Angustia - apunte abreviado

11
1 Análisis existencial de la angustia Alfried Längle (1990/97) El tema existencial de la angustia: EL SER HUMANO INSEGURO EN BUSCA DE SOSTÉN Sostén para el propio Poder-Ser I Definición de angustia Angustia es un estado de excitación generalizado, que se caracteriza por la vivencia de una amenaza o peligro (= falta de protección parcial del estar-aquí). Amenaza de destrucción o de pérdida de sostén y de estructuras ordenadas que constituyen la base para el “poder-ser” (1. Motivación Fundamental). El ser humano contempla en la angustia la potencial “aniquilación” de su existencia a través de una posible pérdida de sostén en el mundo o a través de la toma de conciencia de su carácter abismal (falta de base). Descripción formal genética: La angustia consiste en una discordancia entre el poder propio (coraje, capacidades, medios, estimación de las competencias) por una parte, y las exigencias/ inestabilidades (fragilidad, falta de confiabilidad, incertidumbre) del mundo por otra. Debido a eso, el ser humano se vivencia abandonado, indefenso, impotente, incapaz de enfrentar la situación (desaliento; angustia como “enfermedad del coraje”) Lentamente se produce un sentimiento de falta de piso y de pérdida de sostén. Como reacción espontánea de oposición (“reacción de coping”) aparece la búsqueda de la amplitud del espacio (huida), la construcción de protección (lucha) y, frente a lo abismal de la existencia, se produce el reflejo postural (tensión muscular, reacción de alarma del cuerpo y de la psique). Finalmente puede conducir a la agresión destructiva y al reflejo de posición de muerto (parálisis). II Las dos formas fenomenológicas fundamentales de la angustia y los elementos fundamentales de la terapia La angustia siempre se refiere a algo futuro, aún por producirse, aún inconcluso. En cada angustia se siente que aún existen posibilidades abiertas, que se sienten como inseguridad y que, como tal, constituyen una amenaza.

description

ah

Transcript of Angustia - apunte abreviado

  • 1

    Anlisis existencial de la angustia

    Alfried Lngle (1990/97)

    El tema existencial de la angustia:

    EL SER HUMANO INSEGURO EN BUSCA DE SOSTN Sostn para el propio Poder-Ser

    I Definicin de angustia Angustia es un estado de excitacin generalizado, que se caracteriza por la

    vivencia de una amenaza o peligro (= falta de proteccin parcial del estar-aqu). Amenaza de destruccin o de prdida de sostn y de estructuras ordenadas que

    constituyen la base para el poder-ser (1. Motivacin Fundamental). El ser humano contempla en la angustia la potencial aniquilacin de su existencia a travs de una posible prdida de sostn en el mundo o a travs de la toma de conciencia de su carcter abismal (falta de base).

    Descripcin formal gentica: La angustia consiste en una discordancia entre el poder propio (coraje, capacidades,

    medios, estimacin de las competencias) por una parte, y las exigencias/ inestabilidades (fragilidad, falta de confiabilidad, incertidumbre) del mundo por otra.

    Debido a eso, el ser humano se vivencia abandonado, indefenso, impotente, incapaz

    de enfrentar la situacin ( desaliento; angustia como enfermedad del coraje) Lentamente se produce un sentimiento de falta de piso y de prdida de sostn. Como reaccin espontnea de oposicin (reaccin de coping) aparece la bsqueda

    de la amplitud del espacio (huida), la construccin de proteccin (lucha) y, frente a lo abismal de la existencia, se produce el reflejo postural (tensin muscular, reaccin de alarma del cuerpo y de la psique). Finalmente puede conducir a la agresin destructiva y al reflejo de posicin de muerto (parlisis).

    II Las dos formas fenomenolgicas fundamentales de la angustia y los elementos fundamentales de la terapia

    La angustia siempre se refiere a algo futuro, an por producirse, an inconcluso. En cada angustia se siente que an existen posibilidades abiertas, que se sienten como inseguridad y que, como tal, constituyen una amenaza.

  • 2

    a) ANGUSTIA FUNDAMENTAL (la angustia frente al No-Poder-Ser = aquello no me sostiene)

    Aparece por el estremecimiento de lo firmemente estructurado que nos abre el espacio y nos da el sostn para poder ser/estar ah.

    Visto de ese modo, la angustia es la vivencia de como si la vida amenazara con

    caerse en una Nada (o: lo impersonal irrumpe en lo personal, la falta de relacin irrumpe en la relacin, la muerte irrumpe en la vida) Conmocin, horror frente a lo abismal de la vida estremecimiento del sostn: el sostn en aquello que es (ontologa) amenaza con perderse/se pierde. (Aydenme! Yo ya no puedo ser.)

    Tipo de vivencia:

    Sentimiento de falta de sostn, como si el piso fuera sacado de debajo de los pies; sentir como si uno estuviera frente a un abismo; estar en manos de otro; estar abandonado, estar entregado, expuesto, prdida de la estructura, un vaco, la nada se pone ante uno.

    Visto analtico-existencialmente, la angustia fundamental pertenece al ser humano. Bajo presiones especficas, puede activar esta angustia fundamental y obstaculizar la vida, asustar, atemorizar o producir pensamientos de tipo pnico, comportamientos y sentimientos dainos en amplias reas. Tambin puede tomar la forma de un agujero en el mundo condensable en algo concreto por cuyo agujero la angustia fundamental irrumpe como miedo (fobia) en el Dasein. (Ver abajo). P. ej. fobia a los problemas cardacos, fobia al colapso.

    Origen (Psicopatognesis): La angustia fundamental se origina a travs de todas las formas de prdida de sostn en el mundo que pueden amenazar el Dasein. Se incluyen: - amenazas fsicas (mediante violencia fsica y enfermedades graves como cncer, patologas del corazn, del pulmn, etc.) - amenazas psquicas y mentales (sentirse inundado de sentimientos inconcebibles,

    inexplicables o incomprensibles, o de vivencias interiores, alucinaciones, pensamientos ajenos tal como por ejemplo ocurre en la psicosis)

    - Conmocin personal en calidad del que confa (confianza fundamental) mediante la prdida de un sostn confiable (p.ej. abuso de confianza, fidelidad, respeto a si mismo, sentido; capacidad de pensamiento claro en caso de una esquizofrenia en estado inicial) y de estructuras fundamentales (p.ej. prdida del trabajo, seguridad material, patria, lo acostumbrado)

    - psicologa del desarrollo/biogrfico: ausencia o falta de seguridad, o sea experiencias de sostn como nio produce angustia fundamental; crisis de sentido (prdida de la dimensin de futuro).

    Terapia:

    La angustia fundamental requiere presencia (del Otro; que da sostn, me apoya; desde si mismo con la disposicin de acompaarme hasta la muerte). la vivencia de sostn y estabilidad es necesaria, algo debe estar al alcance de la mano. La presencia es un elemento importante en una relacin. Estar-en-relacin (con personas, con la naturaleza, con Dios, consigo mismo) es por eso especialmente dador de sostn. 1) El terapeuta debe aclararse a si mismo si puede soportar la temtica/problema del

    paciente debe revisar donde existen angustias propias y si estas podran perturbar la relacin con el paciente o con el trabajo.

  • 3

    2) El terapeuta intenta construir una relacin aceptadora hacia el paciente, la cercana, soportar quedarse con el paciente, hacer tangible el estar-ah para el paciente. La tranquilidad del terapeuta tambin se puede transmitir.

    3) Soportar juntos (ex-sistere) la falta de sostn. El posible fracaso hasta la temida

    destruccin que se vuelve claro y que se puede sentir (lamentarse, quedarse callado, ponerse rgido, llorar....). Encontrar fondo en el abismo: poder morir.

    4) Fomentar una relacin sostenedora: Poner al paciente en contacto con valores (personas, naturaleza, ...) (actitud fundamental dereflexiva). El mundo y la vida nos sostienen... Qu me da sostn en mi vida? Dnde puedo encontrar tranquilidad? = Tarea principal: mirar aquello que es y mirar menos aquello que podra ser. Recuerdos: qu me ha dado sostn? ejercicio de dilogo fenomenolgico (mtodo del silln), Grounding

    5) Desarrollar/aumentar la confianza en si mismo y la seguridad en si mismo: o Tematizar la confiabilidad del paciente en si mismo (qu s hacer bien?

    Concentrarse en ello y hacerlo ms seguido.) o Poner al paciente en contacto consigo mismo: me puedo sostener a mi mismo?

    Auto aceptacin y aceptacin por parte de otros (ver 4). Encontrar tranquilidad en si mismo. Hacerse consciente de su propio ser: Pero yo soy, estoy aqu, existo! Para lograrlo, ayuda mucho la respiracin abdominal, sentir el cuerpo, bao de tina, deportes, fumar (no recomendarlas, el paciente lo har por si solo)..... En la consulta: las angustias ms difciles suelen necesitar mucho tiempo. En caso de trastornos de la personalidad hay recidivas. La dependencia de circunstancias externas, las relaciones sociales, la suerte son fuertes cuando la situacin de vida no es propicia, ser difcil eliminar esa angustia. Hay que contar con posibilidades de recidiva.

    o Preguntar por la decisin del paciente: ests dispuesto a vivir con inseguridad existencial y falta de garantas? Puedes soportarlo qu lo hace difcil?

    * * * *

    b) ANGUSTIA DE EXPECTATIVA (Miedo, fobia: Angustia frente a la Angustia = yo no lo soporto) Aqu se trata de la reaccin secundaria a una vivencia primaria de angustia fundamental. La angustia de expectativa es un intento frustrado de auto-sanacin (intento de ganar distancia a travs de la entrada en el mbito de la actitud): aqu subyace la actitud o bien postura de protegerse de la repeticin de tal vivencia aterradora para con ello escaparse de la angustia fundamental. La actitud de no querer tener angustia obviamente no conduce hacia la meta, sino que produce an ms angustia, vale decir sentir angustia frente a la angustia fundamental an ms poderosa.

    Como se vivencia: Angustia frente a la angustia (frente a una nueva vivencia de la angustia: he tenido tanta angustia, y ahora tengo la terrible angustia, de vivenciar nuevamente una angustia as!). Se ha generado miedo a la angustia cuidadosamente estar alerta; estado de alerta, evitar ampliamente situaciones que generan angustia.

    Origen (Sicopatologa):

    La angustia de expectativa se origina en un sostn insuficiente (o ausente - inexistente) de la persona en si mismo (posicin insegura frente a lo peor que podra pasar por ello fundamento del ser inseguro). A partir de la inseguridad se genera la postura de proteccin frente a lo amenazante: Eso no puede pasar por ningn motivo no estoy seguro si estara a la altura si podra soportarlo. Angustia de expectativa = falta de sostn en si mismo (angustia fundamental: falta de sostn en el mundo).

  • 4

    La angustia de expectativa se encuentra fuera de/por encima de la inundacin total de angustia (la evitacin est presente) las angustias de expectativa no son tan amenazantes como los fenmenos de angustias fundamentales.

    La vivencia de la angustia no es directa tal como se da en la angustia fundamental. Se encuentra disminuida no solamente por una postura de oposicin que confiere cierto sentimiento de proteccin (respecto a lo que me podra pasar y no lo quiero), sino que tambin por la intermediacin objetal a travs de algo concreto = localizacin. Por ejemplo

    o Lugar (despeadero), aparato (auto), cuerpo + sentimiento (enrojecer) o Prdida de valor/relacin (ser abandonado...)

    Como se desarrolla, la gnesis de la angustia de expectativa:...

    Proceder teraputico:

    Fundamentalmente: Confrontacin de la postura subjetiva con el mundo real para encontrar sostn y cambiar la actitud.

    .

    III Las 4 formas de manifestacin de la angustia (de acuerdo a los temas existenciales fundamentales = motivaciones fundamentales) psicopatognesis formal

    La angustia surge de la conmocin de las condiciones fundamentales de la existencia. En cada forma de angustia tiene siempre una participacin de la primera motivacin fundamental sin embargo, existe la posibilidad de que haya distintos temas de entrada. Cualquier pilar de la existencia puede estar amenazado y, por ende, la existencia entera.

    Cuando la angustia est limitada solamente a la 1 MF angustia fundamental pura [1]. Cuando otras MF (2 4) participan angustias de expectativa [2-4, o una mezcla de ambas (1-4).

    La amenaza existencial acusa 4 manifestaciones (de acuerdo al elemento que brinda sostn en cada una de las 4 motivaciones fundamentales)

    1.) Angustia del Dasein pura/angustia fundamental (Angustia frente a la prdida de sostn en el mundo la caida en la nada)

    El objeto de la angustia es la nada es decir, la aniquilacin (no poder ser como Ser-siendo): ya no tengo sostn, ya no soy, no tengo poder, estoy entregado ..., desprotegido; no hay nada ah.

    abismo = nada

    SOSTN NADA

    [En el rea de las relaciones interpersonales es la angustia (social) en el sentido de no ser aceptado por los otros. La vivencia de no ser aceptado.]

    Las tres formas de angustias de expectativa:

    Dependen de temas actuales/situacionales y/o de la estructura de personalidad.

  • 5

    2.) Angustia depresiva/angustia de valor fundamental mediante/ante la prdida de relacin interior, ante la angustia de caer al fro y a la oscuridad de la ausencia de relacin.

    El objeto de esta angustia es la falta del Ser, de modo que no hay posibilidad de relacin: estar excluido, la imposibilidad de alcanzar algn valor, la prdida de sostn en la relacin. Es lo negado por la Nada o lo que la nada impide que sea: de lo que dependo (valor) se me destruye, o no se puede encontrar aquello de lo cual podra depender; mi propia vida est ligada a ese valor; se teme la falta de vida, p.ej. en una depresin.

    Abismo = agujero negro en mi/en el mundo Se porta la falta en uno (los sentimientos ya no me

    ----- sostienen) enfrentarse a lo faltante en el mundo

    [En el rea de las relaciones interpersonales es la angustia social ante la prdida del amor y afecto (una angustia de expectativa).]

    3.) Angustia histrica/angustia por el valor propio ante la prdida de la consideracin (prestigio) y ante la cada a la desconsideracin, la horrible insignificancia de lo obvio/sin rostro ni presencia/banalidad pura = lo ordinario

    El objeto de esta angustia es el Ser-Nada, ser nadie (perderse): caer en la soledad absoluta, incluso perderse uno mismo. No hay nadie en el lugar en que me encuentro yo, una herida mortal al aprecio y la dignidad personales. Encontrarse apagado, perdido = estar en cualquier parte = estar en ninguna parte (no puede encontrarse no puede ser visto)

    Altura excesiva Abismo = hecho Ser en vez de parecer

    Piso de la simple

    realidad

    [Ocurre solamente en el rea de las relaciones interpersonales: p.ej. miedo frente a la prdida de respeto; angustia; no tener derecho a existir...]

    4.) Angustia existencial o bien metafsica ante la falta de sentido/vaco/carcter absurdo de la vida entera

    El objeto de esta angustia es la futilidad: lo que he hecho, para lo que he vivido, quizs fue para nada; lo absurdo y falta de sentido de la vida. P.ej. haber vivido para la profesin y luego perder este trabajo o no tener suficientes recursos econmicos la existencia se ve amenazada en cuanto a su sentido.

    Vida va hacia el vaco [No aparece en las relaciones interpersonales]

    NADA

    YO

  • 6

    IV Generacin de la angustia en la comprensin analtico-existencial = Psicopatognesis de la angustia (nivel de contenido)

    Angustia es el modo del ser humano en la busca de ser sostenido" en el ser (finalmente: Fundamento del ser)

    Angustia = el sostn en el Dasein est en peligro; se solt/cort el contacto con el verdadero ser.

    En un lenguaje orientado en las sensaciones vitales del cuerpo se puede decir lo siguiente: la angustia se produce bsicamente ante la amenaza de prdida de algo.

    1) sobre lo que me paro/construyo (piso; fiabilidad, regularidad y estructura; confianza. lo que da seguridad)

    2) de donde pendo (Valores que me vinculan y de ese modo me unen con el mundo y me sostienen: la vinculacin)

    3) sobre lo que me poso (poseo), lo que tengo como mo propio y que me constituye a mi mismo; por lo que me rijo

    4) hacia donde me atrevo a dar el salto (Jaspers), con lo que me involucro (sentido + acto)

    Las causas del desarrollo de la angustia corresponden a los trastornos de las 4 condiciones fundamentales de la existencia plena:

    Fragilidad de las estructuras soportantes del mundo ANGUSTIA FUNDAMENTAL 1. Condicin fundamental de la existencia plena: Confiabilidad y sostn del mundo brindan un poder-ser El trastorno causa: insegurizacin, estar en manos de alguien,

    Angustia fundamental p.ej. angustia libremente flotante, angustia generalizada, trastorno de la personalidad de angustia, angustia psictica

    Actitud defensiva, de resistencia, rechazante del sujeto ANGUSTIA DE EXPECTATIVA

    2. Condicin fundamental de la existencia plena: Valores y relaciones (cercana) proporcionan un querer-vivir

    El trastorno causa: amenaza de lo ms importante en la vida Sentimiento de catstrofe Fobia, es decir, compulsin

    3. Condicin fundamental de la existencia plena: Delimitacin de lo propio frente a lo ajeno permitirse ser s-mismo El trastorno causa: prdida de s mismo

    Falta de toma de posicin / no querer aceptar (mantener oculto) o bien estrechez debido a una delimitacin exagerada de lo propio (p.ej. en los celos) prdida de uno mismo o bien amenaza de lo propio

    Claustrofobia, sociofobia, pnico

    4. Condicin fundamental de la existencia plena: Colocarse en un contexto produce el sentido existencial

    El trastorno causa: retraimiento ante el mundo (intercambio reducido con el mundo) como proteccin contra el mundo Estar amenazado por el vaco y la nada de la existencia (Vaco existencial, Frankl) La vida se ve amenazada por falta de sentido Quizs tambin desarrollo de adicciones

    Tab. 1: Las causas espirituales de la angustia desde una mirada sinptica analtico- existencial

  • 7

    Patolgica se vuelve la angustia cuando (a) no se encuentra sostn, espacio o muy poca proteccin, o (b-d) se exige algo absoluto a algo relativo (reflejo de prensin formacin de una actitud). Por ende, en caso de que:

    a) Se exigen seguridades absolutas debido a la experiencia directa de la fragilidad,

    transitoriedad y limitacin del mundo. O cuando se pierden estructuras bsicas y necesarias para la vida (p.ej. esquizofrenia: cuando la prdida de sostn est siempre presente inundacin de angustia psicosis). O cuando se desconoce el fondo del abismo (ltimo sostn). (Sentir que todo se termin)

    b) se sobreestiman los valores (lo que me mantiene con vida corre peligro). c) se exigen garantas para la propiedad, o aquello que se considera como propiedad no

    se deja poseer (relaciones). Garanta de que uno no se pierde en la soledad; que uno mismo no sufrir dao.

    d) Mi sentido tiene que estar libre de dudas y las acciones deben ser absolutamente correctas (fundamentalismo, miembros de sectas, fanticos...)

    Individualizacin de las 4 formas fundamentales de la inminente prdida de sostn Experimentar la fragilidad y la relatividad del sostn en el mundo es normal e importante pero siempre est ligado a la angustia. Esta angustia se convierte en algo patolgico cuando tales conmociones se mantienen en el tiempo y (ya) no se vuelve a producir una profunda sensacin de haber encontrado sostn. El resultado es la exageracin y absolutizacion de aquello que da sostn (p.ej. relaciones, seguros, mdicos, fe, etc...).

    1) Inseguridad (Nivel del Fundamento del Ser)

    a) Comnmente (ocurre en cada vida): conmociones, lo desconocido y nuevo, vulnerabilidad b) Forma patolgica: vivencias no asimiladas, elaboracin perturbada, sistema nervioso vegetativo

    sobresensibilizado La formacin de actitudes defensivas frente a la angustia mediante el uso compensatorio de las otras motivaciones fundamentales (2-4): 2) Sobre estimacin y prdida de valor (nivel del valor fundamental)

    a) Comnmente: prdida de relaciones, prdida de valores b) Forma patolgica: cuando la vida depende de un solo valor; prdida de la fuerza para vivir;

    sobrevaloracin. 3) Experimentar angustia, estrechez, limitacin y falta de salida (Nivel del ser s mismo):

    a) Comnmente: Prdida de lo propio, identificaciones, prdida de libertad, experiencias de soledad b) Forma patolgica: angustia por celos, prdida de la libertad en la estrechez, perderse en la falta de

    relacin. 4) Estar cerrado al mundo, es decir falta de sentido (nivel del sentido existencial):

    a) Comnmente: prdida del sentido, bsqueda del sentido b) Forma patolgica: inhibicin del llegar a ser referido a la propio persona y/u otros; permanente

    duda del sentido y angustia de perder el sentido de todo. V Terapia de la angustia angustia y personalidades que se angustian,

    neurosis de angustia y fobia (miedo) En la terapia para la angustia sictica se usan elementos individuales (especialmente A 1; A

    3; ev. A 4 y PP).

  • 8

    A) Terapia especfica de las 4 fuentes de la angustia :

    1.) Inseguridad, falta de sostn como base de la angustia

    brindar presencias: Experimentar aquello que (verdaderamente) es

    El Ser como sostn

    a) Funciones psicolgicas fundamentales Descripcin precisa de los sntomas; eventualmente examen mdico-fsico

    Trabajo en la percepcin en busca de confiabilidad, sostn, confianza: giro en el pensamiento de posibilidades hacia realidades y cosas concretas: son los nicos que aqu cuentan. Hacer concientes las confiabilidades (p.ej. pareja fiel).

    Reflexin acerca de lo que (realmente) es. Eso por si mismo da sostn. Verdad = lo que es. Experiencia corporal concreta (deporte) Descripciones exactas (poner atencin en que lo concreto y los detalles estn presentes) Ya que: mientras ms amplio (general) algo es, ms incomprensible (Jaspers). Desde el sostn, invitar a contemplar concretamente los abismos. Auto tiene p.ej. frenos, cuan

    ancha es la calle.

    b) Aclaracin del mbito problemtico especfico: Aclaracin de realidades, confianza, falta de confiabilidad (propia; ajena), separacin de relaciones que no dan confianza, de aquellas que insegurizan.

    c) Contenido: Confianza; confianza fundamental; fe: descubrir, practicar, repetir experiencias de cuando se estaba sostenido Lograr una base ontolgica (vivir experiencias de Ser!).

    Hacer entrar el marco referencial exterior en el cual el paciente se comprende ganar una porcin de desprecio a la muerte ante una eternidad.

    Hacer conscientes y aclarar creencias irracionales (postulados que deciden la vida); asimismo suposiciones filosficas.

    d) Mtodo del dilogo ontolgico para inducir la auto-transcendencia (el dilogo fenomenolgico Mtodo del Silln) (Tutsch: en caso de psicosis no usar una meta de dilogo, sino que usar en el sentido de una delimitacin y conciencia de la frontera) Meditacin

    e) Relacin teraputica sostenedora: vivir la presencia, confiabilidad, estructuracin, competencia. Poder soportar la angustia a travs del terapeuta.

    f) Eventualmente medicamentos: Tranquilizantes (alpralozam, bromazepam) para abordar el problema a corto plazo (hasta 3 semanas, max. 6 semanas) o en calidad de medicamento de urgencia (valium), neurolpticos suaves (clorprotixeno, Levomepromazina), antidepresivos (Inhibidores Selectivos de la Reabsorcin de Serotonina como sertralina, paroxetina, citalopram, fluoxetina).

    [Compara.: Asmus Finzen: Tratamiento medicamentoso en trastornos psquicos, editorial de psicologa comprensible para no mdicos]

    2.) Sobre estimacin de valores y posible prdida de valores

    Confrontacin de actitud hacia la realidad

    Cercana al ser (romper el pensamiento probabilstico que distancia del Ser)

    La angustia por prdida de valor con sobre valoracin simultanea (p.ej. lo ms importante en mi vida es nunca ms sonrojarme) es un elemento especialmente dinmico de la angustia de expectacin (es malo una catstrofe si me da de nuevo esa angustia...) espiral de angustia

  • 9

    a) Funciones psicolgicas fundamentales: revisar valoraciones (inconscientes): directo cuestionamiento a las sobre valoraciones (qu cree usted? Es realmente tan importante no colapsarse?) Aclaracin de absolutizaciones (ocultas) mediante la confrontacin de renuncia (p.ej con PP2) observar valores concretos (p.ej con ayuda de PP).

    b) Aclaracin del rea problemtico especfico: Experiencia biogrfica que no se ha

    procesado. Confrontacin con la posibilidad (!) de que lo temido se produzca (Estmulo): Qu hara usted si...

    c) Contenido: Base ontolgica: Bsqueda y encuentro de la base ontolgica

    (confianza fundamental) mediante el paso por el Portal de la Muerte. Lema (libre segn Wittgenstein): Cuando no se puede soportar la vida, entonces justamente habr que morir. La prdida de valor que se vislumbra como lo peor no se admite (amenaza) genera mucha angustia (p.ej. la relacin ya no funciona. A travs de la angustia la vida puede resurgir y se puede sanar a travs de la conversacin). (Se produce lo peor como una mayor condensacin).

    d) Mtodo: duelo de muerte: tristeza por la vida que no se ha vivido despedirse ->

    Ganar un poco de capacidad de morir (ya que nunca es posible vivir todo lo que se podra vivir). Partiendo desde el coraje de vivir hacia la arriesgada empresa de vivir.

    e) Tematizacin de la relacin con valores concretos segn su cualidad de vinculacin

    dnde hay poca vinculacin, dnde hay un exceso? (El aspecto de la dedicacin emocional clida en la relacin teraputica debera, en la angustia -en oposicin a la depresin- ser de menor importancia que la presencia sostn (confiabilidad) competencia estructura soportar).

    f) eventualmente antidepresivo (y tranquilizantes) en caso de una estructura

    subyacente depresiva o compulsiva de la angustia

    3.) Sentir que se ha sido entregado a manos de alguien, sentimiento de estrechez y

    de no tener salida (estar/ser obligado):

    Confrontacin con las obligaciones internas (no tengo que tener que hacerlo)

    amplitud interior (disolucin de lo absoluto de los lmites)

    p.ej. estrechez interior por tener que cumplir plazos la comida debe estar lista antes de que lleguen los invitados. angustia expectante: Ojal no pase nada y todo resulte. Angustia permanente se producen errores pnico ya que la comida no est lista. - Terapia:

    a) Funcin psicolgica fundamental: lograr conciencia de decisin en vez de sentimiento de automatismo y estrechez (Quin dice que debo estar listo? quiero intentarlo, pero si no resulta, entonces simplemente no la tendr lista. No hay nada que pueda hacer.). Oponerse a las exigencias y parmetros propios.

    b) Aclaracin del mbito problemtico especfico: Buscar posibilidades de manejo: lograr libertades mediante la bsqueda de posibilidades residuales del actuar y del comportamiento a travs de la revisin de situaciones tipo ser victima / no poder hacer nada / tener que / no me queda otra que... Les puedo decir a los invitados: lo siento, todo iba super bien, pero en el ltimo momento algo se me quem)

    c) Contenido: Toma de posicin. Solicitar identificacin: problematizar y relativizar identidades demasiado fuertes (p.ej. Yo = profesin; bonita figura; familia, comida perfecta...). Acoger la relacionabilidad y vivir la relacin en lugar de la forma.

    d) Mtodo: Humor, trato ldico, no hacerse problemas, auto-irona, hacer ajena la angustia para distanciarse (Ven, Fifi, mi perrito de la angustia) etc. PP

  • 10

    e) Nivel de relacin: establecer lmites hacia las situaciones sin salida etc. Auto-distanciamiento! Relacin teraputica: cuidar la autonoma del paciente

    f) Somtico: movimiento (= sensacin de libertad fsica) y deportes

    4.) Prdida del sentido debido a que el paciente se cierre frente al mundo y a su relacin angustiante consigo mismo

    Ubicacin en un contexto con sentido y el ms externo marco de

    referencia

    Sostn mediante una coherencia que va ms all de lo individual (llega hasta lo religioso) y basndose en la dinmica de un actuar dirigido a metas, con sentido

    Si vivo con sentido, si lo que hago, como vivo, si lo que vivencio es bueno, entonces la muerte no es la destruccin sino adquiere un carcter de conclusin. Referirse a y vivir en la religiosidad personal. P.ej. angustia social si no hay urgencia, apuro, tarea, encargo, entonces, para qu me debo sobreponer a ello? retirada o huida, ya que no es posible referirse a un horizonte exterior que pueda ofrecer sostn o salvoconducto.

    a) Funcin psicolgica fundamental: nivel psicolgico-antropolgico: revisar donde es necesitado el paciente (ampliacin del horizonte). Iluminar el ser preguntado e investigar la motivacin profunda, lo que es importante para el paciente y para lo cual quiere vivir (p.ej. PP3).

    b) Aclaracin del rea problemtica especifico: Trabajar exigencias, opiniones, posturas que entregan el marco en el que se entienden los pacientes reflejar el marco.

    c) Contenido: tareas, preguntas (giro existencial). Para lo que realmente quiere vivir (no para el colapso). La conciencia de estar y actuar en un encargo existencial el Yo frgil se pone en un contexto mayor fortalecimiento desde afuera (cuidarse la espalda), desde adentro (responsabilidad vivida) y desde el flujo dinmico de las acciones (equilibrio dinmico, compara baile, andar en bicicleta solidez a partir del fluir de las acciones( p.ej. sobreponerse a la angustia social ya que hay un nio chico solo en la casa

    d) Mtodo: mtodo de bsqueda de sentido (MBS), practicar + conversacin concreta, derreflexin

    e) Nivel de relacin: involucrarse con personas y cosas, estabilizacin (ver punto c )

    f) Somtico: entrega o dedicacin (p.ej. trabajo concentrado, escuchar msica, etc.) dentro del actuar concreto.

    B) Mtodos especficos para la terapia de la angustia

    1. Derreflexin (Frankl): Enfocar concientemente el sentido y los valores y derivar la atencin de los procesos autnomos de la angustia (p.ej. trastornos del sueo angustiosos, leves angustias sexuales)

    2. Toma de posicin personal (Lngle): Toma de posicin gradual por parte de la persona frente a los contenidos que generan angustia

  • 11

    3. Intencin paradojal (Frankl): Desear o proponerse paradjicamente aquello frente a lo cual se siente angustia (de expectativa).

    C) Mtodos generales de la terapia para angustia Anlisis existencial personal (AEP): trabajo metdico dirigido a eventos que podran ser una base

    de la angustia. Trabajo con la actitud: elaboracin de la actitud (temporal) y postura (fundamental) hacia la vida

    y el mundo