ANEXO - Tabla Topónimos

6
ANEXO. Breve compendio razonado de topónimos del municipio de Báguanos con las correspondientes voces de probable origen arahuaco de las que se derivan. Topónimo Clasificac ión Ubicación Etimología arahuaca Los Ajíes Poblado CP Bijarú Ají: Fruto de la planta (Capsicum spp.) que usaban mucho los indígenas en lugar de pimienta (Bachiller y Morales 1883:193). Babiney Caserío CP Alcalá Babiney: Nombre dado a los lodazales o lagunatos formados por las lluvias, en contraposición a los itabos o manantiales. Bagá Dos; Bagá Tres; Bagá Cuatro Caseríos CP Unión 6 CP Tacámara CP Tacámara Bagá: Árbol al que suele llamarse palo bobo (Annona palustris) (Bachiller y Morales 1883:358). Báguanos; Río Báguanos; Báguano Viejo; Báguano Dos Poblado; Río; Caserío; Caserío CP Báguanos Baguanó: Según la tradición se trata del nombre de un cacique inmolado contra los colonizadores españoles, con el que se denominó el río y el poblado cercano (según J. M. Guarch Delmonte recogido por: Guarch, Martínez y Guarch 2014:127). Según estos autores está compuesto por los morfemas Ba- usado ampliamente en otras voces arahuacas comprobadas como Baracoa, Babiney, Barajagua, Baní, Bariay, Bayamo, etc. (a pesar de esto no se le conoce significado alguno como partícula independiente, lo que apoya la idea de una incorrecta división del vocablo) y –guano, con el que se denomina a la

description

Baguanis

Transcript of ANEXO - Tabla Topónimos

ANEXO. Breve compendio razonado de topnimos del municipio de Bguanos con las correspondientes voces de probable origen arahuaco de las que se derivan.TopnimoClasificacinUbicacinEtimologa arahuaca

Los AjesPobladoCP BijarAj: Fruto de la planta (Capsicum spp.) que usaban mucho los indgenas en lugar de pimienta (Bachiller y Morales 1883:193).

BabineyCaseroCP AlcalBabiney: Nombre dado a los lodazales o lagunatos formados por las lluvias, en contraposicin a los itabos o manantiales.

Bag Dos;

Bag Tres;

Bag CuatroCaserosCP Unin 6

CP Tacmara

CP TacmaraBag: rbol al que suele llamarse palo bobo (Annona palustris) (Bachiller y Morales 1883:358).

Bguanos;

Ro Bguanos;

Bguano Viejo;

Bguano DosPoblado;

Ro;

Casero;

CaseroCP BguanosBaguan: Segn la tradicin se trata del nombre de un cacique inmolado contra los colonizadores espaoles, con el que se denomin el ro y el poblado cercano (segn J. M. Guarch Delmonte recogido por: Guarch, Martnez y Guarch 2014:127). Segn estos autores est compuesto por los morfemas Ba- usado ampliamente en otras voces arahuacas comprobadas como Baracoa, Babiney, Barajagua, Ban, Bariay, Bayamo, etc. (a pesar de esto no se le conoce significado alguno como partcula independiente, lo que apoya la idea de una incorrecta divisin del vocablo) y guano, con el que se denomina a la hoja seca de las palmceas y de otras plantas cuyas pencas tienen forma de abanico. El autor de esta investigacin (Rodrguez Lpez 2014) considera que est compuesto por el morfema Bagua, correspondiente a uno de los tres nombres del Ser Supremo de los arahuacos insulares y de significado mar, segn Arrom (1975:21), y por el sufijo nominalizador no, con matiz humanizante (Pet 2011:120), que en conjunto vierten el nominativo Mar/Marino, referido al mtico cacique del imaginario popular.

Barajagua DosCaseroCP TacmaraBarajagua: Denomina la provincia india referida por Diego Velzquez en carta de 1514 o al supuesto cacicazgo segn de la Torre (1841), correspondiente con el actual poblado del municipio de Cueto.

Bijar;

Ro BijarPoblado;

Ro.CP BijarBijar: Topnimo formado por el morfema bija-, referido a la planta de achote (Bixa orellana) que los indgenas utilizaban como pintura corporal y facial en sus rituales religiosos, y por la partcula ru, de significado desconocido.

La CaimanaCaseroCP BguanosCaimana: Vocablo con que se denomina en Cuba a la hembra del cocodrilo americano (Crocodylus acutus).

Embalse GibaraEmbalseCP Los HaticosGibara: Relacionado con las voces arahuacas jbaro (= monte; pia; cerro) o jib (fitnimo con que se denomina a varias especies arbustivas de la familia Erotroxilaceae, caractersticas de terrenos calcreos pedregosos).

GuabineynCaseroCP BijarGuabiney: Palabra compuesta por la voz guabina, un pez de agua dulce (Philypus dormitator) y por ey, indicativo de lugar, o sea, donde hay guabinas.

La Gira;El GiralPobladosCP Alcal;CP TacmaraGira: Fitnimo que designa a la especie Crescentia cujete, cuyo fruto era utilizado por los indgenas para fabricar vasijas y con fines medicinales.

GuasimitaCaseroCP TacmaraGusima:

Loma Guayabal;

El Sitio del GuayabalElevacin;

PobladoCP Alcal;

CP Los HaticosGuayaba: Fitnimo arahuaco con que se nombra la fruta del Psidium guajava, muy apreciada por los aborgenes antillanos y en especial por sus espritus u opas (Arrom 1975:PAG). En el topnimo se agrega el sufijo espaol al, que denota abundancia del sustantivo primitivo.

GuayacnCasero CP El ManguitoGuayacn: Fitnimo con que se designan varias especies de plantas de madera muy dura de los gneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. (Bachiller y Morales 1883:287)

HicacosCaseroCP TacmaraHicaco: Planta que produce un fruto de igual nombre (Crisobalanus icaco).

La JaguaCasero CP Los HaticosJagua: Fitnimo utilizado por los indgenas para nombrar a un rbol (Genipa americana) cuyos frutos se utilizaban como alimento, fines medicinales y teir los tejidos (Bachiller y Morales 1883:307).

JageyesCasero CP PotrerilloJagey: (Bachiller y Morales 1883:307)

Jcara BlancaCasero CP BijarJcara:

Los JobosCaseroCP El ManguitoJobo: Fitnimo de origen caribe asimilado por los arahuacos que designa al rbol Spondias mombin.

La JubaCasero CP Los HaticosJuba: Zonimo empleado para nombrar las hembras de varias especies de culebras pequeas en Cuba y otras regiones de Amrica.

Jcaro Uno;

Jcaro Dos;

Jcaro Tres;

Jcaro Cuatro;

Jcaro CincoCaseros CP Unin 6Jcaro: Fitnimo con que se denomina al rbol (Bachiller y Morales 1883:377).

La Macagua;

La Macagua de GiraboPobladosCP Los HaticosMacagua: Fitnimo con el que se denomina a la especie Pseudolmedia spuria.

Mamey Uno;

Mamey DosCaserosCP TacajMamey: Fitnimo que denomina al rbol muy apreciado por los indios por sus frutos, en especial el amarillo (Mamea americana) y el colorado (Pouteria sapota).

Alturas de ManiabnUnidad de relieveLas Tunas-HolgunManiabn: Vocablo con el que se designa uno de los supuestos cacicazgos indgenas segn el mapa de de la Torre (1841).

Valle de NipeUnidad de relieveHolgunNipi: Voz recogida as al nominar la baha de Nipe en el mapa de Segeth (1935) (Guarch, Martnez y Guarch 2014:134).

Sao de los HidalgosCaseroCP BijarSao: Extensin corta de terreno dentro de un monte o rodeado de rboles salteados en terrenos ridos cubierta de prados naturales o manigua poco elevada. Sabana reducida (Bachiller y Morales 1883:384).

Tacaj;

Ro Tacaj;

Sierra de Tacaj;

Tacaj Viejo (Abajo, Arriba y del Medio)Poblado;

Ro;

Unidad de relieve;

PobladosCP TacajTacaj: Nombre que, segn la tradicin local, se debe a un cacique que habit en la zona y al que algunos atribuyen el fabuloso significado de Tierra Buena. Otra versin lo considera una fusin entre los topnimos hispanos Tacmara y Tasajera, por la situacin geogrfica en medio de ambos (Bellido y Rodrguez 2013:26).

La YaCasero CP BijarYa: Gnero de plantas que incluye tres especies de la familia de las Vitceas (Bachiller y Morales 1883:388).

Fuentes:

Bachiller y Morales, Antonio. Cuba primitiva, origen, lenguas, tradiciones e historia de las Antillas Mayores y las Lucayas. Librera de Miguel de Villa, La Habana, 1883. Guarch Rodrguez, Elena; Martnez Fernndez, Mercedes; Guarch Rodrguez, Juan J. Toponimia aruaca en la provincia Holgun En: Indios en Holgun. Valcarcel Rojas, Roberto y Prez Concepcin, Hiram [coordinadores]. Editorial La Mezquita, Holgun, 2014. pp. 123-147.

Poey y Aloy, Felipe. Compendio de la geografa de la isla de Cuba, acompaado de un apndice sobre la geografa antigua. Novena edicin. Imprenta de El Artista, La Habana, 1849.

Torre y de la Torre, Jos Mara de la. Mapa de la isla de Cuba y tierras circunvecinas segn la divisin de los naturales. Con las derrotas que sigui el Almirante Don Cristbal Coln en sus descubrimientos por estos mares, y los primeros establecimientos de los espaoles; para servir de ilustracin su historia antigua. Sociedad Econmica de La Habana, La Habana, 1841.