ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de...

165
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES 1 ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. GENERALIDADES El constructor garantizará la calidad de su obra y efectuará un control de calidad sobre los materiales y cada una de las actividades a realizar en cumplimiento del objeto del presente. En el momento que existan dudas y se requiera corroborar la información se recurrirán a ensayos que verifiquen la calidad de la obra con costos imputables al interventor. Se llevará una bitácora de obra en la cual solo participarán el interventor o quien lo represente y el contratista o quien lo represente. De igual forma el contratista se compromete a cumplir con todas las prestaciones sociales de sus empleados, al igual que las disposiciones ambientales exigidas por la Corporación Autónoma CORALINA. El Proponente contará con u término no mayor a 10 días calendarios para allegar la documentación del personal mínimo requerido que lo acredite con la experiencia solicitada por la Administración, el Cronograma de obra ajustado y aprobado por la Inteventoría y los Análisis de precios unitarios; condición que deberá cumplirse para que se inicie el respectivo trámite de pago del anticipo PERSONAL MINIMO REQUERIDO LA ADMINISTRACIÓN SE RESERVA EL DERECHO DE ACEPTACION DEL PERSONAL MÍNIMO REQUIERIDO, EN ARAS DE FAVORECER Y ASEGURAR LA CALIDAD, CUMPLIMIENTO Y ARMONIA DE LA OBRA; A SU VEZ PODRÁ SOLICITAR EL CAMBIO DE CUALQUIER PERSONAL EN LA OBRA. El personal Mínimo, deberá acreditar experiencia en el área con máximo tres contratos cuyos objetos sean similar al objeto de este contrato que sumados posean un tiempo así:

Transcript of ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de...

Page 1: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

1

ANEXO N° 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A. GENERALIDADES El constructor garantizará la calidad de su obra y efectuará un control de calidad sobre los materiales y cada una de las actividades a realizar en cumplimiento del objeto del presente. En el momento que existan dudas y se requiera corroborar la información se recurrirán a ensayos que verifiquen la calidad de la obra con costos imputables al interventor. Se llevará una bitácora de obra en la cual solo participarán el interventor o quien lo represente y el contratista o quien lo represente. De igual forma el contratista se compromete a cumplir con todas las prestaciones sociales de sus empleados, al igual que las disposiciones ambientales exigidas por la Corporación Autónoma CORALINA. El Proponente contará con u término no mayor a 10 días calendarios para allegar la documentación del personal mínimo requerido que lo acredite con la experiencia solicitada por la Administración, el Cronograma de obra ajustado y aprobado por la Inteventoría y los Análisis de precios unitarios; condición que deberá cumplirse para que se inicie el respectivo trámite de pago del anticipo PERSONAL MINIMO REQUERIDO LA ADMINISTRACIÓN SE RESERVA EL DERECHO DE ACEPTACION DEL PERSONAL MÍNIMO REQUIERIDO, EN ARAS DE FAVORECER Y ASEGURAR LA CALIDAD, CUMPLIMIENTO Y ARMONIA DE LA OBRA; A SU VEZ PODRÁ SOLICITAR EL CAMBIO DE CUALQUIER PERSONAL EN LA OBRA. El personal Mínimo, deberá acreditar experiencia en el área con máximo tres contratos cuyos objetos sean similar al objeto de este contrato que sumados posean un tiempo así:

Page 2: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

2

PERSONAL TIEMPO A CERTIFICAR

DIRECTOR 200 % plazo del contrato

RESIDENTE 100 % plazo del contrato

TECNICO ELECTRICISTA

20 % plazo del contrato

MAESTRO DE OBRA 100 % plazo del contrato

Los tiempos simultáneos se sumarán solo una vez, en el evento que se presenten tiempos de experiencia simultáneos. Para efecto de cuantificar los traslapos deberá certificar inicio, plazo, suspensiones, etc, es decir deberá presentar mínimo la información requerida según el formato de experiencia adjunta al presente aviso. Para ello el contratista deberá asegurarse de que la obra cuente con el personal necesario que por ningún motivo paralice la obra en el día o las horas acordadas de trabajo en cumplimiento del cronograma establecido y aprobado vigente. B. MATERIALES

El contratista hará a su costa los ensayos de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales que se propone emplear en los concretos Los materiales que se usen en la fabricación del concreto deberán ser de las mismas características de aquellos usados en los ensayos de dosificación. Los cambios de materiales deben tener aprobación previa del Interventor, los cuales deben ser solicitados oportunamente y adjuntar los resultados de los ensayos de dosificación con los nuevos materiales a utilizar. El Interventor se reserva el derecho de aceptar o rechazar los cambios propuestos u ordenar nuevos ensayos. Los rechazos a las solicitudes de cambios de materiales no constituyen causal de incumplimiento en los programas de trabajo.

1. CONCRETO

Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia, acabados, formaletas, curado, protección, y en general todas las relacionadas con los concretos reforzados, simples o ciclópeos que se requieran en la ejecución de las obras, se seguirán además, las recomendaciones del Código

Page 3: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

3

Colombiano Sismo-resistente y de los decretos que para el efecto estén vigentes a la fecha de la licitación.

Incluye además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero, medida y pago de los concretos y losas aligeradas y las demás que tengan que ver con estas actividades.

1.1. GENERALIDADES

El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos casos, los materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-cemento se indicará en el diseño de la mezcla.

1.2. MATERIALES

No se permitirán vaciados de concreto sin disponer en el sitio de las obras de los materiales suficientes en cantidad y calidad aprobadas por el Interventor, o sin que haya un programa de suministros adecuado para atender al normal desarrollo del plan general.

Cemento Portland. El diseño de las estructuras y estas especificaciones fueron ejecutadas para el uso de cemento Portland que se ajuste a las especificaciones C-150 tipo 1 de la ASTM y las normas ICONTEC 30, 33, 117, 121, 107, 108, 110, 184, 225, 297, 321. Si se utilizare otro tipo de cemento será necesario efectuar los cambios correspondientes, siempre que dicho tipo sea aceptado por el Interventor. Sólo se aceptará cemento de calidad y características uniformes y en caso de que se le transporte en sacos, éstos serán lo suficientemente herméticos y fuertes para que el cemento no sufra alteraciones durante el transporte, manejo y almacenamiento. El cemento utilizado en la obra corresponderá al que sirvió de base para el diseño de la mezcla.

Agregados para Concreto. Los agregados finos y gruesos para fabricación de concreto cumplirán con las especificaciones de la designación C-33 de la ASTM y las normas ICONTEC 77, 78, 92, 93, 98, 126, 127, 129, 130, 174, 177, 589. Se tendrá en cuenta la siguiente clasificación:

Agregado Fino. La granulometría de la arena estará dentro de los siguientes límites:

Page 4: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

4

Malla No. % que Pasa

3/8 100

4 95 - 100

8 80 - 100

16 50 - 85

30 25 - 60

50 10 - 30

100 2 - 10

El agregado fino que se utilice para la fabricación del concreto cumplirá con las siguientes condiciones:

- Módulo de finura entre 2.3 y 3.1

- Pasa tamiz 200, no mayor del 3% para hormigón sujeto a desgaste y no mayor del 5% para cualquier otro caso.

- Deberá estar libre de raíces, micas, limos o cualquier otro material que pueda afectar la resistencia del concreto.

Previamente y con treinta (30) días mínimo de anticipación al vaciado de los concretos, el Contratista suministrará a la Interventoría los análisis necesarios de las arenas y los agregados gruesos que se utilizarán en la obra, para comprobar la bondad de los materiales, análisis que informarán: procedencia, granulometría, módulo de finura, porcentaje en peso de materias orgánicas, naturaleza de las mismas y concepto del laboratorio o de entidades competentes que garanticen calidad.

Agregado Grueso. Se compondrá de roca o grava dura; libre de pizarra, lajas u otros materiales exfoliables o descompuestos que puedan afectar la resistencia del hormigón. No contendrá exceso de piedras planas; estará limpio y desprovisto de materias orgánicas.

El tamaño máximo del agregado oscilará entre 1/5 y 2/3 de la menor dimensión del elemento de la estructura. Para el caso de losas este tamaño no será mayor que 1/3 del espesor de las mismas.

La granulometría será la siguiente:

Page 5: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

5

Para fundaciones:

Tamiz que Pasa %

2-l/2" 100

2" 95 a 100

1" 35 a 70

1/2 10 a 30

No. 4 0 a 5

Para columnas y paredes:

Tamiz que Pasa %

2" 100

1-1/2" 95 a 100

3/4" 35 a 70

3/8" 10 a 30

No 4 0 a 5

Para losas y vigas:

Tamiz que Pasa %

1-1/2" 100

1" 95 a 100

1/2" 25 a 60

No 4 0 a 10

No 8 0 a 5

Para tanques de almacenamiento de agua el tamaño máximo del agregado estará de acuerdo con las dimensiones de las partes de la estructura donde se va a colocar el concreto, así:

Parte de la Estructura Tamaño del Agregado

Fundaciones de concreto simple 4"

Page 6: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

6

Paredes de tanque 1-1/4"

Losas de fondo 1"

Columnas 1"

Cúpula esférica 3/4"

Además se debe tener en cuenta, que la cantidad de material que pasa tamiz 200 no será mayor de 1%.

Cuando en las fuentes de agregado no se encuentren materiales de la granulometría ni de las características de limpieza exigidas en los capítulos anteriores, serán de cuenta del Contratista los gastos en que incurra para el lavado, limpieza y reclasificación de éstos. La aceptación por parte de la Interventoría de una fuente de materiales indicada por el Contratista, no exime a éste de la responsabilidad que tiene con relación a sus características de acuerdo con estas especificaciones.

Análisis de Agregados y Cambio de Fuente. En todos los casos y para cualquier tipo de estructura, la Interventoría queda en libertad de analizar todos y cada una de las porciones de materiales que lleguen a la obra, rechazar las que no cumplan con las especificaciones, ordenar el relavado, limpieza, reclasificación o cambio de fuente, siendo de cuenta del Contratista el costo de estas operaciones y el reemplazo del material rechazado.

Agua. El agua será preferiblemente potable y no contendrá: ácidos, álcalis fuertes, aceites, materias orgánicas, sales, cantidades apreciables de limos o cualquier otra sustancia que perjudique la buena calidad del concreto; se podrán emplear aguas que contengan menos del 1% en sulfatos.

Para utilizar agua de los arroyos es necesario que el Contratista adquiera los permisos correspondientes.

Almacenamiento de Materiales. Se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

Cemento. El cemento será almacenado en lugar bien ventilado, seco y bajo cubierta. Los sacos no estarán en contacto directo con la tierra; no se harán pilas superiores a 14 sacos, para períodos de almacenamiento de hasta treinta (30) días, ni de más de siete (7) sacos para períodos más largos.

Requisitos especiales serán exigibles en ambientes sujetos a alto porcentaje de humedad atmosférica u otros factores desfavorables.

Page 7: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

7

Es recomendable emplear el cemento en el orden cronológico de su recibo en la obra para evitar envejecimiento, apelmazamiento o fraguado superficial.

El cemento a granel se almacenará en tanques herméticos y se tendrá especial cuidado en su almacenamiento y manipuleo para prevenir su contaminación.

El cemento de diversas procedencias se almacenará separadamente para evitar el uso indiscriminado en la preparación de las mezclas.

Agregados. El almacenamiento de agregados se hará en áreas diferentes para cada tipo, bien drenadas y que permitan conservar los materiales libres de tierra o elementos extraños.

Aditivos. Sus principales usos son:

Para Estructuras en General. Se utilizarán siguiendo las instrucciones del fabricante cuando lo indiquen expresamente los planos, en casos especiales y con autorización de la Interventoría.

No se permitirá el uso de aditivos que afecten la resistencia de la mezcla, o las propiedades del acero; por esto siempre se exigirá los mayores cuidados para emplearlos siguiendo las instrucciones del fabricante y de acuerdo con un diseño de mezclas específico, ensayado por medio de cilindros de prueba.

Para Estructuras Hidráulicas. Para el caso de estructuras hidráulicas el Contratista, con estudio y aprobación de la Interventoría, podrá utilizar aditivos plastificantes e impermeabilizantes.

Se prohíbe el uso de los aditivos a base de cloruro de calcio.

Si durante el avance de la obra la Interventoría encuentra que la calidad y las cualidades que el aditivo suministra o adiciona, no corresponden a lo indicado por el fabricante, podrá ordenar que se suspenda su inclusión en las mezclas de concreto y si ha demeritado la calidad del concreto exigida ordenará la reparación o demolición de la parte fabricada con el aditivo, labores estas que, con la reconstrucción serán de cuenta del Contratista, siempre y cuando el empleo de aditivo no haya sido exigencia de la Interventoría.

Medida y Pago. Cuando el uso del aditivo esté indicado en los planos o en las especificaciones de los concretos de la obra, su costo estará incluido en los precios de los concretos. En caso contrario, sólo se pagarán al Contratista los aditivos exigidos por la Interventoría.

Page 8: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

8

1.3. DISEÑO DE LA MEZCLA

Corresponderá al Contratista el diseño de las mezclas de concreto y efectuar las pruebas de laboratorio que confirmen y garanticen su correcta utilización

El diseño tendrá en cuenta el uso de los aditivos que se indiquen en los planos, las especificaciones o las exigidas por la Interventoría.

Para evaluar la diferencia existente entre las condiciones de laboratorio y las condiciones en la obra, las resistencias de diseño de las mezclas y las resultantes de las pruebas de los concretos preparados, tendrán un valor superior, cuando menos en un 20% a las resistencias de los concretos requeridos en la obra. La dosificación propuesta y los ensayos de laboratorio que comprueben su resistencia, cumplirán con los asentamientos exigidos para las diferentes partes de la obra, asentamientos que serán certificados por el laboratorio que realice las pruebas. El Contratista, con treinta (30) días de anticipación mínima, someterá al Interventor para su aprobación, muestras de todos los materiales indicando su procedencia y los diseños de las mezclas de concreto correspondientes, señalando la cantidad de cemento y de agua por metro cúbico de concreto para cada una de las proporciones usadas y con tres diferentes dosificaciones de agua por cada tamaño máximo de los agregados.

Para las pruebas de resistencia, el Contratista también someterá al Interventor, con 15 días de anticipación, cilindros de concreto obtenidos con los diferentes tipos de mezcla utilizados para el diseño, en cantidad no menor de cuatro (4) muestras para cada edad de ensayo (7 y 28 días) y cada dosificación de agua.

La Interventoría relacionará las mezclas a usar en cada parte de la obra de acuerdo con los ensayos certificados del laboratorio y ordenará al Contratista la utilización de ella. Con base en los ensayos se obtendrá también la relación que existe entre la resistencia a los siete (7) días y la probable a los veintiocho (28) días.

Durante la construcción se harán pruebas según indicaciones del Interventor, para establecer la calidad de los materiales y la relación que existe entre la resistencia a los 7 y 28 días; igualmente, se determinará el tiempo óptimo de mezclado y la velocidad de la mezcladora.

Para concretos en los que se utilicen aditivos plastificantes, se diseñarán las mezclas de laboratorio con el respectivo aditivo y no se permitirá su uso mientras no se disponga de los resultados.

La Interventoría podrá ordenar variaciones en la mezcla o en las resistencias de acuerdo con el tipo de la estructura y las condiciones de la obra o del terreno.

Para mezclas de 210 Kg/cm2 (3000 lbs/pulg2) o mayores, sólo se aceptarán dosificaciones proporcionales al peso.

Page 9: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

9

La aprobación dada por el Interventor a las distintas dosificaciones no exime en nada la responsabilidad del Contratista respecto a la calidad de los concretos incorporados a la obra.

1.4. MEZCLA DEL CONCRETO

Dentro de estas especificaciones se asigna al Contratista la plena responsabilidad respecto a la producción de concretos de la resistencia y laborabilidad indicados en los planos y se regula la acción de control ejercida por La Entidad por conducto de su Interventor.

Todos los concretos serán mezclados mecánicamente. El equipo será capaz de combinar y mezclar los componentes, producir una mezcla uniforme dentro del tiempo y a la velocidad especificada y descargada sin segregación de partículas.

El Contratista tendrá, como mínimo, una concretadora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. El tiempo óptimo de mezclado para cada barcada, después que todos los elementos estén en la mezcladora, se determinará en el campo según las condiciones de operación.

El agua para la mezcla se añade antes de 1/4 del tiempo de mezclado, el cual se determinará como lo indica la siguiente tabla:

Capacidad del Equipo de Mezcla Tiempo de Mezclado

1/2 metro cúbico o menos 1-1/4 minutos

de 3/4 a 1-1/2 metros cúbicos 1-1/2 minutos

El tiempo de mezcla especificado se basa en el control apropiado de la velocidad de rotación de la mezcladora.

La mezcladora girará a velocidad uniforme y no será operada a velocidades mayores de las recomendadas por el fabricante. Tampoco podrá cargarse en exceso de la capacidad recomendada por el mismo; en caso de concretadora eléctrica se tendrá especial cuidado con el voltaje.

De acuerdo con las áreas de trabajo las mezclas de concreto se efectuarán con base en las siguientes normas:

Para Redes de Alcantarillado, Acueducto, Energía y Teléfonos. Se harán por medios mecánicos y sólo en casos especiales, según lo ordene el Interventor, se harán

Page 10: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

10

por medios manuales. Si se mezcla manualmente, se hará sobre superficies limpias como plataformas de madera, o lámina de acero y en ningún caso sobre tierra u otras superficies que puedan afectar la calidad del concreto. Además, la barcada no excederá de 1/2 metro cúbico.

Todo concreto será dosificado por peso, o por volumen, para mezclas inferiores a 210 kg/cm2 de resistencia y para proporcionar la necesaria manejabilidad. La cantidad de agua contenida en los agregados será determinada de tiempo en tiempo como sea requerido por el Interventor y esta cantidad será deducida del agua añadida en la mezcla, con el objeto de mantener constante la relación agua-cemento (A/C).

En todos los casos, la consistencia del concreto será tal que se obtenga un asentamiento que permita una buena manejabilidad en su colocación, de acuerdo con la geometría del elemento. No se permitirá el empleo de mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación.

Para Edificaciones, Tanques de Almacenamiento y Conducciones de Acueducto. Los concretos serán mezclados mecánicamente en el sitio de las obras. Podrán utilizarse mezcladoras mecánicas de tambor, con velocidad de giro de acuerdo con lo especificado por el fabricante. El contenido del mezclador se vaciará completamente antes de iniciar una nueva cochada. Si la mezcla no es uniforme será rechazada.

Se utilizarán concretos mezclados en planta, fuera de la obra, con autorización escrita de la Interventoría, cumpliendo los requisitos que ésta exija, y corriendo por cuenta del Contratista los mayores valores en que se incurran.

En la fabricación de los concretos en planta, se cumplirán todos los requisitos exigidos para los concretos fabricados en obra, tales como: clase y calidad de materiales, resistencias, consistencias, impermeabilidad, manejabilidad, durabilidad, y demás afines del concreto, y lo indicado por la ASTM, normas ICONTEC y decretos vigentes para esta clase de concreto, en especial lo concerniente a transporte, tiempo requerido entre la fabricación y su colocación en la obra, y todo lo que incida en la calidad del concreto.

1.5. ENSAYOS DEL CONCRETO

La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte del diario de la obra.

Page 11: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

11

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC 396). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista pero bajo la supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días.

En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida, es aceptable la prueba de cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28 días.

Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar que considere necesarios para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y ayudará al Interventor, si es requerido, para tomar los cilindros de ensayo.

El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor serán por cuenta del Contratista.

Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos de mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo de concreto sea menor de diez metros cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento estructural, o como lo indique el Interventor; para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos cilindros cada 6 metros cúbicos de avance.

Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto y sus resultados se considerarán también separadamente, o sea que en ningún caso se deberán promediar juntos los resultados de cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o tipo de concreto.

Page 12: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

12

La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias especificadas, y por lo menos el 90% de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que la resistencia de los cilindros de ensayo para cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados en las especificaciones, el Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o urgencia de la obra, podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o reemplazado con otro adecuado, dicha operación será por cuenta del Contratista en caso de ser imputable a él la responsabilidad.

Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias admitidas, se prolongará el curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas después de vaciados los concretos. En este caso se procurará que el curado sea lo más perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto colocado en obra.

Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los admitidos, se tomarán núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará una prueba de carga en la estructura afectada. En el caso que sean satisfactorias estas pruebas se considerará satisfactoria la estructura. Pero si fallan estas pruebas, o cuando no sea posible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada. La prueba de carga será determinada por la Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de acuerdo con las especificaciones de ICONTEC, designación 889.

El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las demoliciones si ellas son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y por ningún motivo La Entidad reconocerá valor alguno por estos conceptos.

1.6. RESISTENCIA DEL CONCRETO

Tanques de Almacenamiento de Agua. Para tanques de almacenamiento de agua los concretos tendrán una resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días a no ser que las especificaciones o los planos de la obra indiquen alguna variación, exceptuando:

Los concretos ciclópeos, que serán dosificados por volumen con mezclas de 210 Kg/cm2 y 30% de piedra o mezcla de 175 Kg/cm2 con 40% de piedra.

Los concretos pobres, serán utilizados en el fondo de las brechas de drenes para el asiento de la tubería, bajo la losa de fondo del tanque y cuando lo ordene el Interventor. Este concreto pobre será dosificado por volumen con mezclas entre 130 y 140 Kg/cm2 para sello de fundaciones.

Page 13: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

13

Las resistencias indicadas se refieren al concreto tal como se coloca en la obra. En las losas de fondo y en las paredes de tanques, exceptuando los anillos superiores, las dosificaciones y resistencias se refieren a mezclas con aditivo, si La Entidad lo acepta o lo exige.

1.7. TRANSPORTE

El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como sea posible y por métodos que eviten segregación de los materiales, pérdida de los ingredientes o pérdidas en el asentamiento de más de 5 cm (2"). El concreto endurecido no se usará. El Contratista tendrá en cuenta las condiciones de acceso y de tráfico a la obra para que la mezcla cumpla con las condiciones exigidas.

El Contratista someterá a la aprobación del Interventor, antes de iniciar los montajes de los equipos para la preparación de los concretos, el planeamiento, y características de los elementos para su transporte.

Tanto los vehículos para transporte de concreto desde la mezcladora al sitio de destino, como el método de manejo cumplirá con los requisitos aplicables de la sección C-94 de la ASTM. La utilización del equipo de transporte no provisto de elementos para mezclar el concreto sólo se permitirá cuando así lo autorice por escrito el Interventor y cuando cumpla los requisitos establecidos en las antedichas especificaciones de la ASTM, ICONTEC, Código Colombiano para Construcciones Sismo-resistentes u otros decretos vigentes.

El concreto se depositará tan cerca como se pueda a su posición final.

1.8. COLOCACION DEL CONCRETO

Generalidades. Además de los programas de trabajo exigidos en el pliego de condiciones, el Contratista presentará una secuencia detallada de la colocación de los concretos por semana y notificará al Interventor veinticuatro (24) horas antes de cada vaciado, para que éste pueda verificar las condiciones necesarias para un vaciado satisfactorio. El Contratista no empezará a colocar concreto hasta después de la revisión y aprobación del Interventor.

El concreto tendrá la consistencia y disposición que permita su colocación en todas las esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y de cualquier otro elemento embebido, sin que haya segregación. El agua libre en la superficie del concreto colocado se recogerá en depresiones alejadas de la formaleta y se retirará antes de colocar una nueva capa de concreto. Esta se colocará tan pronto como sea

Page 14: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

14

posible y nunca después de treinta (30) minutos de preparada la mezcla, a menos que haya sido dosificada con un aditivo plastificante, que garantice su colocación después de ese tiempo. Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin agua estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse concreto sobre lodo, tierra porosa seca o llenos que no hayan sido compactados a la densidad requerida.

Las superficies de roca sobre las cuales vaya a colocarse concreto se limpiarán y conservarán libres de: aceite, agua estancada o corriente, lodo, basura, polvo o fragmentos de roca blanda o semi-adheridos a ella. No se dejará caer concreto verticalmente desde una altura mayor de 1.20 m, excepto cuando la descarga se haga dentro de moldes de altura apreciable, como las de columnas, muros, y similares, en cuyo caso la altura libre de caída puede ser hasta de 4.00 m siempre y cuando se utilice un aditivo que evite la segregación de los materiales y no se afecten las condiciones iniciales de la mezcla. En las columnas, para evitar los huecos debidos a escurrimiento del concreto fresco, se regulará la velocidad del vaciado de modo que se llene máximo 1.00 m de altura del molde en media hora. No se permitirá el uso de canales o rampas sino para una distribución local de concreto en el encofrado y ello requiere la aprobación del Interventor.

Las rampas o canales tendrán una pendiente mayor de 1:2 y estarán construidas adecuadamente para evitar la segregación del concreto. El concreto será depositado cerca a su posición final en la formaleta de modo que no haya que moverlo más de dos (2) metros dentro de la misma.

La colocación del concreto se efectuará en forma continua hasta llegar a la junta indicada en los planos o la aceptada por el Interventor.

Vibrado del Concreto. El concreto se colocará con la ayuda de equipo mecánico de vibradores, complementado por labores manuales. En ningún caso los vibradores se usarán para transportar concreto dentro de la formaleta.

El equipo de vibración será accionado por electricidad o aire comprimido, y será del tipo interno que opere por lo menos entre 7.000 a 10.000 r.p.m. cuando se sumerja en el concreto. Se dispondrá de un número suficiente de unidades para alcanzar una consolidación adecuada.

Fuera de los vibradores necesarios para el vaciado, el Contratista tendrá, mínimo, dos (2) vibradores de reserva, sin cumplir este requisito no se dará orden de vaciar. Sólo podrán utilizarse vibradores para formaleta, cuando el Interventor lo apruebe por circunstancias especiales.

Los vibradores se aplicarán directamente dentro de la masa de concreto, en posición vertical. La intensidad de la vibración y la duración de la operación de vibrado serán los

Page 15: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

15

necesarios y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el refuerzo, alcanzando la consolidación requerida sin que se produzca la segregación de materiales.

Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00 m. y la vibración será interrumpida tan pronto como aparezca un viso de mortero en la superficie. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas se liguen adecuadamente, pero no llegar hasta las capas más bajas que ya han obtenido su fraguado inicial o en concreto que no muestre plasticidad durante el vibrado o en sitios donde la vibración pueda afectar la posición del refuerzo o de materiales embebidos. La vibración será suplementada, si es necesario, por hurgado con varillas en las esquinas y ángulos de las formaletas mientras el concreto esté todavía plástico y trabajable.

Cuidados Especiales en la Colocación. La manipulación del concreto cerca de la superficie de la parte superior de una vaciada por etapas será la mínima necesaria para que produzca el grado de consolidación deseado y para que esta capa tenga una superficie rugosa que permita obtener buena adherencia con el concreto de la vaciada posterior. No se permitirá vibrado en la superficie o cualquier otra operación que tienda a producir una cara lisa en las juntas horizontales de construcción. Las superficies que no sean formaleteadas y que no vayan a cubrirse con concreto, o rellenos, se llevarán hasta una cota ligeramente más alta que la indicada. Este exceso se quitará con la regla o se dará el acabado requerido como se indica en los planos.

Se tendrá cuidado especial para evitar la segregación del agregado grueso cuando el concreto se coloque a través del refuerzo. En las losas en donde la congestión del refuerzo haga difícil la colocación del concreto, podrá vaciarse una capa de mortero con la misma relación agua-cemento y arena-cemento que se usa para el concreto, pero sólo en la profundidad necesaria para cubrir la superficie del hierro de refuerzo. Este mortero se colocará inmediatamente antes de iniciar el vaciado del concreto para que en ese momento, el mortero se encuentre en estado plástico.

Cuando las voladuras puedan afectar las obras de concreto no se permitirá vaciar concreto. En casos excepcionales, si hay necesidad de hacer voladuras de poca intensidad, el Interventor, previo estudio del caso podrá determinar la conducta a seguir.

Para los casos de obra relacionados con tanques de agua y redes de alcantarillado, acueducto y teléfonos, se determina específicamente lo siguiente:

Cuidados Especiales en Tanques de Agua. El concreto se colocará como se indica en este numeral, teniendo en cuenta que, debido al bajo asentamiento exigido en las mezclas, los vibradores a usar no podrán tener menos de 10.000 r.p.m. Se observarán además, las siguientes instrucciones para colocación de concreto en las paredes, cúpulas y fundaciones:

Page 16: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

16

En los Apoyos de Fundaciones. En los casos de concreto para apoyo de fundaciones, el Contratista tendrá en cuenta que su colocación será hasta el nivel inferior de fundación mostrado en los planos estructurales o indicado por la Interventoría; luego se colocará el concreto de la fundación con los herrajes indicados.

En las Losas de Fondo. Dada la importancia que tienen las losas de fondo para la estanqueidad y la estabilidad del tanque, se ha de poner especial cuidado en el método para su construcción y curado. Los diversos páneles de la losa serán vaciados siguiendo el orden blanco-negro de un tablero de ajedrez. Las juntas de construcción se limpiarán cuidadosamente para sellarlas con un producto bituminoso especificado.

En las Paredes de los Tanques. El concreto se colocará en capas horizontales, que no excedan de un espesor de cincuenta (50) centímetros, a una rata tal que las superficies de concreto aún no terminadas, no se endurezcan ni se permita la aparición de grietas o planos de debilidad en las uniones.

La rata de colocación no será tan rápida que llegue a producir movimientos en las formaletas o desplazamientos y distorsión en las varillas de refuerzo.

En general, al colocar concreto no se permitirá que éste caiga desde una altura mayor de 1.20 m. En los tanques, cada vaciada corresponderá por lo menos a 1/3 del perímetro del tanque dentro de una operación continua, a criterio de la Interventoría, el desencofrado se hará por la chimenea o por los huecos de inspección.

En la Cúpula de los Tanques. El vaciado de la cúpula se hará a partir del anillo, pared o base de la cúpula, mediante fajas completas de unos dos (2) metros de ancho.

Para Redes de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos. Se aplica lo especificado en este numeral con las siguientes adiciones y aclaraciones:

El concreto puede ser transportado en cubos, carretas, canaletas u otros medios adecuados. El punto de entrega del concreto estará tan cerca de la obra como sea posible, en caso de utilizarse canaletas, no se transportará el concreto dentro de ella por una distancia horizontal mayor de 2.50 m.

El concreto será depositado en capas que no excedan de cincuenta (50) centímetros y el tiempo que transcurra entre la colocación de dos capas sucesivas no excederá de 45 minutos.

Se tendrá especial cuidado al colocar el concreto contra las formaletas, especialmente en los ángulos y esquinas, a fin de impedir vacíos, hormigueros y áreas rugosas.

El concreto será vibrado y paleteado, en forma tal que permita apartar el agregado grueso de las paredes de las formaletas. Se tomarán todas las precauciones para que el concreto colocado sea compacto, impermeable y de buen acabado superficial.

Page 17: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

17

1.9. ALINEAMIENTOS Y TOLERANCIAS

Las desviaciones en pendientes, dimensiones o alineamientos de las diferentes estructuras, no podrán tener valores mayores que los indicados a continuación:

Variaciones en Distancias entre Ejes. En los ejes del edificio o estructuras no se permitirán tolerancias y deben quedar localizadas como se indica en los planos.

Desviaciones de la Vertical en Muros, Columnas, Tanques u otro Tipo de Estructuras afines.

Para 3.00 metros de altura 1 centímetro

Para 6.00 metros de altura 2 centímetros

En estructuras bajo tierra, el doble de lo anterior.

Tolerancias en las cotas de losas, vigas, juntas horizontales visibles, y en general todo tipo de estructuras similares el máximo permisible es:

Para 3.00 metros de luz 0.5 centímetros

Para 6.00 metros de luz 1.0 centímetro

En estructuras bajo tierra, el doble de lo anterior.

Tolerancias en Dimensiones de Secciones de Vigas, Columnas, Losas, Muros, Tanques, u otras Similares.

Por defecto 0.5 centimetros

Por exceso 1.0 centimetro

Concretos a la Vista. Se refiere a los concretos cuyo acabado exterior, se dejará como definitivo. El cumplimiento de este aspecto deberá ser muy estricto. Cualquier error en el mismo será corregido por el Contratista a su costo. Si la reparación no es satisfactoria, por su apariencia estética o afecte la estructura, se ordenará la demolición y reconstrucción parcial o total del elemento estructural, por cuenta y riesgo del Contratista.

Page 18: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

18

1.10. ACABADOS DE SUPERFICIES DE CONCRETO

Generalidades. El acabado de todas las superficies será ejecutado por personal técnico y experto, y se hará bajo la vigilancia del Interventor, éste medirá las irregularidades de las superficies para determinar si están dentro de los limites aquí especificados.

Las irregularidades superficiales en los acabados se considerarán como bruscas o graduales. Todas las juntas mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos producidos por mala colocación de las formaletas o por defectos de construcción, se consideran como irregularidades bruscas y se medirán directamente. Las demás irregularidades se considerarán como graduales y se medirán por medio de reglas metálicas o su equivalente para superficies curvas. Se utilizarán reglas de 1.50 m. para superficies formaleteadas y de 3.00 m para superficies no formaleteadas.

Superficies Formaleteadas. Las superficies para caras formaleteadas se clasifican en tres grupos: tipo A-1, tipo A-2, tipo A-3. En términos generales y a menos que en los planos se muestre algo diferente, o el Interventor ordene o autorice otro tipo de superficie para ciertas obras, ellas corresponden a la siguiente clasificación:

Superficie Tipo A-1. Corresponde a las superficies formaleteadas que van a estar cubiertas por llenos. No necesitarán tratamiento especial después de retirar las formaletas, con excepción de la reparación de concretos defectuosos. La corrección de las irregularidades superficiales, se hará únicamente en las depresiones mayores de 2 cm.

Superficie Tipo A-2. Corresponde a todas las superficies formaleteadas que no vayan a estar cubiertas por tierra y que no requieran el acabado especificado a continuación para las superficies A-3. Las irregularidades superficiales, medidas como se indicó anteriormente no serán mayores de 3 mm. para las graduales. Todas la irregularidades bruscas en la superficie A-2 y las graduales que excedan los límites permisibles, se suavizarán por medio de esmeril o de un equipo que permita eliminar la irregularidad.

Las superficies tipo A-2 no requieren tratamiento especial con excepción de la reparación de las superficies defectuosas.

Superficie Tipo A-3. Corresponde a las superficies de las estructuras expuestas en forma destacada a la vista del público y donde la apariencia estética es de especial importancia. Las irregularidades superficiales bruscas no excederán de 3 mm. y las graduales no serán mayores de 5 mm. Cuando las superficies para este tipo de acabados se aparten mucho de lo especificado serán sometidos al tratamiento o a la demolición si es del caso, como se indica en el numeral 5.15 de estas especificaciones.

Page 19: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

19

Superficies No Formaleteadas. Las superficies expuestas a la intemperie que teóricamente sean horizontales, tendrán una pequeña pendiente para drenaje como se muestra en los planos o como lo indique el Interventor. La pendiente para superficies de poco ancho, será aproximadamente de 3% y para superficies amplias, tales como pisos será del 1% al 2%, si no se encuentra indicada en los planos.

Los acabados para los diferentes tipos de superficies de concreto se clasifican en 3 grupos: E-1, E-2, E-3 cuyas características se indican a continuación:

Acabado Tipo E-1 (Acabado a Regla). Se aplicará para superficies no formaleteadas que vayan a estar cubiertas por llenos, concretos y otro tipo de acabados. También se aplica como primera etapa para las superficies que llevan acabados E-2 y E-3. El acabado consiste en ejecutar las operaciones necesarias, recorriendo la superficie con regla para obtener una cara uniforme y suficientemente nivelada.

Las irregularidades superficiales, bruscas o graduales, no serán mayores de 1 mm.

Acabado Tipo E-2 (Acabado a Llana). Se aplica a las superficies no formaleteadas que no van a cubrirse con llenos o concreto. Este acabado podrá hacerse con equipo mecánico o manual y se empezará tan pronto como las superficies regladas se hayan endurecido lo suficiente para obtener una buena ejecución, según lo determine el Interventor. El trabajo de la llana será el mínimo necesario para eliminar las marcas dejadas por la regla.

No podrá trabajarse con llana la superficie de concreto fresco, ya que ello producirá segregación de la mezcla, ni podrá obtenerse una superficie tersa agregando cemento o por flotación de la lechada al utilizar palustre o llana.

Las irregularidades de las superficies, bruscas o graduales, no serán mayores de 5 mm. Las juntas y esquinas se biselarán al acabar la superficie como se muestra en los planos o de acuerdo con las instrucciones del Interventor.

Acabado Tipo E-3 (Acabado con Palustre). Se aplicará a las superficies no formaleteadas, que no vayan a recibir otro material de acabado. Se obtendrán mediante el uso de palustre, aplicando presión adecuada para asentar los granos de arena y producir una superficie densa y lisa, pero sólo después que la superficie trabajada con llana haya endurecido lo suficiente, para evitar que la lechada y el material fino se segreguen por flotación. La superficie no podrá quedar con irregularidades o huellas del palustre. No se permitirá el "esmaltado" de la superficie.

Page 20: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

20

1.11. FORMALETAS

Generalidades. Las formaletas serán diseñadas y construidas de tal manera que produzcan unidades de concreto idénticas en forma, líneas y dimensiones a los elementos mostradas en los planos.

Las formaletas para cámaras de inspección serán metálicas. El material para las demás formaletas será escogido por el Contratista, a no ser que se indique uno determinado en los planos. La escogencia dependerá de la textura exigida para el concreto. En todos los casos el Interventor aprobará la formaleta a utilizar. Ninguna formaleta podrá retirarse sin orden escrita del Interventor

Las formaletas serán sólidas, adecuadamente arriostradas y amarradas, para mantener su posición y forma y resistan todas las solicitudes a las cuales puedan ser sometidas, tales como presiones por colocación y vibrado del concreto, carga muerta de diseño y una carga viva mínima de 200 Kg/cm2 o cualquier otro tipo de carga y deberán estar suficientemente ajustados para impedir la perdida de mortero.

Todas las superficies interiores de las formaletas estarán completamente limpias y tratadas adecuadamente para obtener superficies lisas, compactas, de color y textura normales y uniformes. El contratista retirará de la obra las formaletas desajustadas, deformadas o deterioradas que impidan lograr la superficie especificada.

El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente para soportar con seguridad su propia carga, más cualquier otra sobrepuesta que pudiera colocársele.

En casos especiales y en donde se puedan presentar esfuerzos altos en las estructuras antes de terminar el fraguado de las mismas, el Interventor podrá exigir que las formaletas permanezcan colocadas por un tiempo más largo. El retiro de las formaletas se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las caras de la estructura e inmediatamente se retiren, se harán las reparaciones necesarias en las superficies del concreto y el curado correspondiente, como se indica mas adelante de estas especificaciones.

Tableros. La madera y los elementos que se usen para la fabricación de tableros para las formaletas, estarán constituidos por materiales que no produzcan deterioro químico, ni cambios en el color de la superficie del concreto, o elementos contaminantes. Los tableros que se usen y el ajuste y pulimiento de los mismos, corresponderán a los requisitos indicados en estas especificaciones en relación con los acabados de las distintas superficies.

Page 21: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

21

Abrazaderas. Las abrazaderas o tensores empleados para conservar el alineamiento de los tableros y queden embebidos en el concreto, estarán constituidos por pernos provistos de rosca y tuerca, no tendrán elementos contaminantes al concreto y serán construidas en forma tal, que la porción que permanezca embebida en el concreto este por lo menos a 5 cm por dentro de las superficies terminadas y permitan retirar los extremos exteriores de las mismas, sin producir daños en las caras del concreto.

Todos los huecos resultantes del retiro de los elementos exteriores de las abrazaderas o tensores, se llenarán con mortero de consistencia seca como se especificará en el numeral que esta más adelante. Por ningún motivo se permitirán abrazaderas de alambre u otro material que pueda deteriorarse, producir manchas en la superficie del concreto o no permita un soporte firme y exacto de los tableros.

Limpieza y Engrase de Formaletas. En el momento de colocar el concreto, la superficie de la formaleta estará libre de incrustaciones de mortero o de cualquier otro material y no tendrá huecos, imperfecciones, deformaciones o uniones defectuosas que permitan filtraciones de la lechada a través de ellas o irregularidades en las caras del concreto.

Antes de hacer el vaciado, se cubrirá la superficie de la formaleta que vaya a estar en contacto con el concreto con una capa de aceite mineral, aceite de higuerilla o parafina, para evitar la adherencia entre el concreto y la formaleta, observando especial cuidado en no ensuciar las barras de refuerzo ni las juntas de construcción. Se prohibe la utilización de aceite quemado.

Formaletas para Superficies a la Vista.

Materiales y Acabado. En las superficies de concreto a la vista, las formaletas se construirán con madera fina machihembrada y pulida, triplex, lamina de acero o similares, con espesores de acuerdo con los diseños presentados para las mismas y aprobadas por el Interventor, en forma tal que los planos produzcan una textura uniforme. No se permitirán remiendos que modifiquen la superficie general. Serán colocadas con gran cuidado, para obtener una superficie continua sin resaltos ni irregularidades.

Cuando con el concreto a la vista se busquen efectos ornamentales, las formaletas recibirán el tratamiento adecuado para lograr la textura y acabado deseada.

Partes Inclinadas. Las caras interiores de los encofrados bajo orientaciones diferentes a la horizontal o vertical, se ajustarán estrictamente a los ángulos o distancias fijadas en los planos. Las caras interiores de los encofrados, serán perfectamente ajustadas a la verticalidad y horizontalidad de las piezas o estructuras adyacentes.

Page 22: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

22

Detalles del Concreto. Las aristas o ángulos vivos, entrantes o salientes, redondeados o achaflanados, quedarán definidos en los encofrados de acuerdo con los planos o en las especificaciones. El material a usar en los encofrados será perfectamente sano, sin oquedades ni grietas.

Desencofrado. Los encofrados se ajustarán en forma tal que permitan ser desarmados sin golpearlos ni producir roturas en el concreto, previendo que las aristas no sean alteradas con remiendos o cortes.

Tacos para Armada de Losas. Los tableros para las losas se soportarán firmemente con vigas y tacos metálicos, de madera o con una combinación de éstos, espaciados y diagonalados suficientemente para asegurar la estabilidad de la obra y la seguridad del personal del Contratista, de La Entidad o terceros. Los daños a la obra y los accidentes que ocurran por deficiencia en el tacado de las losas, serán de única y exclusiva responsabilidad del Contratista. Los retardos debidos a tacados deficientes, no darán lugar a ampliación en el plazo de ejecución de la obra.

Las losas que estén a más de 3.20 m sobre la superficie de apoyo para la formaleta de soporte, serán tacadas con tendidos múltiples de durmientes, tacos y diagonales, es decir, se ejecutarán superficies intermedias de soporte con madera robusta y resistente, debidamente apuntalada para evitar desplazamientos laterales que puedan ocasionar peligros al personal, a la obra o a terceros.

En caso de utilizar tacos de madera, éstos podrán ser cuadrados o redondos, pero en ambos casos de 10 centímetros o más de lado o diámetro y serán derechos y madera resistente.

Formaletas para Tanques de Agua. Además de lo especificado anteriormente, para estos tanques debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Diseño de Formaletas. El Contratista presentará el diseño de las formaletas que ha de emplear en las paredes, muros y cúpula de los tanques, aclarando el sistema de abrazaderas, soportes, diagonales, y demás accesorios. Para este diseño se tendrá en cuenta que las formaletas cumplan las especificaciones del numeral 5.11.1. En el diseño de las formaletas que ha de emplear en la cúpula se preverá la restricción establecida para el vaciado de ella y para el retiro de la formaleta.

El Contratista será responsable del diseño de las formaletas, cualquier daño en la obra por deficiencia en éstas, será de su exclusiva cuenta y responsabilidad. En la cúpula, sólo se pondrá la formaleta interior y el acabado exterior se hará de acuerdo con lo especificado en el numeral 5.10.

Retiro de Formaletas. Siempre y cuando los concretos tengan la resistencia a la compresión especificada en el diseño, la formaleta de la cúpula sólo podrá retirarse a los 21 días a partir del último vaciado, o de acuerdo con las instrucciones del Interventor.

Page 23: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

23

Para el retiro de las formaletas de las demás partes de las estructuras se exigirán los siguientes plazos mínimos y con aprobación de la Interventoría:

Paredes y columnas (2) dos días

Losas hasta de 10 cm de espesor (7) siete días

Losas de más de 10 cm de espesor (15) quince días

Losas que soporten cimbras (28) veintiocho días

El retiro de las formaletas sólo podrá hacerse luego de transcurrido el tiempo suficiente para que el fraguado del concreto lo faculte para resistir las cargas actuantes sin deformaciones adicionales a las propias del comportamiento de las estructuras.

El retiro de formaletas, para tiempos menores de los especificados, requiere la aprobación del Interventor, mediante la presentación por parte de el Contratista de un estudio que demuestre o justifique que las cargas actuantes no deformen la estructura.

1.12. CURADO Y PROTECCION

Curado por Agua. El curado se hará cubriendo totalmente todas las superficies expuestas con gantes permanentemente saturados, o manteniéndolas mojados por un sistema de tuberías perforadas, de regadores mecánicos u otro método apropiado, que las mantenga humedecidas, entendiéndose que no se permitirá el humedecimiento periódico, sino que este debe ser continuo. El agua que se utilice para curado será limpia y llenará los requisitos especificados para el agua de mezcla.

Todo el equipo y materiales que se requieran para el curado adecuado del concreto se tendrá listo antes de iniciar la colocación del mismo.

Curado por Compuestos Sellantes. El Contratista podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes con aprobación del Interventor, en cuanto al tipo y características del compuesto que se utilice y al sitio de utilización del mismo. El compuesto cumplirá con las especificaciones C-309, tipo 2 de la ASTM.

El compuesto sellante deberá formar una membrana que retenga el agua del concreto y se aplicará a pistola o con brocha, inmediatamente después de retirar las formaletas y humedecer la superficie del concreto hasta que se sature. Cuando se utiliza compuesto sellante para el curado de concreto, las reparaciones de éste no podrán hacerse hasta después de terminar el curado general de las superficies. Las áreas reparadas se humedecerán o cubrirán con compuesto sellante siguiendo las precauciones generales del curado (ver numeral 1.15 y 1.16).

Page 24: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

24

Se entiende que el curado y la protección del concreto después de vaciado, hacen parte del proceso de fabricación del mismo y por consiguiente, los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas especificaciones, o como los ordene el Interventor, no se aceptarán, y éste podrá rechazar el pago de ellos y ordenar su destrucción, cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin que el Contratista tenga derecho a reclamaciones por este concepto.

Curado y Protección para Tanques de Agua. Con relación al curado y protección de los concretos para tanques de agua, además de lo exigido anteriormente se tendrá en cuenta lo siguiente:

Como en todo tanque, es de primordial importancia la estanqueidad, se tomarán todas las precauciones para evitar el agrietamiento por retracción. Todas las superficies de concreto del tanque se mantendrán húmedas por un tiempo no menor de siete (7) días.

El curado de las losas de fondo se hará preferiblemente bajo capas de agua, una vez que se haya terminado el vaciado, por un período no inferior a siete (7) días. Mientras se termina la losa, el curado se hará por irrigación y ulterior cobertura con tela plástica; se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo C.5.5.1 del decreto 1.400 de junio 7 de 1984 y los demás decretos vigentes dentro del período de ejecución de las obras hasta su recibo definitivo por parte de La Entidad.

Curado por Medio de Vapor. Cuando se trate de acelerar el aumento de resistencia y reducir el tiempo de fraguado, puede emplearse el curado a vapor de acuerdo con las recomendaciones del artículo C.5.5.3 del código Colombiano para Construcciones Sismo- resistentes, demás normas vigentes o a las instrucciones del Interventor.

1.13. JUNTAS DE CONSTRUCCION

Generalidades. Sólo se permitirán juntas de construcción en los lugares que se indican en los planos o determine el Interventor y se construirán de acuerdo con el diseño que aparece en ellos. Estas se protegerán de: los rayos solares, tráfico de personas o vehículos, lluvias, agua corriente, materiales colocados sobre ella, o cualquier otra cosa que pueda alterar el fraguado del concreto. Las juntas verticales y horizontales en caras expuestas deberán biselarse uniforme y cuidadosamente, para que produzcan una buena apariencia.

Cuando por fuerza mayor se suspenda el vaciado de vigas y losas, la junta se hará preferiblemente en el tercio medio de la luz libre entre apoyos; en caso contrario se utilizará un aditivo para concreto, que garantice una buena adherencia entre concreto endurecido y concreto fresco.

Page 25: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

25

Se retirará, de las juntas de construcción, cualquier exceso de agua antes de iniciar una nueva vaciada. Después de preparar la superficie de las juntas horizontales, éstas se cubrirán con una capa de mortero de unos 2 cm de espesor, con la misma relación arena- cemento del concreto, el cual se colocará antes de fraguar el mortero. Si el concreto anterior ya ha secado y endurecido, se humedecerá hasta la saturación, y el mortero de liga se restregará vigorosamente para mejorar la adherencia.

La preparación de las superficies de las juntas de construcción podrá hacerse por medio de un chorro de aire y agua a presión, después que el concreto haya empezado a fraguar, pero antes de que se haya iniciado el fraguado final. Dicha operación tiene por objeto retirar la lechada y descubrir los agregados, pero sin producir aflojamiento de éstos.

Después de ejecutado lo anterior, se limpiarán con agua las superficies de las juntas hasta que el agua no presente síntomas de turbiedad. Las superficies de las juntas se limpiarán nuevamente con un chorro de agua y aire a presión inmediatamente antes de colocar el concreto de la vaciada posterior.

Cuando sea necesario retirar de las superficies de las juntas, materiales extraños como lechada, manchas, basuras o partículas adheridas a ella, será necesario utilizar un chorro de arena húmeda o de aire, y limpiarlas con cepillo de alambre para mejorar las condiciones antes de colocar el concreto de la vaciada posterior. Si lo anterior no se hace, deberá picarse la junta hasta descubrir el agregado grueso.

El Contratista tendrá en cuenta estos tratamientos de las juntas, e incluir su valor en el precio unitario del concreto.

Juntas de Construcción para Tanques de Agua. Además de lo especificado en este numeral, el Contratista tendrá en cuenta lo siguiente:

La unión entre la pared y el anillo de fundación no es una junta de construcción propiamente dicha, sólo se requiere que allí se desarrolle un vínculo friccional, aunque tal unión esté conformada por superficies lisas, siempre y cuando se garantice su limpieza.

En las paredes de los tanques y en la cúpula donde habrá juntas de construcción según los planos paralelos, se evitará que las juntas según planos meridianos de las distintas fajas, coincidan.

No habrá ampliación del plazo contractual por retardos debidos a la reparación de juntas y el costo por este concepto será de cuenta del Contratista.

Cuando en los planos de la obra se indiquen sellos metálicos, caucho o PVC, el costo del suministro y colocación de este elemento se pagará por metro(m) en ítem por separado.

Page 26: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

26

Para conseguir mejor adherencia e impermeabilidad es recomendable que la parte superior de los vaciados se ejecute con el mínimo de asentamiento para permitir la consolidación mas conveniente, debe evitarse el tráfico sobre la superficie dispuesta para la junta y es igualmente recomendable, evitar en lo posible, el uso de formaletas para las superficies de junta.

1.14. JUNTAS DE EXPANSION Y CONTRACCION

Las juntas de expansión y de contracción se construirán en los sitios y con las dimensiones que se indican en los planos, a menos que se indique por parte de la Interventoría algo diferente. En general, el refuerzo o cualquier otro elemento, excepción hecha de los sellos de impermeabilización, no cruzará estas juntas.

Donde se muestre en los planos o donde lo indique el Interventor, las juntas de contracción se cubrirán con pintura bituminosa u otro material aprobado. Todas las juntas de expansión llevarán material premoldeable. El material se aplicará con 24 horas de anticipación a la colocación del concreto adyacente.

Las superficies en donde se vaya a aplicar la pintura o el material premoldeable estarán limpias y secas antes de la colocación. Algunas juntas de expansión y contracción podrán estar provistas de sellos de impermeabilización como se muestra en los planos, o lo indique el Interventor. Los sellos se instalarán de manera tal que formen un diafragma impermeable continuo en la junta.

1.15. REPARACIONES EN EL CONCRETO

Toda obra de concreto que no cumpla los requisitos enumerados en estas especificaciones o presente hormigueros, huecos y cualquier otra imperfección será demolida o reparada a juicio del Interventor dependiendo del tamaño del daño y de la importancia estructural del elemento. Los costos por concepto de demoliciones y reparaciones serán de cuenta directa del Contratista, sin que ello constituya obra o reconocimiento adicional a cargo de La Entidad o sea motivo de prórrogas en los plazos de ejecución pactados.

Las reparaciones de la superficie del concreto se harán únicamente con personal experto y bajo la vigilancia del Interventor, a menos que éste no lo considere necesario. El Contratista corregirá todas las imperfecciones que se encuentren para que las superficies del concreto se ajusten a los requisitos exigidos por estas especificaciones.

Todas las reparaciones de la superficie del concreto se realizarán antes de veinticuatro (24) horas, contadas a partir del momento en que se retiren las formaletas. Las incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de empates de tablero se pulirán cuidadosamente. En donde el concreto haya sufrido daños, tenga hormigueros, fracturas, defecto, y donde sea necesario hacer rellenos, debido a depresiones mayores que las permisibles, las superficies se picarán hasta retirar totalmente el concreto o

Page 27: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

27

hasta donde lo determine el Interventor, y deberá rellenarse con mortero o concreto de consistencia seca hasta las líneas requeridas. En el caso de fracturas el picado de las superficies tendrá la profundidad suficiente para permitir una buena adherencia y retención del relleno y deberá ejecutarse con sección en forma de cola de pescado, como en el caso anterior.

Todas las superficies reparadas se someterán a curado, como lo especifica el numeral 1.12 con los requisitos de estas especificaciones. Todos los rellenos deberán adherirse totalmente a las superficies del concreto y quedarán libres de grietas o áreas imperfectas después de terminar el curado.

Los materiales, equipo, mano de obra, y demás elementos necesarios para hacer las reparaciones del concreto, quedarán incluidos dentro de los precios unitarios estipulados para los diferentes tipos de concreto

El concreto utilizado para las reparaciones, será de las mismas características del concreto de la estructura a reparar.

1.16. RESANES CON MORTERO DE CONSISTENCIA SECA

El mortero de consistencia seca se usará para reparación de huecos cuya profundidad sea igual o mayor que la dimensión menor de la sección del hueco, pero no podrá utilizarse para depresiones poco profundas en donde no pueda confinarse, o para huecos que atraviesan completamente la sección, ni en reparaciones que se extiendan más allá del refuerzo. El mortero de consistencia seca se preparará mezclando por volumen seco, dos partes de cemento y cinco partes de arena que pase por la malla No. 16. El color del mortero deberá ser igual al de la superficie terminada del concreto y para obtenerlo utilizará la cantidad de cemento blanco necesaria.

El agua que se agregue a la mezcla será la suficiente para formar una mezcla pastosa, que permita moldear una bola aplicando poca presión y deje las manos humedecidas sin que la bola exude agua. La cantidad de agua necesaria y la consistencia de la mezcla serán las adecuadas cuando, al rellenar los huecos aplicando presión se obtenga una consistencia plástica. El mortero se aplicará al hueco, después de retirado completamente el concreto defectuoso y humedecer por tiempo suficiente las superficies de contacto, en capas de más o menos un centímetro y por medio de golpes de martillo sobre varillas de madera de más o menos 2 cm de diámetro.

Page 28: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

28

1.17. CONCRETO POBRE Y CONCRETO SIMPLE

En general las fundaciones para columnas, muros, y similares, que lleven refuerzo. con una base de concreto pobre de 5 centímetros de espesor, la resistencia de concreto será de 70 Kg/cm2.

El concreto simple, será de la resistencia mostrada en los planos o la que fije la Interventoría, y se usará principalmente en los sitios mostrados en los planos o donde lo ordene el Interventor todos los materiales cumplirán los requisitos especificados en la sección 5.2 de estas normas. La medida y pago se hará como se indica más adelante en el numeral 5.18.

1.18. CONCRETO CICLOPEO

Se usará concreto ciclópeo en los sitios indicados por la Interventoría, donde sea necesario profundizar las excavaciones por debajo de la cota proyectada o con el objeto de obtener una cimentación de soporte de acuerdo con lo solicitado por las estructuras. Su dosificación será la indicada en los planos o por el Interventor. La piedra será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada ni sucia. Tendrá un tamaño entre 15 y 30 cm y se someterá a las especificaciones del agregado grueso, salvo en lo que se refiere a la gradación. Todas y cada una de las piedras deberán quedar totalmente rodeadas de concreto sin que la distancia mínima entre dos piedras adyacentes o las piedras y la cara del bloque de concreto sea menor de 10 cm. Las piedras deben quedar perfectamente acomodadas dentro de la masa de concreto y colocadas en ésta con cuidado. Ninguna piedra puede quedar pegada a la formaleta ni a otra piedra.

El concreto deberá vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se agregan las piedras para obtener una masa uniforme y homogénea.

1.19. MORTERO

Generalidades. El mortero para pega y revoque estará compuesto de:

Un aglutinante, que será cemento Portland, o una combinación de cal y cemento Portland. En ningún caso se usará la cal sola como aglutinante.

Agua potable, para hidratación del aglutinante y para darle al mortero plasticidad.

Arena, de acuerdo con las especificaciones indicadas más adelante.

Aditivos especiales, si así lo indican los planos y las especificaciones o a las instrucciones de la Interventoría.

Page 29: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

29

El mortero usado "como pega" llenará completamente los espacios entre los elementos de mampostería y tendrá una composición tal, que su resistencia en estado endurecido se aproxime, lo más posible, a la de los elementos de mampostería que une.

El mortero usado "como revoque" tendrá la plasticidad y consistencia necesarias para adherirse a la mampostería de tal forma, que al endurecer resulte un conjunto monolítico.

Los requisitos mínimos de los materiales son los relacionados en el numeral 1.2. Teniendo en cuenta que el módulo de finura para la arena de revoque debe ser entre 1.8 y 2.3; además el porcentaje de finos que pasa malla No. 200, no debe ser mayor del 10%. La cal utilizada como aglutinante cumplirá la norma ASTM C-207-49 (1968) Hidrated Lime For Masonry and Purpose; la cal será de tipo N (normal) o del tipo S (especial).

Composición química mínima:

Porcentaje mínimo de óxidos de calcio y magnesio (bases no volátiles) 95

Porcentaje máximo de dióxido de carbono:

Si la muestra es tomada en el sitio de elaboración 5

Si la muestra es tomada en otro lugar 7

El residuo retenido en el tamiz No. 30 no será mayor de 0.5%.

Las arenas estarán libres de sustancias que impidan la adherencia o influyan desfavorablemente en el proceso de endurecimiento como ácidos, grasas, restos vegetales y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales.

En morteros de cal y cemento sólo se podrá usar arena lavada.

Las proporciones de mezcla están dadas para cada caso en particular, según el uso que se vaya a dar al mortero, y la clase de arena empleada en su preparación.

En su elaboración se tendrá en cuenta:

El mezclado manual se practicará sobre una superficie de hormigón endurecido o en un recipiente impermeable para evitar la perdida de la lechada de cemento.

El mezclado con mezcladora mecánica debe durar por lo menos 1 - 1/2 minutos. No se utilizará mortero que haya estado humedecido por más de una (1) hora.

Page 30: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

30

No se utilizará mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda no se permitirá una anticipación mayor de dos (2) horas.

No se permitirá agregar a una mezcladora ya preparada ninguna de sus componentes con el fin de rejuvenecerla o cambiar las proporciones de mortero.

Medida y Pago. Su costo debe incluirse en el precio cotizado para cada uno de los ítems en que se utilice.

1.20. PRUEBA DE ESTANQUEIDAD EN LOS TANQUES DE AGUA

Las pruebas de estanqueidad se harán una vez el Contratista haya instalado las tuberías de desagües y reboses, además, las tuberías de aducción y abasto, hasta donde hayan sido ordenadas por la Interventoría, incluyendo accesorios, tapones y válvulas necesarias para esas pruebas; así mismo, estarán terminadas y limpias las obras en el interior del tanque, tales como colocación y pintura de escaleras y deflectores de energía o deflectores de la torre de aducción. Cuando haya posibilidades de suministro del agua necesaria para realizar las pruebas de estanqueidad antes del vencimiento del plazo contractual, estas se harán antes de efectuar los llenos estructurales de los muros del tanque para facilitar así su inspección. Cuando sea imposible la Captación de agua para las pruebas de estanqueidad durante el plazo de construcción, el Contratista realizará los llenos estructurales alrededor del tanque sin que las pruebas de estanqueidad se hayan realizado. Sin embargo, esto no exonera al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la estanqueidad y de la corrección de las fugas que se presenten.

Proceso de Prueba. En primer término se almacenará agua hasta una altura de 2.5 m y durante los tres (3) primeros días se mantendrá en este nivel, reemplazando el agua que se haya perdido, verificando hasta a mínimo indicio si las pérdidas son o no producidas por fugas y si es así, éstas serán controladas inmediatamente. Durante los seis (6) días siguientes, el nivel del agua no será inferior al que se produzca por razón de evaporación. Adicionalmente se observará la salida de agua por la tubería de drenaje.

Si en esta primera prueba se revela fuga de agua, el Contratista vaciará el tanque y sellará las fugas y procederá a la reparación de aquellas partes de la obra que hayan mostrado deterioro.

Una vez ejecutadas las reparaciones, se reiniciará la prueba, procediéndose como ya se dijo, hasta llenar el requisito de estanqueidad llenando el tanque de agua hasta una altura de 2.50 m, con respecto al fondo.

Page 31: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

31

Pasada la prueba anterior, se continuará con pruebas sucesivas a cinco (5) m y reboses usando las mismas precauciones y repitiendo el proceso en caso de resultar fugas en la segunda etapa. Cuando a juicio de la Interventoría, el tanque cumpla las condiciones de estanqueidad exigidas por La Entidad, el Contratista procederá, con orden escrita del Interventor, a ejecutar los llenos estructurales alrededor del tanque como lo indican los planos o según sea ordenado por la Interventoría.

Las pruebas serán ejecutadas bajo la dirección y responsabilidad del Contratista y además, a su costo. Para su realización, se estudiará la mejor oportunidad para ejecutarlas sin perjuicio del servicio de acueducto de la población.

El tiempo requerido para las pruebas será tenido en cuenta por el Contratista dentro del plazo de construcción de la obra.

Durante las realización de las pruebas se efectuará un control de los asentamientos de la estructura, teniendo en cuenta lo especificado en los estudios de suelos del proyecto.

1.21. REPARACION DE LOS TANQUES DEBIDO A FUGAS REVELADAS POR LAS PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

Si las pruebas de estanqueidad revelen fugas o humedades que a juicio de la Interventoría no cumplan con las exigencias de estanqueidad, el Contratista procederá a su reparación, así como de aquellas partes de la obra que hayan mostrado deterioro, siendo el plazo y los gastos requeridos por tales reparaciones, de cargo exclusivo del Contratista y por lo tanto no tendrá derecho a reclamar a La Entidad ni a ampliación del plazo estipulado ni a indemnización por concepto de tales reparaciones.

Dichas reparaciones serán ejecutadas bajo la dirección del ingeniero encargado de las obras, nombrado por el Contratista, y deberán ser aceptadas, en cuanto a procedimiento, forma y calidad por La Entidad.

2. ACERO DE REFUERZO 2.1. GENERALIDADES El trabajo cubierto por este capítulo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso, los requisitos de estas especificaciones, lo indicado en el Código Colombiano de construcciones Sismo-resistentes, y las instrucciones del Interventor.

Page 32: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

32

2.2. SUMINISTRO, DOBLAJE, FIGURACION Y COLOCACION DE ACERO DE

REFUERZO

Materiales. Las varillas de refuerzo serán suministradas por el Contratista libres de defectos, dobladuras y curvas que no puedan ser enderezadas. Se utilizarán barras redondas lisas con un esfuerzo de cedencia de 2.820 Kg/cm2, grado 40 y barras redondas corrugadas con esfuerzo de cedencia de 4.200 Kg/cm2 grado 60, de acuerdo con los planos, los cuales se ajustarán a las normas del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes en su capítulo C.3, sección C.3.5, o en su defecto las normas ASTM-1562 y ASTM-615-68 respectivamente.

Listas y Diagramas de Despiece. Cuando los planos no incluyan listas o diagramas de despiece, el Contratista las preparará y someterá a la aprobación del Interventor con una anticipación no menor de quince (15) días, antes de ordenar el corle y doblado de las barras. Dicha aprobación, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de las listas y diagramas de despiece, ni de su obligación de suministrar, doblar y colocar el refuerzo en forma correcta de acuerdo con estas especificaciones.

Colocación del Refuerzo. Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente embebidas en el concreto, salvo cuando así se indique en los planos o lo autorice el Interventor.

Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá asegurarse firmemente, en forma aprobada por el Interventor, para impedir su desplazamiento durante la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio de bloques de mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados por el Interventor. Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto con la superficie exterior del concreto no serán corrosibles. En ningún caso se permitirá el uso de piedras o bloques de madera para mantener el refuerzo en su lugar.

La separación mínima recomendable para varillas redondas debe ser de una (1) vez el diámetro de las mismas, pero no menor de 25 mm. ni de 1-1/3 veces el tamaño máximo del agregado.

Las varillas de refuerzo, antes de su colocación en la obra e inmediatamente antes de la colocación del concreto, serán revisadas cuidadosamente y estarán libres en lo posible de óxido, tierra, escamas, aceites, pinturas, grasas y de cualquier otra sustancia extraña que pueda disminuir su adherencia con el concreto.

Page 33: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

33

Durante la colocación del concreto se vigilará en todo momento, que se conserven inalteradas las distancias entre las varillas y la de éstas a las caras internas de la formaleta.

No se permitirá el uso de ningún elemento metálico o de cualquier otro material que aflore de las superficies del concreto acabado, distinto a lo indicado expresamente en los planos o en las especificaciones adicionales que ellos contengan.

Recubrimiento para el Refuerzo. El recubrimiento mínimo para los refuerzos será el indicado en los planos, y donde no se especifique, será como sigue:

- Cuando el concreto se coloque directamente sobre el terreno, en contacto con el suelo: 8 cm.

- En superficies formaleteadas que han de quedar en contacto con el suelo y en sus superficies que han de quedar expuestas a la intemperie o permanentemente sumergidas: 5 cm.

- En cualquier otro caso, no será menor de 3 cm.

- El recubrimiento en prefabricados y en elementos con concreto preesforzado será de acuerdo con lo especificado en el capítulo C-7, sección C.7.7 (recubrimiento de refuerzo) del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes.

Ganchos, Doblajes y Empalmes en las Barras. Los ganchos y doblajes para estribos y anillos, se harán sobre un soporte vertical que tenga un diámetro no menor de dos (2) veces el diámetro de la varilla.

Los diámetros mínimos de doblajes, medidas en el lado interior de la barra, serán los siguientes:

- Para barras No. 3 a No. 8, seis (6) diámetros de la barra.

- Para barras No. 9 a No. 11, ocho (8) diámetros de la barra.

- Para barras No. 3 a No. 11, en acero con esfuerzo de cedencia de 2.820 Kg/cm2, solamente para ganchos de 180°, cinco (5) diámetros de la barra.

- Para estribos: 4 cm en barra No. 4, cinco (5) cm y 6 cm en barra No. 5.

El Contratista no podrá modificar los diámetros y espaciamientos de los refuerzos, ni los doblajes indicados sin autorización del Interventor.

Los empalmes de las barras se ejecutarán en la forma y localización indicadas en los planos. Todo empalme no indicado, requerirá autorización del Interventor. Los empalmes en barras adyacentes se localizarán de tal manera que queden tan distantes

Page 34: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

34

entre sí como sea posible, y cuidando que no estén en zona de máxima solicitación. Los traslapos de refuerzo en vigas, losas y muros, se alternarán a lado y lado de la sección.

Excepto lo que se indique en otra forma en los planos, la longitud de los empalmes al traslapo, los radios de doblaje y las dimensiones de los ganchos de anclaje cumplirán lo especificado al respecto en el Código ACI-318-81 y el Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes y los requisitos que se indican más adelante.

Los ganchos standard de anclaje consistirán en:

Una vuelta semicircular, más una prolongación con longitud mínima de cuatro diámetros de la barra, pero no menor de 7 cm.

- Una vuelta de 90°, más una prolongación de por lo menos 12 diámetros de la barra en el extremo libre de éste.

- Para estribos, una vuelta de 90° o de 135°, más una prolongación con longitud mínima de seis (6) diámetros de la barra, pero no menor de 7 cm.

La longitud mínima de los empalmes al traslapo será lo especificado por el Código Colombiano para Construcciones Sismo-resistentes en su sección C.12, artículo C.12.14 (empalmes de refuerzo).

Cuando se trate de traslapos hechos con soldadura, se tendrá en cuenta lo indicado al respecto, en el capítulo C-3 artículo C.3.5.2, del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes.

Se podrá utilizar unión mecánica para traslapos, pero con el visto bueno del Interventor, y con la certificación de resistencia a la compresión y a la tracción de un laboratorio competente.

2.3. MEDIDA Y PAGO DEL ACERO DE REFUERZO

La medida para el pago será el peso en kilogramos del acero de refuerzo colocado, de acuerdo con los planos, y las presentes especificaciones y que sean aprobadas por el Interventor. La medida no incluirá el peso de alambres, o cualquier otro dispositivo metálico utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, o para ejecutar los empalmes, ni el acero adicional resultante de la ejecución de los traslapos que no estén indicados en los planos, el cual debe ser tenido en cuenta por el licitante al hacer su propuesta.

El peso del acero para fines de cálculo de acuerdo con las longitudes indicadas en los planos se basará en los pesos teóricos unitarios que se indican a continuación

Page 35: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

35

Barra Nº Diámetro Nominal Cms (y pulg.) Pes Kg/m

2 0.64 (1/4) 0,248

3 0,95 (3/8) 0,559

4 1,27 (1/2) 0,994

5 1,59 (5/8) 1,552

6 1,91 (3/4) 2,235

7 2,22 (7/8) 3,042

8 2,54 (1) 3,973

9 2,86 (1-1/8) 5,060

10 3,18 (1-1/4) 6,403

11 3,49 (1-3/8) 7,906

El pago del refuerzo determinado en la forma anteriormente indicada se hará a los precios unitarios por kilogramo (kg) pactados en el contrato para cada tipo de acero indicado en los planos y referidos en los ítems citados del listado de las cantidades de obra. Dichos pagos cubrirán todos los costos directos e indirectos de ejecución del trabajo, incluyendo el suministro, transporte, corte doblaje, y colocación de las varillas de refuerzo en la forma especificada en los planos y estas especificaciones y recibidas a satisfacción del Interventor.

No se acepta como refuerzo estructural el hierro proveniente de demoliciones.

2.4. MALLA ELECTROSOLDADA

Generalidades. Se utilizará como refuerzo para variación de temperatura distribución de carga o retracción de fraguado, en losas o pisos de concreto, en reemplazo de las varillas de acero usualmente indicadas (1/4" y 3/8") de acuerdo con los diseños o instrucciones de la Interventoría.

Medida y Pago. Su pago se hará por metro cuadrado (m2) de malla instalado según el tipo y especificación de los planos estructurales o las instrucciones del Interventor.

Page 36: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

36

OBRAS CIVILES 1. PRELIMINARES ITEM 1.1 LOCALIZADO, TRAZADO Y REPLANTEO. Descripción y Metodología Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con el Interventor para determinar una línea básica debidamente amojanada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios. El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisión. Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor la localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 37: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

37

ITEM 1.2-1.7 y 2.1-2.2 DESMONTE MALLA ESLABONADA Y TUBERIAS, CARPINTERÍA DE MUEBLES FIJOS EN MAL ESTADO, VENTANAS - PUERTAS Y MARCOS, ESTRUCTURA EN MADERAS, BARANDAS, CUBIERTA SHINGLE, ENTREPISOS EN MADERA CON SU ESTUSTURA, MUROS EN MADERA CON SU ESTRUCTURA, PORTONES EN HIERRO, INCLUYE RETIRO MATERIAL DONDE INDIQUE LA INTERVENTORIA. Descripción y Metodología Se refiere este Ítem a la ejecución de los trabajos necesarios para el desmonte y retiro de material existente. El contratista ejecutará el desmonte, retirando a la mayor brevedad y con autorización de la interventoria, los escombros y demás materiales resultantes. La administración se reserva el derecho de propiedad sobre el material desmontado y podrá exigir al Contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitar daños que impidan su empleo posterior. Los desmontes y/o actividades que conlleven a la ejecución del presente ítem se efectuarán de acuerdo a los planes de manejo y tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes a trabajadores o terceras personas. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ml), metro cuadrado (m2 , por unidad (Ud), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 38: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

38

ITEM 1.8 – 2.0 DEMOLICIÓN MUROS, ESTRUCTURAS EN CONCRETO, PLACAS – PISO - PLANTILLA, ANDENES, BORDILLOS, CERAMICAS; INCLUYE RETIRO MATERIAL DONDE INDIQUE LA INTERVENTORIA Descripción y Metodología Se refiere este Ítem a la ejecución de los trabajos necesarios para la demolición y retiro material existentes en la obra. El contratista ejecutará las demoliciones, teniendo especial cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser retirados y/o protegidos sin dañarlos, para lo cual deberá tener las precauciones necesarias para no afectar el estado de las construcciones vecinas. El aprovechamiento de los materiales resultante de dicha demolición corresponderá al Departamento, y en su caso lo determinara el interventor, si parte de esos materiales sirven para la ejecución de las obras a construirse. Las demoliciones y/o actividades que conlleven a la ejecución del presente ítem se efectuarán de acuerdo a los planes de manejo y tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes a trabajadores o terceras personas. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (m2) y metro cúbico (m3), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 2.3 RELLENO MATERIAL IMPORTADO SELECCIONADO, INCLUYE COMPACTACIÓN, NIVELACIÓN DE ACUERDO LAS NORMAS. Descripción y Metodología Consiste en el suministro, transporte, colocación, sobre la subrasante definida en los diseños, conformación y compactación de grava, piedra partida, arenilla u otro material granular aprobado por la Interventoría. El trabajo se extenderá a las bermas, si así lo indican los planos o lo exige el Interventor.

Page 39: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

39

El material para sub-base se compondrá de fragmentos de roca, gravas, arenas y limos. En cada caso, sean suelos naturales o mezclados, debe obtenerse una capa uniforme, compacta, libre de terrones de arcilla, materia orgánica, basuras, escombros, u otros elementos objetables a juicio del Interventor. Estos materiales deben cumplir las siguientes propiedades: Granulometría

Tamiz Porcentaje que pasa

Arenilla Material granular

3" - 100

2" - 65 - 120

1-1/2" 100 -

1" - 45 - 75

3/4" - -

3/8" 75 - 100 30 - 60

Nº 4 62 - 100 25 - 50

Nº 10 50 - 100 20 - 40

Nº 40 30 - 70 10 - 25

Nº 200 8 - 30 3 - 15

La gradación propuesta de los materiales de sub-base, estará dentro de los limites especificados en la tabla anterior, con una variación uniforme de los tamaños gruesos a los finos Los materiales se extraerán de canteras o depósitos aluviales estudiados y aceptados por la Interventoría, con estudio y control de calidad realizado y confirmado por escrito por firmas de reconocida competencia y seriedad. Si el Contratista desea utilizar fuentes de materiales diferentes a las acordadas inicialmente, pedirá autorización por escrito, presentando los estudios de laboratorio que demuestren el cumplimiento de las especificaciones indicadas en este documento y los costos derivados correrán por su cuenta y riesgo y certificará que dichas fuentes cuentan con el material suficiente para garantizar el avance satisfactorio de los trabajos.

Page 40: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

40

La aprobación de las fuentes de materiales por parte de la Interventoría no exonera al Contratista de su responsabilidad con respecto a la calidad de la obra a entregar. La construcción de una sub-base comprende las siguientes operaciones repetidas cuantas veces sea necesario: Extensión y humedecimiento de una capa, conformación, compactación y acabado de la misma capa. El Contratista no podrá dar comienzo a los trabajos sin la aprobación del Interventor, de las fuentes de suministro de los materiales propuestos y el acabado aprobado de la subrasante, incluyendo el bombeo, peraltes y demás obras de carácter definitivo o provisional necesarias para mantener drenada la vía, en cualquier condición climática. La sub-base se colocará en capas no mayores de 20 cm. de espesor, medido antes de la compactación, y mantendrá un contenido de humedad cercano al óptimo para compactarse a un mínimo del 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. En ningún caso se permitirá colocar la capa superior de sub-base sin que la capa inferior cumpla las condiciones de nivelación, espesor y densidad exigidas. Simultáneamente con estas operaciones, se procederá a conformar las bermas permanentes las cuales se compactarán en todo su ancho y en el espesor total de la capa para que sirva de contención lateral a la zona central. Cuando se trate de sub-base sobre afirmado existente, se seguirá el siguiente procedimiento: Si el afirmado existente en la vía formare parte de la sub-base del proyecto, este se escarificará en una profundidad de 10 cm. o la que se indique en las especificaciones particulares. Se conformará y compactará al 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado. Si el espesor de la sub-base por colocar sobre el afirmado existente, está proyectado para corregir irregularidades menores de la calzada, el Interventor podrá autorizar la colocación y mezcla del material de sub-base con el afirmado existente ya escarificado. El Contratista colocará el material de sub-base de tal manera que no produzca segregación y no cause daño a la superficie de asiento. Las ruedas de las volquetas se mantendrán limpias para evitar la contaminación de la superficie de subrasante o sub-base terminadas del material de sub-base por colocar. Cualquier contaminación de una capa debe corregirse, antes de proseguir el trabajo. El Contratista está obligado a conservar y restaurar todo camino utilizado para acarreo de los materiales, dejándolo en condiciones similares a como las que presentaba antes de iniciar los transportes.

Page 41: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

41

La compactación de las zonas próximas a obras tales como: andenes, sardineles, muros, tuberías, condulines, ductos, cámaras u otras estructuras, se ejecutará con equipo manual o mecánico adecuado, tomando todas las precauciones. Salvo ordenes de la Interventoría, el Contratista asumirá los costos derivados de la reparación de daños ocasionados por su trabajo. El espesor de cada capa y el número de pasadas del equipo de compactación estarán determinados por la capacidad del equipo que disponga el Contratista y el material a compactar. La Interventoría exigirá que el equipo cumpla unas especificaciones determinadas acordes con las características de la obra, plazo y programa de trabajo. El costo de la conservación de la sub-base en perfectas condiciones hasta el momento de colocar la capa siguiente de base se considera incluido en el precio cotizado para el ítem de sub-base. Las tolerancias admisibles para la aceptación de la sub-base serán las siguientes: La cota de cualquier punto de la sub-base conformada y compactada no deberá variar en más o menos un centímetro ( + /-1 cm.) de la cota proyectada. El espesor verificado por medio de perforaciones en la sub-base terminada no deberá ser menor del noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseño. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cúbico (M3), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. 2. EXCAVACIÓN Y CIMIENTO

ITEM 2.1 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN CON DIMENSIONES 0.30x0.40 Descripción y Metodología Consideraciones Generales. Esta parte comprende en general, toda clase de excavación necesaria para la construcción de las obras mostradas en los planos.

Page 42: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

42

Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. Si los materiales encontrados a las cotas especificadas no son apropiados para el apoyo de las estructuras o tuberías, o sea necesario excavar a una profundidad adicional, la excavación se llevará hasta donde lo ordene el Interventor. Cuando se emplee material de préstamo para lleno, éste será aprobado por el Interventor. Las excavaciones y sobre-excavaciones hechos para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista. La Entidad no reconocerá ningún exceso sobre las líneas especificadas. Estas excavaciones y sobre-excavaciones deberán rellenarse con material aceptable, compactado y aprobado por el Interventor. Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las instalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca el trabajo. No se permitirán voladuras que puedan perjudicar los trabajos o estructuras vecinas. Cualquier daño resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendo alteraciones o fracturas de materiales de fundación, o que estén fuera de las líneas de excavación, será reparado por el Contratista a su costo. Cuando las excavaciones presenten riesgos, sus bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro. Los materiales resultantes de las excavaciones son propiedad de La Entidad, igualmente las tuberías, cables, condulines (u otros que a juicio de éstas se consideren de provecho), que resulten en las zanjas con motivo de la construcción o reemplazo de redes para servicios públicos. Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deberá mezclarse el afirmado con los demás materiales que se puedan extraer con el fin de buscar su futura reutilización.

Page 43: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

43

El material de las excavaciones se depositará evitando, en todo momento, obstaculizar la entrada a edificaciones. A cada lado de la zanja se deberá dejar una faja de 0.60 m libre de tierra excavada, escombros, tubos, u otros materiales que obstruyan la misma. Clasificación de las Excavaciones Estructurales. Si para la obra existen estudios de suelos o geológicos suficientes, al momento de iniciar una excavación habrá una clasificación previa de la Interventoría y el Contratista sobre la clase de material que se extraerá. Si en la ejecución de una excavación el Contratista o la Interventoría consideran que hay un cambio en la clasificación anterior, conjuntamente Interventor y Contratista verificarán y reclasificarán y se medirá el material ya excavado dejando los puntos de referencias fácilmente determinables para medir el volumen con la nueva clasificación. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 2.2 CICLOPEO EN CONCRETO DE 3000 PSI DE 30X40 CON UN 70% DE PIEDRA ½ ZONGA Y UN 30% DE CONCRETO Descripción y Metodología Se usará concreto ciclópeo en los sitios indicados por la Interventoría, donde sea necesario profundizar las excavaciones por debajo de la cota proyectada o con el objeto de obtener una cimentación de soporte de acuerdo con lo solicitado por las estructuras. Su dosificación será la indicada en los planos o por el Interventor. La piedra será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada ni sucia. Tendrá un tamaño entre 15 y 30 cm y se someterá a las especificaciones del agregado grueso, salvo en lo que se refiere a la gradación. Todas y cada una de las piedras deberán quedar totalmente rodeadas de concreto sin que la distancia mínima entre dos piedras adyacentes o las piedras y la cara del bloque de concreto sea menor de 10 cm. Las piedras deben quedar perfectamente acomodadas dentro de la masa de concreto y colocadas en ésta con cuidado. Ninguna piedra puede quedar pegada a la formaleta ni a otra piedra. El concreto deberá vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se agregan las piedras para obtener una masa uniforme y homogénea.

Page 44: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

44

El Concreto y demás materiales de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 2.3 VIGA CIMIENTO EN CONCRETO DE 3000 PSI. IMPERMEABILIZADO, REFORZADA 4Ø5/8" Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 015MTS. DE 0.35X0.30, Descripción y Metodología Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) a los 28 días y el hierro conformado 4 Ø de 5/8” y estribos con hierro Ø 3/8”cada 0.15 y sus dimensiones serán las indicadas en el formato de actividades y cantidades y las indicadas por la interventoría. Las otras especificaciones acordadas como utilización de SikaTop Armatec 108 recubrimiento anticorrosivo, Sika Plastocrete DM como impermeabilizante; por esto siempre se exigirá los mayores cuidados para emplearlos siguiendo las instrucciones del fabricante. El Concreto y demás materiales de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 45: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

45

ITEM 2.4-2.5 ZAPATA EN CONCRETO 3000PSI. IMPERMEABILIZADO DE 1.20X1.20X0.40 y de 1.80x1.80x0.40, CON PARRILLA EN VARILLA DE 5/8" CADA 0.20 CM EN AMBOS SENTIDOS, INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO, EXCAVACIÓN ZAPATA, SOLADO EN CONCRETO 3000PSI. IMPERMEABILIZADO E=0,10 Descripción y Metodología Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) a los 28 días y el hierro conformado Ø de 5/8” cada 0.20 en ambos sentidos y sus dimensiones serán las indicadas en el formato de actividades y cantidades y las indicadas por la interventoría. Las otras especificaciones acordadas como utilización de SikaTop Armatec 108 recubrimiento anticorrosivo, Sika Plastocrete DM como impermeabilizante; por esto siempre se exigirá los mayores cuidados para emplearlos siguiendo las instrucciones del fabricante. Los alineamiento en la armaduras de la zapata deben ser lo mas exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace. Llegando el momento de fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente la parte interior de los encofrados para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; en el vibrado del concreto se utiliza el vibrador convencional y además es muy importante golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros. Un par de horas después de colocado el concreto, o mejor, tan rápido como sea posible, se recomienda mojar las formaletas con estopa o un material similar completamente saturado de agua con lo cual se mejora considerablemente las condiciones de curado, evitando la formación de grietas incluso por radiación solar. Este curado debe mantenerse por lo menos durante 7 días y su desencofrado no debe realizarse en un tiempo menor a 24 horas del vaciado de concreto; ya que el retiro prematuro de las formaletas produce por causa del peso del refuerzo y del mismo concreto una deformación que termina por arquear o curvar los elementos, incluso logrando fisurar en los peores casos.

Page 46: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

46

Después de desencofrado el elemento debe ser revisado para verificar que ha quedado uniforme y sin fisuras ni hormigueros. Estos daños cuando sobrepasen el nivel del recubrimiento no deben ser escondidos por el pañete ya que finalmente perjudica la estructura en general y se disminuye la resistencia de la sección de la zapata. A la vez se deberá examinar por el interventor la gravedad del hormiguero, para determinar si es factible hacer una reparación con epoxicos, o si definitivamente hay que demoler y volver a fundir el elemento. El Concreto y demás materiales de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por Unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. 3. ESTRUCTURAS CONCRETO

ITEM 3.1-3.13, 3.15, 3.17, 3.18 COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO DE 0,15X0,20. REFUERZO 3Ø1/2" Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,15. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO DE 0,30X0,30. REFUERZO 6Ø5/8 Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,15 L=1,00MT.; INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., COLUMNAS EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO DE 0,35X0,35. REFUERZO 8Ø5/8 Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,15 L=1,20MT.; INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA, CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 7 Ø 1" Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 20 L=1,50 CMS. DE DIMENSIONES DE 30X50 CMS; EJE A NIVEL 2º DEL 1-3, 4' Y 5. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 6 Ø 5/8" Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 20 L=1,50 CMS. DE DIMENSIONES DE 30X50 CMS; EJES A'

Page 47: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

47

NIVEL 2º DEL 3. 4' Y 5 ; C NIVEL 2º DEL 1-2 ; EJE 1 NIVEL 2º DEL C,B Y A ; EJE 2 NIVEL 2º DEL C', C, B Y A. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 9 Ø 1" Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,20 L=1,50, ENTRAMADO Ø3/8" CADA 0,20 L=0,40MTS. DE DIMENSIONES DE 30X50 CMS; EJES B NIVEL 2º DEL 1-7. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 3 Ø 1" Y 3 Ø 5/8" ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,20 L=1,50, DE DIMENSIONES DE 30X50 CMS; EJES C' NIVEL 2º DEL 2-3. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 3Ø7/8", 3Ø1" ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,20 L=1,60MTS. DE DIMENSIONES 0,35X0,50, EJE A NIVEL 1º DEL 1-3, 4' Y 5. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 6Ø5/8" ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,20 L=1,60 DE DIMENSIONES 0,35X0,50, EJE A' NIVEL 1º DEL 3, 4' Y 5; EJE C NIVEL 1º DEL 1-2; EJE D NIVEL 1º DEL 3-7; EJE 1 NIVEL 1º DEL D, C, B, Y A; EJE 2 NIVEL 1º DEL D, C', C, B Y A. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 7Ø1" ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,20 L=1,60MTS. DE DIMENSIONES 0,35X0,50, EJE B NIVEL 1º DEL 1-7. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., CONSTRUCCION DE VIGA DE CARGA EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO CON 3Ø7/8", 4Ø5/8" ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,20 L=1,60MTS. DE DIMENSIONES 0,35X0,50, EJE C' NIVEL 1º DEL 2-3. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., VIGA DE BORDE DE ENTREPISO EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO REFORZADO CON 2 Ø 3/4" Y F Ø3/8" CADA 20 CMS. MTS., CON DIMENCIONES DE 0,15X0,50. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECIBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., DINTELES SOBRE MUROS PERIMETRALES EN CONCRETO 3000 PSI. IMPERMEABILIZADO DE 0,15X0,20, REFORZADO CON 2 Ø 1/2" Y ESTRIBOS Ø 3/8" CADA 0,15. INCLUYE SIKA-TOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA., PLACA CONTRAPISO EN CONCRETO DE 3000 PSI. IMPERMEABILIZADO E=0,07MTS., REFUERZO TEMPERATURA Ø 3/8" CADA 0,40 EN AMBOS SENTIDOS. INCLUYE SIKATOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO., ALFAJIA EN CONCRETO DE 3000PSI IMPERMEABILIZADO DE 0,30X0,10 REFORZADA CON Ø3/8" CADA 0,12., BORDILLO CONFINAMIENTO EN CONCRETO DE 3000PSI. IMPERMEABILIZADO DE 0,15*0,20, REFORZADO 2 Ø1/2" Y ESTRIBOS Ø3/8" CADA 0,50MTS. INCLUYE EXCAVACIÓN, CICLOPEO

Page 48: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

48

EN CONCRETO 3000PSI DE 0,20*0,30, SIKATOP ARMATEC 108 RECUBRIMIENTO HIERRO, FORMALETA. Descripción y Metodología Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) a los 28 días y el hierro conformado y sus dimensiones serán las indicadas en los planos o las señaladas en el formato de actividades, y otras especificaciones acordadas en el formato de cuadro de cantidades, como utilización SikaTop Armatec 108 recubrimiento anticorrosivo, Plastocrete DM como impermeabilizante; por esto siempre se exigirá los mayores cuidados para emplearlos siguiendo las instrucciones del fabricante. La formaleta en las columnas, vigas en general y demás, deberá ser la adecuada para un buen acabado de las mismas y quede una fundida del concreto a la vista sin desperfecto alguno de acuerdo las normas. Los alineamiento en la armaduras de la estructura deben ser lo mas exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace. Llegando el momento de fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente la parte interior de los encofrados para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; en el vibrado del concreto se utiliza el vibrador convencional y además es muy importante golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros. Un par de horas después de colocado el concreto, o mejor, tan rápido como sea posible, se recomienda mojar las formaletas con estopa o un material similar completamente saturado de agua con lo cual se mejora considerablemente las condiciones de curado, evitando la formación de grietas incluso por radiación solar. Este curado debe mantenerse por lo menos durante 7 días y su desencofrado no debe realizarse en un tiempo menor a 24 horas del vaciado de concreto; ya que el retiro prematuro de las formaletas produce por causa del peso del refuerzo y del mismo concreto una deformación que termina por arquear o curvar los elementos, incluso logrando fisurar la baranda en los peores casos. Después de desencofrado el elemento debe ser revisado para verificar que ha quedado uniforme y sin fisuras ni hormigueros. Estos daños cuando sobrepasen el nivel del recubrimiento no deben ser escondidos por el pañete ya que finalmente perjudica la estructura en general y se disminuye la resistencia de la sección de la estructura.

Page 49: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

49

A la vez se deberá examinar por el interventor la gravedad del hormiguero, para determinar si es factible hacer una reparación con epoxicos, o si definitivamente hay que demoler y volver a fundir el elemento. LA PLACA DE CONTRAPISO: Se construirá en concreto de 3000psi impermeabilizado con refuerzo de temperatura de 3/8” cada 0.40mts en ambos sentidos, de espesor de 0.07mts, tener en cuenta las recomendaciones establecidas de acuerdo las normas, las pendientes indicadas por la interventoria o las indicadas en los planos. Antes de su fundida, el Contratista no podrá dar comienzo a los trabajos sin la aprobación del Interventor, de las fuentes de suministro de los materiales propuestos y el acabado aprobado de la subrasante, incluyendo el bombeo, peraltes y demás obras de carácter definitivo o provisional necesarias para mantener drenada las áreas a intervenir, en cualquier condición climática. La sub-base se colocará en capas no mayores de 20 cm. de espesor, medido antes de la compactación, y mantendrá un contenido de humedad cercano al óptimo para compactarse a un mínimo del 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. la base debe estar completamente nivelada y cumplir con el ensayo de proctor. El Concreto y demás materiales de estas actividades deben cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro lineal (ML), metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 50: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

50

ITEM 3.14 PLACA MIXTA CON ENTRAMADO EN MADERA 3X8 CADA 0.45mts, LAMINA SUPER BOARD E=17MM, CINTA MALLA, SELLADO JUNTAS CON SIKA PANEL, TELA ASFÁLTICA, REFUERZO DE TEMPERATURA ELECTROSOLDAD SIKA MERULEX IFS, ACABADO BARNIZ TRES MANOS SOBRE ESTRUCTURAS DE MADERA. Descripción y Metodología Para el diseño de entrepisos con Superboard debe seguirse las recomendaciones dadas por la NSR-98 (Norma Colombiana de Sismorresistencia) en términos de deflexiones permitidas (d < L / 240) y propiedades mecánicas del material. La estructura de soporte es madera de 3x8 cada 0.45mts, inmunizadas con Merulex IFS de Sika por lo menos dos manos y acabado final en barniz intemperie tres manos, el espesor de placa Superboard recomendada según cálculos para esta aplicación es de 17mm. Se recomienda aplicar un mortero de nivelación cuando exista la posibilidad de que se presenten cargas de impacto en el uso cotidiano del entrepiso o para la fijación de acabado rígido como cerámicas. En su proceso de instalación: Se coloca un refuerzo de temperatura consistente en una malla eslabonada o electrosoldada preferiblemente como se describe en el formato de cantidades, sobre toda la superficie de Superboard separada 10mm de la superficie. Se humedecen las placas Superboard para evitar que éstas absorban la humedad del mortero, afectando el proceso de fraguado. Se vacia una capa de mortero impermeabilizado aproximadamente de e=0.06mts. Luego se instala en acabado de piso según recomendaciones del fabricante. Las placas Superboard deben quedar orientadas en sentido perpendicular a la estructura de apoyo, considerando además que las dilataciones deben quedar discontinuas. Adicionalmente las placas deben quedar con un lado rugoso hacia arriba, para garantizar mayor adherencia del mortero de nivelación. Este tipo de entrepisos debe tener en cuenta juntas de control generando superficies no mayores de 35m2, que permitan absorber los movimientos naturales del sistema. La fijación de las placas a las estructura en madera se hacen con tornillos cada 200mm. Para el relleno de junta se debe utilizar un adhesivo epóxico que se aplica únicamente dentro de la dilatación que se ha dejado entre placa y placa, la cual no debe ser menor de 3mm. Este adhesivo se aplica con espátula, evitando dejar residuos sobre la

Page 51: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

51

superficie, se deja secar por un mínimo de 24 horas o lo que el fabricante recomiende. Se recomienda rebajar la junta con lijadora o pulidora, emparejando la superficie y facilitando el tratamiento posterior. La malla de fibra de vidrio es fundamental en el tratamiento de juntas para evitar que la masilla y/o acabado se figuren. Después de aplicado el producto epóxico, adicionalmente para evitar la filtración entre pisos se utilizará un sistema de manto asfáltico como impermeabilizante contra la humedad. Esta solución es más liviana y económica que las opciones en concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 3.16 PLANTILLA DE NIVELACIÓN E=0,06 EN MORTERO 1:4 IMPERMEABILIZADO.

Sobre el entrepiso ejecutado como se especifica en el ítem 1.14 de este numeral. Una vez colocada la malla electrosoldada similar, se colocará encima una pasta de cemento gris y gravilla delgada (arenón) con un espesor de 0.06mts., preparada en proporción 1:4 impermeabilizada, o la indicada por el Interventor, apretando con la paleta para que el grano quede bien compactado.

Cuando se haya iniciado el fraguado de la pasta, se proveerán juntas de dilatación cada 2 m en ambos sentidos.

Antes de iniciar los trabajos, se ejecutarán varias muestras con el objeto de seleccionar el tamaño y color del grano y la dosificación de la pasta, de común acuerdo con el Interventor.

El mortero y demás materiales de estas actividades deben cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Page 52: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

52

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. 4. MAMPOSTERIA

Comprende este numeral las actividades y normas de ejecución necesarias para la construcción de muros en ladrillo, bloques de concreto, piedra, calados o en celosía, en los interiores o fachadas de edificios, de acuerdo con lo indicado en los planos o con las instrucciones de la Interventoría.

En su construcción, se utilizarán materiales de la mejor calidad y sus muestras y fuentes de abastecimiento serán sometidas previamente a la aprobación del Interventor. Los ladrillos de las dimensiones mostradas en los planos, deberán ser prensados a máquina, sólidos, bien cocidos, de forma y dimensiones regulares, textura compacta, exentos de terrones, hendiduras, grietas, resquebrajaduras, de color uniforme y con sus estrías nítidas, y uniformes; especialmente en los muros construidos con ladrillo a la vista, deberán escogerse previamente los más parejos en colores, dimensiones, aristas y estrías.

Los bloques huecos de hormigón (concreto) cumplirán la norma ICONTEC 247.

Los ladrillos cerámicos cumplirán las normas ICONTEC 296 y 451.

Cuando se construyan muros estructurales se atenderán además las normas especiales de diseño.

Los muros se ejecutarán de acuerdo con los diseños, secciones, longitudes y espesores mostrados en los planos o con las instrucciones u órdenes del Interventor. Antes de iniciar su construcción se harán los trazos iniciales teniendo especial cuidado en demarcar los vanos para puertas y ventanas y considerando además detalles como revoques, enchapados, incrustaciones, rejas u otras. Las hiladas se pegarán niveladas, con espesores de mezcla uniforme y resanadas antes de fraguar la mezcla, cuidándose en enrasar con hilada completa cuando se trata de muros interiores entre dos losas. Todos los ladrillos se humedecerán hasta la saturación antes de su colocación, reservando los que absorban mucha agua para interiores.

Page 53: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

53

La cara más importante en todo muro será aquélla por la cual se coloquen, aplomen, hilen o nivelen las piezas (ladrillo o bloque) utilizando pegas de mortero horizontales y verticales uniformes; de un espesor aproximado de 1.5 centímetros.

La traba indicada en los planos es requisito indispensable para su aceptación o disposición ornamental.

Las canchas para las instalaciones eléctricas, sanitarias u otras, solo podrán ejecutarse tres (3) días después de terminados los muros.

ITEM 4.1. LEVANTE EN BLOQUE Nº.4 DE 0.40X0.20X0.10 CON MORTERO DE PEGA 1:4, A MEDIO NIVEL Descripción y Metodología Los muros deberán construirse y terminarse conforme con los alineamiento y dimensiones indicadas en los planos, y deberán estar exentos de irregularidades, desplomes, desniveles. Cualquier imperfección en la construcción de los muros será reparada por el contratista y sus expensas. Se usará bloque vibrado de hormigón de 0.10 X 0.20X0.40Mts, El material será de primera calidad, de textura y tamaño uniforme; exentos de terrones, rajaduras, hendiduras u otros defectos que afecten su aspecto, resistencia o durabilidad Este levante se realizará exactamente sobre la viga de cubierta Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. ITEM 4.2. LEVANTE EN BLOQUE Nº.6 DE 0.40X0.20X0.15 CON MORTERO DE PEGA 1:4, Descripción y Metodología Los muros deberán construirse y terminarse conforme con los alineamiento y dimensiones indicadas en los planos, y deberán estar exentos de irregularidades,

Page 54: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

54

desalineamientos desplomes. Cualquier imperfección en la construcción de los muros será reparada por el contratista y sus expensas. Se usará bloque vibrado de hormigón de 0.15X0.20X0.40Mts. El material será de primera calidad, de textura, color y tamaño uniforme; exentos de terrones, rajaduras, hendiduras u otros defectos que afecten su aspecto, resistencia o durabilidad. Los muros inferiores se harán en bloque vibrado e = 15 cm., el mortero para pega será de mezcla 1:4. El Contratista deberá ser o dejar todas las aberturas, orificios, regatas, etc., que sean necesarios para colocar piezas metálicas y tuberías. El Contratista deberá instalar los chazos y anclajes necesarios para la colocación de las puertas, ventanas, etc. Deberá tenerse gran cuidado con los niveles de puertas y ventanas y en la colocación de los chazos para sujetar los marcos que deberán fijarse al piso y soportarse firmemente con puntales para construir los muros a su alrededor. La traba es un factor muy importante para la aceptación o rechazo de ésta actividad, teniéndose especial cuidado en los vanos y espacios. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 4.3. LEVANTE EN BLOQUE ABUJARDADO ESTRUCTURAL DE 0.40X0.20X0.15 CON MORTERO DE PEGA 1:4, Descripción y Metodología Los muros deberán construirse y terminarse conforme con los alineamiento y dimensiones indicadas en los planos o las suministradas por el fabricante, y deberán estar exentos de irregularidades, desalineamientos desplomes. Cualquier imperfección en la construcción de los muros será reparada por el contratista y sus expensas. Se usará bloque estructural de 0.15X0.20X0.40Mts. El material será de primera calidad, de textura en una de las caras para fachada, resistente a la intemperie APLICACIONES color y tamaños uniformes; exentos de terrones, rajaduras, hendiduras u otros defectos

Page 55: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

55

que afecten su aspecto, resistencia o durabilidad, de acuerdo las especificaciones del fabricante. Los muros inferiores se harán en bloque vibrado e = 15 cm., el mortero para pega será de mezcla 1:4. El Contratista deberá ser o dejar todas las aberturas, orificios, regatas, etc., que sean necesarios para colocar piezas metálicas y tuberías. El Contratista deberá instalar los chazos y anclajes necesarios para la colocación de las puertas, ventanas, etc. Deberá tenerse gran cuidado con los niveles de puertas y ventanas y en la colocación de los chazos para sujetar los marcos que deberán fijarse al piso y soportarse firmemente con puntales para construir los muros a su alrededor. La traba es un factor muy importante para la aceptación o rechazo de ésta actividad, teniéndose especial cuidado en los vanos y espacios. El Concreto y demás materiales de esta actividad debe cumplir con las normas técnicas colombianas de Icontec 247 y 296. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 4.4. LEVANTE MURO EN MADERA SIDING, INCLUYE PARALES DE 2X4 CRUCETA Y 4X4 VERTICAL CADA 1,00 CON UNA DIAGONAL CADA TRAMO Y HORIZONTAL, INCLUYE INMUNIZADA CON SIKA MERULEX IFS, POLIURETANO EN BASE DE AGUA, INCLUYE ACABADO EN ESMALTE. Descripción y Metodología Se procederá a construir el muro en madera tipo Siding de 1x6, el cual lleva párales y/o pie-derecho en 4x4 cada 1.00mts aproximadamente, travesaños en 2x4, se deberá hacer el remarco y la riostras en 45º en cada extremo superior e inferior en madera de 2x4”, para recibir la Ventaneria en PVC, al mismo tiempo estas riostras para el revestimiento del muro serán en 2x4 las cuales rigidizan el muro por triangulación en su

Page 56: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

56

propio plano. Se colocan la solera superior y solera inferior encajadas en la cara que da al exterior de la edificación con una inclinación de 45º aproximadamente. La madera a utilizar deberá ser de abarco de primera calidad, libre de nudos, fisuras, quiebres, humedad. El anclaje de las columnas verticales de 4x4 será anclado sobre piso o la viga de cimentación, con un pasador de acero reforzado con unas platinas en ángulo lamina acero alfajor de 3.5mm en los extremos de la solera inferior y superior. Las perforaciones y rebajos en elementos de madera: Los agujeros taladrados en pie derechos deben ir en la linea del eje neutro, la perforación máxima en muro portante debe ser hasta ½ de su ancho y si es no portante hasta 2/3 del mismo. Los cortes en pie derechos no debe paras ¼ de su ancho o de su espesor. Para cortes mayores es necesario reforzarlo con una platina cubriendo la abertura. Para la protección de la humedad de los muros en la parte Exterior:

Revestimiento en Madera Siding Inmunizada con Merulex ISF de Sika. Barrera impermeable con cartón asfáltico poroso o similar. Aislante térmico (Fibra de vidrio, Fibra de madera o algodón tratadas, espuma o

similar). Cámara de aire. Vierteaguas

Para la protección de la humedad de los muros en la parte Interior:

Revestimiento con Lamina Superboard de 8mm. Barrera de vapor (Polietileno o similar). Aislante térmico (Fibra de vidrio, Fibra de madera o algodón tratadas, espuma o

similar). Se deberá tener especial cuidado al realizar los cambios de madera en mal estado. La Madera y demás materiales de esta actividad deben cumplir con las normas técnicas colombianas, del Capitulo 7 Carpintería en Madera. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

Page 57: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

57

ITEM 4.5. LEVANTE MURO EN SUPERBOARD, LÁMINAS DE FIBROCEMENTO SOBRE MADERA, LAMINA INTERIOR EN 8MM. Descripción y Metodología General La construcción de paredes de este tipo (Construcción Liviana en Seco) consiste en la instalación de una estructura de soporte preferiblemente hecha con perfiles metálicos, a la cual se fijan por ambas caras placas planas de fibrocemento Superboard. Este concepto, aplicado en nuestro medio, adquiere una gran importancia por los beneficios que conlleva en términos de sismorresistencia, eficiencia y mejora de calidad de vida para el usuario. Las placas Superboard son altamente recomendadas para la elaboración de paredes que requieren gran resistencia al impacto y a la humedad. Se usan de 8mm de espesor para espacios interiores y de 11mm para exterior. Esta formada por canales (horizontales9 y párales (verticales), distribuidos estos últimos a 610mm entre ejes. A la estructura se atornillan las placas Superboard de 8 u 11mm de espesor, una por cada lado, con tornillos autorroscantes tipo drywall Nº 6x1” distribuidos cada 250 ó 300mm. Instalación de las paredes: En la etapa de diseño se debe prever que las paredes tengan el espesor adecuado para alojar las tuberías hidráulicas, eléctricas y sanitarias. El ancho estándar del perfil, 90mm, permite albergar los ductos comúnmente usados en redes de servicio. En caso de redes de servicio. En caso de requerir mayor espacio para las instalaciones, se pueden hacer 2 medias paredes o utilizar perfiles de mayor sección (más anchos), atendiendo las recomendaciones del fabricante. Replanteo: Se marca la posición exacta donde se fijarán las canales, teniendo en cuenta marcar tanto el paramento interno como el externo con hilo marcador. Colocación de Canales: Se ubican en la posición previamente marcada en el piso y en la losa superior. Se fijan con tornillo y chazo de ¼” ó 5/16”. Colocación de Párales: Se ensamblan en las canales cada 610mm de eje a eje y se fijan entre sí con tornillos de cabeza extraplana, Para facilitar la fijación de estos perfiles, se pueden ir colocando a la par con las placas, de manera que el operario puede ubicar el perfil haciendo que las dos placas Superboard contiguas queden bien apoyadas y se logre así atornillarlas adecuadamente. Si se requieren alturas o longitudes mayores a 2440mm, los parales se acoplan telescópicamente traslapándose 250 –

Page 58: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

58

300mm, girados 180 grados uno con respecto al otro. Cuando los parales resultan demasiado largos, se recortan con tijera para metal. Debe procurarse la disposición de los parales en el mismo sentido con el fin de que los orificios coincidan a la misma altura y faciliten la colocación de instalaciones y tuberías al interior de las paredes. En las paredes que superan los 3000mm de altura existen diversas formas de reforzar la estructura para aumentar la resistencia de la misma: reducir la distancia entre parales, aumentar la sección y/o calibre de los mismos o incorporar perfiles estructurales dentro del entramado (consulte el Departamento Técnico de Colombit). Debe tenerse en cuenta el ancho de las dilataciones entre placas Superboard al momento de instalar los perfiles, para no acumular un error por este motivo. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Ver detalles y planos de otras recomendaciones anexos. Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. 5. PAÑETES Y ACABADO MORTERO DE PEGA Generalidades. El mortero para pega y revoque estará compuesto de: Un aglutinante, que será cemento Portland, o una combinación de cal y cemento Portland. En ningún caso se usará la cal sola como aglutinante. Agua potable, para hidratación del aglutinante y para darle al mortero plasticidad. Arena, de acuerdo con las especificaciones indicadas más adelante. Aditivos especiales, si así lo indican los planos y las especificaciones o a las instrucciones de la Interventoría.

Page 59: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

59

El mortero usado "como pega" llenará completamente los espacios entre los elementos de mampostería y tendrá una composición tal, que su resistencia en estado endurecido se aproxime, lo más posible, a la de los elementos de mampostería que une. El mortero usado "como revoque" tendrá la plasticidad y consistencia necesarias para adherirse a la mampostería de tal forma, que al endurecer resulte un conjunto monolítico. Los requisitos mínimos de los materiales: No se permitirán vaciados de concreto sin disponer en el sitio de las obras de los materiales suficientes en cantidad y calidad aprobadas por el Interventor, o sin que haya un programa de suministros adecuado para atender al normal desarrollo del plan general. Teniendo en cuenta que el módulo de finura para la arena de revoque debe ser entre 1.8 y 2.3; además el porcentaje de finos que pasa malla No. 200, no debe ser mayor del 10%. La cal utilizada como aglutinante cumplirá la norma ASTM C-207-49 (1968) Hidrated Lime For Masonry and Purpose; la cal será de tipo N (normal) o del tipo S (especial). Composición química mínima:

Porcentaje mínimo de óxidos de calcio y magnesio (bases no volátiles) 95

Porcentaje máximo de dióxido de carbono:

Si la muestra es tomada en el sitio de elaboración 5

Si la muestra es tomada en otro lugar 7

El residuo retenido en el tamiz No. 30 no será mayor de 0.5%. Las arenas estarán libres de sustancias que impidan la adherencia o influyan desfavorablemente en el proceso de endurecimiento como ácidos, grasas, restos vegetales y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales. En morteros de cal y cemento sólo se podrá usar arena lavada. Las proporciones de mezcla están dadas para cada caso en particular, según el uso que se vaya a dar al mortero, y la clase de arena empleada en su preparación. En su elaboración se tendrá en cuenta:

Page 60: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

60

El mezclado manual se practicará sobre una superficie de hormigón endurecido o en un recipiente impermeable para evitar la perdida de la lechada de cemento. El mezclado con mezcladora mecánica debe durar por lo menos 1 - 1/2 minutos. No se utilizará mortero que haya estado humedecido por más de una (1) hora. No se utilizará mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda no se permitirá una anticipación mayor de dos (2) horas. No se permitirá agregar a una mezcladora ya preparada ninguna de sus componentes con el fin de rejuvenecerla o cambiar las proporciones de mortero. Descripción y Metodología Este numeral se refiere a la ejecución de revoques, repellos o pañetes lisos, lavados o rústicos colocados en los lugares señalados en los planos o los que indique el Interventor, los cuales se ejecutarán con diferentes clases de morteros y sistemas de aplicación, de acuerdo con la ubicación de los ambientes y la clase de mampostería o estructura que se vaya a revocar. Para su ejecución, se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones generales: Adherencia. Con el objeto de obtener una perfecta adherencia entre el revoque y las superficies, se eliminará el polvo y demás materiales sueltos, se limpiarán muy bien las áreas a revocar, removiendo completamente todos los residuos dejados durante la construcción de las superficies a revocar. Si las áreas son de concreto, se picarán completamente hasta obtener una superficie rugosa, que permita una buena adherencia del revoque, o se empleará adherente químico. Aplicación. Los revoques se aplicarán en una capa hasta obtener un espesor total de 1,5 a 2 cm. máximo, dependiendo de la uniformidad del área. Antes de aplicarlos, se humedecerán todas las superficies hasta la saturación, durante un período prolongado de tiempo y se fijarán las bases que servirán de guía, a fin de obtener un acabado terso y plano, aplomado en los muros y libre de ondulaciones o imperfecciones en las áreas acabadas; el acabado del revoque debe ser a base de regla y llana especial. Clases de Revoque y Mortero. Las dosificaciones a utilizar para los diferentes ambientes y áreas a revocar serán las siguientes: Las arenas tendrán las mismas características de las utilizadas para la elaboración de morteros, indicados en el CAPITULO MORTERO DE PEGA de estas especificaciones, pero deberán pasar en un 100% la malla No 16. En los revoques exteriores y patios podrán

Page 61: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

61

utilizarse impermeabilizantes integrales de acuerdo con las normas del fabricante y la aprobación del Interventor.

ACABADOS

El trabajo cubierto en este numeral comprende la preparación y aplicación de pintura en superficies que la requieran de conformidad con los lugares y áreas señaladas en los proyectos o de común acuerdo con el Interventor.

Generalidades. En todas las superficies a pintar, se aplicarán cuantas manos de pintura e imprimantes sean necesarias, hasta que el trabajo sea recibido por La Entidad. Las pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas y las instrucciones del Interventor.

Ejecución. Teniendo en cuenta la clase de superficies a pintar, en su ejecución se observarán, además de lo indicado, las siguientes normas:

El Contratista suministrará al Interventor un catálogo de los colores comerciales de la marca escogida, para que este seleccione los tonos que se emplearán, teniendo en cuenta todos los factores y recomendaciones sobre el particular. A continuación se ejecutará la pintura de algunas muestras de prueba suficientemente representativas, sin costo para La Entidad, antes de seleccionar los colores definitivos.

Los materiales recibidos en la obra deben conservarse bien almacenados y en sus envases originales. La Interventoría rechazará los envases cuyo contenido haya sido alterado.

Todo material o elemento rechazado por el Interventor se retirará de la obra inmediatamente. Si el acabado en pintura es transparente, se aplicará primero una mano de tapaporos incoloro, sobre la superficie pulida y lijada hasta dejarla libre de asperezas.

Los disolventes que se empleen, serán los recomendados por el fabricante para cada tipo de pintura.

Page 62: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

62

ITEM 5.1 PAÑETE EN MORTERO 1:4 IMPERMEABILIZADO INTERIOR Y EXTERIOR, INCLUYE ANDAMIO Descripción y Metodología Donde lo indiquen los planos o el interventor lo requiera, los muros se revocarán con pañete impermeabilizado compuesto por una mezcla de cemento y arena en proporción 1 :4 y un impermeabilizante integral SIKA 1, dejando la superficie lista para enchape. El pañete tendrá un espesor de 1.5 centímetros en las partes más salientes del muro. Revoques Lisos sobre Mampostería (muros interiores y exteriores). Se aplicará en las superficies de los muros de mampostería. Se ejecutarán los revoques dejando las ranuras mostradas en los planos, las cuales se harán por medio de varillas de madera seca y cepillada o fajas de vidrio de 5 mm. de espesor por 1.5 cm. de profundidad; si se utilizan varillas de madera, éstas se quitarán después de fraguado el revoque y sin que este se desborde y las ranuras resultantes serán cubiertas con mortero de cemento gris a ras con el revoque. Además de las ranuras mostradas en los planos o en ausencia de esta indicación, se harán ranuras en los sitios donde los muros o revoques terminen y se ajusten a elementos tales como estructuras, también donde se presenten cambios del material por enchapes, elementos de concreto o donde lo determine el Interventor. En áreas pequeñas se podrán hacer los revoques sin ranuras, pero se ejecutarán en una sola tarea. No se permitirán empates en los revoques en puntos distintos a los extremos o aristas de los muros. En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancias máximas de 2.00 m, con el fin de obtener revoques perfectamente hilados, aplomados y reglados. Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará con fuerza, sobre la superficie a revocar y se esparcirá con reglas de madera o metálicas que se apoyen en las guías maestras. Una vez iniciado el fraguado de este mortero se aplicará con llana de madera, mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras y porosidades. El espesor del revoque será de un (1) centímetro como mínimo sobre las partes más salientes del muro. La relación de mezcla del mortero será de 1:4 y la arena tendrá las mismas características de la usada para los morteros, pero deberá pasar toda la malla No. 16. Los revoques en interiores se ejecutarán teniendo en cuenta el acabado final de la superficie. En los patios, exteriores y fachadas se harán de tal calidad en cuanto tersura

Page 63: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

63

y acabado, que sólo con la aplicación de la pintura, siliconite o similar, sean recibidos por la Interventoría, puesto que en estos casos no se aplicará tapaporos. Las superficies revocadas se verificarán con regla de 1.50 m colocada a 45 grados con la vertical. No se aceptarán depresiones ni salientes. Revoque Liso Sobre Superficies de Concreto y en Cielos. Si la superficie está lisa debe picarse con la herramienta apropiada y humedecerse hasta su saturación para recibir el mortero que para estas superficies tendrá una relación 1:4 (una parte de cemento por cuatro de arena). Se aplicará primero una primera capa delgada de mortero muy plástica denominada sajarreo, con textura rugosa y que debe dejarse fraguar por lo menos 72 horas, evitando la acción del agua sobre la superficie. En áreas planas es necesario ejecutar guías maestras con mortero sobre la base de sajarreo a distancias no mayores de 2.00 m para obtener revoques hilados, reglados, aplomados y nivelados, según la superficie a revocar. Cuando las guías hayan tenido un fraguado inicial, el mortero para el revoque se aplicará con fuerza sobre el sajarreo y se esparcirá con reglas de madera o metálicas que se apoyen en las guías maestras. Iniciando el fraguado del mortero, se afinará con llana de madera usando mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras y porosidades. El revoque tendrá un espesor mínimo de 1 cm. Las dilataciones de estos revoques deberán coincidir con las dilataciones de las superficies de concreto, aparte de las que se indiquen en los planos o por el Interventor. Las demás especificaciones se ceñirán a lo expuesto anteriormente. Medidas y Forma de Pagos La medida para los muros, pañetes o sobrecimientos en bloque será el número neto de metros cuadrados (M2) para muros y pañete, y metros lineales para sobrecimiento en bloques, pañetes; de acuerdo con lo indicado en los planos, estas especificaciones o lo exigido por el Interventor. Los pagos se harán a los precios unitarios estipulados en el formulario de cantidades y precios para estos trabajos, que incluirán el costo de todos los suministros de materiales, juntas, dilataciones, esquineros, mano de obra y demás costos necesarios para determinar los muros y pañetes de acuerdo con lo estipulado y satisfacción del Interventor. Cualquier imperfección en la construcción de este item deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 64: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

64

ITEM 5.2 REVESTIMIENTO SOBRE MUROS INTERIORES EN ESTUCO PLASTICO Descripción y Metodología

El ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO: es un estuco de base acrílica. Viene listo para usar sobre muros y cielos interiores. Presenta gran adherencia al sustrato y a la pintura, con acabados finales de gran resistencia y blancura. APLICACIONES APLICACIONES: Se utiliza como material de estucado sobre pañetes, revoques, frisos o repellos.

PROPIEDADES Y VENTAJAS Y VENTAJAS Viene listo para usar, de un solo componente, NO requiere mezclas previas. Elaborado con materias primas de alta calidad, permite instalaciones más rápidas, limpias y seguras.

Especialmente diseñado para lograr alta adherencia y alta resistencia. Color muy blanco y uniforme para acabados de excelente calidad. Mínimo desperdicio en la aplicación por su consistencia cremosa que no permite que caiga de la llana.

Especial para resane de paredes ya estucadas y pintadas o morteros que presenten fisuras menores a 0.5 mm (sin movimiento).

No es necesario consumir la totalidad del producto, una vez utilizado, simplemente cierre el empaque con el sobrante y úselo cuando lo requiera.

Alta adherencia al pañete o revoque y alta adherencia de la pintura al Estuco. Excelente cubrimiento, disminuyendo el número de capas a aplicar. Texturable, si se sobrepasa con rodillo estando fresco. No es alcalino ni ataca las pinturas. Seca rápidamente entre capa y capa. Mayor control y administración de materiales en la obra. Respaldo y garantía de marca CORONA.

CONSUMOS Y RENDIMIENTOSY VENTAJAS El consumo real depende del tipo de superficie sobre la cual se aplique. Sobre superficies lisas (tipo drywall), el rendimiento aproximado es de 1 a 1.5 kg/m2, (1/6 a 1/4 galones/m2).

Sobre superficies rugosas de mortero, el rendimiento aproximado es de 1.5 a 2.0 kg/m2 (1/4 a 1/3 galones/m2).

El rendimiento dependerá también de la experiencia y habilidad del aplicador. D

Page 65: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

65

MODO DE EMPLEO VENTAJAS PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE: La superficie debe reunir algunos requisitos como son: limpieza de contaminantes,

grasas y desmoldantes, buen basado, resane de hormigueros o agujeros, verificar ausencia de humedad remanente, definir ranuras y filos, etc.

Una vez seca, se eliminan de la superficie los cuerpos extraños y contaminantes que puedan perjudicar una correcta aplicación.

APLICACIÓN DEL PRODUCTO: Extender el producto siguiendo las técnicas generales del estucado. Generalmente se requiere de 3 a 4 manos combinando el sentido horizontal con el

vertical para lograr una buena nivelación de la superficie. El lijado es preferible efectuarlo con lija de agua No.200 o superior, una vez

normalizada la superficie y seco el ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO. Aproximadamente 3 días después de aplicado, se puede proceder a pintar y refinar la

superficie hasta dar un acabado completo. PRESENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO se presenta en:

- Cuñete de 5 galones (30 kg). - Envase de 1 galón (6 kg). Se recomienda almacenarlo bajo techo en un lugar fresco y ventilado. El producto tiene 8 meses de vigencia a partir de su fabricación.

RECONMENDACIONES DE USO ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO está garantizado como producto. NO se debe mezclar con otros materiales. Aplicar ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO sobre superficies sólidas, planas, bien fraguadas

y curadas. ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO se debe aplicar sobre pañetes/revoques que contengan

un mínimo de 10 días de elaborado, para evitar la aparición de grietas, manchas u otros defectos.

La superficie a estucar debe estar limpia, libre de polvo, grasa, aceite, etc. Sobre superficies tipo Dry Wall verifique que la superficie sea rígida y

dimensionalmente estable.

Page 66: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

66

El producto sobrante, bien cerrado, puede ser utilizado durante los siguientes 8 meses, siempre y cuando el producto no se haya contaminado con otro material, ej, agua o herramientas sucias.

Para bajas temperaturas el fraguado es lento. Lo ideal es aplicar en condiciones de temperatura superiores a 15°C.

Cuando se hagan resanes, se debe aplicar el producto por capas, para evitar descuelgue y fisuración.

Mezclar bien antes de usar, evitando así asentamiento de los sólidos. DATOS TÉCNICOS ASPECTO: Pasta cremosa

ADHERENCIA: A la pintura: 2 kg/cm2 Al sustrato: 2 kg/cm2 De la pintura: 100%

VISCOSIDAD BOORKFIELD: 12500 ± 2000 cP a 20 ºC 200 g en 25 g agua

COLOR EN SECO: Blanco, Índice de Blancura (WI) > 85

POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH): 9 ± 0.5

DENSIDAD: 1800 ±50 g/l a 20 ºC

SECADO ENTRE CAPAS: Entre 1 y 3 horas, según el espesor, humedad y tipo de soporte.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES Toxicidad: ver hoja de seguridad del producto. Manténgase fuera del alcance de los niños. Evite el contacto prolongado del producto con la piel. No ingerir. No inhalar. El ESTUCOR ESTUCO PLÁSTICO es irritante para los ojos y

para las mucosas, en caso de contacto lave la parte afectada con abundante agua limpia, no frote ni restriegue y consulte al médico.

• Se recomienda el uso de protección respiratoria certificada, guantes, camisa de manga larga y gafas durante la manipulación del producto. INFO

Page 67: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

67

INFORMACIÓN AMBIENTAL Con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente, se debe tener en cuenta lo

siguiente: SUELO: Los desechos o residuos del producto deben disponerse en rellenos sanitarios

controlados. El empaque del producto es un residuo reciclable.

AGUA: Evite que el producto sea vertido por el alcantarillado o fuentes de agua. En caso de

existir derrame al alcantarillado realice una limpieza de éste y termine de eliminar los residuos con abundante agua. Los conceptos y sugerencias aquí emitidas corresponden a nuestro conocimiento y desarrollo actual del producto y no constituyen compromiso de responsabilidad o garantía para Sumicol S.A. Para mayor información sobre medidas de seguridad y manejo ambiental del producto consultar la hoja de seguridad del producto. Código de Barras 38 x 27 mm

No se aceptarán bases de estuco que al secar presenten grietas, fisuras o superficies opacas. Se conservarán las juntas de la mampostería o del revoque. El materiales de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Acabado. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas ITEM 5.3 REVESTIMIENTO SOBRE MUROS EXTERIORES EN GRANIPLAST, INCLUYE BASE ACRONAL Y ANDAMIO. Descripción y Metodología Este Esgrafiado es una masa acrílica coloreada, en base acuosa, diseñada para decorar y proteger paredes verticales interiores y exteriores. Las superficies ideales son el pañete o repello de consistencia estable, el concreto pulido, la madera, los aglomerados, plásticos espumados y fibrocemento.

Page 68: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

68

En general la superficie debe ser estable, estar libre de polvo, grasas, pinturas degradadas, humedades, grietas, revoques inestables o desprendidos y contaminantes que afecten la adherencia y permanencia del ESGRAFIADO. Este producto no se debe aplicar sobre metales. En las superficies a pintar se, aplicarán las, manos que sean necesarias de imprimante. En el caso que nos ocupa, sobre la superficie totalmente limpia se procederá a la aplicación del acronal, para darle una base impermeabilizante, para luego aplicar el Esgrafiado. Procedimiento. Si lo considera necesario, diluya el ESGRAFIADO con máximo 3% de agua potable, (Use siempre la misma proporción de agua en la obra). Extiéndalo con una llana metálica en capa delgada, siguiendo la técnica del estucador (de abajo hacia arriba con movimientos semicirculares). Con la misma llana recorra lo aplicado de arriba hacia abajo, ajustando el ángulo de aplicación de la llana ± 30° con respecto al muro para así recuperar el exceso de material y dejar expuesto el cuarzo. Cuando haya disminuido la pegajosidad del material, frótelo con la llana plástica de arriba hacia abajo en sentido vertical hasta lograr la textura estándar. Es posible hacer este frote en redondo o en direcciones encontradas, horizontales y verticales, para lograr otros efectos estéticos. La aplicación se debe hacer iniciando en las partes superiores del muro y terminando en las inferiores. Notas Cuando una superficie ha absorbido agua, el tiempo requerido para que el ESGRAFIADO seque es mayor, con lo que aumentan las probabilidades de daños causados por lluvia y cambios en la textura y el color. En épocas lluviosas se deben proteger las superficies con plásticos para evitar daños. Cuando accidentalmente el ESGRAFIADO contamine pisos, madera u otros elementos, se procede de inmediato a lavar con agua o, si es del caso con disolventes derivados del petróleo, por ejemplo varsol. Medidas De Seguridad Evítese el contacto prolongado con la piel, ya que puede ocasionar algún tipo de irritación. El ESGRAFIADO es irritante para los ojos y las mucosas. En caso de contacto con los ojos, lávelos con abundante agua limpia, no restriegue y consulte al médico. No vierta los desechos del ESGRAFIADO a las aguas. Hágalo solamente donde esté permitido por las leyes.

Page 69: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

69

Los conceptos y sugerencias aquí emitidas corresponden al conocimiento y desarrollo actual del producto y no constituyen compromiso de responsabilidad o garantía para Graniplast S.A. El materiales de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Acabado. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas ITEM 5.4 PINTURA SOBRE MUROS EXTERIORES E INTERIORES, INCLUYE BASE ACRONAL Descripción y Metodología El trabajo cubierto en este numeral comprende la preparación y aplicación de pintura en superficies que la requieran de conformidad con los lugares y áreas señaladas en los proyectos o de común acuerdo con el Interventor. El material de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Acabado. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas 6. PISOS ENCHAPES Y ZOCALOS Generalidades. Comprende este artículo, la colocación de pisos y acabados en diferentes materiales, los cuales serán ejecutados en los ambientes señalados, con las dimensiones y detalles mostrados en los planos, de conformidad con las instrucciones

Page 70: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

70

del Interventor y acogiéndose en los casos que se indique, a las recomendaciones del fabricante y a las especificaciones aquí consignadas. Ejecución. Se ejecutarán sobre el entresuelo de piedra o base de concreto, según el caso, con los materiales y detalles señalados en los planos para cada obra y además de lo establecido en ellos para cada caso, en su colocación se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones, para los más usuales: ENCHAPES Y ZOCALOS Las superficies señaladas en los planos o las indicadas por la Interventoría, serán enchapadas con baldosín de porcelana de primera calidad. El baldosín antes de colocación se sumergirá en agua por mínimo de dos (2) horas. El material de fijación o pega será igual o similar al pegacor. Las juntas se sellarán con una mezcla de cemento blanco y en los remates esquineros se acolillarán los baldosines. Se utilizarán baldosines de las dimensiones enunciados en el cuadro de cantidades de obra, seleccionando previamente con el interventor los colores, tonos y fabricas, conservando un cuidado especial en la selección del fabricante. Se orientará la colocación de la baldosa hacia los desagües existentes y dejando la superficie bien pareja y alisada. ADOQUINADO. Suministro. Requisitos de calidad: Los adoquines cumplirán con lo establecido en la norma ICONTEC 2017 "Adoquines de Hormigón" (publicada por el ICPC dentro de la serie de notas técnicas). Colocación. Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena ya enrasada, al tope de manera que las caras queden en contacto unas con otras, con lo cual se generan juntas que no deben exceder los 5 mm., (0.5 cm.). No se ajustarán en sentido vertical. Para la compactación inicial de los adoquines se utilizarán máquinas de placa vibrocompactadora, y para la compactación final se podrán utilizar además de aquellas, pequeñas compactadoras de rodillo o llantas neumáticas.

Page 71: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

71

La colocación seguirá un patrón uniforme y se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. El patrón de colocación se podrá seguir de manera continua sin necesidad de construir juntas para alterar su rumbo al llegar a curvas, esquinas, o cualquier otra forma geométrica. En zonas o vías con pendientes o peraltes bien definidos, la construcción del pavimento y de manera especial la colocación de los adoquines se hará de abajo hacia arriba. Ajustes. Una vez se haya terminado de colocar los adoquines que quepan enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán los ajustes en los espacios libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento. Dichos ajustes se harán preferiblemente partiendo los adoquines con la forma geométrica definida necesaria en cada caso. Los ajustes con un área equivalente a 1/4 o menos de la de un adoquín se hará después de la compactación inicial e inmediatamente antes de comenzar el sellado de las juntas, llenando el espacio con un mortero de cemento y arena en proporción de 1:4 con relación agua cemento de 0.45. Compactación. Cuando se terminen los ajustes con piezas partidas, se procederá de inmediato a la compactación inicial de la capa de adoquines mediante, al menos, dos pasadas desde diferentes direcciones, de una máquina de placa vibrocompactadora. El área adoquinada se compactará inicialmente hasta un metro del borde de avance de la obra o de cualquier borde no confinado. Al terminar cada jornada de trabajo los adoquines deberán haber recibido, al menos, la compactación inicial, excepto la franja de un metro ya descrita. Los adoquines que se partan durante la compactación inicial se reemplazarán por adoquines sanos. Inmediatamente después de la compactación inicial, se procederá al sellado de las juntas entre adoquines y a la compactación final, previa ejecución de los ajustes con mortero. Durante la compactación final, cada punto del pavimento recibirá al menos cuatro pasadas del equipo recomendado, preferiblemente desde distintas direcciones. En cada pasada se deberá cubrir toda el área en cuestión, antes de repetir el proceso. Tolerancias. La superficie del pavimento de adoquines ya terminada, evaluada con una regla de tres metros sobre una línea que no esté afectada por cambios de las

Page 72: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

72

pendientes de la vía, no se separará de la regla más de 10 mm. (1 cm.), medidos siempre sobre la superficie de los adoquines, nunca sobre los biseles ni las juntas. Sellos de Arena. La arena que se utilizará para sellar las juntas entre adoquines estará libre de materia orgánica y contaminante, y tendrá una granulometría continua tal que la totalidad de la arena pase por el tamiz ICONTEC 2,38 mm. (No. 8) y no más del 10% pase por el tamiz ICONTEC 74 (No. 200). Se recomienda los siguientes límites dentro de los cuales deberá estar la curva Granulométrica:

Tamiz % que Pasa (En Peso)

ICONTEC ASTM Mínimo Máximo

2.38 mm. No. 8 100 100

1.19 mm. No. 16 75 100

595 No. 30 50 80

297 No. 50 20 50

149 No. 100 00 20

74 No.200 00 10

Algunas arenas pueden resultar aptas para base y sello simultáneamente, sin embargo, las más gruesas que cumplen con los requisitos de arena para base no son adecuadas para las juntas. Manejo: En el momento de su utilización, la arena para el sellado de las juntas estará seca, libre de impurezas y suelta como para que pueda penetrar por barrido entre las juntas. Se recomienda dejar secar la arena bajo techo y luego pasarla por un tamiz o zaranda de 5 mm. (No. 4), para que quede suelta y al mismo tiempo eliminarle los sobretamaños. Colocación: Para que la arena penetre dentro de las juntas se le ayudará con una escoba o cepillo de cerdas largas y duras, mediante el barrido repetido en distintas direcciones. Dicho barrido se repetirá antes o simultáneamente de cada pasada del equipo vibrocompactador y al final de la operación, de manera que las juntas queden llenas.

Page 73: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

73

Se recomienda dejar, por lo menos durante dos semanas después de la colocación, un sobrante de arena bien esparcida sobre todo el pavimento ya terminado, de manera que el tráfico y las probables lluvias ayuden a acomodar la arena y con ésto a consolidar el sellado. Si esto no es posible y la Interventoría exige que el pavimento quede limpio al terminarlo, el constructor regresará a las dos semanas y efectuará un barrido de más arena para rellenar los espacios que se hayan abierto por la acomodación de la arena dentro de las juntas. Bajo ninguna condición se permitirá el lavado del pavimento con chorro de agua a presión, ni durante su construcción ni en etapas posteriores. Drenaje Superficial. Se asegurará el flujo de las aguas superficiales hacia las estructuras de drenaje mediante la disposición de pendientes adecuadas que eviten el encharcamiento o represamiento de éstas. Este flujo se encauzará sobre la superficie mediante quiebres o cunetas, elaboradas con adoquines, o cunetas de concreto ya sean vaciadas o prefabricadas. El diseño determinará, para la superficie del pavimento unas cotas tales que al terminar la construcción de dicha superficie quede al menos 15 mm. (1.5 cm.), por encima del nivel de cualquier estructura existente dentro del pavimento (cunetas de concreto, sumideros, llaves transversales, u otros) y el constructor observará esta especificación con cuidado. Drenaje Subterráneo. Se garantizará que el nivel freático esté al menos 400 mm. (40 cm) por debajo de la superficie final del pavimento. Se construirán filtros transversales en la parte más baja o depresiones de las vías o zonas adoquinadas, en el lado alto de las llaves, sumideros transversales o cuando al empalmar con otro tipo de pavimento el de adoquines provenga de un nivel superior. El adoquín a usar será de e=0.08m para tránsito peatonal y, de e= 0.09 m para tránsito vehicular. El contratista tendrá en cuenta las demás Normas contempladas en los Capítulos de Concreto, Mortero, Mampostería; para los ítems como Cenefas, Bordillos, Rampas, Pavimentos y Contenedores de Raíces. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este item deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 74: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

74

7. CARPINTERIA MADERA, PVC Y/O METALICA CARPINTERIA MADERA Generalidades. Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir las maderas y su instalación en las actividades a ejecutar. La localización, espaciamientos, sistemas de empalme, dimensiones, clase de acabados de las maderas, se consignan en los planos y especificaciones particulares. Las maderas deben cumplir las especificaciones particulares y generales. Deben ser inmunizadas, para el caso de maderas que lo requieran, y en los sitios en que se presente humedad se apoyarán sobre bases de concreto existentes. Los elementos de madera que deban quedar a la vista o recibir terminados de pintura tienen que ser protegidas por el Contratista hasta la entrega de la obra, sin que por tal motivo se justifique pago por obras o construcción adicional. Para su ejecución se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones generales sobre material a utilizar y mano de obra para su ejecución:

Todos los materiales empleados, tanto en la carpintería burda como en la fina, serán piezas nuevas, secas y de primera calidad aprobadas siempre por el interventor antes de su utilización. Igualmente deberá haber sido tratada e inmunizada contra plagas e insectos que le ataquen, de acuerdo con los procedimientos usuales en este tipo de trabajos y aceptables a juicio de Interventor.

Las maderas estarán libre de nudos, grietas, fisuras, torceduras u otras imperfecciones que afecten su presentación estética.

El acabado de las superficies y orillas expuestas, será completamente liso, libre de nudos, golpes, abolladuras, rayones u otras irregularidades imputables al fabricante o durante su colocación. Los ensambles y uniones serán perfectamente ajustados. El material se entregará pintado con esmalte o barniz exterior a la intemperie o pintura de la clase y color indicado por el Interventor o el tipo de acabado indicado en los planos.

La madera será protegida de la intemperie, tanto durante el transporte como en su almacenamiento, el cual se hará en lugares secos y bien protegidos, inmediatamente llegue a la obra.

El contratista suministrará además, todos los materiales de ferretería necesarios, como tiraderas, tornillos, tuercas, pernos, bisagras, pasadores, picaportes, clavos, puntillas, platinas, conectores y demás elementos que se indican en los planos o

Page 75: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

75

que se requieran a juicio del Interventor para la correcta ejecución de la carpintería y/o estructuras.

Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. CARPINTERIA METALICA Generalidades. Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales, la fabricación e instalación de la actividad a ejecutar, (láminas fijas, tapas, perfiles o varillas, ángulos entre otros). Los espaciamientos de los elementos, los sistemas de empalmes, tipo de perfiles y clase de acero serán los indicados en los planos de detalles y en las especificaciones particulares de cada actividad. Los aceros empleados cumplirán las especificaciones generales y encontrarse en condiciones similares a las que tienen al salir de la fábrica y no deben haber sufrido dobladuras ni calentamientos. Ningún elemento metálico deberá sufrir accidente mecánicos o químicos antes, después o durante el montaje o cualquier dobladura e impacto fuerte que pueda producir variaciones en las propiedades mecánicas del elemento, caso en el cual se sustituirá. Todas las conexiones, ya sean de remache o tornillos se fabricarán en la forma indicada en los planos, de modo que no varíen sus centros de gravedad. Los electrodos y los procedimientos de soldadura deberán adaptarse a los detalles de las juntas indicadas en los planos de fabricación y a las posiciones en que las soldaduras deben llevarse a cabo para garantizar que el metal quede depositado satisfactoriamente en toda la longitud y en todo el espesor de la junta y se reduzcan al mínimo las distancias y los esfuerzos por la retracción del material. Las caras de fusión y las superficies circundantes estarán libres de escorias, aceites o grasas, pinturas, óxidos o cualquier otra sustancia o elemento que pueda perjudicar la calidad de la soldadura. Las partes o elementos que se estén soldando se mantendrán firmemente en su posición correcta por medio de prensas o abrazaderas. El metal de la soldadura, una vez depositado, debe aparecer sin grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades no otros defectos de deposición. La porosidad fina, distribuida ampliamente en la junta soldada será aceptada o no a juicio del Interventor. El metal de la soladura se fundirá adecuadamente con el de las piezas por juntar, sin socavación seria o traslapo en los bordes de la soldadura, la cual debe pulirse con esmeril para presentar contornos sólidos y uniformes. En las juntas que presenten grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades o en que el metal de soldadura tienda a traspasar el de las piezas soldadas sin fusión adecuada, las porciones

Page 76: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

76

defectuosas se recortarán y escoplearán y la junta se soldará de nuevo. Las socavaciones se podrán reparar depositando más metal. Antes del montaje y colocación de las estructuras metálicas, éstas recibirán por lo menos dos manos de pintura anticorrosiva. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. CARPINTERIA PVC Generalidades. Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales, la fabricación e instalación de la actividad a ejecutar, (láminas fijas, tapas, perfiles, ángulos entre otros). Los espaciamientos de los elementos, los sistemas de empalmes, tipo de perfiles y clase de material serán los indicados en los planos de detalles y en las especificaciones particulares de cada actividad. Los materiales empleados cumplirán las especificaciones generales y encontrarse en condiciones similares a las que tienen al salir de la fábrica y no deben haber sufrido dobladuras ni calentamientos. Ningún elemento en PVC deberá sufrir accidente mecánicos o químicos antes, después o durante el montaje o cualquier dobladura e impacto fuerte que pueda producir variaciones en las propiedades mecánicas del elemento, caso en el cual se sustituirá. El contratista tendrá en cuenta las referencias estipuladas en el formato de actividades, tipo de vidrio y medidas descritas en el mismo. Igualmente para su instalación y funcionamiento utilizar tortillería, bisagras, cerraduras, rodachinas, manijas y demás accesorios en material inoxidables. El contratista garantizará que este material tiene las siguientes ventajas para su ejecución:

No cambia de color, tener protección contra los rayos ultra violeta. No se cristalice, ya que esta hecho para zonas exteriores. Son más termo acústicas (Aíslan el ruido y dar mejor rendimiento al aire

acondicionado). Libre de mantenimiento (la perfilaría de PVC). No se pelan, pues no son pintadas. Garantía de 15 años por Royal Andina S.A. Se lavan con agua, jabón o varsol. La tortillería a utilizar es inoxidable tanto en el ensamble como en su instalación.

Page 77: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

77

ITEM 7.1 – 7.3 CONSTRUCCIÓN DE PUERTA EN MADERA 100% ABARCO TIPO DIAMANTE CON TABLONES DE 2X10, INCLUYE MARCO EN MADERA DE 2X6, MONTANTE TIPO PERSIANA PARTE SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN DE PUERTA ENTAMBORADA TRIPLEX 4MM, INCLUYE MARCO EN MADERA DE 2X6, MONTANTE TIPO PERSIANA PARTE SUPERIOR. Descripción y Metodología Comprende este ítem las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de puertas con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en los planos. Para su construcción se utilizará Marco de 2x6, figura tipo diamante parte superior e inferior en la hoja de a puerta en tablón de 2x10. Anclaje a los banos en bloque y/o concreto con tornillos arandela y chazo en acero inoxidable correspondiente, puntilla, Incluye acabado de protección con Merulex IFS_Sika dos manos, Pintura acabado en Barniz Intemperie exterior tres manos en ambas caras. Para puerta en Triplex 4mm se utilizará molduras en forma de diamante, incluye persiana parte superior con marco sobre vanos de 2x6, protección con Merulex IFS_Sika dos manos, Pintura acabado en Barniz Intemperie exterior tres manos en ambas caras Al mismo tiempo el contratista tendrá en cuenta las generalidades para la carpintería en madera y demás materiales de esta actividad con lo estipulado en el Capitulo 7 Carpintería Madera y/o Metálica. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 78: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

78

ITEM 7.4 – 7.12 PUERTA REFERENCIA FRANCESA (CUADRICULA POR DIVISIÓN) CON MONTANTE SUPERIOR TIPO PERSIANA, EXTERIOR BATIENTE SENCILLA EN PVC. INCLUYE VIDRIO DE 6MM. - VENTANA CORREDIZA EN PERFILERIA DE PVC REFERENCIA S-2000 TIPO FRANCESA DE DOS NAVES CON VIDRIO DE 6MM. Descripción y Metodología Comprende este ítem las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de puertas con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, tipo de diseño referenciado en el formato de cantidades y actividades o las indicadas por la interventoria. El contratista tendrá en cuenta las generalidades para la carpintería en PVC y demás materiales de esta actividad con lo estipulado en el Capitulo 7 Carpintería PVC, y la certificación por el fabricante o proveedor para conservar su garantía y estabilidad de la misma. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 7.13 BARANDAS EN MADERA ABARCO ESCALERAS, BALCONES Y OTROS. INCLUYE APLICACIÓN DE MERULEX O SIMILAR, PINTURA BARNIZ INTEMPERIE 3 MANOS H = 1,00 Descripción y Metodología Comprende este ítem las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de esta Baranda con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en los planos. Para su construcción se utilizará Marco exterior con 4 piezas 2" x 4", figura central en "X " con madera 1" x 3", concéntrico en madera 1" x 3" en "X". Anclaje a los módulos en concreto con tornillos arandela y chazo en acero inoxidable de

Page 79: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

79

3/8"x3", en los pasamano y parte inferior con tornillo en acero inoxidable de 3/16"x3" sin chazo, puntilla, Incluye acabado de protección con Merulex IFS_Sika dos manos, Pintura acbado en Barniz Intemperie exterior tres manos Al mismo tiempo el contratista tendrá en cuenta las generalidades para la carpintería en madera y demás materiales de esta actividad con lo estipulado en el Capitulo 7 Carpintería Madera y/o Metálica. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 7.14 ESCALERA EN MADERA ABARCO PARA UNA ALTURA DE 3,00MTS. APROXIMADAMENTE. INCLUYE ESTRUCTURAS DE SOPORTES, CONTRABUELLA, HUELLA, INMUNIZADA SOBRE MADERA CON MERULEX IFS DE SIKA, ACABADO EN BANIZ INTEMPERIE Descripción y Metodología Comprende este ítem las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de esta escalera con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en sitio. Para su construcción se utilizará madera en abarco para los contrapasos y pasos que varían con la altura de los pisos que comunican y con la dimensión del paso adoptado. Los pasos tienen normalmente 250mm. Pero pueden variar de 240 a 300mm. Esta escalera esta dividida en dos tramos con un descanso intermedio con sus correspondientes columnas de soportes, apoyo de zanca tanto las laterales como las superiores e inferiores para el refuerzo de la escalera, incluyendo su fijación con tornillo en acero inoxidable correspondiente y puntillas. Los pasamano tendrán la misma característica y diseño como las barandas exteriores del ítem 7.13, a una altura de 850mm aproximadamente (sobre los pasos), fijadas con tornillo en acero inoxidable correspondiente, puntilla. Este ítem Incluye acabado de protección con Merulex IFS_Sika dos manos, Pintura acabado en Barniz Intemperie exterior tres manos en toda la estructura física de esta actividad. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Page 80: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

80

Al mismo tiempo el contratista tendrá en cuenta las generalidades para la carpintería en madera y demás materiales de esta actividad con lo estipulado en el Capitulo 7 Carpintería Madera y/o Metálica. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 7.15 CERRAMIENTO EN MALLA ESLABONADA PLASTIFICADA CON TUBO GALVANIZADO DE 2" Y MARCO SUPERIOR E INFERIOR EN TUBO GALVANIZADO DE 3/4" , ALTURA 1,80M. INCLUYE TAPÓN, ANTICORROSIVO SOBRE TUBERÍA Y ACABADO EN PINTURA ESMALTE COLORES ESCOGIDOS Descripción y Metodología Comprende este ítem las actividades necesarias para el suministro, transporte y colocación de esta malla eslabonada plastificada color azul con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en los planos, construida con tubería de 2” sin rosca cada 2.50mts eje aproximadamente, a una altura de 1.80mts., anclada a la columna en concreto, al mismo tiempo se reforzara con tubería de ¾” en la parte superior e inferior y una intermedia de ¾” para mayor resistencia. Esta actividad incluye tapón sin rosca, punto de soldadura, hierro de ¼” para la fijación de la malla, anticorrosivo como recubrimiento en las tuberías, acabado pintura esmalte color azul. La malla debe ser bien tensionada y nivelada de acuerdo a la altura y longitud anteriormente anunciada, no debe presentar ningún imperfecto por parte del fabricante Al mismo tiempo el contratista tendrá en cuenta las generalidades para la carpintería metálica y demás materiales de esta actividad con lo estipulado en el Capitulo 7 Carpintería Metálica. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Page 81: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

81

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

8. CUBIERTA E IMPERMEABILIZACIÓN Se refiere este numeral a la construcción de techos con cubiertas en teja Shingle, aluminio y sistemas de cubierta, los cuales serán construidos de conformidad con los diseños, materiales, dimensiones, y detalles mostrados en los planos y con las instrucciones que para cada caso imparta el Interventor. Para su ejecución se tendrán en cuenta, fuera de las normas establecidas, las especificaciones e instrucciones que para cada caso indique el fabricante. Para los propuestos, se deberán seguir específicamente las siguientes: ITEM 8.1 CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN EMPIZARRADO DE SHINGLE Descripción y Metodología Se ejecutarán de acuerdo con la estructura de soporte, materiales, dimensiones, apoyos, pendientes, remates y demás detalles indicados en los planos. Los limatones, alfardas y vigas de madera serán de abarco, pino o similares, muy bien cepillados, pulidos, canteados, rectos y secos en las secciones y longitudes que para cada caso indiquen los planos o diseños estructurales. La tablilla será de pino, machihembrada, y totalmente seca en el momento de su colocación y aprobada por el Interventor. Sobre los muros de apoyo de las alfardas y sobre el apoyo de las mismas en los perfiles estructurales metálicos o correas de concreto, en los lugares donde ellas existan, se colocaran, a manera de solera, largueros de abarco o madera similar bien cepillados y pulidos, fijados mediante chazos para que sirvan como apoyo y fijación de las alfardas o vigas. Cualquiera que sea la pendiente proyectada, no se aceptarán tejas sin el cocimiento y prensado a máquina requerido, con roturas, fisuras o porosidades, ni procedentes de demoliciones y se colocará para asegurar el asentamiento y alineamiento correcto y permanente de los canales y redoblones, observando especial cuidado en las

Page 82: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

82

separaciones y traslapos adecuados, para asegurar un empalme correcto y un cubrimiento total de la superficie con las tejas colocadas correctamente. Se procederá inicialmente a desmontar la totalidad del shingle y tela asfáltica existente en su totalidad teniendo en cuenta las cantidades contratadas, para luego hacer la reconstrucción de la misma. Esta cubierta se encuentra construida con una estructura en listones de 2” x 6”, 2”x4”, machimbre 1” x 6”, los cuales serán inmunizadas; posteriormente se aplicara cemento marino y tela asfáltica y el shingle con durabilidad de 20 años el cual se deberá asegurar con puntillas para shingle los remates laterales se utilizaran en ángulos plásticos o perfilaría metálica dependiendo del existente en la obra. Se reconstruirá teniendo en cuenta lo siguiente: desmonte y reconstrucción total de shingle, desmonte y reconstrucción en general de perfilaría y/o pisa shingle de 3x3”, cambio total de tela asfáltica, perfilaría en general en PVC y cambio parcial del entramado y listones en madera en mal estado (para la fijación de la tela asfáltica se deberá usar cemento marino, puntillas especiales para shingle), incluye el cambio total de vistas en madera y vigas de cubierta forradas en madera con su respectiva pintura en aceite. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este item deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 8.2 CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EXTERIOR, TERRAZAS Y PLAZOLETA DE ACCESO EN MEMBRANA ARQUITECTÓNICA EN TELA GEOTEXTIL FERRARI O SILMILAR, INCLUYE ESTRUCTURA Y TENSORES. Descripción y Metodología Comprende este ítem las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de esta Carpa textil con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en planos. Suministro e Instalación de cubierta terraza, tipo membrana arquitectónica, en lona FERRARI recubierta en teflón, retardarte al fuego, protección UV,

Page 83: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

83

Anti hongo ó similar, color blanco. Se deberá garantizar la durabilidad de la membrana por un periodo mínimo de 20 años. La estructura deberá cumplir mínimo con lo siguiente: Brazo elíptico en tubo Estructural de 4” Calibre 0’150” ASTMA 53 acero al carbón platinas y anclajes en acero ASTMA 36 de 3/8”, 1/2”, 5/8” y 3/4”. Uniones con soldadura de penetración 60 xx y de refuerzo 70 xx. Soldaduras debidamente pulidas. Tensores y vientos en Cables de acero SAE 1070, de 6 torones con 19 hilos cada uno de acuerdo con la norma RRW 410D, galvanizado tipo Emcocables o similar, o cables de potenzado con sus respectivos similar. Mástiles en madera pino curado o hierro, Terminales de platina en acero inoxidables, Huallas en acero inoxidable, Pernos y Tensores en acero inoxidable, Platina Macho-Hembra hacia la viga en acero inoxidable, terminales de punta de mástiles en acero. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este item deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 8.3 CIELO RASO EN LAMINA SUPERBOARD, INCLUYE ENTRAMADO EN MADERA PREINMUNIZADA CON SIKA MERULEX IFS, PINTURA POLIURETANO EN BASE DE AGUA, ACABADO SOBRE LAMINA EN ESTUCO ACRILICO, SIKA PANEL, TORNILLERIA. Descripción y Metodología General La construcción de Cielos Rasos este tipo (Construcción Liviana en Seco) consiste en la instalación de una estructura de soporte hecha con madera, a la cual se fijan sección no menor de 40X40mm como elementos de estructura, que van distanciados cada 610mm por 1220mm. A éstos se fijan las placas Superboard de 6mm de espesor con clavos acerados y tornillería acerada. Al mismo tiempo la estructura se reforzará con tensores de alambre galvanizado calibre 12 cada un metro aproximadamente y con madera, con el fin de disminuir los riesgos de pandeo de las mismas, ocasionado por su propio peso o por cambio de temperatura y presencia de humedad en el ambiente.

Page 84: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

84

Es importante cerciorarse de que la estructura que soporta el cielo raso esté calculada para cargar el peso impuesto. La estructura a la cual se fijan las placas Superboard está pensada únicamente para garantizar la plenitud de la superficie. Debe tenerse en cuenta el ancho de las dilataciones entre placas Superboard al momento de instalar las molduras en madera que llevará en los entramados de cada estructura en madera, para no acumular un error por este motivo. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 8.4 CERCHAS ESTRUCTURALES TIPO SANDWICH DE 2X8. INCLYE PERNOS EN ACERO INOXIDABLES, PLATINAS, INMUNIZANTE MERULEX IFS DE SIKA, PINTURA BARNIZ INTEMPERIE TRES MANOS.

Descripción y Metodología Se ejecutarán de acuerdo con la estructura de soporte, materiales, dimensiones, apoyos, pendientes, remates y demás detalles indicados en los planos. Los limatones, alfardas y vigas de madera serán de abarco de 2x8, muy bien cepillados, pulidos, canteados, rectos y secos en las secciones y longitudes que para cada caso indiquen los planos o diseños estructurales. Sobre los muros de apoyo de las alfardas y sobre el apoyo de las mismas en las estructuras de concreto, en los lugares donde ellas existan, se colocaran, a manera de amarre, platinas metálicas en acero ¼”, fijados mediante pernos en acero inoxidable, para que sirvan como apoyo y fijación de las alfardas o vigas. En el diseño de los nudos se consideran soluciones con pernos en acero inoxidables, así como refuerzos en las barras tales como platina metálicas en acero ¼”, junto con las cuerdas dobles o tipo sándwich y sus respectivas diagonales y montantes. Estas platinas deben tener amplio margen de seguridad contra posibles fallas por corte o aplastamiento.

Page 85: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

85

Antes de la colocación de la cerchas debe estar protegida con inmunizante IFS de Sika dos manos, luego la aplicación de acabado en barniz intemperie tres manos. Al mismo tiempo el contratista tendrá en cuenta las generalidades para la carpintería en madera y demás materiales de esta actividad con lo estipulado en el Capitulo 7 Carpintería Madera y/o Metálica, y contemplado en los Manuales de Diseños para Madera. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

Page 86: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

86

9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ELECTRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE LA CASA DE LA CULTURA LA LOMA SAN ANDRES ISLA

GENERALIDADES OBJETO Coldeportes Nacional, invitan a contratar la Construcción de las instalaciones eléctricas y de la iluminación de Casa de la Cultura La Loma en San Andrés Islas OBJETIVO Las presentes especificaciones pretenden enunciar los requerimientos técnicos que

deben cumplir las obras eléctricas de cableado, canalizaciones, suministro y reinstalación

de torres metálicas existentes previamente y conexionado de luminarias; al igual que

todos los procedimientos constructivos adoptados para instalación y ensamble de todos

los componentes eléctricos que intervienen en este tipo de obras. Los materiales y

equipos suministrados por particulares para ser instalados en el sistema de iluminación,

deben ser nuevos y cumplir con las normas Icontec o internacionales. Cualquier omisión

de diseño o construcción no incluido en estas especificaciones, no exonera al

contratista de las instalaciones eléctricas de su responsabilidad de entregar las obras

eléctricas requeridas, completas en todos sus aspectos, tanto eléctricos como lumínicos

y satisfactoriamente operables.

Page 87: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

87

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Sistema eléctrico: Adecuación red primaria : Desde el poste existente de SOPESA anexo a la casa de la Cultura La Loma se montará un transformador trifásico de 45 KVA con sus respectivas protecciones en media tensión.. Se hace necesario instalar crucetas en el poste existente para poder acomodar las

protecciones del transformador que alimentará la casa de la cultura.

Subestación : El sistema constará de dos subestaciones de tipo local ubicadas en los postes de concreto existentes al proyecto. En la S/E No 1 se instalará un transformador para el servicio de las áreas de administración y de las graderías y un transformador de 45 KVA para el 50% del proyecto y 50% del sistema de iluminación del campo. En la S/E No 2 se instalará otro transformador de 45 KVA para el resto de la iluminación del campo. El equipo de medida se colocará en cada uno de los cuartos eléctricos proyectados, ver planos. Instalaciones en Áreas Administrativas : Se realizarán las instalaciones eléctricas en las áreas de camerinos, baterías de baños, graderías, cabinas de periodismo, incluyendo las salidas para luces, salidas para tomacorrientes, salidas para tomacorrientes especiales 220v., salidas para alumbrado exterior, tableros de distribución, y sistemas de control de iluminación automática y/o manual. Instalaciones en Graderias : Se realizarán las instalaciones eléctricas necesarias para las salidas de alumbrado en esta zona tal como lo indican los planos respectivos. Acometidas de baja tensión: Se construirán las acometidas de baja tensión desde los cuartos eléctricos en forma subterránea para la alimentación de los tableros de Alumbrado y de fuerza, ubicados en el cuarto eléctrico que se ha dejado previsto para la ubicación de estos Tableros. Tableros: Se suministrarán e instalarán los tableros multibreaker con sus protecciones para el accionamiento de las luces, tomacorrientes y alimentación de los equipos de Aire Acondicionado. Llevarán puerta y cerradura.

Page 88: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

88

Sistema de puesta a tierra: Deberá construirse en cada S/E un sistema de puesta a tierra conformado por 4 electrodos de cobre de 5/8”x 2,44 mts, cable de cobre desnudo y soldadura cadwell, distribuidos como se indica en los planos. Sistemas de comunicaciones : Strip telefónico general: El Casa de la cultura contará con un strip telefónico general de 10 pares que estará ubicado en el primer piso como se indica en la plano de salidas de teléfonos. Este strip estará comunicado, mediante un ducto PVC de 2”, con la cámara de registro más próxima de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES. Instalaciones en sala de prensa, cabinas de transmisión.: Se realizarán las instalaciones de comunicaciones en todas las áreas del casa de la cultura señaladas en los planos, lo cual incluye los ductos PVC, las cajas de derivación, los cables telefónicos. PLANOS Y DOCUMENTOS Para la ejecución de los trabajos concernientes a las instalaciones eléctricas y de comunicaciones, el contratista se guiará por los siguientes documentos: Planos arquitectónicos, de interiores, estructurales, aire acondicionado e hidráulicos : Será responsabilidad del contratista familiarizarse a cabalidad con estos planos a fin de que pueda coordinar debidamente la ejecución de las instalaciones. Para efectos de la localización de las diferentes salidas, equipos y elementos, el Contratista deberá ceñirse enteramente a los indicados en los planos arquitectónicos. Planos eléctricos: El Contratista deberá ceñirse en un todo de acuerdo con los planos aprobados para construcción. Cualquier detalle que se muestre en los planos y que no figure en estas especificaciones, o que se encuentre en éstas pero no aparezcan en los planos, tendrá tanta validez como si se presentase en ambos documentos. El Contratista deberá mantener en la obra un juego de planos eléctricos y comunicaciones, con el único fin de indicar en ellos todos aquellos cambios que sean menester hacer al proyecto durante su ejecución.

Page 89: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

89

ESPECIFICACIONES El Contratista cumplirá cabalmente con la totalidad de estas especificaciones, así como también con aquellas dadas por los fabricantes. En caso de existir incongruencia entre los planos eléctricos y de comunicaciones y las especificaciones o existiesen dudas acerca de su significado o interpretación deberán solicitar, con la debida anticipación, aclaración por escrito antes de presentar su propuesta. Por el hecho de haber presentado una propuesta se considerará que el Contratista ha examinado el sitio de la obra y ha estudiado todos los planos, que conoce las especificaciones y que acepta tales documentos y las condiciones contenidas en ellos. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS El Contratista de estos sistemas deberá regirse para la ejecución de la obra, por los reglamentos aplicables para instalaciones eléctricas del Código Eléctrico Nacional, Norma Icontec 2050, y Normas de la Electrificadora regional. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El Contratista de la obra eléctrica asumirá total responsabilidad sobre los siguientes aspectos: Proyecto, ordenamiento y disposición de su trabajo. Daños causados a las instalaciones del propietario o a cualquier otro subcontratista, por descuido en la ejecución de sus trabajos, o por hechos imputables a su personal. Vigilancia y conservación de los materiales en sus bodegas, en forma ordenada evitando dejar equipos, materiales y herramientas en zonas de circulación de la obra. Consulta y familiarización con los planos arquitectónicos, de interiores, hidráulicos, a fin de que se pueda localizar adecuadamente los equipos, aparatos, tuberías y salidas eléctricas y de comunicaciones. Instrucciones a su personal y provisión de todos los accesorios de seguridad necesarios, tendientes a evitar accidentes de trabajo.

Page 90: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

90

Prestaciones sociales de su personal y seguro contra accidentes. ALCANCE DE LOS TRABAJOS. El trabajo cubierto en estas especificaciones comprende: la provisión de mano de obra, la dirección técnica, el suministro de materiales, equipos, herramientas y servicios necesarios para llevar a cabo la totalidad de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones señaladas en los respectivos planos y entrega de las mismas en operación, a entera satisfacción del propietario y su interventor y recibidas por COLDEPORTES. En particular las actividades que debe ejecutar el Contratista abarcan los siguientes: Construcción de dos subestaciones de 45 KVA con montaje de transformador en poste de concreto de 12 Mts, dos cuartos eléctricos con sus respectivas celdas de control y medida. Suministro e instalación de un Tablero general de Baja, con todos los elementos y accesorios que aparecen descritos en el diagrama unifilar. Ejecución completa del sistema de puesta a tierra, incluyendo el suministro de materiales, de acuerdo con las especificaciones aquí descritas. Suministro de materiales y construcción de las diferentes acometidas en baja tensión desde la subestación hasta los diferentes tableros multibreaker, teniendo en cuenta el recorrido, diámetro de tubería y calibre de conductores especificados en los planos. Construcción de las instalaciones eléctricas de cada oficina y de las diferentes áreas del casa de la cultura, que abarcan salidas e instalación de lámparas, tomacorrientes, tomas telefónicas, tomas de datos, luminarias para iluminación de zonas exteriores y graderías, tableros multibreaker y todo cuanto se detalle en los planos. Construcción de las acometidas telefónicas desde la cámara de la empresa de telefonía (Colombia Telecomunicaciones) hasta el strip general, y de éste hasta los diferentes tomas ubicados en cada uno de los puntos señalados en los planos, con las tuberías y tipo de conductor especificado en los planos. Tramites ante SOPESA S.A. E. S. P. Para poder conectarse a la red, al finalizar la ejecución de todas las actividades eléctricas. Los costos que se generen para la

Page 91: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

91

formalización del servicio de energía serán cancelados por el propietario o su representante. NO es alcance de esta propuesta la construcción de ningún tipo de obras civiles, con excepción de las canalizaciones para acometidas, registros eléctricos, dos bases de concreto para torres a trasladar con características similares a las existentes y los rellenos en la puesta a tierra, actividades que deberán ser realizadas por el contratista. PERSONAL Todo el personal empleado por el contratista deberá cumplir con el reglamento de circulación y residencia vigente para el archipiélago, y ser competente en su oficio y especializado en el ramo de las instalaciones. El Contratista mantendrá durante la construcción un capataz lo suficientemente competente para atender las actividades y además deberá contar con los servicios de un ingeniero electricista matriculado y residente de la obra, para que supervise el desarrollo de las diferentes fases técnicas del trabajo, coordine los diferentes aspectos del mismo con el propietario o su representante, y vigile su personal. GENERALIDADES El sistema eléctrico será trifásico de cuatro hilos 208/120V. 60 ciclos, y tres hilos para los circuitos de alumbrado El sistema se alimentara mediante acometida aérea en media tensión hasta el transformador y/o medidor de energía correspondiente según sea el caso. Los planos de diseño se elaborarán de acuerdo a la norma ICONTEC 2050 CODIGO ELÉCTRICO NACIONAL COLOMBIANO, RETIE y las normas de la electrificadota regional. Los planos deben mostrar esquemáticamente la colocación de la tubería, pero el Contratista con la autorización de la Interventoría, hará cambios menores que sean necesarios para colocar la tubería en tal forma que se acomode a las estructuras y requerimientos arquitectónicos del escenario deportivo. El Contratista deberá mantener permanentemente en la obra un ingeniero electricista residente que manejara y tendrá a su cargo el proyecto; o en el caso de algún cambio de fuerza mayor se solicitara a la Interventoría eléctrica, o a Coldeportes. De igual forma se obliga a tener un juego de planos eléctricos que los utilizara exclusivamente para consignar en ellos toda reforma que se presente bien sea por

Page 92: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

92

cambio arquitectónico o por las pequeñas reformas que se establecen en la ruta de las tuberías para acomodarse a las estructuras y/o a la arquitectura. Al final de la obra suministrara planos actualizados de la obra ejecutada. El Contratista deberá incluir dentro de sus costos administrativos los tramites ante la empresa de energía local y entregar las instalaciones legalizadas con el suministro de energía y se compromete a entregar la obra debidamente aprobada ante la empresa. Será responsabilidad del Contratista el reportar oportunamente los requerimientos de documentos que debe preparar Coldeportes, para que dichos trámites se puedan efectuar; y será responsabilidad suya el preparar los planos de detalles que puedan exigir la empresa en el desarrollo de los trámites. Si para el adecuado funcionamiento de la obra es necesario la limpieza y recuperación de alguna estructura existente, el Interventor determinara su acción. Esta actividad deberá estar incluida en su AIU. En general para la instalación de tuberías, cables, Postes, Luminarias y accesorios se seguirán las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes y también se debe cumplir con lo estipulado en las normas. APLICACIÓN Y USO DE LAS ESPECIFICACIONES Estas especificaciones se aplican a las obras de instalaciones eléctricas y afines de Coldeportes Las especificaciones deben ser cumplidas por Ingenieros Electricistas, Ingenieros civiles y Técnicos Electricistas y por personal de cuadrillas de construcción o mantenimiento de redes autorizados por la empresa local de energía. PARA LA INTERVENTORÍA Y RECIBO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Se deberá cumplir estrictamente las indicaciones de los planos y las normas vigentes de la empresa encargada. Será defectuoso cualquier cambio de distribución y/o diámetros de la tubería al igual que sus accesorios, con respecto a las especificaciones dadas. Al llegar a una de las cajas, los ductos deberán estar provistos de campanas (ductos PVC), o boquillas terminales (Ductos de acero galvanizado).

Page 93: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

93

Para el recibo final de ducterías de PVC, esta deberá permitir el paso de un mandril de 60 cm de longitud con un diámetro del 5% menor que el diámetro interior del ducto. Todo incumplimiento técnico en la construcción de la obra deberá ser corregido por la cuenta y riesgo del Contratista, sin que por ello adquiera derechos o prorrogas en le plazo fijado para la terminación y entrega de la misma. ACEPTACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS Los materiales y equipos suministrados por particulares o firmas Contratistas para ser instalados en las obras de Coldeportes, deben ser nuevos y cumplir con las Normas ICONTEC o internacionales, con las especificaciones técnicas exigidas por la electrificadota local, además de lo indicado en estas especificaciones. Todos los materiales deben tener el nombre del fabricante o la marca de fábrica, y las instrucciones mínimas que permitan su correcta utilización. Siempre se deberá acreditar la procedencia de los materiales a instalar. Además de los anterior, únicamente se admiten los materiales o equipos que estén homologado en la empresa de energía ó que tengan la certificación del CIDET, por ello se recomienda a los ingenieros o a las firmas constructoras que soliciten información a la División de Control de Calidad y Asesoría a la Industria, de la empresa local de energía sobre los equipos homologados, antes de adquirir o iniciar los trabajos de construcción de instalaciones eléctricas.

Page 94: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

94

*EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS PPAARRTTIICCUULLAARREESS ACCESORIOS El Contratista suministrará e instalará todos los accesorios necesarios para la correcta construcción de las redes eléctricas, accesorios que deberán seguir las recomendaciones y exigencias de los fabricantes de las tuberías, cables etc, que a su vez deberán cumplir con las normas de calidad Colombina ICONTEC. El costo de estos accesorios deberá ser tenido en cuenta en el análisis unitario por metro lineal de la tubería instalada y cable instalado, unidades de accesorios para instalación de postes y luminarias. Por lo tanto no habrá pagos de instalación de accesorios. Sistema de medida y pago Incluido en valor unitario del pago de las ducterías y cables

El costo esta incluido en el valor unitario por metro lineal de las ducterías y cables, unidades de suministro e instalación de postes y luminarias. La cuantificación de los trabajos ejecutados será realizada por el contratista y aprobada por la Interventoría. El valor de cada uno de los ítems incluye todas las labores anteriormente descritos en el alcance, suministro, herramienta, equipo, mano de obra, cinta de seguridad etc. y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. DUCTERIAS Trabajos preliminares Verificación de los lineamientos y cotas de construcción según normas y los planos

eléctricos. Revisión de las cajas de inspección existentes, sondeo de canalizaciones existentes,

en el parque bajo construcción. Alcance En general para todos los conductos superficiales el Contratista deberá tener en consideración: Localización y replanteo. Reparación de piso (si aplica), descapote, almacenamiento y reinstalación de pasto.

Page 95: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

95

Excavación mecánica o manual con transporte y retiro. Perfilada del fondo de la zanja con transporte y retiro de material. Nivelación y configuración. Compactación de la razante. Suministro e instalación de la tubería eléctrica. Suministro e instalación de accesorios. Suministró e instalación de los rellenos de la zanjas Reinstalación de pasto (en caso de ser necesario) Mano de obra. Equipos y herramientas. Especificación El Contratista prestará especial atención al adelantar los trabajos de tal forma que retire cuidadosamente el pasto para luego proceder con la excavación. Este prado deberá ser almacenado y protegido para que no se dañe mientras se ejecutan las labores constructivas si se realizan en zona verde. Si se realizan en zonas duras como andenes y calles, el contratista tendrá obligación de colocar toda la información necesaria para señal de prevención y además el retiro y transporte de todos sobrantes de dicha excavación. Será obligación del Contratista instalar nuevamente este pasto dejándolo a la cota a la que se hallaba inicialmente. El Contratista deberá garantizar en todo momento la compactación del relleno de las zanjas antes de la empradización y/o reposición de adoquín o asfalto; por lo que no se aceptarán fenómenos de cuneta por asentimientos de estos sitios. En todo momento la unidad deportiva deberá quedar finalmente en las mismas condiciones en las que el Contratista las hallo, para tal fin el Interventor y Contratista evaluarán los sitios afectados por las obras tomando fotos y levantando una ficha del estado actual. El contratista deberá tramitar ante las diferentes entidades del archipiélago todos los permisos y licencias necesarios para la ejecución de cualquier tipo de canalización. Las canalizaciones utilizadas para el tendido de cables de circuitos de distribución subterránea son ductos de PVC con los accesorios respectivos . Los ductos galvanizados se utilizarán en los cambios de red subterránea a aérea o donde existan condiciones especiales que lo requieran.

Page 96: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

96

El diámetro de los ductos utilizados es 3 pulgadas para acometidas y 2 pulgadas (mínimo) en la iluminación o de acuerdo al diseño. En el sistema subterráneo se utilizan cajas de inspección sencilla y cajas de inspección para acometidas de baja tensión e iluminación. Para las redes de alumbrado se instalan 1 o 2 ductos de 3 pulgadas, de acuerdo con los proyectos previamente aprobados. El ancho de las zanjas donde se instalan ductos debe estar de acuerdo con la disposición y numero de ductos. La profundidad de las zanjas tiene en cuenta los requerimientos de esfuerzos a que pueden estar sometidos los ductos según el sitio donde estén instalados. Si la excavación de las zanjas se ejecuta mecánicamente, se dejará los últimos 20 cms para ser perfilados manualmente. El fondo de la zanja debe ser uniforme y debe compactarse hasta obtener la densidad exigida por la Interventoría. Las uniones de ductos dentro del tendido de la ductería deben quedar traslapados, nunca deben quedar una sobre otra. El tendido de los ductos se ha de efectuar lo mas recto posible y en caso de cualquier cambio de dirección se debe construir una caja para tal efecto Al llegar a una de las cajas, los ductos deberán estar provistos de campanas o de boquilla terminales. Los ductos de reserva deben taponarse a fin de mantenerlos libres de basura, tierra etc. Después de haber colocado una capa de 20 cm de material de relleno (Material de Excavación Seleccionado) sobre el ducto más superficial, el debe compactar el material con “rana” o”pisón” en capas de 15 cm hasta la superficie. En terrenos planos los ductos se deben instalar con una pendiente del 3 %, entre cajas. En terrenos escarpados la ductería no debe tener una pendiente superior al 30 %. Como señal preventiva en canalizaciones de redes eléctricas y con el fin de indicar la presencia de ductos instalados, se debe colocar a todo lo largo de la zanja una banda plástica de prevención de peligro.

Page 97: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

97

Sistema de medida y pago Metro lineal. La unidad de pago será metro lineal de ductos (ml), que hacen parte del contrato. Se definirá en el presupuesto el diámetro y el número de ductos que incluye cada metro. La medición de los trabajos realizados será realizada por la Interventoría en presencia del Contratista la aproximación será al centímetro. El valor incluye todos los ítems descritos en el alcance y la especificación, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. CABLES DE BAJA TENSION Alcance En general el Contratista deberá tener en consideración: Suministro y instalación cable. Pruebas eléctricas. Mano de obra. Equipos y herramientas. Especificación El parques zonal contarán con redes de distribución en baja tensión en cables de cobre con aislamiento PVC y/o PE . Para distribución secundaria o baja tensión subterránea se utilizan cables en conductor de cobre aislado 600V con polietileno termoplástico (PE) y/o recubierto el aislamiento con una chaqueta exterior protectora de cloruro de polivinilo (PVC). Ver norma CS 314 y CS 316. Los calibres utilizados son:

Tensión Nominal 0.6 kV

Calibres Utilizados

AWG 12,8,6,4,1/0,2/0,4/0,300 MCM

Material Cobre

Page 98: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

98

En las normas se especifican los requerimientos técnicos exigidos tanto a los componentes como al cable completo. Las pruebas a que han de someterse los cables, para su aceptación, tanto de media tensión como de baja tensión se indican en las normas. Circuitos Subterráneos de B.T. Los conductores de distribución subterránea son de cobre y serán instalados en ductería. Como es el caso de instalación con ductería, el cable es de aislamiento sencillo en PE o PVC, en nuestro caso los conductores deben ser aislados a 600 Voltios 750 ó de acuerdo con el diseño aprobado. Los empalmes de las derivaciones de las luminarias deben hacerse en las respectivas cajas de inspección de acuerdo con las normas. Sistema de medida y pago Metro lineal de cable instalado. El sistema de medida será la Metro lineal (ml). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Instalación Subestación Eléctrica General Subestación eléctrica serán dos unidades de 45 KVA según diagrama unifilar, plano de distribución en planta y especificaciones técnicas suministro e instalación CALIDADES DE MATERIALES Las calidades de los materiales a utilizar serán las siguientes MATERIAL CALIDAD Lámina de hierro COLD ROLLED TRATADA – CALIBRE 12 Y 14

Page 99: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

99

Pintura ELECTROSTÁTICA Cables cobre AISLADO THW AWG Barrajes COBRE ELECTROPLATEADO Voltímetros, Amperímetros DIGITAL Pilotos de señalización ELECTRÓNICOS Medidor de energía ELECTRÓNICO 3x208V Transformador EN ACEITE 13200/208/120Volt DY5 Contactores y elementos control CLASE AC1-AC3 240 VOLT NORMAS TÉCNICAS Todos los trabajos de construcción y montaje, así como los equipos y materiales a suministrar, deben cumplir con la norma aplicable, en su última versión de ICONTEC - Norma 2050, National Electrical Code (NEC), American National Standard Institute (ANSI), National Electrical Manufacturers Association (NEMA), Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), con estas especificaciones y según los procedimientos y recomendaciones de los fabricantes de los equipos y materiales. TABLEROS ELÉCTRICOS GENERALES DE SUBESTACIÓN Los tableros generales serán del tipo montaje en piso, frente muerto con totalizador, construidos en lámina “cold-rolled” de calibre 12 y 14, sometida a tratamiento de limpieza química y bonderización, con aplicación de 2 capas de pintura anticorrosiva de 2 mm. de espesor cada una y dos capas de pintura horneada de color marfil de 2 mm. de espesor cada una. Cada tablero será para uso interior, cerramiento NEMA 1 con puerta y cerradura. En el fondo quedará él barraje trifásico en barras de cobre, apoyadas en aisladores de resina epóxica para 600 VCA. Tendrá barra de neutro. En la parte inferior habrá una barra de tierra de igual sección a la de la barra de neutro y con suficientes terminales de tornillo de calibres adecuados para los diferentes circuitos de tierra. Los interruptores serán termomagnéticos regulables del tipo de fijación con tornillos a una base, aislados para 600 VCA, 60 Hz. KA de acuerdo a diagrama unifilar. Cada interruptor deberá llevar en la parte superior una placa negra en baquelita - atornillada - con letras blancas en bajorrelieve indicando el servicio del circuito que sirve. La conexión entre los elementos del tablero se hará en conductores de cobre suave, con aislamiento en tubería PVC. El acceso de los cables debe ser por la parte inferior y superior de los tableros. Los tableros deben tener puerta abisagrada y cerradura con llave.

Page 100: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

100

GENERALIDADES El sistema de distribución eléctrico del proyecto de la referencia estará compuesto de un transformador en poste con sus respectivos tableros generales autosoportados, de acuerdo a las siguientes especificaciones, los esquemas generales y diagrama unifilar de acuerdo a los planos aprobados por la Electrificadora reginal (SOPESA). NORMAS PARA LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS El proponente al que se adjudiquen los trabajos materia de esta licitación, deberá efectuar la inspección, colocación y anclaje de todos los elementos que conforman la subestación y los tableros generales. Todos los muebles que conforman el grupo deberán nivelarse y alinearse a los muebles adyacentes, se deberán verificar todas las conexiones hechas en la fábrica con el fin de corregir cualquier desconexión debida al transporte de los equipos. El contratista se compromete a efectuar la calibración y ajuste de todos los elementos de medición y dispositivos de seguridad y protección previstos en el suministro, también deberá realizar el conexionado de los cables de potencia y control que se requiera para poner en marcha el sistema. Será por cuenta del contratista de las instalaciones eléctricas internas el conexionado de todas las acometidas incluyendo la acometida general del transformador. Esto no exime al fabricante y al suministrador de los equipos de su responsabilidad, siendo necesario que este adelante todas las pruebas para entregar en funcionamiento y bajo garantía la totalidad de lo contratado. Todos los equipos serán conectados al sistema general de tierra, se deben proveer las bornas necesarias en cada una de las celdas. El sistema de tierra debe cumplir con todas las normas del Código Eléctrico Nacional, y es responsabilidad del contratista verificarlo y cumplirlo. Él barraje de las celdas será en cobre electrolítico de la más alta pureza con un 98% de conductividad, temple duro, soportado sobre aisladores de alta resistencia dieléctrica. La separación entre barras de fases y neutro y la de las partes metálicas de los muebles no puede ser inferior a 25 cms. Los barrajes deberán estar provistos de empalmes apropiados para absorber las vibraciones que pueden provenir de los transformadores. ESPECIFICACIONES GENERALES DE LOS MUEBLES Las especificaciones mínimas que deben cumplir los muebles son las siguientes: ESTRUCTURAS Será construida en perfiles de ángulo de hierro que garanticen la no-deformación del conjunto, durante el transporte y montaje. Los perfiles deben ser preferiblemente

Page 101: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

101

troquelados en fabrica para facilitar el montaje y atornillado de laminas. Todas las estructuras deberán tener algún sistema que permita su nivelación en sitio. LÁMINAS Deben ser del tipo Cold Rolled calibre No. 14 (2 mm) Las superficies deben ser sometidas a un proceso de desengrase y fosfatizado antes de aplicar el anticorrosivo, tendrán acabado en esmalte acrílico de la más alta calidad, o en su defecto un acabado de pintura al horno. Las láminas serán recibidas sin ningún tipo de abolladura, raspadura o golpe, siendo responsabilidad del contratista su protección durante el transporte, montaje, conexión y entrega. PUERTAS En la parte superior de cada puerta se colocará una ventana de inspección con dimensiones mínimas de 35x18 cm, estas tendrán un acrílico o vidrio de gran resistencia al impacto con un espesor mínimo de 5 mm. Todas las puertas tendrán avisos preventivos y explicativos de su operación TORNILLERÍA Toda la tornillería será zincada o galvanizada para prevenir la oxidación. En general, siempre se deberá utilizar para la sujeción de las láminas y perfiles tornillo, arandela, guasa de presión y tuerca. . Sistema de medida y pago Unidad. La unidad de pago será Unidad (un), que hacen parte del contrato. La medición de los trabajos realizados será realizada por la Interventoría en presencia del Contratista. El valor incluye todos los ítems descritos en el alcance y la especificación, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. La unidad de pago para este ítem será Unidad Un

Page 102: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

102

CELDA DE BAJA TENSIÓN La celda de baja tensión estará alimentada desde el transformador por medio de cables, conducidos a través de cárcamos o ductos. Estas acometidas figuran en los diagramas unifilares aprobados por Codensa. Los gabinetes de los tableros generales serán del tipo autosoportado y/o soportados en pared según planos, construido con perfiles de hierro o aluminio, con perforaciones troqueladas en fabrica, forrados en lámina Cold Rolled calibre 14 con acabado bonderizado o pintura al horno. Estos muebles deberán cumplir con las mismas especificaciones de los muebles de media tensión. Los gabinetes deberán ser diseñados para que las acometidas generales desde el transformador lleguen por la parte inferior; las acometidas desde el tablero general a los tableros parciales saldrán y llegaran por la parte inferior cuando la conducción se realice por cárcamos, para las acometidas que lleguen por la parte superior del tablero se deben dejar las perforaciones o tapas que permitan la llegada de las tuberías. Cada módulo tendrá las puertas que el fabricante considere necesarias, tendrán marquillas que identifiquen cada uno de los elementos eléctricos que los conformen. En general los módulos deberán contar con los siguientes elementos: BARRAJES Los conjuntos de barras serán tetrapolares, fabricados en platina de cobre electrolítico de la más alta calidad, de 98% de conductividad. El cálculo de las barras debe hacerse de tal forma que las densidades de corriente no sobrepasen los 1000 Amperios por pulgada cuadrada en su sección transversal. El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dieléctrico y baja higroscopicidad, deben estar diseñadas para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas derivadas de las corrientes de cortocircuito. Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en platina de cobre electrolítico, para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones en cable THW. Todos los módulos deben contar con un barraje continuo de puesta a tierra, con una capacidad equivalente al 30% de la capacidad total del barraje principal. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Todos los interruptores automáticos que se instalen en el tablero general deberán ser de tipo industrial con caja moldeada.

Page 103: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

103

Sistema de medida y pago Unidadd. La unidad de pago será Unidad (un), que hacen parte del contrato. La medición de los trabajos realizados será realizada por la Interventoría en presencia del Contratista. El valor incluye todos los ítems descritos en el alcance y la especificación, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. La unidad de pago para este ítem será Unidad Un INSTALACION TRANSFORMADOR Transformador de 45 KVA en aceite, trifásico, 13200/208/120 Volt Conexión DY5, montaje en poste. Sistema de medida y pago Unidad. La unidad de pago será Unidad (un), que hacen parte del contrato. La medición de los trabajos realizados será realizada por la Interventoría en presencia del Contratista. El valor incluye todos los ítems descritos en el alcance y la especificación, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. La unidad de pago para este ítem será Unidad Un CAJAS DE INSPECCIÓN ELÉCTRICAS Trabajos preliminares Verificación de los lineamientos y cotas de construcción según las normas y los

planos eléctricos. Alcance

Page 104: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

104

En general el Contratista deberá tener en consideración: Localización y replanteo Reparación de piso, descapote, almacenamiento y reinstalación de pasto. Excavación mecánica o manual con transporte y retiro. Perfilada del fondo de la zanja con transporte y retiro de material. Compactación de la rasante. Relleno con recebo tipo B400 e= 20 cm para la base de la caja. Suministro y vaciado de contra piso en concreto 2500 psi. e= 5 cm. Suministro y instalación de ladrillo recocido o concreto de 2500 psi según se indique

en los planos. Pañetada interna de las cajas con mortero impermeabilizado. Emboquillado de las tuberías de entrada y salida. Suministro e instalación de accesorios de empalme de las tuberías a las cajas. Suministró e instalación de los rellenos perimetrales de las cajas con recebo tipo

B400. Reinstalación de pasto (en caso de ser necesario). Mano de obra. Equipos y herramientas. Suministro e instalación de sistema de drenaje. Especificación Las medidas determinadas para cada una de estas estructuras se refieren a las dimensiones que se deben respetar internamente. Por lo tanto el Contratista deberá dejar la holgura necesaria para que cuando la caja quede pañetada quede a estas medidas. Para la cimentación de la caja de inspección, el fondo de la excavación se cubrirá con una capa de material seleccionado compactado (recebo B400) de 20 cm o lo que se indique en el detalle, de espesor sobre la cual se fundirá una base de concreto simple de 2.500 psi de 5 cm espesor, de acuerdo a las normas del manual de alumbrado público vigente, el tomo II de redes subterráneas de distribución urbana y los planos o lo exigido por Interventoría. Luego se construirán las paredes con ladrillo recocido, pegado con mortero 1:4 impermeabilizado. En caso de que se especifique que las paredes de la caja deben construirse en concreto este será de 2500 psi e impermeabilizado y reforzado con malla electro soldada tipo M 0.84 o similar, fundido monolíticamente.

Page 105: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

105

Las paredes así formadas se pañetarán interiormente con mortero 1:3 igualmente impermeabilizado. (Este pañete no se realizara en caso de cajas de inspección en concreto) Sobre la base de la caja, se harán en concreto simple y afinado con llana metálica, la conformación de las cañuelas interiores deberán ser consultadas previamente con la Interventoría, si no existieren detalles de estas en los planos. Todas las cajas estarán provistas de una tapa de 8 cms de espesor en concreto de 3.000 psi y armado con acero de 60.000 psi de ½” de pulgada cada 15 cm en ambas direcciones. El cierre de las cajas será completamente hermético. Dichas tapas quedarán a la vista y tendrán marco en ángulo de 2 1/2” x 2 1/2” x3/16” de 37000 psi y contramarco en platina de espesor igual a 3/16”. Estos elementos metálicos serán tratados con una mano de anticorrosivo. El Interventor rechazará las cajas cuyos niveles no estén estrictamente a las especificaciones y cuando el proceso constructivo de estos elementos no sea el adecuado. Perimetralmente se hará el relleno con material de excavación seleccionado entre la caja y la excavación el cual se apisonará manualmente. Todas las entradas y salidas de los tubos serán perfectamente emboquilladas con mortero impermeabilizante 1:4. La máxima separación entre cajas es de 40 mts. Siempre se preverá que las cajas queden con los debidos drenajes y no se inunde, por lo que se dejarán tubos PVC . Sistema de medida y pago Unidad. El sistema de medida será la Unidad (Un). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. La unidad de pago para este ítem será metro lineal Ml

Page 106: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

106

MMAALLLLAA DDEE TTIIEERRRRAA

Malla tierra para sistema eléctrico proyectado será de 4 3 varillas cooper weld 5/8" x 2.4mts, 20 mts cable cobre AWG 2/0 Desnudo, 3 soldaduras exotérmicas cadweld, 1 dosis fabi gel, colillas cobre 2/0 AWG a celda media tensión, celda transformador, referencia neutro, tablero de baja tensión, cajas de inspección con tapa metálica. La puesta a tierra para los tableros de distribución de 16 mts será por medio de 1 Varilla cobre-cobre 5/8"x 2.4 mts, 1 mts cable Cobre desnudo 2/0 AWG, 1 soldadura exotérmicas cadweld CALIDADES DE MATERIALES Las calidades de los materiales a utilizar serán las siguientes MATERIAL CALIDAD Varilla Copper Weld 8´x 5/8” 2.4 mts COBRE – COBRE Soldadura EXOTÉRMICA CADWELD Tratamiento químico FABI GEL Tapa recámara ALFAJOR Cable cobre DESNUDO 2/0 AWG Tubería Conduit metálica EMT GALVANIZADA Soportería CINTA BANDIT AJUSTABLE NORMAS TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Todos los trabajos de construcción y montaje, así como los equipos y materiales a suministrar, deben cumplir con la norma aplicable, en su última versión de ICONTEC - Norma 2050, National Electrical Code (NEC), American National Standard Institute (ANSI), National Electrical Manufacturers Association (NEMA), Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), con estas especificaciones y según los procedimientos y recomendaciones de los fabricantes de los equipos y materiales. Normas de Codensa y materiales eléctricos aprobados por el ente autorizado para tal fin. CONDUCTORES DE COBRE Todos los conductores eléctricos que suministre el Contratista serán de cobre suave, clase B, de varios hilos para todos los calibres, aislados en tubería EMT, del tipo THW y para 600 V de aislamiento. Deben ser de igual o mejor calidades que los producidos por CENTELSA (no se aceptarán conductores de cobre aislado de un solo hilo tipo alambre).

Page 107: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

107

TUBERÍA Y ACCESORIOS CONDUIT Toda la tubería Conduit será metálica tipo EMT (tipo interior) Conduit galvanizada pesada IMC (tipo exterior), de igual o mejor calidad que la producida por SIMESA. Las uniones, curvas, adaptadores terminales y adaptadores para cajas, deberán ser del mismo material, en los diámetros indicados en los planos. La superficie interna deberá ser lisa, libre de asperezas y rebabas que corten el aislamiento de los conductores. La tubería Conduit deberá cumplir con la norma 169 de ICONTEC. No se aceptará tubería que tenga partes sumidas o imperfectas. SOPORTERÍA Para toda la tubería que se instale a la vista debe usarse perfiles estructurales con abrazaderas auto ajustable galvanizadas en caliente, similares a las fabricadas por Industrias CENO de Antioquía, deberán ser fijadas a los muros y placas de concreto mediante pernos de igual o mejor calidad que los producidos por RED HEAD. Para soportar los tubos de acometidas en ductos, o para colgarlos de las placas de

concreto, se utilizarán soportes en canal estructural de las dimensiones apropiadas para

el número de tubos a soportar; Los soportes no deben estar espaciados a distancias

mayores de 1,5 metros.

SISTEMA DE TIERRA Para los sistemas de tierra se seguirán las recomendaciones del National Electrical Code de los Estados Unidos, en su artículo 250. La puesta a tierra de la Subestación estará compuesta por varillas Copper Weld, enterradas en forma equidistante y entrelazadas usando cable de cobre desnudo 2/0 AWG THW y soldadura exotérmica cadweld. Este sistema de tierra quedará conectado a todas las partes metálicas de la Subestación, equipos, transformador, tablero general, como también a los demás sistemas de puesta a tierra exceptuando los pararrayos. La resistencia del sistema deberá ser menos de 5 ohmios, en caso de no obtenerse este resultado deberán enterrarse varillas adicionales hasta obtener un registro aceptable. El tablero de Baja Tensión deberá ser firmemente conectado al sistema de tierra y se debe comprobar la existencia de continuidad. Todos las conducciones de tierra que aparecen en la lista de cantidades y los planos deben ser construidos de acuerdo a las normas técnicas establecidas. Toda conexión en

Page 108: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

108

la malla a tierra debe hacerse con soldadura de cobre de acuerdo a la Norma 2050 y al National Electrical Code de los Estados Unidos. PRUEBAS Antes de ser energizada toda la instalación, deberá ser probada en presencia del Interventor, dejando protocolos escritos con los procedimientos y resultados. Se harán las siguientes pruebas:

- Verificar que todas las tuberías conduit lleguen con los terminales apropiados al tablero y que se acople a este en forma adecuada.

- Verificar la existencia del conductor de puesta a tierra. Se medirá continuidad eléctrica y se comprobará su conexión con la varilla de tierra y la resistencia real del sistema de tierra en la construcción.

- Se medirá la resistencia de aislamiento entre fases, entre fase y neutro y entre fases y tierra, para cada uno de los circuitos derivados. Se medirá la continuidad de los circuitos.

- Se revisarán todos los empalmes y las conexiones a los distintos elementos para verificar su correcta construcción.

El Contratista debe suministrar todos los equipos y elementos necesarios para las pruebas de circuitos eléctricos. Sistema de medida y pago Juego. El sistema de medida será la Unidad (Un). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos La unidad de pago para este ítem será unidad Un

Page 109: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

109

RREE-- IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN TTOORRRREESS MMEETTAALLIICCAASS EEXXIISSTTEENNTTEESS

Alcance En general el Contratista deberá tener en consideración: Suministro e instalación de tubería de conexión entre la caja de inspección y la torre

metálica. Suministro e instalación de alambre eléctrico para alimentar las luminarias. Instalación de torre metálica existente. Instalación de Proyector PC-AE Proyector Circular de 1000 vatios CWA Metal Halide,

Roy Alpha o similar. Suministro e Instalación de dado en concreto para la Base Pruebas eléctricas. Mano de obra. Equipos y herramientas. Suministro y movimiento de andamios. GENERALIDADES Las especificaciones para la reinstalación de torres metálicas existentes y proyectores PC-AE Proyector Circular de 1000 vatios CWA Metal Halite, Roy Alpha o similar, incluye bombilla de1000w. Todos los materiales, conductores, tipos de construcción y detalles respetarán las exigencias de empresa electrificadota local. INSTALACIÓN Para la reinstalación de torres metálicas el contratista deberá construir en el sitio la base en concreto para la instalación del poste, similar a las existentes. El contratista deberá incluir dentro de sus análisis unitarios, el retiro y transporte de material sobrante de la excavación de los dados en concreto. La ubicación de las torres estará regida por lo estipulado en el estudio fotométrico entregado por el Diseñador

Page 110: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

110

El nivel de iluminación será de acuerdo con la fotometría suministrada por el Diseñador Las torres metálicas con sus respectivas luminarias deben estar espaciados según las cotas existentes y/o diseño eléctrico evaluado para este caso y fotométrico, aun así el Interventor verificara las recomendaciones técnicas del proveedor y hará las observaciones a la Coldeportes en caso de existir diferencias entre lo diseñado y lo recomendado. Su eje principal debe estar orientado siempre perpendicular a cada una de las Canchas que busca iluminar. Deben estar separadas mínimo 50 cm. del borde de demarcación de la cancha Cada torre de tener un cofre tipo intemperie para alojar los Kits eléctricos de cada proyector, los cuales deben ser valorados por el contratista. Sistema de medida y pago Unidad. El sistema de medida será la Unidad (Un). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. La unidad de pago para este ítem será unidad Un

SSUUMMIINNIISSTTRROO EE IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN PPRROOYYEECCTTOORR PPCC--AAEE CCIIRRCCUULLAARR DDEE 11000000

VVAATTIIOOSS CCWWAA MMeettaall HHaalliiddee,, RRooyy AAllpphhaa oo SSIIMMIILLAARR..

Alcance En general el Contratista deberá tener en consideración: Suministro e instalación de alambre eléctrico para alimentar los Proyectores. Suministro e Instalación de Proyector PC-AE Circular de 1000 vatios CWA Metal

Halide, Roy Alpha o similar. Suministro e instalación de los Soportes para los proyectores. Pruebas eléctricas. Mano de obra. Equipos y herramientas.

Page 111: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

111

Suministro y movimiento de andamios. Generalidades: El proveedor hará entrega de los proyectores al contratista con sus respectivos bombillos para su respectiva instalación: será responsabilidad del contratista eléctrico el transporte, instalación, velar por el buen manejo y cuidado de dichas luminarias hasta su entrega final a la Interventoría y a Coldeportes. OBJETIVO Las presentes especificaciones pretenden enunciar los requerimientos técnicos que deben cumplir los Proyectores PC-AE Circular de 1000 vatios CWA Metal Halite, Roy Alpha o similar. y los procedimientos constructivos adoptados para su fabricación y ensamble. Los materiales y equipos suministrados por particulares para ser instalados en el sistema de iluminación de la cancha de Béisbol AMOS DUFFIS, deben ser nuevos y cumplir con las normas Icontec o internacionales. Cualquier omisión de diseño o construcción no incluido en estas especificaciones, no exonera al proveedor de su responsabilidad de entregar los proyectores requeridos, completas en todos sus aspectos, tanto eléctricos como lumínicos y satisfactoriamente operables. Tipos de luminarias: En general, los proyectores serán de tipo PC-AE Circular de 1000 vatios CWA Metal Halite, Roy Alpha o similar. Especialmente diseñada para alumbrado deportivo y aptas para utilizarse bajo las siguientes condiciones: Instalación a la intemperie. Exposición a lluvia.

Tensión de alimentación: La tensión de alimentación de las luminarias será de 208/220 voltios CWA línea – línea, a partir de un sistema trifásico. Condiciones de instalación: Los proyectores deberán diseñarse para su fijación en perfiles metálicos y canastas para mástiles, mediante un sistema de abrazadera metálica galvanizada de “U” de acero galvanizado y un sistema de ganchos de cierre y tortillería en acero inoxidable.

Page 112: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

112

Cono de acoplamiento: Las luminarias deberán fabricarse con un cono de acoplamiento en inyección de aluminio y acabado exterior en pintura poliestérica aplicada electrostáticamente. Reflector: Las luminarias deberán fabricarse con un reflector parabolico en aluminio repujado de alta pureza (99%) con brillo y anodinado químico, haz Nema 5. Nivel de HM: Las luminarias deberán fabricarse de tal forma que se garantice un HM entre 10-24. Hermeticidad: El nivel de protección contra la entrada de objetos sólidos y agua a la luminaria, será determinada de acuerdo con el grado de protección establecido en la norma NTC 2230, EN 60598,IEC 529 y 598, donde se señala que el proyector tenga un grado de protección IP-65. Marcación: Sobre el cuerpo de la luminaria y por un método que garantice penetración de la marca en él y permanencia durante la vida útil. De ella se deberá grabar la inscripción que obtenga: Nombre y sigla Número de serie, correspondientes al periodo o contrato de adquisición Año de fabricación. Old Providence.

Adicionalmente, la luminaria deberá llevar remachada a su cuerpo una placa metálica de identificación en la cual se indique: Nombre del fabricante, con identificación de domicilio y dirección. Referencia o modelo de la luminaria: Potencia y tensión de utilización. Grado de hermeticidad del compartimento eléctrico. Otras marcas especificadas por el cliente.

Page 113: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

113

Temperatura de operación: En condiciones de operación normal, ninguna parte de la luminaria deberá alcanzar un valor de temperatura que afecte su operación y seguridad o que supere los valores máximos de temperatura tolerables por cada uno de sus elementos componentes, Norma NTC 2230. Pérdidas: Las pérdidas producidas en la luminaria están asociadas fundamentalmente al balasto utilizado, de tal forma que si en el momento de pruebas y recepción el valor de pérdidas medido supera el valor garantizado por el proponente en la propuesta, puede establecer sanciones económicas que compensen o modifiquen esta situación. Muestras: Coldeportes solicitara la presentación de muestras de la luminaria objeto del suministro, dichas deberán cumplir en un todo con lo indicado en las especificaciones técnicas con excepción de lo referente a la marcación y el color. Las muestras podrán ser sometidas a los ensayos que determine Coldeportes y en el laboratorio que él seleccione, de acuerdo con las normas correspondientes El proponente favorecido deberá suministrar todo el pedido con elementos iguales a la muestra entregada; cualquier modificación que presenten los equipos suministrados, sin previa autorización de la Interventoría y Coldeportes será causa de rechazo del suministro. INSTALACIÓN LUMINARIA DE 1000 W. Una vez entregadas las luminarias, el contratista realizara las respectivas pruebas de cada una de las luminarias antes de instalarlas en los postes metálicos. Para realizar estas pruebas el contratista debe regirse a las pruebas sugeridas por el proveedor de las luminarias. Para la instalación de las luminarias se deberá seguir las especificaciones del proveedor de las luminarias, pero esto no le quita la responsabilidad al contratista eléctrico, que él es el único responsable de la buena instalación y funcionamiento de las luminarias.

Page 114: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

114

El control de alumbrado será por medio de un tablero de control de iluminación por medio de contactores que estará ubicado en el tablero general de baja tensión. Sistema de medida y pago Unidad. El sistema de medida será la Unidad (Un). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos. La unidad de pago para este ítem será unidad Un

SSAALLIIDDAASS DDEE IILLUUMMIINNAACCIIOONN YY TTOOMMAASS..

GENERALIDADES:

Los trabajos que se licitan comprenden el suministro transporte e instalación de todos

los materiales necesarios para la puesta en marcha de los sistemas de alumbrado,

tomas de corriente del sistema regulado y no regulado que aparecen en los planos, y

en las cantidades de obra.

El valor de cada ítem deberá incluir los materiales, la mano de obra con todas sus

prestaciones sociales, los equipos y herramientas, la dirección técnica, los gastos

generales y de administración y todos los gastos necesarios para la ejecución total de

las instalaciones materia de este contrato.

Los planos de las instalaciones eléctricas y afines, se han ejecutado de acuerdo a la

NORMA ICONTEC 2050.

Page 115: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

115

Los planos muestran específicamente la colocación de la tubería o canaleta, pero el

contratista podrá hacer los cambios que considere necesarios para colocar la tubería o

canaleta en tal forma que se acomode a la estructura.

El contratista deberá mantener permanentemente en la obra un juego de planos

eléctricos que los utilizará exclusivamente para consignar en ellos toda reforma que se

presente bien sea por cambio arquitectónico o por las pequeñas reformas que se

establezcan en la ruta de la tubería o canaleta para acomodarse a la estructura y/o a la

arquitectura.

Al final suministrará planos de la obra ejecutada.

El Contratista deberá ser una firma de ingenieros o un ingeniero electricista,

debidamente acreditados.

No existirá ninguna relación laboral entre Coldeportes y el personal del CONTRATISTA.

SISTEMA DE DISTRIBUCION ELECTRICA

El sistema de distribución eléctrico empleado en las instalaciones eléctricas de baja

tensión, será trifásico, cuatro hilos, 60 ciclos, con sistema sólidamente puesto a tierra.

SISTEMA DEL ALUMBRADO.

El sistema de alumbrado se basa en luminarias fluorescente de 2x32W abiertas de

sobreponer para instalar en las áreas de circulación con dos tubos fluorescente T-8 y

balasto electrónico las cuales serán alimentadas mediante canaleta plástica y/o tubería

PVC de 1/2" o 3/4" en la placa del techo o incrustada en los muros correspondientes.

Page 116: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

116

SISTEMA DE TOMACORRIENTE.

Para el sistema de tomacorrientes monofásicos, bifásicos y trifásicos a instalar se

alimentará por medio de ductos MT si son expuestos ó PVC tipo pesado empotrados.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

El alcance de los trabajos comprende: La provisión de mano de obra, la dirección

técnica, el suministro de materiales, equipos y herramientas necesarias para llevar a

cabo la totalidad de las instalaciones que se especifiquen en las cantidades de obra.

Será de responsabilidad del Contratista ejecutar la prueba, ajuste y puesta en marcha

en servicio de la totalidad de las instalaciones eléctricas, telefónicas y afines. El

Contratista deberá llevar a cabo la coordinación de los trabajos y la entrega oficial al

delegado o interventor debidamente designado por Coldeportes.

Serán por cuenta del Contratista todos los sueldos, salarios o prestaciones sociales del

personal a su servicio, así como también el costo y alquiler de los equipos, herramientas

e instrumentos de prueba necesarios para la ejecución total de la obra.

PERSONAL DEL CONTRATISTA.

Todo el personal empleado por el Contratista para la ejecución de la obra eléctrica

deberá ser competente en su oficio y especializado en su ramo. El contratista mantendrá

durante toda la ejecución de la obra un supervisor electricista suficientemente

conocedor de la materia, para atender todas las necesidades y requerimientos de la

Page 117: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

117

instalación y además deberá contar con la asesoría de un Ingeniero Electricista,

debidamente matriculado para que supervise el desarrollo de las distintas fases técnicas

del trabajo.

ENTREGA DE LAS INSTALACIONES.

Las instalaciones serán oficialmente recibidas por un ingeniero Electricista designado por

Coldeportes, cuando el total de ellas se encuentren funcionando en perfectas

condiciones, se hayan balanceado debidamente los circuitos y estén todos los

dispositivos de protección.

MATERIALES.

El Contratista de las instalaciones eléctricas deberá instalar materiales totalmente

nuevos que cumplan con los requisitos detallados en estas especificaciones.

El proponente en su oferta indicará la marca, el tipo de materiales y equipos que

suministrará durante la construcción en caso que se le adjudique el contrato.

Adicionalmente suministrará catálogos de las luminarias.

El Contratista deberá, con la debida anticipación, presentar a la Interventoría la

información detallada sobre los materiales y equipos incluyendo la marca, descripción,

tipo, modelo y número de catalogo que se propone utilizar, para que la interventoría

Page 118: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

118

imparta su aprobación y corrobore que los materiales a instalar corresponden a las

especificaciones en la obra.

NORMAS.

El Contratista de estas instalaciones deberá regirse para la ejecución de la obra por el

Código Eléctrico Nacional norma ICONTEC 2050 y RETIE Reglamento Técnico de

Instalaciones Eléctricas

ANSI 37.20 Para tableros de distribución.

NEMA 5-15 R para tomacorrientes monofásicos.

NEMA 6-20 R para tomacorrientes bifásicos.

NEMA L 15-50 5 Para tomacorriente trifásicas.

ICONTEC 979 Para tubería conduit.

PRUEBAS.

El Contratista deberá llevar a cabo las siguientes pruebas, cuyos resultados serán

comunicados por escrito a la Interventoría en formularios previamente aprobados para

el registro de ensayos.

Page 119: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

119

Se deberá medir la resistencia entre fase y fase, entre fase y tierra de cada una de las

acometidas y de los circuitos. Los valores de estas pruebas no deberán indicar valores

menores que los exigidos por el National Electric Code de los Estados Unidos.

El Contratista deberá comprobar que la carga de cada fase de los tableros no indique un

desequilibrio mayor del 10% con respecto a otras fases. Esta comprobación se realizará

con la totalidad de la carga conectada.

Todos los ajustes que sean necesarios en los medidores, aparatos de protección,

control, etc. para una correcta operación de los equipos deberán ser hechos por el

Contratista siguiendo las instrucciones del fabricante.

TABLEROS Y GABINETES DE DISTRIBUCION ELECTRICA.

Los tableros de interruptores automáticos termomagnéticos, serán trifásicos, 4 hilos,

tensión de servicio hasta de 260 V, 60 ciclos, con barraje apropiado para 225 Amp., Dé

igual o mejor calidad que los fabricados por CELCO o LUMINEX, de incrustar o de

sobreponer según el lugar donde se localicen

La caja deberá ser fabricada en lámina de acero calibre no inferior al No 16 y estar

provistos de puerta con manija de accionamiento, llave y portatarjetero.

En las cantidades de obra están relacionados todos y cada uno de los tableros

discriminados según su tipo y el número de circuitos.

Page 120: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

120

Los tableros de distribución deberán instalarse en tal forma que su parte inferior esté

como mínimo a 1.2 m por encima del piso acabado. Sin embargo, la altura definitiva de

estos tableros será acordada con la Interventoría de acuerdo con el tamaño del mismo.

Deberán quedar perfectamente nivelados y se coordinará con el interventor el espesor

del pañete y del enlucido de la pared con estuco, pintura, papel o porcelana, con el fin

de que el tablero quede exactamente a ras con la pared.

La derivación de los tableros se debe ejecutar en forma ordenada, con los conductores

en tal forma que quede clara la trayectoria de todos los conductores y posteriormente

se pueda retirar, arreglar o cambiar cualquiera de las conexiones de los automáticos sin

interferir el resto de las conexiones.

Una vez se ha terminado la derivación del tablero, se debe revisar la totalidad de las

conexiones y se apretarán los bornes de entrada, tornillos de derivación en cada uno de

los automáticos, tornillos en el barraje de neutros y conexión de línea a tierra.

INTERRUPTORES AUTOMATICOS.

Los interruptores que se utilicen en las secciones correspondientes deberán ser

automáticos, unipolares, bipolares o tripolares, de tipo caja moldeada plástica, con

mecanismo de operación manual para cierre y apertura rápida y accionamiento

simultáneo de uno, dos o tres polos, respectivamente.

Page 121: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

121

Estarán provistos de elementos termomagnéticos los cuales permitirán una característica

de tiempo inverso y disparo instantáneo y tendrá un dispositivo que indique su posición:

abierto, cerrado o disparo libre y contarán con una capacidad de interrupción en

amperio RMS simétricos no inferior a la de los barrajes, con sus respectivas tensiones.

LAMPARAS FLUORESCENTES

Las lámparas fluorescentes para uso interior serán de dos tubos T8 2x32W, 120V,

60Hz. El balasto deberá ir incorporado en la lámpara y será electrónico de alta

frecuencia.

DISPOSITIVOS DE MANIOBRA PARA ALUMBRADO Y FUERZA.

Interruptores para control de iluminación interior.

Los interruptores en general deben ser fabricados en material plástico estruido,

diseñados para incrustar, color según interventoría y apropiados para ser instalados en

un sistema de corriente alterna; con capacidad para 15 Amp. Continuos y 120 V c.a. de

operación, dos posiciones mantenidas - abierto y cerrado- de uno, dos tres vías o

conmutables con terminales de tornillo, adecuados para recibir alambres de cobre

calibre No 12 AWG.

Page 122: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

122

Los interruptores de apague interrumpirán las fases. Cuando estén conectados en

posición vertical, deberán quedar encendiendo cuando la palanca se encuentre en la

parte superior y apagando cuando ésta se encuentre en posición inferior. Cuando los

interruptores de apague se coloquen en posición horizontal, deberán quedar

encendiendo hacia la derecha y apagando hacia la izquierda.

Tomacorrientes.

Tomacorrientes monofásicos de muro.

Los tomacorrientes monofásicos en general deben ser dobles con polo a tierra,

diseñadas para incrustar, color a convenir con la interventoría, 2 polos, 15 Amp, 120 V

c.a., con terminales de tornillo adecuados para recibir alambres sólidos de cobre calibre

No 12 y 10 AWG.

Para el sistema de tomacorrientes de la red regulada se instalarán tomacorrientes de 2

polos, 20 Amp. con polo a tierra aislado de color naranja grado hospitalario.

Tomacorriente bifásico.

Los tomacorrientes bifásicos deben ser de dos polos, 3 hilos y polo de tierra, 20 y 30

Amp. 208 V c.a., configuración NEMA 6-20 R, diseñadas para incrustar, tipo industrial,

adecuadas para trabajo pesado y suministradas e instaladas completamente con todas

sus partes, incluyendo herrajes y placa metálica o tapa.

Page 123: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

123

Tomacorrientes trifásicos.

Los tomacorrientes trifásicos en general deben ser de tres polos, 4 hilos y polo a tierra,

20, 30, 40, 50, y 60 Amp, 208 V c.a., configuración NEMA L 15-50 R, diseñadas para

incrustar, tipo industrial, adecuadas para trabajo pesado y suministradas e instaladas

completamente con todas sus partes, incluyendo herrajes y placa metálica o tapa.

Cajas para salidas.

Todas las cajas para salidas de iluminación, interruptores, tomas eléctricas y telefónicas

deben ser plásticas de tamaños normalizados (rectangulares, cuadradas y octogonales),

con perforaciones troqueladas para el acceso de la tubería conduit o canaleta de

diferentes diámetros según el caso.

A menos que se indique lo contrario, las cajas deberán ser colocadas a las siguientes

alturas, medidas sobre el nivel del piso hasta el centro de la caja:

- Interruptores de pared 1.20mts.

- Tomacorrientes de pared 0.30mts.

- Teléfonos o intercomunicadores 0.30mts.

- Tableros nivel de piso a parte inferior caja 1.20mts.

Page 124: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

124

TUBERIA CONDUIT Y ACCESORIOS.

Los planos indican el rumbo de las canalizaciones de las diferentes salidas. Se pueden

hacer cambios menores, durante el proceso de instalación para que el sistema se adapte

a los detalles arquitectónicos y las condiciones estructurales y mecánicas de los equipos.

Pero ningún cambio puede hacerse sin previa autorización de la Interventoría.

La tubería y sus accesorios deben cumplir con todos los requerimientos de la Norma

ICONTEC 979.

La tubería conduit destinada a las salidas de alumbrado, en aquellas zonas donde exista

cieloraso falso, irá sobrepuesta en la placa respectiva. Se deberá llevar cada tramo de

la tubería paralelo o en ángulo recto a los soportes estructurales o muros adyacentes.

La tubería deberá fijarse a las superficies de acero, concreto, ladrillo etc., por medio de

grapas tipo industrial de acero maleable galvanizado.

Las grapas y los soportes se fijarán utilizando pernos y fijación tipo "Ramset", "omark" o

similares incrustados a pistola. En ningún caso podrán usarse chazos de madera. El

espaciamiento de los soportes no deberá exceder las siguientes distancias:

- Conduit hasta de 1" cada 2mts

- Conduit desde 1 1/4" cada 2.5mts.

- Conduit de 1 1/2" en adelante cada 3mts.

Page 125: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

125

Toda tubería que sea cortada o roscada en el sitio de trabajo deberá ser limpiada y

liberada de filos y asperezas que puedan causar daño al aislamiento de los conductores,

y todas las uniones, curvas adaptadores terminales deben ser del mismo material.

Cuando se requieran curvas, solamente se permitirá el doblado de acuerdo a las

instrucciones del fabricante de la tubería evitándose que el tubo se lastime o sufra

reducción en su diámetro interior. Un tendido de tubería entre dos cajas no debe tener

más curvas que el equivalente a cuatro codos en ángulo recto.

La tubería que llegue a los tableros o cajas metálicas deberá ser cortada de tal manera,

que sus extremos coincidan con las perforaciones en la lámina de sus caras. La tubería

deberá terminar a nivel con la lámina, es decir, en forma perpendicular y en ningún caso

se acepta cortar en forma diagonal, siendo asegurada con una boquilla en el interior y

con una contratuerca en el exterior. Cuando el conduit sea mayor de 1" deberá utilizarse

contratuercas tanto en el interior como en el exterior.

Toda tubería que deba quedar incrustada, será inspeccionada antes de recubrirla con el

fin de asegurar su continuidad y correcta instalación. Durante la construcción todos los

extremos de la tubería permanecerán sellados con tapones plásticos o con boquillas

provistas de discos.

Page 126: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

126

CABLES Y ALAMBRES DE BAJA TENSION.

Todos los conductores que se utilicen deberán ser de cobre electrolítico, con

conductividad 98%, temple suave, temperatura máxima de 75 grados centígrados, con

aislamiento THW para 600 V, sobre el cual deberán estar debidamente marcados a todo

lo largo de su longitud, el calibre del conductor, el voltaje de su aislamiento y la marca

del fabricante.

Los conductores hasta el calibre AWG No 12 inclusive podrán ser de un sólo hilo del

calibre AWG No 10 hasta el No 2 inclusive deberán ser de 7 hilos; desde el calibre 1/0

hasta el calibre No 4/0 deberá ser de 19 hilos, de 250 KCM serán de 37 hilos.

INSTALACION DE CABLES DE BAJA TENSION Y ACCESORIOS.

El contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales de consumo, amarres,

herramientas, equipos y elementos necesarios para los sistemas de fuerza, control,

instrumentación y alumbrado.

El contratista alambrará todos los ductos y conduits rígidos o flexibles, acoples, cajas de

paso o de conexión entre los tableros de distribución y los puntos de tomas y alumbrado

interior y exterior, entre los equipos y los tableros de control y de fuerza.

Page 127: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

127

Antes de hacer la instalación de los conductores se debe limpiar la tubería y las cajas de

salida y secar si es del caso las tuberías donde hubiere podido entrar agua.

Los cables se halarán dentro de los conduits por medio de sonda metálica. Los carretes

y rollos se localizarán de tal forma que los cables se puedan introducir en los conductos

lo más directamente posible con un mínimo de cambios de dirección y de curvas.

Se colocarán dispositivos de protección en los extremos de los conductores para evitar

daños en el aislamiento de los conductores. Los conductores que vayan a instalarse en

un mismo conducto se halarán simultáneamente dentro de él.

Durante el proceso de colocación de los conductores en la tubería, no se permitirá para

halar los cables, la utilización de aceite o grasa mineral como lubricante. Se deberá

utilizar un lubricante apropiado que no afecte el aislamiento.

Los cables se colocarán sin entrelazarse y dejando longitudes adicionales adecuadas en

los tableros y cajas para permitir una correcta disposición de las conexiones. En todas

las cajas deben dejarse por lo menos 20cms de conductor para las conexiones de los

aparatos correspondientes.

El cableado deberá disponerse de tal forma que las curvas tengan radios

razonablemente grandes. Como regla general se recomienda que los radios sean

superiores a 10 veces el diámetro exterior del cable o 12 veces cuando los cables son

de aislamiento especial. Los radios de curvatura no deberán ser en ningún caso

Page 128: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

128

inferiores a los recomendados por el Código Eléctrico Nacional y los fabricantes. Deben

evitarse dobleces bruscos en las boquillas.

Los cables y alambres se deberán instalar en tramos continuos desde la salida de los

interruptores en su correspondiente tablero, hasta la caja de salida o de derivación. No

se permitirán empalmes intermedios dentro de la tubería conduit. Si las condiciones de

instalación hacen necesaria la instalación de empalmes, estos deberán ser aprobados

por la Interventoría antes de ser elaborados y en este caso se usarán elementos

apropiados y normalizados.

Los empalmes serán realizados por medio de conectores de resorte. En las

prolongaciones de los conductores en calibre No 10 y mayores, se recurrirá a los

empalmes aislados con conectores tubulares.

Los empalmes de los cables de fuerza se deberán hacer en las cajas de empalmes o en

las cajas de tiro. Los empalmes o derivaciones para los circuitos de alumbrado interior

se deberán hacer en cajas de empalme, cajas de salida de aparatos o en otras cajas

diseñadas para tal fin.

Todas las conexiones a elementos de salida, a intemperie u otros equipos deben quedar

sólidamente fijados con los tornillos bien apretados. Los conductores no deben quedar

haciendo fuerza sobre el punto de conexión.

Todos los cables deberán ser conectados a los equipos y/o borneras por medio de

terminales apropiados para los equipos y tipo de conductores. La instalación de los

Page 129: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

129

terminales se deberá hacer de acuerdo con las prácticas mas recientes y de acuerdo con

las instrucciones de los fabricantes. Se deberán usar las herramientas apropiadas para la

fijación de las terminales.

La instalación de los cables incluirá todas las marquillas de identificación, terminales y el

conexionados a los tableros y equipos.

Todos los cables deben ser identificados en las cajas de acceso, en ambos extremos,

mediante etiquetas. Las marquillas se deberán ajustar firmemente a los conductores en

los puntos donde sea visibles. El material de las marquillas deberá ser de plástico, vinil o

poliester autoadhesivos o con cintas plásticas para la fijación correspondiente.

Para la identificación de los diferentes circuitos, instalados dentro de un mismo tubo o

conectados al mismo sistema, se exige el uso de conductores de los siguientes colores:

- Neutro: Blanco o gris natural en toda su longitud.

- Tierra: Verde en toda su longitud.

- Fases: Amarillo, azul y rojo para las fases A, B, C respectivamente.

NEUTRO SOLIDAMENTE A TIERRA.

Los sistemas con neutro sólidamente puesto a tierra tienen el punto neutro conectado

directamente a tierra a través de una conexión en donde ninguna impedancia ha sido

introducida intencionalmente.

Page 130: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

130

Es muy importante unir el neutro de una instalación con la tierra en uno y sólo un

punto.

Cuando existe una condición ideal, es decir sin impedancia de retorno entre el punto de

falla y el neutro (Xg = 0), la tensión del neutro es cero. En la práctica esta condición se

presenta solamente durante fallas sólidas muy cerca de la fuente. Necesariamente a

medida que el punto de falla se aleja de la fuente la impedancia de retorno aumenta,

produciéndose potenciales de toque y paso peligrosos en la ruta de retorno.

En los sistemas sólidamente puestos a tierra es una necesidad la de mantener las

impedancias de retorno tan bajas como sea posible para poder reducir el peligro de

potenciales durante fallas a tierra, para obtener la máxima corriente en los relés de

tierra, obteniendo una protección a tierra mas segura, y para fortalecer el retorno de

corriente de falla por una determinada ruta.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

En el desarrollo de los trabajos deben observarse todas las disposiciones legales sobre

seguridad industrial y ejercer un control permanente de los factores que puedan afectar

la salud o la vida de los trabajadores y de terceros.

Coldeportes no asumirá ninguna responsabilidad por los daños o perjuicios que se

ocasionen, debido al incumplimiento por parte del contratista de las normas de

seguridad necesarias en éste tipo de trabajos, por lo cual las indemnizaciones y costos

que se produzcan por accidentes de trabajo son por cuenta del contratista.

Page 131: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

131

La señalización y demás medidas preventivas serán a costa del contratista. El Instituto

no reconocerá pago adicional por este concepto.

La electricidad es segura si se atienden todas las normas, se toman las precauciones y

se siguen los hábitos y buenas costumbres de seguridad: Asegúrese de tener aisladas o

controladas las fuentes de voltaje de las partes de la instalación sobre las que debe

trabajar, use la herramienta apropiada, use los elementos de seguridad: pértigas,

guantes, gafas, cascos, cinturones, chalecos y demás prendas apropiadas al tipo de

trabajo y nivel de tensión de trabajo.

Sistema de medida y pago Unidad . El sistema de medida será la Unidad (Un). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos.

PPRRUUEEBBAASS EELLÉÉCCTTRRIICCAASS

Se verificarán y se ensayarán las instalaciones hechas por el Contratista así: 1. Verificaciones de continuidad de todos los conductores principales de alumbrado,

fuerza. 2. Pruebas de resistencia del aislamiento en todos los conductores barras colectoras,

interruptores, y demás elementos exigidos por la Interventoría. En ningún caso se admitirá lecturas menores a un (1) mega ohmio.

3. Verificación visual de que todas las conexiones de los conductores se ajusten a los diagramas incluyendo el alumbrado y todo otro circuito que se haya instalado.

4. Comprobar el funcionamiento eléctrico de todas las luminarias y demás elementos eléctricos.

Page 132: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

132

Coldeportes se reserva el derecho de exigir cualquier otra prueba que estime conveniente para el correcto funcionamiento de la instalación.

SSUUMMIINNIISSTTRROO

El Contratista estará en la obligación de suministrar para todos y cada uno de los ítems que se van a construir los elementos necesarios para el correcto desarrollo de la misma. 1. Mano de obra. 2. Herramientas. 3. Maquinaria 4. Aparatos. 5. Suministro e instalación de materiales. 6. Ensayos para el control de calidad. 7. Dotaciones de personal. 8. Pólizas. 9. Seguros. 10. Papelería. 11. Copias heliograficas. 12. Y todos los elementos inherentes a criterio de la Interventoría para el correcto

desarrollo de cada una de las actividades. Será obligación del Contratista, antes de realizar la producción en serie de un elemento, presentar a la Interventoría un prototipo para la aprobación de este ultimo. El Contratista hará los ajustes que el Interventor exija para corregir los defectos del prototipo, después de lo cual se construirá un segundo prototipo que será presentado igualmente al Interventor. La aprobación deberá ser dada por escrito y anexada a la bitácora de obra, no se admitirá el suministro masivo sin este requisito.

CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

El Contratista estará en la obligación de suministrar a la Interventoría el cronograma de actividades y suministro de materiales para la debida aprobación de este ultimo. Dicho cronograma deberá ajustarse a los tiempos máximos exigidos por COLDEPORTES para la entrega definitiva de las obras.

Page 133: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

133

10. INSTALACIONES ESPECIALES ASCENSOR DISCAPACITADO ELECTRO HIDRAULICO Suministro e Instalación de Ascensor para Discapacitados tipo electro - hidráulico para una diferencia de niveles de 7,5mts con tres paradas con una capacidad de carga de 250Kg una persona en silla de rueda con un acompañante, con dimensiones de 1,00x1,40mts instalada en una área de 1,40x1,46mts. Estructura principal (columna) guías en perfil de acero calidad ASTM-A36 tipo alma llena o similar, lamina de acero en la base para anclaje en placa del primer piso, la estructura portante será cubierta en laminas figuradas y pintadas, soportada a la estructura principal por medio de tornillos en acero inoxidable y remaches. Accionamiento para un sistema electrohidráulico compuesto por una unidad hidráulica para trabajar a 220/240 VAC 60HZ importada, Válvulas solenoides y cilindro hidráulico con válvula de seguridad. Plataforma con piso en laminas antideslizante, sobre estructura portante y atornillada al sistema de tracción, rampa fija en el primer nivel para el acceso a la plataforma. Los controles serán de tipo push botton para ascenso y descenso, en cada nivel, botonera en la plataforma, con cuatro pulsadores, tres para piso y una de parada de emergencia, sistema de parada automática en cada nivel. El ascensor deberá contar con sistema de Protección Eléctrica, una caja de controles eléctricos que contiene: sistema de protección para sobre voltaje, contactores de control para los pulsadores, contactores de control para los microswitch de seguridad, breker de seguridad para interrumpir el flujo eléctrico automáticamente en caso de falla eléctrica externa. De igual forma incluye cabina completa en vidrio templado soportado sobre perfilaría en aluminio con puertas tipo supermercado en acero inoxidable. Incluye suministro de puertas y sistema de cierre automáticos. Será obligación del Contratista, antes de realizar la producción en serie de un elemento, presentar a la Interventoría un prototipo para la aprobación de este ultimo. El Contratista hará los ajustes que el Interventor exija para corregir los defectos del prototipo, después de lo cual se construirá un segundo prototipo que será presentado igualmente al Interventor. La aprobación deberá ser dada por escrito y anexada a la bitácora de obra, no se admitirá el suministro masivo sin este requisito. Sistema de medida y pago Unidad . El sistema de medida será la Unidad (Un). El valor de este ítem incluye todas las labores descritas en el alcance, suministros, herramientas, equipos, accesorios, mano de obra y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría para la correcta ejecución de estos trabajos.

Page 134: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

134

11. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LAS INSTALACIONES

HIDRAULICAS Y SANITARIAS

GENERALIDADES

Todas las especificaciones que a continuación se detallan se refieren a las instalaciones

hidráulicas, sanitarias y afines. El contratista deberá ceñirse estrictamente a las

mismas, así como a los planos existentes para la ejecución de las actividades de obra.

El constructor garantizará la calidad de su obra y efectuará un control de calidad sobre

los materiales y cada una de las actividades a realizar en cumplimiento del objeto del

presente. En el momento que existan dudas y se requiera corroborar la información se

recurrirán a ensayos que verifiquen la calidad de la obra con costos imputables al

contratista.

De igual forma el contratista se compromete a cumplir con todas disposiciones

ambientales requeridas para minimizar cualquier impacto ambiental negativos que se

pueda producir.

PLANOS Y DOCUMENTOS

Para la ejecución de los trabajos concernientes con las instalaciones hidráulicas y

sanitarias y afines, el Contratista de estos sistemas se ceñirá a los documento existentes

(planos), cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en las

especificaciones o que se encuentren en estas pero no aparezca en los planos tendrá

tanta validez como si se presentará en ambos documentos.

El contratista deberá verificar todas las instalaciones y sistemas hidráulicos y sanitarios,

capacidad de los equipos, longitudes y dimensiones etc., para adecuarlos al servicio y

suministro real propuesto.

Las discrepancias que se encuentren entre los planos y las especificaciones reales en el

campo se deben poner en conocimiento del interventor a la mayor brevedad con el

objeto de proceder a su definición o aclaración.

El contratista deberá aceptar los cambios razonables que se requieran y que no

impliquen costo adicional, los cuales aunque no figuren en los planos ni en las

Page 135: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

135

especificaciones, son indispensables para que el correcto funcionamiento de la

instalación hidrosanitarias.

Para el recibo final de las obras, el contratista hará entrega al interventor de los planos

record, para su verificación y visto bueno; igualmente entregará los documentos tales

como garantías (de apartaos, equipos etc), soportes técnicos o especificaciones de

fábrica para su instalación, operación y mantenimiento e igualmente los equipos y

motobombas se entregaran funcionando, con la respectiva prueba y los

correspondientes manuales de operación, funcionamiento y mantenimiento. El

interventor a su vez hará entrega a la entidad contratante de toda la anterior

información.

Personal de Contratista

El contratista para la ejecución de las instalaciones Hidráulicas y Sanitarias de la obra,

deberá contar con la dirección técnica de un profesional matriculado en la materia,

ingeniero sanitario o ingeniero civil con experiencia en instalaciones hidráulicas y

sanitarias, quien dirigirá y atenderá todas las necesidades de la instalación para el

desarrollo de las distintas fases Técnicas de Trabajo, igualmente coordinará los

diferentes aspectos de la ejecución de trabajo en coordinación con el interventor y hará

asistencia técnica en la solución de todas las inquietudes que puedan presentarse, así

mismo participará de todas aquellas reuniones de obras para las cuales se cite.

El contratista mantendrá durante la ejecución de la obra un capataz suficientemente

competente y con la experiencia suficiente en obras de instalaciones hidráulicas y

sanitarias para la ejecución de las actividades hidráulicas y sanitarias.

El contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones así

como también con las recomendaciones para la instalación y operación de los diferentes

equipos suministrado por parte de los correspondientes fabricantes.

Incongruencias Entre Planos y Especificaciones

Cuando sobre la base de las condiciones de ejecución de las actividades, el Contratista

estime conveniente alguna modificación a los planos o especificaciones, someterá a la

consideración del Interventor los planos y estudios correspondientes.

Page 136: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

136

Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos quedarán de propiedad de la

entidad contratante sin costo adicional; en caso de rechazo el contratista se sujetará a

los planos y especificaciones originales.

En caso de encontrar discrepancias en estas especificaciones, el licitante deberá solicitar

aclaración por escrito antes de presentar su propuesta.

Cualquier desviación de las especificaciones deberá ser corregida a costa del contratista.

Códigos y Reglamentos

Los trabajos e instalaciones deben ser ejecutados con materiales y mano de obra de

primera calidad y en un todo de acuerdo con las normas y decretos vigentes, ICONTEC

1500, normas RAS 2000 etc.

Para la ejecución de las actividades, el contratista de los sistemas hidráulicos y

sanitarios deberá atender reglamentos, códigos vigentes, normas, en especial las

aplicables en el Archipiélago de San Andrés.

INSTALACIONES EN GENERAL

Pases para tuberías

Todas las tuberías instaladas cuyas derivaciones tengan que cruzar los muros o

estructuras para llegar a los cuartos de utilización, estarán provistas de pases de tubos,

colocados en el sitio donde cada tubo hace su cruce con el muro o con la estructura. Lo

anterior aunque en los planos no esté indicado.

El diámetro de los pases de tubo, para las tuberías debe tener mínimo el diámetro

exterior del tubo que pasa, más una pulgada.

Redes

Las instalaciones hidro-sanitarias de los servicios o sistemas hidrosanitarios, utilizaran

las tuberías de cloruro de polivinilo, de la mejor calidad y que cumplan con las

exigencias de las normas ICONTEC.

Page 137: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

137

Se revisará y probará con agua cada tubo, y se chequeará cada accesorio antes de ser

instalado, para asegurarse que no presente fugas ni defectos de fabricación

perjudiciales para el buen funcionamiento.

No se permitirá el taponamiento de las fisuras que puedan presentar las tuberías y

accesorios, con ninguna sustancia. Cualquier material que se instale estando

defectuoso, tendrá que ser desmontado y cambiado a costa del contratista.

Toda tubería, accesorio y demás, instalado, deberá ser debidamente protegido a fin de

prever cualquier daño, golpe o rotura debido a las actividades propias de las obras que

en el sitio se desarrollan. En caso de presentarse dicho inconveniente, el elemento

deberá ser desmontado y cambiado a costa del contratista.

Pruebas

El agua para las pruebas será suministrada por el contratista. Las tuberías que hayan

de quedar incrustadas dentro de las placas deben ser probadas, igualmente las tuberías

colgadas.

En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes, fugas o roturas

del material, deben corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios

correspondientes. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Tapones

Los tapones de limpieza necesarios que van montados sobre tuberías incrustadas en el

concreto, se colocarán en sitios asequibles, donde se les pueda usar para la limpieza y

sondeo en caso de obstrucción.

Soportes

Las tuberías colgadas serán sujetas a la estructura con soportes especiales fabricados de

acuerdo al detalle que debe presentar el contratista de instalaciones en caso de que en

los planos no se presenten dichos detalles, este será presentado por el contratista a la

interventoría para su respectivo Vo.Bo. La distancia entre un soporte y otro estará dada

por las recomendaciones técnicas del fabricante de la tubería.

Page 138: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

138

Longitud de tubos

En todos los lugares donde la obra lo permita, se colocarán tubos de longitud completa

y sólo se admitirán tubos cortados donde la naturaleza del trabajo así lo exija.

Pendientes

Todas las tuberías en posición horizontal, tanto entre las placas como las colgadas de

ellas, deben tener pendientes no inferiores al 1%, salvo que los planos indiquen algo

diferente, debiendo ser mayores en aquellos sitios donde la obra lo permita.

Desagües

Los desagües verticales dentro de los muros (lavamanos, lavaplatos, etc), se harán con

tubería de PVC de diámetro no inferior a 1 ½”, instalada desde los colectores

horizontales al nivel de piso, en el sitio indicado por los planos.

Bajantes de aguas negras

Deben ser construidas en materiales de las mismas especificaciones de calidad

anotadas, en tubería PVC sanitaria, no inferior al 4” del diámetro, similar a los desagües

horizontales.

Sistema de reventilación

Todas las tuberías de desagüe horizontal para aguas negras, tendrán tuberías de

reventilación colocadas al pie de las bajantes y en la prolongación posterior del tramo

horizontal saliendo a la atmósfera sobre el techo.

Cuando en los planos se indique reventilación de ramales interiores o de aparatos, se

instalará al lado de la conexión de desagüe, con el brazo de 45º por encima del piso,

desde el cual se saca la tubería de reventilación hacia la montante o hacia el techo,

según sea el caso, pasando por un lado, en forma que no interfiera con gabinetes,

jaboneras ni otros accesorios.

Page 139: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

139

Todos los tubos de reventilación rematarán en el techo a un mínimo de 0.30 m de del

nivel de la cubierta con un sifón invertido. Todas las tuberías de ventilación y

reventilación para los desagües estarán sujetas enteramente a todas las normas de

calidad, fabricación, armada, soportes y demás requisitos de trabajo, excepto los de

prueba, indicados para las demás tuberías.

Aguas lluvias

Las tuberías y accesorios paras las aguas lluvias se suministrarán e instalarán como está

indicado en los planos y serán de la más alta calidad en materiales y trabajo como se

requiere para las instalaciones de tubería de aguas negras.

Las canales y bajantes para aguas lluvias llenarán los mismos requisitos de las bajantes

de aguas negras en lo relacionado con desvíos de amortiguamiento de caída, soportes y

codos de entrega.

Sistema hidráulico o de suministro de agua

Como sistema hidráulico se considerara a las instalaciones en PVC PRESION, con los

diámetros indicados en los planos y con materiales de buena calidad. Incluye tuberías y

accesorios desde: cisternas – succión – equipo de presión que incluye tubería para

llenado de tanques de elevados – distribución – control - funcionamiento, operación de

cada aparato sanitario.

La repartición de agua potable será a presión desde el equipo hidroneumático que

succionará desde la cisterna; como medida de contingencia el sistema funcionará a

gravedad mediante tanques elevados. El sistema contará con los respectivos accesorios

y controles necesarios para su óptimo funcionamiento, que alimentarán cada aparato

sanitario, indicado en los planos.

Sistema de Desagüe

Como sistema de desagüe se considerara a las instalaciones o red sanitaria construida

en PVC SANITARIA, con los diámetros indicados en los planos y con materiales de

buena calidad, direcciones y pendientes especificadas desde cualquier aparato

(lavamanos, sanitario, sifones de piso etc.) pasando por los registros de inspección y

demás, hasta la conexión al sistema de disposición final o pozo séptico.

Page 140: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

140

Instalación de Aparatos Sanitarios.

Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones para la instalación de aparatos

sanitarios (Lavamanos, sanitarios, etc.)

a. Suministrar y colocar los aparatos especificados.

b. Al instalar la red de suministro de agua, deben dejarse los puntos de agua a las

distancias horizontales y verticales indicadas por el fabricante de los artefactos o

aparatos sanitarios.

c. Al instalar la red sanitaria de aguas negras, deben dejarse las bocas de desagües de

los aparatos sanitarios a las distancias indicadas por los fabricantes de los respectivos

artefactos o aparatos sanitarios.

d. Deben probarse las instalaciones de agua y desagües sanitarios, antes de forrar los

pisos y paredes de los cuartos que los contendrán.

e. Debe verificarse que los desagües no tengan obstrucción.

f. Debe verificarse la existencia de la ventilación requerida.

g. Debe seguirse paso a paso las instrucciones de los fabricantes para instalar cada tipo

de aparato.

Accesibilidad, reducciones y pendientes.

Todas las válvulas, registros de limpieza, equipos, accesorios, dispositivos etc., se

instalarán en tal forma que permitan el fácil acceso para su reparación o sustitución.

Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás se efectuarán con los

accesorios técnicamente recomendados y las reducciones estándares. Se tendrá en

cuenta las pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria.

11.1. PRELIMINARES Conexión a la domiciliaria de acueducto.

Page 141: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

141

Descripción y Metodología

El diámetro y la clase de tubería serán PVC P de ¾” , estarán indicados en los planos de

instalación hidro - sanitaria y en los Ítems de cantidades de obra respectivos Se tendrán

en cuenta las recomendaciones para acometida de servicios de agua, de acuerdo a las

especificaciones suministradas por la empresa Proactiva S.A E.S.P que presta el servicio

publico en el lugar.

Medida y Forma de Pago

La medida será él numero de metros lineales incluyendo los accesorios para cada

diámetro instalada con su soporte, y se harán por los ejes de las tuberías, tomando las

distancia entre centros de las mismas. El pago se hará a los precios unitarios estipulados

en el contrato.

11.2. PUNTOS SANITARIOS (incluye prueba de estanqueidad)

Descripción y Metodología

Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y

especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües necesarios

para el óptimo funcionamiento de los aparatos (lavamanos, inodoro, lavatrapero,

lavaplatos) en PVC sanitaria, según las especificaciones técnicas correspondientes.

Incluye los accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Para reventilación

Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y

especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de tuberías y accesorios

necesarios para el óptimo funcionamiento de la ventilación y reventilación del sistema

de aguas residuales, la cual será en PVC liviana, según especificaciones anotada en los

planos. Incluye los accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio

y el caso.

Para los sifones de piso y drenaje

Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y

especializada para la ejecución de los trabajos de instalación necesarios para el drenaje

sifonado del agua residual del piso, serán en PVC sanitaria, según especificaciones

anotados en los planos. Incluye los accesorios, uniones, elementos de fijación

necesarios según el sitio y el caso.

Page 142: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

142

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de unidades ejecutadas, incluye accesorios y tuberías

probadas y recibidas y aprobadas por el interventor y el pago se hará a los precios

unitarios establecidos en el contrato.

11.3. PUNTOS HIDRAULICOS (Incluye cámaras de aire y prueba

hidrostática).

Descripción y Metodología

Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y

especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para instalar las tomas de

agua, tendientes a la óptima disposición y funcionamiento de los diferentes aparatos

sanitarios (lavamanos, inodoro, lavatrapero, lavaplatos etc), según las especificaciones

técnicas correspondientes. Incluye la cámara de aire, accesorios, uniones y elementos

de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de unidades de punto debidamente instalado, probado y

recibido, y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

11.4. SUMINISTRO E INSTALACION APARATOS

Descripción y Metodología

Suministro

El Contratista deberá suministrar los aparatos (Inodoros, Lavamanos, lavaplatos etc.)

que aparecen en el formulario de la propuesta y ejecutar las respectivas conexiones a

las tuberías de agua potable y a la red de desagüe sanitaria, según las instrucciones de

los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada.

Los aparatos sanitarios e incrustaciones serán de primera calidad y deben cumplir la

norma ICONTEC C 26-30/74 o equivalente.

Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o

Sunset.

Page 143: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

143

La grifería para cada aparato será la correspondiente al mismo, de acuerdo a su

referencia y recomendación del fabricante.

Montaje o Instalación de Aparatos Sanitarios

Comprende herramientas, suministro de materiales de primera calidad y mano de obra

técnica y especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para la óptima

instalación de los aparatos (Lavamanos, inodoro, lavaplatos etc.), tendientes al correcto

funcionamiento y óptimo servicio, según las especificaciones anotadas en los planos.

El Contratista deberá suministrar e instalar las griferías necesarias para el óptimo

funcionamiento de los aparatos (Inodoros, Lavamanos, etc.) que aparecen en el

formulario de la propuesta o en los planos y ejecutar las respectivas conexiones a las

tuberías de agua potable y a la red de desagüe sanitaria, según las instrucciones de los

fabricantes y las instrucciones generales de instalación adecuada.

Se aceptan las griferías y válvulas para aparatos (Inodoros, Lavamanos, etc.)

previamente aprobados por el Interventor, siendo los implementos y/o accesorios de un

mismo fabricante; es decir no se aceptan griferías de un fabricante y accesorios de otro,

etc.

Las griferías serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC.

Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o

Sunset.

Medida y Forma de pago

Los aparatos sanitarios se pagarán por unidad colocada, probada y recibida a

satisfacción del interventor y su precio incluye el costo por el suministro e instalación del

aparato, el cual incluye accesorios y griferías necesarias para su óptimo funcionamiento,

incluyendo en el precio todos los costos directos e indirectos que se ocasionen.

La medida será el número de unidades debidamente instaladas y probadas, el pago se

hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

Para Instalación de Rejillas para piso

Page 144: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

144

Descripción y Metodología

Las rejillas se instalarán considerando el acabado del piso, se emboquillarán los bordes

de la salida, simultáneamente con el material de acabado y cemento blanco y/o se

asegurara el marco convenientemente para que no se mueva ni se suelte mediante

(tornillo de bronce y pasador metálico).

Medida y Forma de Pago

De acuerdo con el número de unidades colocadas e indicadas en los planos y recibidas

a satisfacción por parte del interventor.

Para suministro e instalación de tanques

Comprende el suministro de los tanques que aparecen en los planos o en el formulario

de la propuesta, con base en las indicaciones de diseño técnico dadas, su montaje

comprende herramientas, equipo y la mano de obra técnica y especializada para la

ejecución de los trabajos necesarios para la optima instalación y funcionamiento, la cual

debe ejecutarse con las respectivas conexiones a las tuberías de agua potable o red de

distribución, con sus respectivos reboces, lavado y demás, según las instrucciones de

los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada. Los tanques se

aceptan una vez probados por el contratista y aprobados por el Interventor.

Los tanques serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC o equivalente.

Los accesorios serán los correspondientes al mismo, de acuerdo a su referencia y

recomendación del fabricante.

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará a los

precios unitarios establecidos en el contrato.

Los tanques se pagarán por unidad colocada, probada y recibida y su precio incluye el

costo por el suministro e instalación del mismo, el cual incluye tuberías y accesorios

necesarios para su óptimo funcionamiento.

11.5. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE ABASTO (INCLUYE

PRUEBA HIDROSTATICA)

Descripción y Metodología

Page 145: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

145

Se ejecutara esta actividad, de acuerdo a las normas técnicas y detalles

correspondientes, y a los planos existentes de instalaciones hidro-sanitarias, esta

actividad será realizada con el equipo adecuado y el personal especializado a fin de

llevar a buen término el correcto cumplimiento de los trabajos de manera que garantice

el perfecto funcionamiento del sistema hidráulico y sanitario.

Preparación

Todas las tuberías se cortarán exactamente a las dimensiones establecidas en los planos

de instalaciones hidro-sanitaria, y se colocará en el sitio sin necesidad de forzarla ni

doblarla, la tubería se instalará en forma que se contraiga o se dilate libremente sin

deterioro para ningún otro trabajo ni para si mismo.

Reducciones y pendientes.

Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás, se efectuarán con los

accesorios técnicamente recomendados y las reducciones normales. Se tendrá en

cuenta las pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria.

Tubería PVC PRESION

Descripción y Metodología

Las tuberías para la red de presión, serán en PVC (cloruro de polivinilo) según las

indicaciones técnicas del caso y de acuerdo a como se indique en los planos existentes.

Hay que evitar que la tubería se golpee al colocarla pues los choques son perjudiciales

(rotura, rasuras, abolladura, etc.)

Antes de que cualquier tubo sea colocado, será cuidadosamente inspeccionado en

cuanto a defectos. Ningún tubo, u otro material que este rayado o que muestre

defectos prohibidos por las especificaciones de construcción podrá ser colocado.

Los tubos, válvulas y demás accesorios deben ser cuidadosamente limpiados de

cualquier materia extraña que pueda haberse introducido durante o antes de la

colocación. Cada extremo del tubo deberá mantenerse taponado siempre.

Uniones y Accesorios

Page 146: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

146

Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse con un

pegante apropiado, que garantice el sello hermético de la misma. El sistema para unir

tubería PVC deberá estar basado en las recomendaciones del fabricante, igualmente su

sistema de fijación, el cual tendrá la verificación del interventor.

Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones hasta el momento en que vaya a

efectuar la instalación del aparato correspondiente. El corte de tubería deberá hacerse

de forma técnica, de tal manera que no se presenten desalineamientos en los puntos de

empalmes y uniones.

Prueba

A la tubería PVC PRESION se le realizara la prueba hidrostática, inyectando una presión

de 100 libras por pulgada cuadrada, sostenida durante un periodo mínimo de cuatro

horas, la cual deberá ser verificada y aprobada por el interventor.

En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben corregirse

inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o rotura del

material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios,

uniones, elementos de fijación, regateo, hechura de zanjas y relleno o resane para cada

uno de los diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios

establecidos en el contrato.

11.6. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA SANITARIA (INCLUYE

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD)

Descripción y Metodología

Se ejecutara esta actividad, de acuerdo a las normas técnicas y detalles de instalaciones

sanitarias, y de acuerdo a los planos existentes, esta actividad será realizada con el

equipo adecuado y el personal especializado a fin de llevar a buen término el correcto

cumplimiento de los trabajos de manera que garantice el perfecto funcionamiento del

sistema hidráulico y sanitario.

Preparación

Page 147: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

147

Todas las tuberías se cortarán exactamente a las dimensiones establecidas en los planos

de instalaciones hidro-sanitaria, y se colocará en el sitio sin necesidad de forzarla ni

doblarla, la tubería se instalará en forma que se contraiga o se dilate libremente sin

deterioro para ningún otro trabajo ni para si mismo.

Reducciones y pendientes.

Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás, se efectuarán con los

accesorios técnicamente recomendados y las reducciones normales. Se tendrá en

cuenta las pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria.

Descripción y Metodología

Los ramales de desagüe, lo mismo que los accesorios serán el tipo de tubería sanitaria

PVC, se seguirán las normas del fabricante en lo referente a las soldaduras de las

tuberías y accesorios. Para las tuberías que han de quedar empotradas en las losas, se

tomarán las precauciones siguientes:

A. Se chequearán las pendientes de los distintos ramales luego que estén en su

posición definitiva y antes de proceder al vaciado de las losas. En ningún caso se

permitirán pendientes menores al 1%.

B. Se hará prueba en agua, tapando con accesorios la unión con las bajantes, llenando

con agua el colector horizontal hasta el nivel de las bocas que reciben cada uno de los

aparatos sanitarios, durante un periodo no menor de cuatro horas, antes de que dichos

ramales queden taponados con el concreto.

En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben corregirse

inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios del caso (fugas o rotura del

material). Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

C. Los tapones de limpieza indicados en los planos que van montados sobre tuberías

incrustadas en el concreto, se colocarán en sitios de fácil acceso, donde se les pueda

usar para la limpieza y sondeo en caso de obstrucción.

Uniones y Accesorios

Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse con un

pegante apropiado, que garantice el sello hermético de la misma. El sistema para unir

Page 148: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

148

tubería PVC deberá estar basado en las recomendaciones del fabricante, igualmente su

sistema de fijación, el cual tendrá la verificación del interventor.

Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones hasta el momento en que vaya a

efectuar la instalación del aparato correspondiente. El corte de tubería deberá hacerse

de forma técnica, de tal manera que no se presenten desalineamientos en los puntos de

empalmes y uniones.

Prueba

A la tubería PVC SANITARIA se le realizara la prueba estanqueidad, la cual consiste en

ponerle agua y dejarla en reposo durante un periodo mínimo de cuatro horas, la cual

deberá ser verificada y aprobada por el interventor.

En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben corregirse

inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o rotura del

material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios,

uniones, elementos de fijación, hechura de zanjas y relleno para cada uno de los

diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en

el contrato.

11.7. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS

Descripción y Metodología

El Contratista deberá suministrar e instalar las válvulas de óptima calidad y que se

recomiendan para el optimo funcionamiento de las instalaciones, los cuales aparecen en

los planos existentes o en el formulario de la propuesta, para lo cual se deberán

ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de agua, según las instrucciones de

los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada según los aparatos

existentes o a instalar en el sitio.

Se aceptan aquellas previamente aprobadas por el Interventor, siendo todos los

implementos de un mismo fabricante.

Page 149: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

149

Las válvulas serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC o equivalente.

Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o

Sunset.

Cada válvula será la correspondiente para el óptimo funcionamiento de la red de agua y

de acuerdo a referencia.

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará a los

precios unitarios establecidos en el contrato.

Las válvulas de control se pagarán por unidad colocada, probada y recibida y su precio

incluye el costo por el suministro e instalación de la válvula, el cual incluye los

accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento.

11.8. SUMINISTRO E INSTALACION DE RED CONTRA INCENDIO

Descripción y Metodología

La red contra incendio consta de un equipo de presión preensamblado con motobomba

que succiona de la cisterna principal y distribuye mediante tubería a cada gabinete.

El equipo de presión contra incendio a suministrar aparece en los planos o en el

formulario de la propuesta y será acorde a las instalaciones existentes y al

funcionamiento necesario, por lo cual se deberán ejecutar las respectivas conexiones

eléctricas y de tuberías según las instrucciones de los fabricantes y las normas generales

de instalación adecuada y de diseño.

El Equipo de presión deberá ser prefabricado, preensamblado en una única estructura

sobre base común, incluirá soporte para las motobombas y tablero, conexiones

eléctricas listas y completas, bomba principal, bomba jockey, tablero de control y

válvulas, automático y sincronizado de acuerdo a la demanda de la red

Los tableros estarán dotados con elementos de maniobra, control y señalización,

protección térmica y de sobrecarga para la bomba principal y para la bomba jockey;

Lamparas, indicadores y selectores que pueden ser operados manualmente facilitando el

servicio

Page 150: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

150

Los equipos se aceptan completos y una vez aprobados, probados y en funcionamiento

tendrán el correspondiente visto bueno del Interventor, siendo todos los accesorios de

un mismo fabricante y afines con el equipo; no se aceptan accesorios hechizos o

inconexos al funcionamiento del mismo. Por ningún motivo se aceptan equipos

conocidos en el comercio como de segunda.

El equipo de presión preensamblado, garantizará el apagado de la bomba cuando la

demanda sea nula. La motobomba será eléctrica, centrifugas de eje horizontal, tipo

jaula a prueba de humedad, irá montada sobre una base rígida antivibratoria, tendrán

un acoplamiento flexible y estará balanceada dinámicamente. Los pernos de anclaje se

ajustarán uniformemente. Igualmente será protegida con anticorrosivo y pintura de

acuerdo a las normas de seguridad o salud ocupacional.

Se entregarán los documentos tales como garantías (de aparatos, equipos etc), soportes

técnicos de capacidad y especificaciones de fábrica para su instalación, operación y

mantenimiento, igualmente se suministrará el respectivo manual de operación,

funcionamiento y mantenimiento.

Los equipos y motobombas se entregarán al interventor funcionando, con la respectiva

prueba y las correspondientes explicaciones e instrucciones de operación,

funcionamiento y mantenimiento de acuerdo a la instalación en el sitio, este a su vez

hará entrega a la entidad contratante y al personal indicado

Personal de Contratista para estas instalaciones especiales el contratista deberá

contar con el personal especializado y con la experiencia suficiente en el tema.

La tubería a utilizar será Hierro Galvanizado tipo pesado, con accesorios roscados, marca

SIMESA o COLMENA o similar que cumpla las normas ICONTEC para la fabricación de

este tipo de tuberías. Para sellar las uniones roscadas, se utilizará cinta de teflón con

pasta de silicona o cualquier otro sellante a base de caucho, que permite su fácil

enrosque o desenrosque. Estas tuberías se protegen con dos capas de pintura

anticorrosiva poliamida con catalizador y una capa de esmalte rojo para identificación

Los tramos verticales entre ductos y bajo placa deberán ser asegurados por medio de

abrazaderas de acuerdo al diámetro de tubo. Estos soportes deben permitir un juego de

dos o tres milímetros con el objeto dilatante requerido.

Page 151: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

151

La tubería enterrada deberá ser igualmente protegida con pintura anticorrosiva o

material bituminoso.

Las conexiones al equipo de presión serán en tubería y accesorios de hierro galvanizado

roscado.

Los gabinetes serán de 77 ×77×22 cms, con caja y marco en lámina negra calibre 20,

protegida con dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de esmalte rojo, con puerta

de vidrio de 4 mm y cerradura; deben cumplir la norma ICONTEC 1669 con los

siguientes elementos correspondientes al mismo:

1. Un soporte percha, en hierro con 32 ganchos para manguera de 180’.

2. Un hacha pico de 4.5 libras en acero con mango de madera.

3. Una llave spaner o tensora, en bronce cromado, doble servicio.

4. Un niple en bronce de 1½’’ con contratuerca.

5. Una válvula angular en bronce de 1 ½’’ tipo globo hembra - hembra.

6. Una manguera de caucho y poliéster de 1 ½’’ × 20 mt con sus acoples roscados

en los extremos.

7. Un juego de ganchos para colgar el hacha y llave tensora.

Antes de colocar pisos, cielos falsos, o cualquier otro elemento que oculte las

tuberías, éstas deben someterse a una prueba hidrostática a 150 psi durante 4 horas.

En caso de presentarse escapes en las uniones roscadas; deberá cortarse el tramo,

soltando el accesorio rosca afectada, quitar los restos de teflón o el sellante, para

colocarle nuevamente el teflón o sellante y volverlo a enroscar, nunca se deben

utilizar sellantes o curas superficiales en las rocas afectadas. En el tramo cortado se

debe colocar una unión universal, que permita la instalación y desinstalación de la

tubería, sin cortarla en el caso de que nuevamente se presenten escapes.

Medida y Forma de Pago

La medida será la establecida en el contrato, incluyendo: mano de obra y todos los

materiales, accesorios, uniones, elementos de fijación, universales, roscas, teflón,

sellantes, pinturas, anticorrosivos, soportes, regatas, excavaciones, rellenos, retiro de

Page 152: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

152

sobrantes etc e incluso las pruebas necesarias para la correcta instalación de la red

establecida en el contrato.

11.9. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS (equipo de presión )

El Contratista deberá suministrar los equipos que aparecen en los planos o en el

formulario de la propuesta acorde a las instalaciones existentes y al funcionamiento

necesario, ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de la red, según las

instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada y

de diseño.

Los equipos se aceptan completos y una vez aprobados, probados y en funcionamiento

tendrán el correspondiente visto bueno del Interventor, siendo todos los accesorios de

un mismo fabricante y afines con el equipo; no se aceptan accesorios hechizos o

inconexos al funcionamiento del mismo. Por ningún motivo se aceptan equipos

conocidos en el comercio como de segunda.

El Equipo de presión deberá ser prefabricado, preensamblado en una única estructura

sobre base común, incluirá soporte para las motobombas y tablero, conexiones

eléctricas listas y completas, bombas, tablero de control y válvulas, automático y

sincronizado de acuerdo a la demanda de la red.

Los tableros estarán dotados con elementos de maniobra, control y señalización,

protección térmica y de sobrecarga para las bombas, Lamparas, indicadores y selectores

que pueden ser operados manualmente facilitando el servicio

El equipo de presión preensamblado garantizará la presión de servicio necesario y el

funcionamiento adecuado en los aparatos sanitarios, igualmente el apagado de la

bomba cuando la demanda sea nula. Las motobombas serán eléctricas, centrifugas de

eje horizontal, tipo jaula a prueba de humedad, irán montadas sobre una base rígida

antivibratoria, tendrán un acoplamiento flexible y estarán balanceadas dinámicamente.

Los pernos de anclaje se ajustarán uniformemente. Igualmente serán protegida con

anticorrosivo y pintura de acuerdo a las normas de seguridad o salud ocupacional.

El sistema automático incluye dos motobombas sincronizadas, tanque presurizado con

membrana y lamina en fibra de vidrio, tablero de mando para servicio sin interrupción,

intercambiabilidad automática entre bombas y apagado automático si no hay servicio,

Page 153: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

153

sensores de presión minima diferencia para manejar arranque y apagado de las

bombas, operación manual y automático, alarmas, flauta de descarga.

Se entregarán los documentos tales como garantías (de aparatos, equipos etc), soportes

técnicos de capacidad y especificaciones de fábrica para su instalación, operación y

mantenimiento, igualmente se suministrará el respectivo manual de operación,

funcionamiento y mantenimiento.

Los equipos y motobombas se entregarán al interventor funcionando, con la respectiva

prueba y las correspondientes explicaciones e instrucciones de operación,

funcionamiento y mantenimiento de acuerdo a la instalación en el sitio, este a su vez

hará entrega a la entidad contratante y al personal indicado

Personal de Contratista para estas instalaciones especiales el contratista deberá

contar con el personal especializado y con la experiencia suficiente en el tema.

Medida y Forma de Pago

La medida y el pago se harán en las unidades establecidas en el contrato, se incluye la

mano de obra y todos los materiales necesarios para su instalación como accesorios,

uniones, elementos de fijación y demás necesarios para el correcto funcionamiento.

11.10. SUMINISTRO E INSTALACION DE CANALES Y BAJANTES PARA

AGUAS LLVIAS

Descripción y Metodología

Los canales y bajantes para aguas lluvias, lo mismo que los accesorios serán de PVC,

completamente inoxidables y resistentes a la exposición de los rayos solares, para su

instalación se seguirán las normas del fabricante especialmente en lo referente uniones,

soportes y medidas de los tramos. Se chequeará su alineación manteniendo su

corriente orientada hacia las bajantes y evitando cualquier quiebre en las pendientes, su

posición definitiva deberá ser la correcta y deberá contar con el visto bueno del

interventor.

Se realizara la prueba necesaria para verificar su adecuada instalación. En el caso de

que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes de agua, deben corregirse

inmediatamente. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ninguna fuga.

Page 154: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

154

Medida y Forma de Pago

La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: mano de obra y

todos los materiales necesarios para su instalación como accesorios, uniones, elementos

de fijación, el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

11.11. CONSTRUCCIONES CIVILES

CONSTRUCCION DE CISTERNA

Construcción de cisterna en concreto de 3000psi impermeabilizado, reforzado Ø1/2" cada 0,15, con un volumen útil 12 MT3 de 4,00x3,00x1,00 de profundidad promedio. Incluye tapa, esmaltada, tener en cuenta las recomendaciones establecidas de acuerdo las normas, las pendientes indicadas por la interventoria o las indicadas en los planos. Antes de su fundida, el Contratista no podrá dar comienzo a los trabajos sin la aprobación del Interventor, de las fuentes de suministro de los materiales propuestos y el acabado aprobado, incluyendo las pendientes necesarias y demás obras de carácter definitivo o provisional necesarias. El Concreto y demás materiales de estas actividades deben cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por Unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

CAJAS DE PASO AGUAS NEGRAS DE 0.60 X 0.60 MTS

Descripción y Metodología

Caja de paso para aguas negras, de 0.60 x 0.60 m x 0.6 de profundidad promedio en

concreto de 3000psi Impermeabilizado, incluye cañuelas, tapa. Tener en cuenta las

recomendaciones establecidas de acuerdo las normas, las pendientes indicadas por la

interventoria o las indicadas en los planos. El fondo de la caja se hará en cemento

Page 155: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

155

lavado; las dimensiones interiores serán de 0.60 x 0.60 m y profundidad de acuerdo con

lo que se muestra en el diseño.

Las tapas serán en concreto de 210 kg/cm2 (3.000 PSI) con marco en lámina de 2" x

1/8", con las características, refuerzos, y dimensiones que se indican en los planos;

estas tapas serán suministradas y colocadas por el Contratista.

El Concreto y demás materiales de estas actividades deben cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por Unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

CONSTRUCCION DE TRAMPA DE GRASAS

Conexión de Trampa de Grasas a conexiones existentes

Descripción y Metodología

Construcción de trampa para grasas de 1 m x 0,8m x 07m de profundidad promedio en

concreto de 3000psi impermeabilizado. Incluye tapa, canuela esmaltada. Tener en

cuenta las recomendaciones establecidas de acuerdo las normas, las pendientes

indicadas por la interventoria o las indicadas en los planos. La actividad consiste en la

conexión de la trampa de grasas construida al sistema existente y en funcionamiento,

de manera técnica y adecuada, con las pruebas necesarias, cuidando garantizar su total

correcto funcionamiento, incluye los accesorios y demás elementos necesarios para

garantizar su puesta en servicio. La actividad se realizará con el personal idóneo en la

materia.

El Concreto y demás materiales de estas actividades deben cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago

Page 156: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

156

La unidad de medida para este ítem será por Unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

CONSTRUCCION DE POZO SEPTICO

Construcción de pozo séptico en concreto de 3000psi impermeabilizado, acero reforzado

de 60000psi., incluye dos cámaras y una para filtro anaerobio que incluye material grava

de lleno, con un volumen útil de 5 mt3, levante en bloque 0.10x0.20x0.40, pañete en

mortero 1:4 impermeabilizado, accesorios PVC sanitario. Tener en cuenta las

recomendaciones establecidas de acuerdo las normas, las pendientes indicadas por la

interventoria o las indicadas en los planos.

El Concreto y demás materiales de estas actividades deben cumplir con lo estipulado en el Capitulo de Concreto. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por Unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

12. MANEJO DE OBRA ITEM 12.1 MANEJO INTEGRAL DE OBRA Generalidades

Page 157: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

157

Se refiere este ítem a la disposición de limpieza, manejo de residuos en la obra y otras disposiciones, que deberá hacer el contratista, con el fin de no afectar a terceros y entregar la obra y el predio de las obras limpias y listas para ser ocupadas. El Contratista deberá procurar mantener las Obras siempre limpia con sitios destinados para la recolección de basura (en forma reciclada), además de efectuar continuos riegos para evitar emisión de partículas sólidas (polvo), procurar el acopio de los materiales de una forma ordenada sobre un área delimitada, y mantener la obra con cintas de protección para evitar la intrusión de moradores en la Obra. Las volquetas que transportan material suelto (agregados generalmente) deberán poseer sus lados de confinamiento y ser cubiertos, deberá disponerse de una valla informativa en la Obra. Las actuaciones de demolición y las que afectan por ruido a los moradores del sector solo se efectuaran en horas diurnas. Una vez terminada la obra o parte de ella, y antes de su entrega definitiva a la entidad contratante, el contratista procederá al retiro de los materiales, escombros y residuos de materiales sobrantes y ejecutará una limpieza general de todos los ambientes interiores y exteriores de la construcción, además se harán las reparaciones necesarias de fallas, ralladuras, despegues, y todas las demás que se observen para una correcta presentación y entrega de la obra, sin que tales reparaciones o arreglos constituyan obras adicionales, acogiéndose a la orden del interventor, teniendo en cuenta que se deberá limpiar perfectamente cada uno de los espacios, tales como: Pisos, Barandas, Bolardos, perfilaría en aluminio, Bancas en madera; en general se entregarán perfectamente limpios, libre de manchas de pintura, mugre, cemento, concreto. SEÑALIZACION Y PRECAUCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA OBRA (PLAN DE MANEJO) La unidad de medida se efectuará en coordinación con la Interventoría, cada actividad será autorizada por el interventor y pagó no podrá por ningún concepto superar el propuesto por el Contratista. Se pagará al final de la obra cuando se haya cumplido a cabalidad con el Plan de manejo durante toda la obra. Esta Actividad deberá contar con los siguientes elementos

Page 158: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

158

Cinta reflectiva de protección tanto a la obra como a de delimitación de los materiales en la zona que solo podrán permanecer provisionalmente. Vallas informativas (2) Señales preventivas dos (2) reutilizables y de propiedad del contratista. Barricadas en madera y de propiedad del contratista Señales preventivas y de prevención indicando los desvíos, de propiedad del contratista Aquel implemento que se cancele en valor su totalidad, será de propiedad del departamento y el contratista deberá entregar en perfectas condiciones a la Gobernación una vez finalicen las actividades propias de la obra. I. NORMAS DE IMPACTO URBANO EN LAS AREAS DE OBRAS ALCANCE Este capítulo tiene como objetivo establecer las normas de conservación del entorno humano en las áreas destinadas a las obras y adyacentes a las mismas. El Contratista deberá adoptar los controles y medidas para preservar el bienestar urbano y la seguridad de la población. Incluye igualmente la implementación de mecanismos para minimizar las dificultades que resultan de la necesidad de efectuar desvíos de tránsito y de la reconstrucción o relocalización de los servicios que se vean afectados por la obra. Señales y protecciones que comprenden las señales y barricadas de tránsito, construcción de pasos temporales para peatones y para vehículos, tabiques, rejas portátiles, vallas de identificación y demás obras para la señalización, protección y seguridad requeridas para la ejecución de la obra. Manejo de la obra El Contratante suministrará al Contratista los planos de construcción, las coordenadas y las cotas de referencia básicas para la localización de la obra, una vez el Contratista los haya analizado y verificado satisfactoriamente procederá a realizar el replanteo de la obra. La conservación de las referencias básicas correrá por cuenta del Contratista, siendo requerida la aprobación escrita del contratante para removerlas, sustituirlas o modificarlas y el Contratista será responsable de las consecuencias de cualquier remoción o daño y de la exacta reinstalación de dichas referencias.

Page 159: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

159

El contratista deberá manejar cuidadosamente la disposición de accesorios, materiales, maquinaria y herramientas, en los sitios de trabajo. Antes de iniciar los trabajos de excavación, rotura de andenes o pavimentos se deberá disponer en el sitio de la obra los materiales necesarios para su ejecución. El incumplimiento de esta disposición acarreará multas y sanciones que se determinarán para cada obra en particular. Con el fin de atenuar las incomodidades de los habitantes de los diferentes sectores, se deberán preveer cintas y tabiques para cerrar y aislar el perímetro de las obras, con los cuales se procurará también impedir el paso de la tierra, residuos de construcción o cualquier otro material a la zona adyacentes a las de trabajo. La SIOP determinará para cada parte de la obra el límite de la zona de trabajo que podrá ser ocupada por el Contratista. SEÑALES Y PROTECCIONES Generalidades Para que no se presenten perturbaciones de tránsito, incomodidades a los vecinos y demás problemas que puedan originar este tipo de obras, el Contratista deberá organizar, mediante programas detallados que serán aprobados por La SIOP, la circulación de los vehículos particulares en la zona de influencia de las obras, la disposición en los sitios de trabajo de las tuberías y materiales a colocar, los desvíos por cierres de vías y restricción de calzadas, etc. Para las obras que causan mayor traumatismo, los programas deberán contemplar el trabajo en días feriados, horas nocturnas y turnos extras con el fin de garantizar su ejecución en el menor tiempo posible. Aquellos elementos como son: tapas de cajas, pozos de inspección, señales de tránsito, cajas de medidores de agua, cajas de teléfonos o cualquier otro servicio de esta naturaleza que se encuentre en el área de los trabajos, deberán quedar con fácil acceso mientras se adelantan los trabajos. Con este fin el Contratista deberá suministrar, instalar y mantener en buen estado la cantidad de señales y protecciones que a juicio de La SIOP, sean requeridas para la obra, en los sitios indicados por la misma y de acuerdo con lo estipulado por la Interventoría y los detalles mostrados en los planos. Para las señales y protecciones el Contratista deberá seguir las normas y recomendaciones contenidas en el "Manual sobre Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras" MOPT 1985. Estas señales y protecciones deberán estar perfectamente iluminadas en la noche.

Page 160: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

160

El Contratista llevará a cabo la construcción de los pasos temporales para peatones y para vehículos, y desvíos provisionales, de tal forma que éstos sean amplios y lo suficientemente seguros para evitar accidentes. En las vías donde se suspenda el tránsito y de acuerdo con la autoridad competente y/o a las recomendaciones de La SIOP, se colocarán vallas informativas de las desviaciones provisionales del tránsito. El Contratista deberá conservar permanentemente mediante protecciones adecuadas la estabilidad de postes de energía, alumbrado, teléfono, semáforos, señales de tránsito, árboles y arbustos de ornamentación y demás construcciones superficiales que no sea absolutamente necesario desplazar de las líneas del proyecto. El Contratista tomará todas las medidas pertinentes para conservar durante el tiempo que duren los trabajos, el servicio de alcantarillado, acueducto y demás servicios públicos a través de su obra y reparará los que se deterioren con ocasión de los trabajos; La SIOP, descontará al Contratista los valores que pague a las entidades respectivas por concepto de reconstrucción o reposición de obras y elementos afectados, por razones imputables al Contratista. Cierre de Vías. Las vías de acceso cerradas al tránsito deberán ser protegidas con barricadas constituidas por módulos de 3.0 metros del tipo fijo o móvil y tener la señalización e indicación de desvíos de acuerdo con el Manual del MOPT; durante la noche deberán estar iluminadas y si La SIOP lo considera necesario se dejarán vigilantes debidamente equipados. En los cruces o en otros sitios donde no fuere posible utilizar desvíos provisionales, los trabajos deberán ser efectuados por etapas de manera que se garantice el tránsito y deberán ser programados para los fines de semana, o en los horarios diferentes a las horas pico. Señales de Tránsito. Con el fin de evitar riesgos, el Contratista deberá colocar las señales de tránsito que La SIOP considere necesarias. En general deberá seguir las normas estipuladas al respecto en el Manual del MOPT, para las señales preventivas, reglamentarias e informativas y señales varias, tales como barricadas, conos de guía, canecas y delineadores luminosos de luz fija y/o intermitente. En las Figuras anexas de detalles se muestran las dimensiones y características de los diferentes tipos de señalizaciones.

Page 161: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

161

Pasos Temporales Peatonales y para Vehículos. El Contratista deberá construir, instalar y mantener pasos temporales peatonales adecuados para el libre paso de peatones durante el día y la noche, en los puntos de concentración y otros sitios indicados por La SIOP. Así mismo, en los cruces de calles, frente a parqueaderos, garajes, sitios de trabajo, etc. se construirán pasos temporales para vehículos, lo suficientemente amplios y seguros, debidamente señalizados; estarán conformados por tableros metálicos o de madera que incluyan barandas laterales de protección y los anclajes o elementos de fijación respectivos. Todos los costos que implique la construcción de estos pasos temporales y demás trabajos relacionados, serán por cuenta del Contratista y no tendrán ítem de pago por separado. Vallas de Identificación. Al comienzo de la obra y a medida que avance la misma, el Contratista deberá suministrar e instalar en los sitios indicados por La SIOP. Vallas de identificación, de acuerdo con los detalles indicados en cuanto a tamaño, contenido, proporciones, formas y tipo de letras. Los modelos y detalles de las vallas deberán seguir las especificaciones dadas a continuación: Las vallas deberán ser fabricadas en lámina de acero No.18, con tratamiento antioxidante, fijadas en una estructura metálica suficientemente resistente para soportar la acción de los vientos. Las pinturas utilizadas deberán presentar color fijo y de comprobada durabilidad. De acuerdo con las características de la obra, se destacan tres tipos de vallas de identificación, relacionadas con las dimensiones: 1. De acuerdo con las características de la obra, se destacan tres tipos de vallas de identificación, relacionadas con las dimensiones: Tipo A (10.0 m x 4.0 m) Tipo B ( 5.0 m x 3.0 m) Tipo C ( 2.5 m x 1.5 m) 2. Cada valla de identificación debe incluir como mínimo en su contenido lo siguiente:

Page 162: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

162

Departamento Archipiélago. Objeto e identificación del proyecto. Entidades financieras de la Obra. Nombre de la empresa Contratista. Beneficios de la Obra. Otra información que definirá La SIOP.

SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION SOCIAL El Contratista deberá elaborar una serie de programas de comunicación social con sus respectivos presupuestos, en un todo de acuerdo con las instrucciones de La SIOP, y destinadas a dar explicaciones a la población a través de los periódicos, radio, juntas de acción comunal, comunicados y/o otros medios, sobre la obra, resaltando simultáneamente los beneficios de la misma. Se pretende igualmente, con estos sistemas de comunicación social, orientar a los usuarios para convivir con la obra y poderla llevar a cabo de la manera menos traumática posible, ofreciendo compensaciones transitorias para las interferencias, con la información a tiempo sobre estos hechos a la población de la zona. En resumen los programas de información y comunicación social incluyen, aunque no se limitan, a los siguientes objetivos: A. Divulgación del proyecto y de sus beneficios. B. Información de las posibles interferencias de la obra. C. Implementación de programas de desvío de tránsito. D. Identificación de los sectores de población afectados directa o indirectamente por el

proyecto. E. Información previa sobre cortes de servicios públicos necesarios por reubicación de

los mismos. F. Elaboración de programas de comunicación social. II. MEDIDAS AMBIENTALES MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE MATERIAL PRODUCTO DE LA DEMOLICION Y DE LA EXCAVACION Entiéndase como material sobrante, aquel que el Interventor designe como tal, ya que dadas las características del mismo no pueda ni deba ser reutilizado en el mismo

Page 163: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

163

proyecto o que la Administración determine no apto para base, subbase o afirmado según las normas vigentes de ICONTEC. De acuerdo a la definición anterior se procederá a recolectar y almacenar temporalmente en la obra todo el material a retirar, luego será clasificado como material sobrante o material apto para ser utilizado; este almacenamiento temporal deberá hacerse de forma adecuada, mediante la implementación de tablones de madera alrededor, que deberán estar a una profundidad no menor a diez (10) centímetros y a una altura no inferior a los treinta (30) centímetros, como elemento de contención confinando el material con el fin de evitar su dispersión y arrastre por parte de las aguas lluvias. Estos deberán estar finalmente cubiertos con lonas para evitar su dispersión por efectos del viento (ver figura 2). El material sobrante o de desecho será transportado hacia el relleno sanitario para que sea utilizado como material de cobertura del relleno sanitario, previa autorización de transporte por parte del interventor una vez revisada las condiciones y cantidades, ya que la volqueta o equipo de transporte debe reunir las características que se muestran en la figura Nº 6, debidamente enrasada con contenedores y cubierta para evitar derrames. En caso de presentarse un derrame se procederá de forma inmediata a la recolección del producto a costas del contratista. El material que se destine como material a ser reutilizado, será dispuesto en el sitio que indique el Interventor, bajo las condiciones de transporte antes mencionada. Cualquier destinación del material deberá contar con la exigencia por parte del interventor de entregar un recibido del material como medida de control. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS Durante el desarrollo del proyecto se producen varios tipos de desechos, entre los cuales podemos mencionar el de tipo doméstico, generados por el personal que labora en la obra y el de tipo industrial, generado por las actividades en si de la obra. Teniendo en cuenta lo anterior, se ubicarán cada 100 metros recipientes tapados o bolsas plásticas para la recolección de los desechos de tipo doméstico. Para los desechos de tipo industrial (bolsas de cemento recipientes vacíos de insumos etc), se instalarán canecas con tapas ubicadas a cada 100 metros. En caso de que se utilicen

Page 164: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

164

las canecas para los dos tipos de desechos deberán diferenciarse los domésticos de los industriales. Todos estos desechos serán evacuados en coordinación con la empresa encargada del aseo en el sector y no podrán permanecer por más de dos (2) días en el sitio. MANEJO Y DISPOSICION DE AGUAS DEL SUBSUELO Es el manejo de las aguas freáticas que aparecen en las excavaciones de las zanjas. Se deberá implementar un Plan de Prevención de Riesgos en el trabajo que incluye: Dotación a los trabajadores de equipamiento de trabajo mínimo, en condiciones de humedad. Utilización de equipos de bombeo de baja cabeza Disposición de las aguas en los sitios determinados por la Interventoría evitando la descarga de sólidos gruesos. Utilizar filtros antes de disponer las aguas en el sistema de alcantarillado. (Ver esquema) Se deberá tener en cuenta la instalación de un filtro por cada 3 lps de bombeo de aguas. MANEJO Y CONTROL DE LA EMISION DE GASES Con el objeto de prevenir y mitigar las emisiones de gases producto de la combustión de los combustibles fósiles utilizados por la maquinaria y el equipo de trabajos, se tomarán las siguientes medidas: La maquinaria y el equipo deberán estar en perfecto estado de funcionamiento. La combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas deben revisarse antes del inicio de la obra. En caso de fallas o mal funcionamiento de los equipos y la maquinaria, éstas deberán trasladarse a los sitios adecuados de reparación. No se permitirán arreglos preventivos o reparaciones en el área de trabajo. MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES DE PARTICULAS Y POLVO Para disminuir y mitigar los impactos generados por las emisiones de polvo y/o partículas producto de las actividades propias de la obra, se tendrán en cuenta las siguientes medidas: Todos los escombros o desechos producidos durante el desarrollo del proyecto, que sean susceptible a convertirse en material particulado, polvo o polvillo, que pueden ser

Page 165: ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A. … · republica de colombia departamneto archipielago de san andres providencia y santa catalina especificaciones tÉcnicas construcciÓn,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMNETO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO CASA DE LA CULTURA LA LOMA EN LA ISLA DE SAN ANDRES

165

arrastrados por acción del viento, originando nubes dispersas de partículas, deberán ser humectados y en lo posible cubiertos o encapotados. Es obligatorio cubrir la carga transportada con un material resistente (lona), la cual deberá sujetarse firmemente a las paredes exteriores del platón o contenedor, acomodando la carga a ras del contenedor (ver fig. 6) La velocidad máxima de las volquetas durante el transporte de materiales será de 40 Km/h. Las volquetas al transitar al interior de la zona de trabajo mantendrán velocidades inferiores a los 20 Km/h. MANEJO Y CONTROL DE LAS EMISIONES DE RUIDO Para disminuir los niveles de ruido producido durante el desarrollo de las obras, se tomarán las siguientes medidas: Los vehículos, maquinarias y equipos utilizados en la obra, deberán estar en perfecto estado. Los vehículos y maquinaria operan con sus implementos de control de emisiones de ruido (silenciadores, exhostos, etc.) Las maquinarias podrán operar únicamente en horario comprendido entre las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será global (GLB), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.