mineralesferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblend

a.También pueden haber cantidades menores

de sanidina y cuarzo. Los minerales más grandes como la plagioclasa

suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar

compuesta de granos minerales finos o vidrio.El magma andesitico es

el magma más rico en agua aunque al erupcionar se pierde esta agua

como vapor. Si el magma andesitico cristaliza en profundidad se forma

el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita. En este caso

el agua pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la

20

Page 21: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

andesita.

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4.1 CARACTERIZACIÓN

RESISTENCIA DE COMPRESIÓN UNIAXIAL

GRADO INDICE DE RESISTENCIAIDENTIFICACIÓN DE CAMPO

RANGO-RESIS.

COMP-Mpa

R1 Deleznable con golpes firmes con la punta del martillo de geólogo se desconcha con una cuchilla. 1,0-5,0

R2 Se desconcha con dificultad con cuchillo. Marcas poco profundas en la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5-25

R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe firme de cuchillo. 25-50

R4 La muestra se rompe con más de un golpe del martillo. 60-100R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra. 100-250R6 Sólo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo. >250

La diaclasa estudiada tiene una resistencia _____.

RQD

21

Page 22: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

0 10 20 30 40 50 600

20

40

60

80

100

120

RQD %

JUNTAS RQDDE 1 A 5 90 A 100%DE 6 A 9 75 A 90%DE 10 A 16 50 A 75%DE 17 A 26 25 A 50%+ DE 26 0 A 25%

La zona estudiada presentaba 15 diaclasas continuas,

correspondiéndole un RQD de _________.

ESPACIAMIENTO

ABREVIA. ESPACIAMIENTO1 >2m2 0.6-2m3 0.2-0.6m4 0.06-0.2m5 <0.06m

El espaciamiento encontrado fue de aproximadamente ____________.

22

NÚMERO DE JUNTAS/ML

Page 23: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

PERSISTENCIA

La diaclasas estudiada tiene una persistencia de aproximadamente _____.

ABERTURA

La abertura encontrada es de aproximadamente de _______.

RELLENO

La diaclasa tiene un relleno de arcilla, limpio.

RUGOSIDAD

La diaclasa es rugosa.

ALTERACIÓN

GRADOINDICE DE ALTERACIÓNDESCRIPCIÓN

I SANANingún signo de alteración en el material rocoso. Quizás ligera decoloración sobre superficies de discontinuidades principales.

II LIGEROLa decoloración indica alteración del macizo rocosoy superficie de discontinuidad. El material rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana.

III MODERADAMenos de la mitad del material rocoso está descompuesto y /o desintegrado a un suelo la roca sana o descolorada

IV MUY ALTERADA

Más de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. La roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso.

V DESCOMPUESTA

Todo material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a suelo. La estructura original de la masa rocosa aún se conserva intacta.

La diaclasa estudiada es ligeramente alterada.

AGUA SUBTERRÁNEA

La diaclasa se encontraba seca, sin signos aparentes de humedad.

23

Page 24: AN_INFO3

GEOLOGÍA INFORME N° 03: RECONOCIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

RESULTADO

Como resultado final, se observa que la puntuación sumada de _____,

correspondiente a una clase de macizo rocoso________.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

24