Animalia

5
Animalia En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (‘animales’) o Metazoa (‘metazoos’) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capaci- dad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan cor- poral fijo (aunque muchas especies pueden sufrir poste- riormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos. Ani- malia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano. Los filos animales más conocidos aparecen en el registro fósil durante la denominada explosión cám- brica, producida en los mares de hace unos 542 a 530 millones de años. Los animales se dividen en varios subgrupos, algunos de los cuales son: esponjas, cnidarios (medusas, corales), anélidos (lombrices, sanguijuelas), artrópodos (milpiés, ciempiés, insectos, arañas, escorpiones, crustáceos), moluscos (bivalvos, gasterópodos, cefalópodos), vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos). 1 Características La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del gru- po, lo que da lugar a que sean designados a menudo co- mo animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista. En el siguiente esquema se muestran las características comunes a todos los animales: Organización celular. Eucariota y pluricelular. Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celu- lar, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente. Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno). Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy dife- rente (oogamia)y cigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides. Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula. Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy dife- renciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas deriva- das (“más evolucionadas”), con capacidad de mo- vimiento, etc. Simetría. Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral. Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porifera), los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden con- traerse para controlar el movimiento, y un sistema ner- vioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conoci- dos como eumetazoos, en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencio- nadas. Todos los animales tienen células eucariontes, rodea- das de una matriz extracelular característica compues- ta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta pue- de calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las cé- lulas se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros orga- nismos pluricelulares como las plantas y los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante paredes celulares. 2 Funciones esenciales Los animales llevan a cabo las siguientes funciones esen- ciales: alimentación, respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción: Alimentación La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han evo- lucionado de diversas formas para alimentarse. Los 1

description

Zoologia

Transcript of Animalia

  • Animalia

    En la clasicacin cientca de los seres vivos, el reinoAnimalia (animales) oMetazoa (metazoos) constituyeun amplio grupo de organismos eucariotas, hetertrofos,pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capaci-dad para la locomocin, por la ausencia de clorola y depared en sus clulas, y por su desarrollo embrionario, queatraviesa una fase de blstula y determina un plan cor-poral jo (aunque muchas especies pueden sufrir poste-riormente metamorfosis). Los animales forman un gruponatural estrechamente emparentado con los hongos. Ani-malia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota,y a l pertenece el ser humano.Los los animales ms conocidos aparecen en elregistro fsil durante la denominada explosin cm-brica, producida en los mares de hace unos 542 a530 millones de aos. Los animales se dividen envarios subgrupos, algunos de los cuales son: esponjas,cnidarios (medusas, corales), anlidos (lombrices,sanguijuelas), artrpodos (milpis, ciempis, insectos,araas, escorpiones, crustceos), moluscos (bivalvos,gasterpodos, cefalpodos), vertebrados (peces, anbios,reptiles, aves, mamferos).

    1 CaractersticasLa movilidad es la caracterstica ms llamativa de losorganismos de este reino, pero no es exclusiva del gru-po, lo que da lugar a que sean designados a menudo co-mo animales ciertos organismos que pertenecen al reinoProtista.En el siguiente esquema se muestran las caractersticascomunes a todos los animales:

    Organizacin celular. Eucariota y pluricelular.

    Nutricin. Hetertrofa por ingestin (a nivel celu-lar, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de loshongos, tambin hetertrofos, pero que absorben losnutrientes tras digerirlos externamente.

    Metabolismo. Aerobio (consumen oxgeno).

    Reproduccin. Todas las especies animalesse reproducen sexualmente (algunas slo porpartenognesis), con gametos de tamao muy dife-rente (oogamia) y cigotos (ciclo diplonte). Algunaspueden, adems, multiplicarse asexualmente. Sontpicamente diploides.

    Desarrollo. Mediante embrin y hojas embrionarias.El cigoto se divide repetidamente por mitosis hastaoriginar una blstula.

    Estructura y funciones. Poseen colgeno comoprotena estructural. Tejidos celulares muy dife-renciados. Sin pared celular. Algunos con quitina.Fagocitosis, en formas basales. Ingestin confagocitosis ulterior o absorcin en formas deriva-das (ms evolucionadas), con capacidad de mo-vimiento, etc.

    Simetra. Excepto las esponjas, los dems animalespresentan una disposicin regular de las estructurasdel cuerpo a lo largo de uno o ms ejes corporales.Los tipos principales de simetra son la radial y labilateral.

    Con pocas excepciones, la ms notable la de las esponjas(lo Porifera), los animales tienen tejidos diferenciados yespecializados. Estos incluyenmsculos, que pueden con-traerse para controlar el movimiento, y un sistema ner-vioso, que enva y procesa seales. Suele haber tambinuna cmara digestiva interna, con una o dos aberturas.Los animales con este tipo de organizacin son conoci-dos como eumetazoos, en contraposicin a los parazoosy mesozoos, que son niveles de organizacin ms simplesya que carecen de algunas de las caractersticas mencio-nadas.Todos los animales tienen clulas eucariontes, rodea-das de una matriz extracelular caracterstica compues-ta de colgeno y glicoprotenas elsticas. sta pue-de calcicarse para formar estructuras como conchas,huesos y espculas. Durante el desarrollo del animal secrea un armazn relativamente exible por el que las c-lulas se pueden mover y reorganizarse, haciendo posiblesestructuras ms complejas. Esto contrasta con otros orga-nismos pluricelulares como las plantas y los hongos, quedesarrollan un crecimiento progresivo ya que sus clulaspermanecen en el sitio mediante paredes celulares.

    2 Funciones esencialesLos animales llevan a cabo las siguientes funciones esen-ciales: alimentacin, respiracin, circulacin, excrecin,respuesta, movimiento y reproduccin:

    Alimentacin La mayora de los animales no puedenabsorber comida; la ingieren. Los animales han evo-lucionado de diversas formas para alimentarse. Los

    1

  • 2 4 ORIGEN Y DOCUMENTACIN FSIL

    herbvoros comen plantas, los carnvoros comenotros animales; y los omnvoros se alimentan tantode plantas como de animales. Los detritvoros co-men material vegetal y animal en descomposicin.Los comedores por ltracin son animales acuticosque cuelan minsculos organismos que otan en elagua. Los animales tambin forman relaciones sim-biticas, en las que dos especies viven en estrechaasociacinmutua. Por ejemplo un parsito es un tipode simbionte que vive dentro o sobre otro organis-mo, el husped. El parsito se alimenta del huspedy lo daa.[1]

    Respiracin No importa si viven en el agua o en la tierra,todos los animales respiran; esto signica que pue-den tomar oxgeno y despedir dixido de carbono.Gracias a sus cuerpos muy simples y de delgadas pa-redes, algunos animales utilizan la difusin de estassustancias a travs de la piel. Sin embargo, la ma-yora de los animales han evolucionado complejostejidos y sistemas orgnicos para la respiracin.[1]

    Circulacin Muchos animales acuticos pequeos, co-mo algunos gusanos, utilizan solo la difusin paratransportar oxgeno y molculas de nutrientes a to-das sus clulas, y recoger de ellas los productos dedesecho. La difusin basta porque estos animalesapenas tienen un espesor de unas cuantas clulas. Sinembargo, los animales ms grandes poseen algn ti-po de sistema circulatorio para desplazar sustanciaspor el interior de sus cuerpos.[1]

    Excrecin Un producto de desecho primario de las clu-las es el amoniaco, sustancia venenosa que contienenitrgeno. La acumulacin de amoniaco y otros pro-ductos de desecho podran matar a un animal. Lamayora de los animales poseen un sistema excre-tor que bien elimina amoniaco o bien lo transformaen una sustancia menos txica que se elimina delcuerpo. Gracias a que eliminan los desechos meta-blicos, los sistemas excretores ayudan a mantenerla homestasis. Los sistemas excretores varan, des-de clulas que bombean agua fuera del cuerpo hastarganos complejos como riones.[1]

    Respuesta Los animales usan clulas especializadas, lla-madas clulas nerviosas, para responder a los su-cesos de su medio ambiente. En la mayora de losanimales, las clulas nerviosas estn conectadas en-tre s para formar un sistema nervioso. Algunas c-lulas llamadas receptores, responden a sonidos, luzy otros estmulos externos. Otras clulas nervio-sas procesan informacin y determinan la respuestadel animal. La organizacin de las clulas nerviosasdentro del cuerpo cambia dramticamente de un f-lum a otro.[1]

    Movimiento Algunos animales adultos permanecen -jos en un sitio. Aunque muchos tienen movilidad.Sin embargo tanto los jos como los ms veloces

    normalmente poseen msculos o tejidos muscularesque se acortan para generar fuerza. La contraccinmuscular permite que los animales movibles se des-placen, a menudo en combinacin con una estructu-ra llamada esqueleto. Los msculos tambin ayudana los animales, an los ms sedentarios, a comer ybombear agua y otros lquidos fuera del cuerpo.[1]

    Reproduccin La mayora de los animales se reprodu-cen sexualmentemediante la produccin de gametoshaploides. La reproduccin sexual ayuda a creary mantener la diversidad gentica de una pobla-cin. Por consiguiente, ayuda a mejorar la capaci-dad de una especie para evolucionar con los cambiosdel medio ambiente. Muchos invertebrados tambinpueden reproducirse asexualmente. La reproduc-cin asexual da origen a descendiente genticamen-te idnticos a los progenitores. Esta forma de repro-duccin permite que los animales aumenten rpida-mente en cantidad.[1]

    3 Filos del reino animalEl reino animal se subdivide en una serie de grandes gru-pos denominados los (el equivalente a las divisiones delreino vegetal); cada uno responde a un tipo de organiza-cin bien denido, aunque hay algunos de aliacin con-trovertida. En el siguiente cuadro, se enumeran los losanimales y sus principales caractersticas:

    4 Origen y documentacin fsilMientras que en las plantas se conocen varias series deformas que conducen de la organizacin unicelular a lapluricelular, en el Reino Animal se sabe muy poco so-bre la transicin entre protozoos y metazoos. Dicha tran-sicin no est documentada por fsiles y las formas re-cientes supuestamente intermedias tampoco nos ayudandemasiado.En este campo de la transicin pueden mencionarse,por una parte, a Proterospongia, coanoagelado ma-rino y planctnico que forma una masa gelatinosa concoanocitos en la parte exterior y clulas ameboides enel interior, y por otra al pequeo organismo marinoTrichoplax adhaerens (lo placozoos) que forma una pla-ca cerrada por epitelio pavimentosos en la parte dorsaly cilndrico en la parte central, y presenta en la cavidadinterior clulas en forma de estrella; se reproduce poryemas ageladas y huevos. Otra forma sencilla de me-tazoo es Xenoturbella, que vive sobre los fondos fango-sos del mar. Tienen algunos centmetros de largo y for-ma de hoja, una boca ventral que conduce a un estma-go en forma de saco. Entre la epidermis y el intestinoexiste una capa de tejido conjuntivo con un tubo muscu-lar longitudinal y clulas musculares en el mesnquima;

  • 3en la parte basal de la epidermis existe un plexo nervio-so y en la parte anterior presenta un estatocisto; produ-ce vulos y espermatozoides, stos idnticos a los de di-ferentes metazoos primitivos. Su posicin sistemtica esincierta, habindose propuesto como miembro de un -lo independiente (xenoturblidos), a emplazar tal vez enla base de los deuterstomos. Por lo que respecta a losmesozoos, ya no son considerados un estado de transi-cin entre protistas y metazoos; su modo de vida parsitoparece que les condujo a una reduccin y simplicacinextremas a partir de vermes acelomados.Por tanto, se debe recurrir a la morfologa, siologa yontogenia comparadas de los metazoos para poder re-construir esta etapa de la evolucin. Los datos obteni-dos con microscopa electrnica y anlisis moleculareshan apagado antiguas controversias sobre el origen delos metazoos. En este sentido, parece denitivamente re-chazada la hiptesis sobre un origen poliltico; inclusolos placozoos y los mesozoos, considerados a veces comooriginados directa e independientemente de los protistas,parecen a la luz de los nuevos datos claramente meta-zoos. Tres son las principales teoras sobre el origen delos metazoos:[5]

    Teora colonial La teora ms aceptada es la que pos-tula que los metazoos tuvieron un origen coloniala partir de los coanoagelados, un pequeo gru-po de Mastigforos monoagelados; algunos son in-dividuales y otros coloniales. Dicha teora se veavalada tanto por datos moleculares (ARN ribos-mico) como morfolgicos (las mitocondrias y lasraces agelares son muy semejantes en los meta-zoos y en los coanoagelados, un cierto nmerode metazoos presenta clulas tipo coanocito, y losespermatozoides son uniagelados en la mayor par-te de ellos). Los seguidores de esta teora incluyenel lo Choanozoa en el reino animal, en contraposi-cin al resto de animales, los metazoos. El antece-sor de los metazoos, sera una colonia hueca y es-frica de dichos agelados; las clulas sera unia-geladas en su supercie externa; la colonia poseeraun eje anteroposterior, nadando con el polo anteriorhacia delante; entre las clulas somticas existiranalgunas clulas reproductoras. Este estado hipotti-co se ha denominado blastaea, y se cree que es elreejo del estado de blstula que se produce en eldesarrollo de todos los animales. Por tanto, esta teo-ra considera que los animales han evolucionado deprotozoos agelados. Sus parientes vivos ms cerca-nos son los coanoagelados, agelados con la mismaestructura que cierto tipo de clulas de las esponjas.Estudios moleculares los sitan en el supergrupo delos opistocontos, que tambin incluye a los hongos ya pequeos protistas parasitarios emparentados conestos ltimos. El nombre viene de la localizacin tra-sera del agelo en las clulas mviles, como en mu-chos espermatozoides animales, mientras que otroseucariontes tienen agelos delanteros (acrocontos).

    Teora simbintica Una segunda hiptesis contemplala posibilidad que diferentes Protistas se hubiesenasociado simbiticamente originando un organismopluricelular. Este es el origen que se presupone paralas clulas eucariotas a partir de clulas procariotas.No obstante, no hay pruebas que respalden el origensimbitico de los metazoos.

    Teora de la celularizacin Otra teora, que provocprofundas divergencias entre los zologos, es la quecontempla a los turbelarios como los metazoos msprimitivos y por tanto cuestiona el carcter ances-tral de cnidarios y esponjas. Segn esta hiptesis, losturbelarios derivaran de protistas ciliados multinu-cleados, por medio de celularizacin de los ncleos,lo que concuerda con el concepto de protozoo comoorganismo acelular. No obstante, hay muchos aspec-tos en contra de esta teora, ya que no tiene en cuentalos criterios fundamentados en la embriologa y damucha ms importancia a la organizacin del adulto.

    Los primeros fsiles que podran representar animalesaparecen hacia el nal del Precmbrico, hace alrededor de600 millones de aos, y se les conoce como vendobiontes.Sin embargo, son muy difciles de relacionar con los f-siles posteriores. Algunos de estos organismos podranser los precursores de los los modernos, pero tambinpodran ser grupos separados, y es posible que no fue-ran realmente animales en sentido estricto. Aparte deellos, muchos los conocidos de animales hicieron unaaparicin ms o menos simultnea durante el perodoCmbrico, hace cerca de 570 millones de aos. Todavase discute si este evento, llamado explosin cmbrica, re-presenta una rpida divergencia entre diferentes grupos oun cambio de condiciones que facilit la fosilizacin.Entre los ancestros de grupos posteriores destacamos alAnomalocaris, del Cmbrico, como posible ancestro dediversos grupos posteriores de artrpodos, por su cuerposegmentado, evolucionado de Opabinia y otros similares.Los cordados podran tener relacin con Pikaia.

    5 FilogeniaEl siguiente cladograma representa las relaciones loge-nticas entre los diversos los de animales. Est basadaen la segunda edicin de Brusca & Brusca (2005);[3] setrata de una hiptesis logentica clsica en la que sereconocen los grandes clados admitidos tradicionalmen-te (pseudocelomados, articulados, etc.) y asume la teoracolonial como la explicacin sobre el origen de los meta-zoos.Segn el punto de vista que se acaba de exponer, losbilaterales se subdividen en cuatro grandes linajes:

    Protstomo acelomados Protstomo esquizocelomados

  • 4 9 ENLACES EXTERNOS

    Protstomo seudocelomados

    Deuterstomos

    Las modernas tcnicas de secuenciacin de bases delADN junto con lametodologa de la cladstica han permi-tido reinterpretar las relaciones logenticas de los distin-tos los animales, lo que ha conducido a una revolucinen la clasicacin de los mismos; an no hay un acuerdounnime sobre el tema, pero son cada vez ms los zolo-gos que admiten la nueva clasicacin, as, la mayora delos bilaterales parecen pertenecer a uno de estos cuatrolinajes:

    Deuterstomos

    Ecdisozoos

    Platizoos

    Lofotrocozoos

    6 Vase tambin Urmetazoa

    Animales en peligro de extincin

    Crueldad hacia los animales

    Derechos de los animales

    Historia de la zoologa

    Protectora de animales

    Anexo:Clases del Reino Animal

    7 Referencias[1] Miller, Kenneth (2004). Biologa. Massachusetts: Prentice

    Hall. pp. 658659. ISBN 0-13-115538-5.

    [2] el nmero des especies es aproximado y vara segn lasfuentes; los datos de esta tabla estn basados en Brusca &Brusca, si no se indica lo contrario

    [3] Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados,2. edicin. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.),XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.

    [4] Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Aus-tralia and the World, 2nd edition. Australian BiodiversityInformation Services ISBN (online) 9780642568618.

    [5] Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artrpodes. His-tria Natural dels Pasos Catalans, 8. Enciclopdia Cata-lana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7.

    8 Bibliografa Conway, Morris, S. 1993. The fossil record and the

    early evolution of the Metazoa. Nature 361:219225. An important summary correlating fossil andmolecular evidence.

    Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W.2006. Principios integrales de zoologa, 13. edi-cin. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.),XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3.

    Storer, Tracy. General Zoology. 6th edition. MC.Graw Hill Book Company, Inc.

    9 Enlaces externos Wikiquote alberga frases clebres de o sobreAnimalia. Wikiquote

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre animal.Wikcionario

    Wikispecies tiene un artculo sobre Animalia.Wikispecies

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Animalia. Commons

    Mundo Animal en la pgina ocial de National Geo-graphic Espaa.

    Tree of Life. Cladogramas actualizados del reinoanimal e informacin sobre los diferentes grupos (eningls).

    Enciclopedia de la vida (en ingls).

  • 510 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias10.1 Texto

    Animalia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Animalia?oldid=82239381 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Zuirdj, Moriel, Sau-ron, Pilaf, ManuelGR, Robbot, Ipe, Comae, Netkk, Rosarino, Dodo, Sms, Cookie, Tano4595, LadyInGrey, Gengiskanhg, Nash~eswiki,Balderai, Kordas, Richy, FAR, Javierme, Taragui, Skiel85, Boticario, Soulreaper, Yurik, Petronas, Airunp, Yrithinnd, Emijrp, Patri-cio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Caiser, Magister Mathematicae, Kokoo, Rupert de hentzau, Alhen, Chobot, Pertile, Jomra,Yrbot, Augusto maguina, BOT-Superzerocool, Oscar ., Hsilamot, Vitamine, BOTijo, Wiki-Bot, Beto29, HyKoS, Gaudio, The Photograp-her, Kabri, Carlos Humberto, Santiperez, Txo, Baneld, Raygon1999, Er Komandante, Abus~eswiki, Cheveri, Tomatejc, Jarke, Usrwp,Alexquendi, Sigmanexus6, Aloneibar, ZEN ic, BOTpolicia, Nethac DIU, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, RoRo, Alex15090, Thanos,-jem-, Ignacio Icke, Durero, Eli22, Baiji, Roberpl, Antur, Jorge, Jjafjjaf, Montgomery, FrancoGG, Airwolf, Alvaro qc, Srengel, Lau-ranrg, Tortillovsky, Bot que revierte, Escarbot, RoyFocker, Zifra, LMLM, Isha, Bernard, Gngora, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, JAnD-bot, VanKleinen, Kved, DeathMaster, FRZ~eswiki, BetBot~eswiki, PaleoFreak, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, Gustronico, Lema,Humberto, Netito777, Xsm34, Holapepe, Fixertool, ZrzlKing, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Plux, BL, Xvazquez, Wikiperuvian, Bucep-hala, Urro, Cinevoro, J35ux, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Puchungas, Vary Ingweion, Galandil, Erl, Raystorm, Muajaj, Matdro-des, Fernando Estel, Synthebot, DJ Nietzsche, Labrador, BlackBeast, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Fran4004, Komputisto, Bucho,BotMultichill, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Loveless, Cobalttempest, Userc, Drinibot, Dark, BOTarate, Beforethebullets, Mel 23, OboeCrack,Manw, Ltaravilse, Correogsk, Furado, Greek, McOil, BuenaGente, Demeter unico, Tirithel, Mutari, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB,Antn Francho, DragonBot, Makete, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, Gallowolf, Pan con queso, Pablo323, Furti, Petruss, Olachirimbo-la, Poco a poco, BetoCG, Deavila, Alexbot, Xnop11, Vicovision, Rge, Toolserver, Aipni-Lovrij, PePeEfe, Palcianeda, Camilo, UA31,Shalbat, Ucevista, Maulucioni, Polinizador, Krysthyan, AVBOT, Ellinik, David0811, Richard gilli, LucienBOT, Flakinho, Louperibot,J.delanoy, Angel GN, MarcoAurelio, Tanhabot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT, MelancholieBot, Arjuno3, Ral Gon-zlez Molina, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Wiki Winner, Wikisilki, Mercal, Roinpa, Ptbotgourou, Jotterbot, Pegoduro3, Vic Fede,Dangelin5, Galitalu, Laurass, Diucn, Spartano98, Valentina araus, Sitayani, Carlangazz, Jeancarloscorobo, Jomari94, Nixn, ArthurBot,Rickynoram, SuperBraulio13, Sandra cholula villegas, Xqbot, Jkbw, Moradisimo, Rubinbot, Dreitmen, BOTrychium, -Erick-, Ricardogpn,Hidrogeno~eswiki, Igna, Torrente, Botarel, Teefuu, Traleo, Ismagatica, Ka0m1t0s, D'ohBot, Googolplanck, Beatlefantomas, David Perez,Hprmedina, Adrianopolis, TobeBot, Ignacio espinosa, Qwerty789~eswiki, RedBot, Quinceceroseisnoventay cinco, Lungo, Leugim1972,Njrwally, Kesslerj~eswiki, Robot8A, Arox, Nacho 96, Mr.Ajedrez, Noexo, Tele queenster, Ripchip Bot, Tarawa1943, Jorge c2010, Found-ling, GrouchoBot,Wikilptico, Acht, MissManzana, Edslov, Andujito.24, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZroBot, HRoestBot, Danik-po96,Sergio Andres Segovia, J. A. Glvez, Victoriasf, Melomonto, Tenan, JackieBot, Econsorte, Rubpe19, Medeis, Emiduronte, Chuispaston-Bot, Rodrypaladin, MadriCR, Lsw-company, Waka Waka, Feeling alive, Fuegon, Movses-bot, Tokvo, Alberto Lopez Vials, AVRM,Dalejandraht, Zharick julieth scooby doos, Rezabot, SaeedVilla, MerlIwBot, GMoyano, DanielOrtizM, JABO, Mijahel, Satans va deretro, Thehelpfulbot, Carlos ballen cubillos, Xoquito, Edsonmar, Davejohnsan, Macold, Sebrev, Travelour, Gins90, MetroBot, Agus46,Kepnesro, Abcuq12, Marco llugcha, Elmaskinki0205, Basbritoas, Ileana n, Bibliolotranstornado, Minsbot, Zddcssaazss, Adrygl1990, Pa-bos95, Etracil, El Viejo Plinio, Jr JL, LlamaAl, rico Jnior Wouters, Creosota, Sara profe de ciencias, Nibb10, Santga, Helmy oved,Ssssssdsds, Alberto15Romero, DJ Daniel Juan Morales, Armonizador, Profesor en linea, Julian320, Syum90, Miyerlan, MicaelaAsenjo99,Legobot, Kamilito50, LBuckstabu, Rgvar, El-socioo, 1234567890asdfghjkl, Juanesitolol, Jabon582345, Jean70000, Balles2601, Levibernardo, Tobyasylukas, Polete756, Toadzacion, ConnieGB, Roger de Lauria, Adsf. ALF, Espinozabaronaemerson, Deisymile, Yefri mar-tinez, Heinf6, Maria512547, Oana Muntean, ShyNils, Jramonbarraza, Gionni, Jaime.amayas, El vanny, Prolactino, MrCharro, Jhonatan09,Shiruo09, Goalkeeper112, Chaki 52, Jose.Aguilaru, Armando.escarenop, Maylingarcia, Jarould, Jared rjah, Matiponcell, Tu hermana estabuena, Looooooool~eswiki, Almupos939393, Elrafatienesuaj, Hiram89000, Javilaxupa, Shelsy garcia, Josena JF, Lectorina, Manchangalay Annimos: 881

    10.2 Imgenes Archivo:Animal_diversity.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Animal_diversity.png Licencia: Public

    domain Colaboradores: Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribucin/Compartir-Igual 2.5 Genrica, 2.0 Ge-nrica y 1.0 Genrica. Artista original: creator of composite, User:Medeis; original authors, as credited individually above:User:Bkmiles,User:Panda3, Hans Hillewaert (Lycaon), User:Anilocra, Rob Hanson from Welland, Ontario, Canada, User:Nhobgood Nick Hobgood,Richard Ling, A. Slotwinski as credited by uploader user:Australianplankton, User:Lviatour, User:Kevincollins123, S. Taheri, edited byFir0002, User:Opoterser, DBCLS, TheAlphaWolf, Philippe Guillaume

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Symbol_question.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Symbol_question.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Wikispecies-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Image:Wikispecies-logo.jpg Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    10.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Caractersticas Funciones esenciales Filos del reino animal Origen y documentacin fsil Filogenia Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido