ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe...

82
Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 en el ámbito APE 02.27 “Nuevo Mahou-Calderón” Documento Ambiental Estratégico. Anexo IV ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO (El presente Anexo está basado en el Estudio de caracterización analítica de suelos en la parcela de Mahou, incluido como Anexo VII de la documentación elaborada para la tramitación del Plan Parcial de Reforma Interior del ámbito en el año 2014) Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Transcript of ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe...

Page 1: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 en el ámbito APE 02.27 “Nuevo Mahou-Calderón”

Documento Ambiental Estratégico. Anexo IV

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

(El presente Anexo está basado en el Estudio de caracterización analítica de suelos en la parcela de Mahou, incluido como Anexo VII de la documentación elaborada para la tramitación del Plan Parcial de

Reforma Interior del ámbito en el año 2014)

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 2: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1 

1.1.  OBJETIVO Y ALCANCE 1 1.2.  CONTEXTO GEOGRÁFICO: LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO 2 1.3.  MARCO LEGAL 3

2. ESTUDIO HISTÓRICO Y DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................. 4

2.1.  ESTUDIO HISTÓRICO 4 2.1.1.  INTRODUCCIÓN 4 2.1.2.  ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS Y DE ÉPOCA 4 2.1.3.  REVISIÓN DE FICHAS DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD 14 2.2.  ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 15 2.2.1.  CONTEXTO GEOLÓGICO 15 2.2.2.  HIDROLOGÍA 21 2.3.  INSPECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO 24 2.3.1.  ESTADIO VICENTE CALDERÓN 24 2.3.2.  MAHOU 26 2.4.  CONCLUSIONES 31

3. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA ............................................................................... 33

3.1.  INTRODUCCIÓN 33 3.2.  ESTRATEGIA DE MUESTREO 33 3.3.  REALIZACIÓN DE TRABAJOS INTRUSIVOS 34 3.3.1.  REALIZACIÓN DE CATAS 34 3.3.2.  REALIZACIÓN DE SONDEOS MECÁNICOS 35 3.4.  TOMA DE MUESTRAS 37 3.5.  INDICIOS VISUALES Y ORGANOLÉPTICOS DE AFECCIÓN QUÍMICA 39 3.6.  RESULTADOS ANALÍTICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS 39 3.7.  NIVELES DE REFERENCIA UTILIZADOS PARA LA VALORACIÓN DE RESULTADOS 43 3.8.  VALORACIÓN DE RESULTADOS 43 3.9.  CONCLUSIONES 44

4. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS ....................................................................................... 46

4.1.  INTRODUCCIÓN 46 4.2.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. PRESENTACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL 48 4.2.1.  DESCRIPCIÓN DE LOS FOCOS/ORIGEN DE LA AFECCIÓN 48 4.2.2.  IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES OBJETO DE CONSIDERACIÓN 48 4.2.3.  DESCRIPCIÓN DE LOS RECEPTORES 48 4.2.4.  DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS DE EXPOSICIÓN PREVISIBLES 49 4.3.  EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD 49 4.4.  EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN 50 4.4.1.  CONCENTRACIONES REPRESENTATIVAS DE LOS CONTAMINANTES EN EL SUELO 50 4.4.2.  ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE EXPOSICIÓN EN EL AIRE 51 4.4.3.  DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS RECEPTORES 52 4.5.  CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO 53 4.5.1.  ESCENARIO 1: RESIDENTES (ADULTO Y NIÑO) 53 4.5.2.  ESCENARIO 2: TRABAJADORES DE EXCAVACIÓN 55 4.6.  ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES 57 4.7.  CONCLUSIONES 61

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 3: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

5.  CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA EXCAVACIÓN .............................................. 63 5.1.  INTRODUCCIÓN 63 5.2.  RESUMEN DE LA EXCAVACIÓN REALIZADA 63 5.3.  RESULTADOS ANALÍTICOS 64 5.3.1.  VALORES DE REFERENCIA 64 5.3.2.  MATERIAL A EXCAVAR 65 5.3.3.  SUELO REMANENTE 66 5.3.4.  CRONOLOGÍA DE LA TOMA DEL SUELO REMANENTE 69 5.4.  CONCLUSIONES 70 

APÉNDICE

FOTOGRAFÍAS AEREAS

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 4: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 1 de 77

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVO Y ALCANCE

La Ley 5/2003 de 20 de Marzo de Residuos de la Comunidad de Madrid establece en su

artículo 61 la obligación de incluir, dentro de los estudios de incidencia ambiental de los

instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de

los suelos de los ámbitos a desarrollar, en orden a determinar la viabilidad de los usos

previstos.

El presente Anexo es un informe que recoge todos los trabajos caracterización de la

calidad de los suelos y de excavación y retirada de suelos afectados por hidrocarburos,

realizados en el ámbito de intervención “Nuevo Mahou-Calderón”. Los trabajos de

caracterización se desarrollaron en tres fases:

Fase I: Investigación preliminar: caracterización inicial

o Estudio histórico del emplazamiento.

o Estudio del medio físico en el que se encuentra.

o Inspección del emplazamiento

Fase II: Caracterización analítica

En la caracterización analítica, se detectó algunas zonas de la fábrica de Mahou una

afección de los suelos por presencia de hidrocarburos derivados del petróleo en

concentraciones superiores a los niveles genéricos de referencia. Por ello, seguidamente

se realizó un análisis cuantitativo de riesgos, en el que se concluyó que los niveles de

riesgo eran aceptables para los nuevos usos previstos del suelo y para los obreros que

ejecutaran las obras de urbanización y edificación. No obstante, se decidió acometer una

actuación de excavación y retirada de los suelos afectados, simultánea a las obras de

demolición de la fábrica de Mahou.

Por todo lo dicho anteriormente, dejando aparte esta introducción, el presente anexo se

ha estructurado con el siguiente índice:

1. Estudio histórico y del medio físico

2. Estudio de caracterización analítica

3. Análisis cuantitativo de riesgos

4. Control y seguimiento ambiental de la excavación

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 5: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 2 de 77

1.2. CONTEXTO GEOGRÁFICO: LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

El ámbito APE 02.27 “Nuevo Mahou-Calderón” se localiza en el término municipal de Madrid, al suroeste del núcleo urbano, dentro del límite que conforma la Calle 30. Concretamente, se encuentra en el distrito de Arganzuela, dentro del barrio denominado Imperial, localizado al norte de este distrito y situado sobre las antiguas terrazas del Manzanares. El ámbito está limitado por el paseo de Pontones, el paseo Imperial, el paseo de los Melancólicos, la calle Virgen del Puerto y la calle Duque de Tovar, tal y como se aprecia en la siguiente figura, y tiene una superficie de 204.218 m2. El ámbito incorpora los terrenos correspondientes al Estadio Vicente Calderón y los correspondientes a las instalaciones de la fábrica Mahou, así como los del colegio Tomas Bretón y el instituto Gran Capitán, pero excluyen los correspondientes a la empresa Radisa -que da frente al paseo Imperial- y los edificios de viviendas anexos -que dan frente a la Glorieta de Pirámides y al paseo Imperial (incluidos en la misma gran manzana que Mahou S.A.)-. Estas edificaciones tienen sin embargo una relación evidente con el ámbito. De la misma forma, las dos manzanas de viviendas que se sitúan entre el paseo de los Melancólicos y la calle Alejandro Dumas quedan como islas dentro del ámbito, pero sin pertenecer a él. Tampoco forman parte del mismo las manzanas de reciente construcción que se ubican entre el paseo de los Melancólicos y el Río Manzanares, que modifican de forma decisiva la alineación de la edificación que da frente al río, cuya mejora ha sido objetivo principal de las estrategias planteadas recientemente por el Ayuntamiento de Madrid en el Plan Especial Madrid-Río. El límite suroeste del ámbito lo conforma el único tramo de la calzada interior de la Calle 30 paralelo al río Manzanares que permanece en superficie.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 6: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 1 de 77

Situación del ámbito APE 02.27 “Nuevo Mahou-Calderón”

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 7: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 2 de 77

Límites del ámbito APE 02.27 “Nuevo Mahou-Calderón”

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 8: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 3 de 77

1.3. MARCO LEGAL

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, precisa la definición de suelo contaminado y hace referencia a la

presencia de sustancias químicas de carácter peligroso y de origen humano que pueden

alterar las características tanto químicas como físicas o biológicas del suelo, lo que

comportaría un riesgo que ha de ser cuantificado para estimar el posible daño que se

puede derivar para la salud humana y el medio ambiente. El suelo se declarará

contaminado, mediante resolución expresa, si conforme al baremo de este Real Decreto

dicho riesgo se considera inaceptable para la salud humana y el medio ambiente.

En su Anexo I se establece la relación de actividades susceptibles de causar

contaminación en el suelo, y en los Anexos III, IV, V, VI, VII, y VIII, los criterios y

estándares que permiten decidir si un suelo está o no contaminado, incluyendo los

requisitos técnicos que deberán ser tenidos en cuenta.

Se regulan los llamados niveles genéricos de referencia (NGR), parámetros básicos que se

utilizará para la evaluación de la contaminación del suelo por determinadas sustancias, las

cuales están agrupadas en razón de su peligrosidad para la salud humana (Anexo V) y

para los ecosistemas (Anexo VI). En el Anexo VII se especifican los criterios para calcular

los NGR de aquellas sustancias no incluidas en los Anexos V y VI y para la valoración de la

contaminación por metales.

La Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid recoge en su

titulo VII lo referente a suelos contaminados. El artículo 61 desarrolla lo referente a

“Relación con el planeamiento urbanístico”, indicando que “Entre la documentación a aportar en la tramitación de los planes Urbanísticos deberá incluirse un informe sobre la existencia de suelos potencialmente contaminados en el ámbito a desarrollar en orden a determinar la viabilidad de los usos previstos. No se podrán ejecutar desarrollos urbanísticos en los ámbitos que incluyan suelos contaminados”.

En la Orden 2770/2006, de 11 de agosto, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se procede al establecimiento de niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos traza en suelos contaminados de la Comunidad de Madrid (modificada por la Orden 761/2007, para incorporar los NGR para algunos

parámetros adicionales), la Comunidad de Madrid ha definido los criterios para la

evaluación de la contaminación de suelos por metales pesados.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 9: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 4 de 77

2. ESTUDIO HISTÓRICO Y DEL MEDIO FÍSICO

2.1. ESTUDIO HISTÓRICO

2.1.1. Introducción

En el marco del estudio histórico se ha se ha recopilado información de tres tipos:

Fotografías aéreas de la zona, correspondientes a los años 1956, 1957-1958,

1970, 1999, 2001, 2004 y 2006.

Fotografías tomadas durante la construcción de la fábrica de Mahou.

Información del Registro de la propiedad.

2.1.2. Análisis de fotografías aéreas y de época

En el Apéndice A se presentan las fotografías aéreas de los años 1956, 1957-1958, 1970,

1999, 2001, 2004 y 2006.

El análisis comparativo de estas fotografías aéreas y las fotografías de época tomadas

durante la construcción de la fábrica de Mahou, ha permitido conocer la ocupación de las

parcelas que componen el ámbito de estudio y realizar una aproximación a la evolución de

dicha ocupación.

A continuación se realiza un análisis de las fotografías aéreas y las fotografías tomadas

durante la construcción de la fábrica de Mahou, centrándose en las 3 parcelas más

relevantes: el Vicente Calderón, el IES Gran Capitán y la fábrica de cervezas Mahou.

2.1.2.1. Estadio Vicente Calderón

La primera fotografía aérea aportada en el presente informe donde aparece el estadio de

futbol Vicente Calderón es la de 1970. El estadio fue levantado sobre terrenos dedicados

anteriormente al cultivo y terrenos improductivos, como se observa en las fotografías

aéreas de 1956 y del 1957-1958, por lo que no cabe sospechar la presencia de suelos

contaminados en esta parcela en la época anterior a la construcción del estadio.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 10: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 5 de 77

Parcela antiguamente dedicada a tierras de Cultivo, donde actualmente se ubica el estadio de futbol Vicente Calderón. Fotografía aérea 1957-1958.

Fragmento de la fotografía aérea de 1970 donde ya se observa el estadio construido.

El estadio se construyó en la misma época que la fábrica de Mahou, como se puede

observar en algunas de las fotos tomadas durante la construcción de la fábrica de Mahou.

Fotografía fechada el 24 de Junio de 1961, donde se pueden observar en primer plano el arbolado de alineación de la calle Paseo Imperial, tras este se observan las obras tanto de la construcción de la fábrica de Mahou, como del estadio de futbol Vicente Calderón. En la fotografía aérea adjunta de 1970 se puede observar desde donde está hecha la fotografía.

2.1.2.2. IES Gran Capitán

El IES Gran Capitán nació el 2 de junio de 1978, como consecuencia del acuerdo firmado

entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación para acoger a los hijos de

militares. Se ubicó en su actual emplazamiento por encontrarse cerca de diferentes

colonias habitadas por personal militar. La parcela del Instituto limita con la calle Paseo de

los Pontones, la calle Paseo de los Melancólicos, la calle Alejandro Dumas y la calle del

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 11: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 6 de 77

Duque Tovar por el sur. El instituto consta de varios edificios, una pista de baloncesto y

una de futbol, ocupando la totalidad de la parcela.

En las fotografías de 1956 y 1957-1958 se observa como la parcela ocupada actualmente

por el IES Gran Capitán era usada antiguamente como zona de acopio de materiales. Con

el nivel de detalle de las fotografías no es posible distinguir de qué material se trata. En la

fotografía de 1970 se observa como la parcela se encuentra sin ningún uso, con un

terreno improductivo.

Dado que el terreno no ha sido ocupado para actividades industriales, salvo, quizás, para

acopios y que dichos acopios han desaparecido 8 años antes de la construcción del

Instituto, no se sospecha que los suelos de esta parcela sean suelos contaminados.

1956. Acopio de materiales 1970. Parcela sin uso 2006.Situación actual

2.1.2.3. Mahou

La fábrica de Mahou se comenzó a construir en 1961. La fotografía aérea de 1970 ya

muestra gran parte de la fábrica construida y en funcionamiento. En la parte sur de la

parcela sigue habiendo un terreno improductivo con alguna casa baja y en la zona

noroeste de la parcela de Mahou hay una zona que en 1970 aún no se había añadido a la

fábrica y que mantiene las antiguas construcciones, incluyendo el Colegio Público Tomás

Bretón. Este último fue trasladado a su actual ubicación en la parte sur de la parcela en

una operación de permuta que permitió a la fábrica Mahou, la construcción de una nueva

nave con acceso desde la calle Pontones. El resultado de esta operación se observa al

comparar las fotos de 1970 y 1999. Las edificaciones antiguas en la parte noroeste de la

parcela desaparecen para levantar nuevas naves y en la parte sur se instalan los tanques

de fermentación visibles en las fotos más recientes. Asimismo aparece en las fotos del

1991 el Colegio Público Tomás Bretón.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 12: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 7 de 77

A partir de la foto de 1999 no se aprecian diferencias notables en las parcelas que

conforman el ámbito de estudio.

En cuanto a la presencia potencial de suelos contaminados se estima que únicamente

podría existir en la franja norte, ocupada antes de la construcción de la fábrica de Mahou

por diferentes tipos de edificaciones. En las fotos de los años 1956 y 1957-1958 se

observan zonas de posible acopio y naves. Dado que uno de los edificios pertenece al

colegio público Tomás Bretón, es poco probable que las naves se hayan dedicado a

actividades altamente contaminantes o molestas.

Para el estudio de la parcela donde actualmente se ubica la fábrica de Mahou, se ha

contado con abundantes fotografías de la fase de construcción, en la que se ven las

sucesivas etapas de consolidación de las edificaciones. Al presente informe se han

añadido las fotos más características en las que se puede ver la evolución de la parcela.

Estado de las obras de la fábrica de Mahou en Julio de 1962. Vistas aéreas del proceso de construcción de la fábrica.

A continuación se realiza un estudio detallado de las diferentes parcelas cuya agrupación

dio lugar a la actual parcela de la fábrica de Mahou. Estas parcelas como se pude

observar en las fotografías aéreas tenían diferentes usos de suelo.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 13: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 8 de 77

2.1.2.4. Zona norte

En la parte norte del ámbito había una parcela con unas naves, una serie de

construcciones y una fábrica de ladrillos. En esta parcela a su vez había dos zonas

diferenciadas; una situada al este y otra al oeste.

Fotografía fechada el 3 de Julio de 1961 donde se pueden observar las construcciones situadas al norte de la parcela en la cual actualmente se ubica la fábrica de Mahou. En la fotografía aérea adjunta de 1957-58 se puede observar desde donde está hecha la fotografía.

Zona Noreste

La zona del este tenía una antigua fábrica con una chimenea alta de ladrillo en la época

previa a su derribo para la construcción de la fábrica Mahou. Con el inicio de las obras,

estas construcciones fueron demolidas para en su lugar poner parte de la fábrica de

Mahou. El uso del suelo de esta parcela no consta en el registro nº 4 de Madrid, pero con

la observación de las fotos aéreas se puede ver que era una fábrica de ladrillo. En la

esquina superior derecha de la fotografía de 1956 y 1957-1958 se puede observar como

en la parcela había un acopio, que podría ser de carbón. En esta parcela es posible que se

haya producido una contaminación del suelo, por actividades de acopio de carbón y

vertido de cenizas.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 14: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 9 de 77

Fotografía fechada el 8 de Julio de 1961 donde se pueden observar las construcciones situadas al noreste de la parcela en la cual actualmente se ubica la fábrica de Mahou. En la fotografía aérea adjunta de 1957-1958 se puede observar desde donde está hecha la fotografía.

Zona Noroeste

La zona donde se ubicaban las construcciones en la parte noroeste, no fue utilizada por la

fábrica hasta tiempo después, y se puede observar como en la fotografía aérea de 1970

esta zona aún conserva las edificaciones antiguas, con la fábrica ya construida a su lado.

En esta zona se ubicaba la Escuela Pública Tomás Bretón (en el centro del cuadrado

marcado en la siguiente fotografía), junto con unos edificios de viviendas (en la parte Este

del cuadrado marcado) y una fábrica de harinas (parte Oeste del cuadrado).

Mahou adquirió la parcela en los años 1980. Parte de la transacción consistió en la

permuta del terreno y la edificación del colegio, que fue reconstruido por Mahou en una

parcela al sur de la fábrica, donde permanece hoy en día.

En esta zona no se sospecha de la presencia de una contaminación histórica de los suelos.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 15: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 10 de 77

Fotografía fechadas en Diciembre de 1964 donde se pueden observar las construcciones situadas en la parte noroeste de la parcela de la fábrica de Mahou.

2.1.2.5. Zona central

La franja central y parte del sur de la parcela de la fábrica de Mahou, era un terreno

improductivo, sin construcciones. No se sospecha de la presencia de una contaminación

histórica de los suelos.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 16: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 11 de 77

1957-1958. La franja central y parte del sur de la parcela de la fábrica de Mahou, era un terreno improductivo, sin construcciones.

2.1.2.6. Zona Sur

Limitando con la calle Paseo Imperial, en la parcela que actualmente ocupa la fábrica de

Mahou, había antiguamente unos edificios de viviendas y junto a estos una serrería. Con

el comienzo de las obras, esos edificios fueron desapareciendo, al igual que unas casas

bajas junto a la calle Alejandro Dumas.

No se sospecha de la presencia de una contaminación histórica de los suelos.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 17: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 12 de 77

Fotografía aérea de 1957-1958. Se observan las antiguas edificaciones que desaparecieron con la construcción de la fábrica.

Fotografía fechada el 3 de octubre y el 6 de abril de 1961 respectivamente. Se observan las construcciones situadas en la parcela, junto a la calle Paseo Imperial. Las flechas 1 y 2 de la foto aérea indican respectivamente hacía donde se han tomado las fotografías.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 18: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 13 de 77

Fotografía fechada el 16 de junio de 1961, donde se puede apreciar a la izquierda de la fotografía las construcciones del suroeste de la parcela actualmente ocupada por la fábrica de Mahou. La flecha 3 de la fotografía aérea indica hacia donde ha sido tomada la fotografía.

2.1.2.7. Parcelas próximas al ámbito de estudio

En cuanto a las parcelas próximas al ámbito de estudio, no se observan diferencias entre

las fotos de 1956 y 1957-1958. Las parcelas que limitan con el Manzanares fuera del

ámbito de estudio son tierras de cultivo o terrenos improductivos. La otra acera de la calle

del Paseo Imperial tiene numerosas casas y una parcela con materiales acopiados en la

esquina superior derecha de la fotografía.

Al norte del ámbito de estudio, al otro lado de la calle Paseo de los Pontones, se observa

en la fotografía aérea de 1970 como aún están las vías del tren, debido a que el ámbito

queda muy próximo a lo que fue la antigua Estación Imperial.

Aunque el estudio se ha centrado en el análisis de estas fotografías áreas, se encuentra

una primera referencia histórica de la zona en el siguiente plano de la Estación Imperial,

situado al Norte del ámbito de estudio. La estación fue construida en 1881 como estación

auxiliar de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte, quien la destinó exclusivamente a

mercancías. Debido a ello, en torno a la estación se fue estructurando una zona industrial

específica de la ciudad, ya que, para abaratar costes, comenzaron a aflorar en sus

alrededores multitud de fábricas que utilizaban los materiales transportados hasta ella. En

la figura, sin fechar, se observa al Sur de la Calle Pontones y dentro del actual

emplazamiento de Mahon, la presencia de edificaciones.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 19: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 14 de 77

Estación Imperial, siglo XIX 1970. Parcela situada al norte del ámbito de estudio con las vías de ferrocarril.

2.1.3. Revisión de fichas del Registro de la Propiedad

Con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos del estudio de las fotografías

aéreas, así como de justificar documentalmente la pasada ocupación, se han consultado

los datos registrales de las parcelas pertenecientes al ámbito de estudio.

2.1.3.1. Zona Vicente Calderón

El Registro de la Propiedad de Madrid nº 25 tiene los datos de la parcela donde se

encuentra ubicado el estadio Vicente Calderón. Para la realización del estudio histórico de

la parcela ha habido que remontarse a la situación de la parcela, previa a la construcción

del estadio, por lo que partiendo de la parcela actual, cuyos datos registrales son: finca

60118 del registro nº 25, se ha ido viendo la evolución de la parcela en el tiempo. El

Registro nº 25 se ha hecho cargo de parte de la documentación del Registro nº 4. En el

Registro nº 4, la finca constaba con el número de registro 21152. Esta finca proviene de la

agrupación de tres parcelas de menor tamaño, cuyo número de registro es: 16060, 16062

y 16064 respectivamente. Estas fincas a su vez provienen de la finca nº 15768, la cual se

forma de la agrupación de cuatro fincas con número de registro: 2867 (perteneciente a un

solar), 1539 (perteneciente a una fábrica de piedra), 5573 (finca urbana que constaba de

un piso, dos naves y dos cuadras) y la parcela 526 (llamada Huerta de Valdemoro).

2.1.3.2. Zona Mahou

Los datos de la parcela donde se encuentra ubicada la fábrica de Mahou constan en el

Registro de la Propiedad nº 4 de Madrid. Los datos registrales de la parcela son: finca nº

43.427 del registro número 4. Esta finca está formada por agrupación y para

reparcelación de 32 fincas, todas ellas adquiridas por la misma sociedad Mahou S.A.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 20: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 15 de 77

En los registros catastrales no consta la referencia al antiguo uso de las parcelas.

2.2. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

2.2.1. Contexto geológico

2.2.1.1. Geología

El ámbito de estudio se encuadra en una zona de recubrimientos cuaternarios de origen

aluvial relacionados con el río Manzanares y, consecuentemente, se observan dos

litologías características:

- Cantos, gravas poligénicas, arenas, limos y arcillas (terrazas)

- Limos arcillosos, arenas, gravas y cantos poligénicos (llanuras aluviales)

En las excavaciones realizadas para la construcción de los túneles de la M-30 se ha podido

observar la presencia de arcillas y margas verdosas, en ocasiones de tonos azulados y

otras de tonos parduscos que constituye una de las litologías características de los

terrenos madrileños, conocida como “peñuelas”. Sobre las “peñuelas” afloran arenas que,

en algunos sectores, presentan tonos rosáceos intensos.

2.2.1.2. Hidrogeología

En el ámbito de estudio existe un nivel acuífero situado en los sedimentos aluviales del río

Manzanares. Se trata de un acuífero de gran extensión longitudinal, ya que discurre

paralelo al cauce del río, y bastante amplio lateralmente. La base de este acuífero la

constituyen los materiales detríticos terciarios, entre los que se pueden encontrar estratos

arenosos de carácter permeable, que pueden albergar importantes acuíferos, y niveles de

arcilla arenosa o arena arcillosa poco permeables e incluso impermeables.

El nivel freático se localiza en su práctica totalidad entre 5 y 6 m de profundidad.

En la siguiente figura se recogen las características de permeabilidad que presenta la

zona de actuación, de acuerdo con la información recogida en el Mapa Litoestratigráfico y de Permeablidad de España, a escala 1:200.000, realizado según el Convenio para la Realización de Trabajos Técnicos en Relación con la Aplicación de la Directiva Marco del Agua en Materia de Agua Subterránea entre el Ministerio de Medio Ambiente (Secretaría

General para el Territorio y la Biodiversidad. Dirección general del Agua) y el Ministerio de

Educación y Ciencia (Instituto Geológico y Minero de España).

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 21: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 16 de 77

Mapa de permeabilidad.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 22: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 17 de 77

Extraído del Mapa Litoestratigráfico y de Permeablidad de España, a escala 1:200.000

De este modo, tal y como se aprecia en la figura, tomada del visor del citado mapa, se

comprueba como la zona en estudio incluye áreas de permeabilidad detrítica muy alta o

alta.

El ámbito, tal y como se aprecia en la figura adjunta, se localiza sobre la Unidad Hidrogeológica 03.05. Madrid-Talavera.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 23: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 18 de 77

Mapa geológico de España. E. 1:50.000 (Serie Magna). Hoja nº 559 (Madrid)

Ámbito de estudio

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 24: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 19 de 77

Características hidrogeológicas de la Unidad Hidrogeológica 03.05. Madrid-Talavera, dentro de la que se encuentra el entorno del ámbito de actuación. Fuente: Instituto Tecnológico y Geominero de España

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 25: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 20 de 77

A continuación se recoge la información incluida en el Proyecto Final de Obra: Soterramiento de la M-30, referente a los sondeos localizados en el ámbito (sondeos S-3,

S-3 bis, S-5 y S-12):

Localización de los sondeos próximos al ámbito.

En la siguiente tabla se indican los niveles de agua medidos en los distintos piezómetros,

así como la zona captada en cada uno de ellos

NIVEL FREÁTICO EN LOS SONDEOS DEL ÁMBITO (DATOS PREVIOS)

Sondeo Cota Profundidad

(m) Zona

captada

Profundidad del agua

(m)

Nivel adoptad

o

S-3: Tiene aluvial. 10 medidas. fiable 576,2 24,25 14,0 -

24,3 4,85 571,35

S-3 bis 576,3 10,00 0,0 -

10,0 5,00 571,30

S-5, nivel en aluvial, 9 medidas, 576,5 27,90 0,0 -

27,9 5,10

571,40

+/- 0.05

S-12 4 medidas de nivel. Hay aluvial. Fiable.

Es un piezómetro ranurado entre 23 y 24.6

m.

576,9 24,65 23,0 -

24,6 6,15

570,75

+/- 0.05

Fuente: Proyecto Final de Obra: Soterramiento de la M-30.

S-12

S-3 S-5

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 26: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 21 de 77

Como puede observarse, se han medido los niveles de agua en el aluvial y en los

materiales detríticos en sondeos próximos ranurados a distintas profundidades. Los

niveles en estas dos unidades están prácticamente a la misma cota, siendo las diferencias

inferiores a los 20 cm, lo que permite concluir que ambos acuíferos están conectados y

que no existen flujos verticales de relevancia.

El proyecto de soterramiento de la M-30 en los tramos colindantes al ámbito incluye

pantallas que tienen previsto llevar drenes perimetrales externos, con el objetivo de

recoger la escorrentía subterránea, que actualmente descarga en los drenes situados en el

trasdós de los muros de hormigón de la canalización del Manzanares.

2.2.2. Hidrología

El ámbito de estudio se encuentra en la margen izquierda del río Manzanares, que va

cargado habitualmente con una mezcla de agua del embalse del Pardo y un caudal de

1.200 l/s de agua reciclada procedente de la estación depuradora de aguas residuales de

Viveros de la Villa. El río Manzanares pasa al lado del ámbito de estudio, junto al Estadio

Vicente Calderón y después se dirige hacia el Puente de Toledo.

La hidrología del ámbito de estudio ha sufrido modificaciones, en primer lugar por la

regulación del río, pero también por la construcción de una nueva red de colectores de

márgenes y estanques de tormenta, producto del soterramiento de la M-30.

Las cuencas de escorrentía del entorno de estudio, en primer lugar, y del ámbito APE

02.27, en segundo término, se muestra en las figuras adjuntas.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 27: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 22 de 77

Cuencas de escorrentía del entorno del ámbito de estudio

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 28: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 23 de 77

Detalle de las cuencas de escorrentía del entorno del ámbito

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 29: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 24 de 77

2.3. INSPECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

Se realizó un reconocimiento visual en las dos instalaciones que serán demolidas en el

marco de la operación urbanística, que son el Estadio Vicente Calderón y las instalaciones

de la fábrica Mahou.

Los edificios no afectados por la operación urbanística, tampoco lo están a efectos de la

legislación de suelos contaminados, por lo que no han sido inspeccionados. Se trata de la

parcela donde se encuentra ubicado el colegio público Tomás Bretón, situado en la calle

Alejandro Dumas y la parcela del IES Gran Capitán.

El ámbito de estudio está completamente urbanizado y el suelo está bien ocupado por

edificios o está pavimentado, exceptuando la zona ajardinada que hay junto a este en la

calle del Duque Tovar.

2.3.1. Estadio Vicente Calderón

La visita se realizó el día 1 de septiembre de 2008. En una reunión con el Director de

Infraestructuras del estadio se identificaron los puntos sensibles en relación a una

potencial contaminación de suelos, tras el cual se realizó una inspección visual de los

mismos. Se identificaron los siguientes focos potenciales de contaminación del suelo:

2.3.1.1. Transformadores

El Estadio dispone de dos salas de transformadores. Los transformadores datan de 1976 y

originalmente estaban refrigerados con piraleno. Los transformadores están colocados

sobre una losa continua de hormigón, que no está manchada.

En mayo de 2007 se realizó un cambio de aceite y se sustituyó el piraleno por otro tipo de

aceite.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 30: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 25 de 77

Salas de transformadores y timbrado de uno de ellos.

2.3.1.2. Grupo electrógeno

El estadio cuenta con un pequeño grupo electrógeno diesel. El tanque de combustible es

superficial. Tanto el tanque como el grupo están colocados sobre una losa continua de

hormigón, que presenta un aspecto limpio, sin evidencias de derrames de combustible.

Grupo electrógeno

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 31: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 26 de 77

2.3.1.3. Taller mecánico

El estadio ha dado en concesión los locales perimetrales. Una de las concesiones es un

taller mecánico. El taller no dispone de un foso para cambio de aceites, sino que los

realiza sobre una plataforma elevada. Los aceites gastados se almacenan en un tanque

superficial (ver foto) hasta que son retirados por bombeo por un gestor autorizado. Los

bidones de aceite nuevo y usado se encuentran en un espacio cerrado, sobre losa

continua de hormigón en buen estado. Se observa que los pequeños derrames de aceite

están debidamente recogidos con material absorbente, por lo que no se considera que el

almacén de aceites constituya un foco de contaminación de suelos.

Almacén de aceites en el taller, una de las

concesiones comerciales del estadio.

2.3.2. Mahou

La visita se realizó el día 22 de julio de 2008. En una reunión con el Director Industrial de

Mahou se identificaron los puntos sensibles en relación a una potencial contaminación de

suelos, tras el cual se realizó una inspección visual de los mismos.

En toda la fábrica se observó que las losas estaban en muy buen estado, no presentaban

grietas, ni muestras de asentamiento en juntas de dilatación. La explicación dada por el

Director Industrial es que todas las naves y en todos los niveles, se construyeron para

elevados niveles de carga. Esta condición es muy favorable de cara a la protección del

suelo contra la infiltración de sustancias contaminantes.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 32: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 27 de 77

Calidad de las losas

Se identificaron los siguientes focos potenciales de contaminación del suelo:

2.3.2.1. Depósitos de fuel del patio central

Los depósitos de fuel que alimentaban a las calderas fueron vaciados y limpiados tras

abandonar la actividad industrial. En el momento de la descontaminación, los tanques

estaban en buen estado, por lo que se descarta este punto como potencial foco de

contaminación.

Depósitos de fuel en el patio central

2.3.2.2. Calderas

Las calderas inicialmente funcionaban con fuel, pero fueron reacondicionados para gas

natural. Están colocados sobre bancadas y en una nave con un suelo de hormigón

continuo. El suelo está en buen estado y no hay evidencia de derrames.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 33: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 28 de 77

Calderas

2.3.2.3. Transformadores

La sala de transformadores está limpia y no tiene indicios de fugas.

Sala de transformadores

2.3.2.4. Taller de mantenimiento de carretillas

El suelo del taller de mantenimiento de carretillas evidencia derrames de aceites. Aunque

el suelo consiste en una losa de hormigón continuo y se encuentra en buen estado, no se

descarta que se haya podido filtrar aceite en los encuentros de losa y pared.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 34: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 29 de 77

Asimismo existe una rejilla en el suelo, presumiblemente para la evacuación de aguas

hacia la red sanitaria, lo que constituye otro potencial foco de contaminación.

El suelo del foso de mantenimiento está manchado con aceite y todavía tiene algún

recipiente con aceite.

La zona del taller es un potencial foco de contaminación, aunque no será muy relevante

debido al buen estado de la losa.

Área de mantenimiento de carretillas.

Las fotos superiores corresponden con el foso (izq.) y el taller (Dcha).

Las fotos inferiores se tomaron dentro del foso. El suelo tiene una capa de aceite y todavía tiene algún recipiente con aceite usado.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 35: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 30 de 77

2.3.2.5. Almacén de aceites

En los talleres existe una zona reservada para bidones de aceite. Uno de ellos evidencia

un derrame, pero sin implicaciones para el suelo, ya que la losa está en buen estado y no presenta grietas.

Almacén de aceites

2.3.2.6. Surtidor de gasóleo

El suelo surtidor de gasóleo no evidencia manchas, igual que el área de llenado del tanque

subterráneo. El tanque ha sido vaciado y descontaminado. En el momento de la

descontaminación el tanque estaba en buen estado, por lo que se descarta como foco de

contaminación.

Surtidor de gasoil y losa del tanque de combustibles en la entrada de C/ Alejandro Dumas

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 36: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 31 de 77

2.3.2.7. Sala de compresores

El suelo de esta sala está en buen estado. No se observan grietas, aunque debajo de los

compresores y bombas sí se observan manchas de aceite, procedentes de operaciones de

lubricación. No se considera la zona como punto de potencial contaminación.

Sala de compresores con bombas y compresores

2.4. CONCLUSIONES

El estudio histórico del ámbito de estudio revela en su mayor parte que las edificaciones

actuales constituyen la primera ocupación del suelo.

En el caso del Estadio Vicente Calderón, antes de construir el estadio en los años 1960,

los suelos se dedicaban al cultivo. No cabe sospechar la presencia de una contaminación

histórica.

El IES Gran Capitán se levantó a finales de los años 1970 sobre terrenos rústicos, aunque

en los años 1950, estos terrenos pueden haber sido usados para acopios. No se sospecha

la presencia de una contaminación histórica.

La parcela de Mahou se ha creado tras la unión de varias parcelas. En la parcela Este en

la parte Norte, lindando con el Paseo de los Pontones existen evidencias de su utilización

para alguna actividad industrial. La parte central y sur de la parcela estaban formados por

terreno rústico o existía alguna edificación residencial antes de las diferentes etapas

durante las cuales se construyo la fábrica de Mahou. Se considera que solo en la parte

norte de la parcela podría haber alguna zona contaminada antes de la construcción de

Mahou.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 37: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 32 de 77

La inspección visual realizada concluyó lo siguiente:

- Las instalaciones del Estadio Vicente Calderón no presentan ningún foco potencial de

una contaminación del suelo. El estadio no dispone de tanques enterrados de

combustible y las actividades potencialmente sensibles se realizan sobre losas

continuas de hormigón que están en buen estado y no evidencian contaminación o, en

su caso, no relevante. Se descarta, por tanto, la presencia de suelos contaminados en

la parcela del estadio.

- La fábrica de Mahou presenta algunos focos potenciales de contaminación que

merecen atención: sala de compresores, sala de calderas, tanques de fuel,

transformadores, surtidor de gasoil, área de mantenimiento de carretillas y la antigua

zona de acopios de carbón.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 38: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 33 de 77

3. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA

3.1. INTRODUCCIÓN

SGS TECNOS, S.A.U. (SGS) realizó un estudio de caracterización analítica de la calidad del

suelo en el emplazamiento de la fábrica de MAHOU. El objetivo de este estudio es

establecer los posibles pasivos ambientales históricos potencialmente existentes en el

subsuelo de la parcela. Dentro de este objetivo se enmarca la definición del contexto

histórico-físico del emplazamiento de cara a poder establecer cualitativamente la

sensibilidad ambiental del emplazamiento.

Los trabajos consistieron básicamente en la ejecución de 4 sondeos mecánicos y 15 catas.

En ellos se tomaron muestras de suelo para la realización de un amplio barrido químico

consistente en metales, hidrocarburos totales del petróleo, hidrocarburos aromáticos

volátiles (BTEX-VOHC) y hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), analizando, además,

policlorobifenilos (PCB) en algunos puntos en la zona en que se localizaban los

transformadores. No se pudo tomar ninguna muestra de agua subterránea al no

detectarse nivel freático.

Los análisis fueron realizados en el INSTITUT FRESENIUS (Herten, Alemania), Acreditado

por DAR (Deutcher Akkreditierungs Rat) de acuerdo con los requisitos de la Norma UNE-

EN-ISO-17025.

3.2. ESTRATEGIA DE MUESTREO

A la hora de diseñar la estrategia de muestreo del emplazamiento hay que tener en

cuenta que los posibles focos de contaminación presentes en el emplazamiento se

encuentran todos a nivel del suelo, salvo la zona donde se localizaban los depósitos

enterrados (zona sondeos). En este sentido las mayores concentraciones de

contaminación a detectar en el emplazamiento se localizarán a nivel superficial y en zonas

cercanas al posible foco de contaminación.

La estrategia de muestreo realizada en el emplazamiento se basó en una distribución

espacial heterogénea de la contaminación de fuentes conocidas con fronteras definidas.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 39: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 34 de 77

3.3. REALIZACIÓN DE TRABAJOS INTRUSIVOS

3.3.1. Realización de catas

Los días 23 y 30 de enero de 2012 se realizaron 15 catas mediante máquina

retroexcavadora. Una vez tomada la muestra de suelo de cada una de las catas y

realizada la testificación de la misma se procedió a cerrarla de la misma forma que es

había extraído el material para que no se mezclaran materiales. Los trabajos de

excavación fueron supervisados por un inspector de SGS.

La localización de las catas se puede observar en el Plano de la página siguiente. En la

siguiente tabla se observa la ubicación y las características de las catas realizadas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Sondeo Localización/Razonamiento Prof. (m) Tipo de muestra tomada

C1 Edificio de carbónico 3,20 Relleno

C2 Sala de Cocción 1,70 Relleno

C3 Sala de cocción y silos 3,00 Relleno

C4 Remolinos y enfriadores 3,20 Relleno

C5 Zona de depósitos y chimenea 1,30 Relleno/suelo

C6 Sala de máquinas 2,50 Relleno/suelo

C7 Bodegas y fermentación 1,10 Relleno

C8 Zona de acopios y escombros 2,80 Relleno

C9 Zona de transformadores sala calderas 1,90 Relleno/suelo

C10 Antiguo transformador embotellado 2,60 Relleno/suelo

C12 Entre depósitos y transformador sala calderas 3,20 Relleno

C13 Sala de calderas 1,80 Relleno

En el Apéndice B se observan los registros de los mismos.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 40: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 35 de 77

3.3.2. Realización de sondeos mecánicos

El día 30 de enero de 2012 se realizaron 4 sondeos por parte de la empresa SGS, que

utilizó una máquina ROLATEC RL 48 L. La localización de los sondeos se puede observar

en el Plano 2. Los trabajos de perforación fueron supervisados por un inspector de SGS.

Los sondeos se realizaron mediante rotación con recuperación de testigo continuo en seco

hasta llegar a roca. El testigo recuperado se colocó en cajas de cartón, con el fin de

facilitar la toma de muestras de suelo, así como realizar una inspección visual y un

reportaje fotográfico del mismo.

En la siguiente tabla se observa la ubicación y las características de los sondeos

realizados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Sondeo Localización/Razonamiento Prof. (m) Tipo de muestra tomada

Piezómetro

S-1 Parte Suroeste de la zona de depósitos enterrados

4,20 Relleno/suelo No

S-2 Parte Noroeste de la zona de depósitos enterrados

4,40 Suelo No

S-3 Parte Sureste de la zona de depósitos enterrados

4,40 Suelo No

S-4 Parte Noreste de la zona de depósitos enterrados

5,00 Suelo No

La ubicación de los sondeos se muestra en el Plano siguiente. En el Apéndice B se

observan los registros de los mismos.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 41: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 36 de 77 Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 42: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 37 de 77

3.4. TOMA DE MUESTRAS

El criterio seguido para la toma de muestras fue la detección en campo de indicios visuales y/u

organolépticos de afección. Debido a que cuando se realizaron los trabajos de toma de muestras

no existía solera de hormigón las muestras de suelo se tomaron en las profundidades en las que el

inspector de SGS le parecía más apropiado por las características del terreno y la observación

organoléptica de las muestras. En algunos de las catas realizadas se tomó una muestra adicional

debido a los indicios organolépticos.

En los sondeos se tomaron 2 muestras, una a una profundidad de 2 m y otra a 4 m.

Las muestras se guardaron en botes de vidrio de con cierre hermético, que fueron provistos de una

etiqueta de identificación. A continuación, se mantuvieron refrigeradas hasta su entrega en el

laboratorio y mantenidas en oscuridad. El código de la muestra fue anotado en una hoja de cadena

de custodia junto a la analítica a realizar. Esta hoja de custodia se envió junto a las muestras al

laboratorio de análisis. Una copia de la misma se guardó como parte de la documentación

generada en el proyecto.

Una vez recibidas las muestras en el laboratorio, se procede a medir la temperatura máxima en el

interior de la nevera, con el fin de comprobar que la conservación de las mismas es adecuada a los

parámetros a analizar.

El código de cada muestra se compone del nombre del punto de muestreo (C de cata ó S de

sondeo) al que pertenece seguido de un número entre paréntesis (si hay más de una muestra por

punto de muestreo), asignada de forma consecutiva, en función de la profundidad de la toma de

muestra. La profundidad de muestreo se indica en el Apéndice B.

Hay que indicar que en la zona de los depósitos enterados de combustible se realizaron 4 catas,

denominadas C11-1, C11-2, C11-3 y C11-4, en las que se tomaron submuestras a diferentes

profundidades para después obtener 2 muestras compuestas que se enviaron al laboratorio para

realizar una analítica según la Decisión del Consejo 2003/33/CE.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las distintas muestras.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 43: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 38 de 77

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 44: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 39 de 77

3.5. INDICIOS VISUALES Y ORGANOLÉPTICOS DE AFECCIÓN QUÍMICA

Se han detectado indicios de afección en las muestras de suelo recogidas en:

• Cata C9 (Transformadores sala de calderas)

• Cata 13 (Sala de calderas)

• S2 (Zona de depósitos enterrados)

• S4 (Zona de depósitos enterrados)

3.6. RESULTADOS ANALÍTICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS

A continuación, en la Tabla se presenta un resumen de los resultados obtenidos en la analítica

planteada. Estos resultados se incluyen de forma resumida, de cara a facilitar la lectura del

apartado. Todas las concentraciones se presentan en mg/kg de suelo seco.

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS DE SUELO (mg/kg SUELO SECO)

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 45: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 40 de 77

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS DE SUELO (mg/kg SUELO SECO)

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS DE SUELO (mg/kg SUELO SECO)

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 46: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 41 de 77

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS DE SUELO (mg/kg SUELO SECO)

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 47: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 42 de 77

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS DE SUELO (mg/kg SUELO SECO)

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS DE SUELO (MG/KG SUELO SECO)

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 48: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 43 de 77

3.7. NIVELES DE REFERENCIA UTILIZADOS PARA LA VALORACIÓN DE RESULTADOS

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, constituye en la actualidad la normativa legal, a nivel estatal, de referencia para la

comparación de niveles de afección química en el subsuelo. En este Real Decreto se define el nivel

genérico de referencia (NGR) como la concentración de una sustancia contaminante en el suelo

que no conlleva un riesgo superior al máximo aceptable para la salud humana o los ecosistemas.

En los anexos V y VI del mismo se presentan NGR para una amplia relación de compuestos

químicos, respectivamente para la protección de la salud humana y los ecosistemas.

Los NGR deben ser aplicados según el uso del suelo previsible para cada emplazamiento. En el

caso presente, el uso actual es industrial, pero en el futuro va pasar a ser urbano. Por tanto, la

comparación de las concentraciones de los distintos compuestos respecto a los NGR se realizará de

acuerdo con el uso urbano.

Respecto a los metales, el Real Decreto 9/2005 establece que cada comunidad autónoma deberá

elaborar NGR propios. La Comunidad de Madrid estableció una relación de NGR para utilizar dentro

de su territorio en la Orden 2770/2006, de 11 de agosto, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se procede al establecimiento de niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos traza en suelos contaminados de la comunidad de Madrid. Por tanto, se han comparado las concentraciones de metales obtenidas de las muestras

de suelo con estos NGR.

El Real Decreto 9/2005 establece la necesidad de realizar una evaluación cuantitativa de riesgos en

aquellos casos en los que se superen los 50 mg/kg de hidrocarburos totales del petróleo (TPH) o el

NGR definido o estimado, según lo dicho anteriormente, de cara a evaluar la posible existencia de

riesgos inaceptables para la salud humana o los ecosistemas. En caso de sobrepasarse estos

límites y existir riesgos inaceptables, el suelo sería declarado como contaminado y se debería llevar

a cabo una actuación de recuperación de los medios afectados.

3.8. VALORACIÓN DE RESULTADOS

En lo que se refiere a los análisis de metales realizados en la parcela, no se superan en ninguna de

las muestras los NGR establecidos para cada uno de ellos en la Orden 2770/2006.

Los pesticidas organoclorados y PCB analizados en las muestras se encuentran por debajo de los

límites de cuantificación del laboratorio.

Los ftalatos aparecen a modo de traza en las muestras C7 y C10.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 49: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 44 de 77

Los PAH se observan en la muestra C7 y en la C9 (1) a modo de traza y sin superar los límites

establecidos en el RD 9/2005 para el uso urbano.

Los BTEX-VOHC aparecen únicamente en las muestras C7 y S2 (1), pero a modo de traza y sin

superar los límites establecidos en el RD 9/2005 para el uso urbano.

Finalmente, los TPH analizados en las muestras presentan una distribución heterogénea

espacialmente, superándose el NGR establecido en el RD 9/2005 en las siguientes muestras:

• C6 (2): 110 mg/kg

• C7: 480 mg/kg

• C8: 67 mg/kg

• C9 (1): 2800 mg/kg

• C9 (2): 560 mg/kg

• C12: 390 mg/kg

• C13: 1800 mg/kg

• C15: 84 mg/kg

• S2 (2): 3400 mg/kg

• S3 (2): 130 mg/kg

• S4 (2): 4400 mg/kg

3.9. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que no existía solera de hormigón y el terreno estaba removido, los criterios

para la toma de muestras se han basado principalmente en los indicios organolépticos y visuales

del inspector, por lo que las muestras se han tomado en las profundidades donde existían más

indicios de contaminación en cada una de las catas realizadas.

En los sondeos que se han realizado en la zona donde se localizaban los depósitos enterrados se

han tomado muestras en torno a los 2 y a los 4 m de profundidad. La mayoría de estas muestras

se ha tomado en el terreno natural.

Las muestras de suelo analizadas indican que la problemática existente en la parcela se subscribe

exclusivamente a los TPH.

En este sentido hay que destacar que las mayores concentraciones detectadas en la parcela se

localizan en los puntos esperados, y que son: sala de calderas, zona de transformadores y zona de

depósitos enterrados. En otras partes de la parcela han aparecido pequeñas concentraciones de

TPH, pero no son relevantes.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 50: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 45 de 77

La contaminación de TPH detectada en la parcela parece localizarse en zonas concretas de los

rellenos presentes en la misma, salvo en la zona del transformador de la sala de calderas que

presenta una menor contaminación en la parte superior de rellenos (C9 (2)) que en el terreno

natural (C9(1)), esto se deberá principalmente a que en las labores de explanado de la parcela se

ha puesto material de relleno limpio por encima del terreno ya contaminado. Hay que puntualizar

que la contaminación detectada en el terreno natural parece situarse en la parte superior del

mismo, ya que desaparecían rápidamente los indicios de contaminación en cuanto se profundizaba

un poco.

En la cata C13 la contaminación por TPH se localizaba en una pequeña zona dentro de los rellenos,

desapareciendo tanto a un nivel más superficial como en profundidad, y en lo que se refiere al

terreno natural en este punto hay que indicar que no presentaba ningún indicio organoléptico ni

visual de contaminación.

Finalmente, se ha podido constatar que la contaminación, detectada en el terreno natural donde se

localizaban los depósitos enterrados, se localiza en la parte norte de esta zona y a una profundidad

en torno a los 2,5-3,0 m de profundidad, justo por debajo de la solera de hormigón del fondo del

cubeto, desapareciendo esta a partir de los 4-5 m.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 51: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 46 de 77

4. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

4.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta el desarrollo y resultados del análisis cuantitativo de riesgos (ACR) que SGS

Tecnos, S.A.U. (SGS) realizó, en relación a la afección química que se había detectado en el

subsuelo del emplazamiento de la fábrica de MAHOU, en la caracterización analítica de la calidad

del subsuelo llevada a cabo. De forma resumida, se puede indicar que se sobrepasan los 50 mg/kg

(nivel a partir del cual es necesario realizar un ACR) para los hidrocarburos del petróleo en

veintitrés (11) de las muestras analizadas.

El enfoque del ACR se centra en el uso urbano futuro, de tal forma que los receptores humanos

definidos para la modelización conservadora de riesgos serán los trabajadores que van a realizar la

excavación y los residentes que van a vivir en las futuras construcciones. Por otro lado no se han

identificado en el entorno ecosistemas sensibles que pudieran ser igualmente objeto de análisis.

Este ACR se ha desarrollado de acuerdo con los requisitos del Real Decreto 9/2005, de 14 de

enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y

los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

El RD 9/2005 en su anexo VIII establece los elementos que debe contener una valoración de

riesgos, o ACR, asociados a suelos contaminados o a los suelos en los que concurre alguna de las

circunstancias definidas en la sección 2 del mismo. Estos elementos son:

1. Una descripción detallada de los focos de contaminación, identificando la sustancia o sustancias

contaminantes y determinando su valor significativo de concentración (máximo medido, p95 u

otro estadístico debidamente justificado).

2. Una caracterización de las propiedades texturales y componentes del suelo.

3. Una descripción del medio físico orientada a identificar los mecanismos de transporte de los

contaminantes desde los focos a los receptores potenciales, así como las vías de exposición a la

contaminación relevantes para dichos receptores, incluyendo las aguas subterráneas.

4. La identificación de receptores potenciales de la contaminación y la estimación de las

características o hábitos que condicionan su exposición a la contaminación. En ausencia de otra

información sobre estas características o hábitos, se podrá hacer uso de los parámetros

utilizados para el desarrollo de los niveles de referencia. Igualmente, se atenderá a la

existencia en el suelo en cuestión o en sus proximidades de receptores ecológicos de

relevancia.

5. La identificación de vías de exposición previsibles y la cuantificación de la dosis recibida por

cada una de ellas. Inicialmente, las vías de exposición consideradas serán aquellas que se

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 52: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 47 de 77

señalan en el anexo VII del RD, si bien siempre será posible añadir o eliminar vías al mejor

juicio experto de los técnicos encargados de la evaluación, previa consulta al responsable de la

correspondiente comunidad autónoma. Para la cuantificación de la dosis se podrá hacer uso de

las expresiones utilizadas para el desarrollo de los niveles de referencia o, alternativamente, de

otras similares que sean juzgadas convenientes por los responsables de las comunidades

autónomas.

6. La elección justificada de un valor de toxicidad para cada uno de los contaminantes de

relevancia identificados.

7. La cuantificación del riesgo. En el caso de que coexistiesen en un mismo suelo contaminantes

con un mismo mecanismo de acción, se considerará el riesgo conjunto ejercido por éstos.

8. El análisis de las incertidumbres asociadas a la valoración de riesgos efectuada, incluyendo las

conclusiones oportunas acerca de la validez y fiabilidad de los resultados de dicha valoración.

Finalmente, el Anexo VIII del RD termina indicando que el grado de detalle con el que se realicen

estos trabajos será fijado razonadamente por el órgano competente de la comunidad autónoma

atendiendo a las circunstancias de cada caso.

El proceso descrito en el RD es compatible con la metodología RBCA1 que en los últimos años se ha

venido aplicando a nivel internacional. De acuerdo con esta metodología puede existir un riesgo

inaceptable para un potencial receptor, humano, animal o como ecosistema en general, si existe

una vía de migración y exposición entre la fuente de contaminación y éste, por un lado, y, por

otro, si se cumplen una serie de requisitos en cuanto a tipo de compuesto(s) contaminante(s),

concentración de exposición, tiempo de exposición, características del receptor, etc.

En este sentido cabe indicar que el programa informático que ha sido usado en la modelización de

posibles riesgos, el Risc-Integrated Software for Clean-Ups, RISC 4.03 (Waterloo Hydrogeologic,

2003), está basado en los protocolos de la agencia americana para la protección ambiental (US

EPA) y las Normas ASTM (American Society for Testing Materials). Por tanto, el desarrollo de la

valoración de riesgos que a continuación se presenta puede considerarse como una fusión entre

ambas normativas (nacional e internacional).

Conviene destacar que los criterios aplicados a nivel internacional respecto al enfoque dado a los

ACR, en términos de realismo y conservadurismo, tienden hacia la primera característica. Sin

embargo, SGS optó por aplicar un balance entre ambos extremos, partiendo de las

concentraciones máximas detectadas para los distintos contaminantes, independientemente de la

distribución espacial y el rango de dispersión de las mismas (matiz conservador), pero aplicando

hipótesis razonablemente exactas en cuanto a las características del receptor probablemente

afectado y vías y tiempos de exposición (matiz realista). 1 Risk Based Corrective Action Applied at Petroleum Release Sites, E 2081-00 ASTM 2000, E 1739-95 ASTM 1995.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 53: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 48 de 77

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. PRESENTACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

4.2.1. Descripción de los focos/origen de la afección

En el estudio de caracterización analítica se identificaron los siguientes focos primarios causantes

de la afección química detectada en el suelo:

- Depósitos enterrados de fuel.

- Transformadores.

- Calderas.

Hay que indicar que la contaminación detectada se localiza en los primeros 3 m de profundidad,

por lo que se considera que las aguas subterráneas, que están entre 5 y 6 m de profundidad, no

han sido afectadas. Así mismo, hay que mencionar que los focos primarios mencionados fueron

eliminados en la demolición de la fábrica, por lo que se trata de focos que ya no están activos, es

decir, no siguen emitiendo contaminantes.

4.2.2. Identificación de contaminantes objeto de consideración

Como se puso de manifiesto en el estudio de caracterización analítica, los contaminantes que

superaron los NGR fueron los hidrocarburos totales del petróleo (TPH). Los demás contaminantes

detectados se presentan en concentraciones inferiores a la mitad de su NGR, por lo que fueron

descartados. Así pues, los contaminantes objeto de consideración (COC) son únicamente los TPH.

4.2.3. Descripción de los receptores

El uso del suelo aplicable a este ACR es el urbano. A partir de estos datos se deduce que los

receptores potenciales más sensibles a una posible exposición a las sustancias contaminantes

identificadas son los trabajadores de la empresa que va a realizar la excavación y los residentes

(niños y adultos). En este sentido, la modelización se realizará en base a los datos promedios que

el programa de modelización tiene definidos para los trabajadores y residentes (adultos y niños)

razonablemente más expuestos (RME), relativos a horarios de trabajo, tiempo de exposición a lo

largo de la vida laboral, características personales (peso medio), etc.

Los receptores considerados han sido los trabajadores que van a realizar la excavación de la

parcela y las obras de urbanización y los futuros residentes de los edificios a construir (adultos y

niños).

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 54: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 49 de 77

4.2.4. Descripción de las vías de exposición previsibles

A la hora de realizar el ACR hay que tener presentes las vías de exposición que aparecen en el

Anexo VII del RD 9/2005 según el uso del suelo. En este sentido, se ha considerado un uso urbano

y se han modelizado dos escenarios de exposición:

En el caso de los residentes, la única vía de exposición posible es la inhalación de vapores del

suelo, ya que las demás vías están cortadas, dado que la totalidad del emplazamiento se

encontrará cubierto por zonas pavimentadas o por una cobertera vegetal, por lo que no hay un

contacto directo con el suelo afectado. En definitiva, se ha considerado como vía exposición la

posible inhalación de los vapores emanados de los TPH desde el suelo afectado, para los

residentes (adultos y niños) en interiores de edificios.

En el caso de los trabajadores de la empresa de excavación, las vías de exposición utilizadas

para la modelización son la posible inhalación de los vapores emanados de los TPH desde el

suelo afectado en exteriores, la ingestión de suelo y el contacto dérmico.

Debido a que la contaminación se localiza en zonas concretas y que se ha descartado la afección

de aguas subterráneas, solo se ha considerado la exposición “on site”.

4.3. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD

En el caso presente se ha optado por aplicar los valores numéricos de toxicidad que incluye y

aplica automáticamente el programa RISC para los distintos compuestos considerados. El modelo

distingue entre efectos cancerígenos y sistémicos, pudiendo darse ambos tipos de efectos en un

mismo compuesto.

Los datos toxicológicos incorporados en el programa RISC han sido extraídos de documentación

elaborada por la agencia americana de protección ambiental6 (EPA). Este organismo incorpora los

datos de las siguientes bases toxicológicas:

• IRIS (Integrated Risk Information System)

• NCEA (US EPA’s National Center for Exposure Assessment)

• Health Effects Assessment Summary Table (HEAST) (US EPA, 1995)

• Otros.

La siguiente tabla resume la información más relevante correspondiente a la toxicidad de cada uno

de los COC.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 55: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 50 de 77

DOSIS DE REFERENCIA DE LOS COC PARA LAS DISTINTAS RUTAS DE EXPOSICIÓN

Compuesto Ruta de exposición

Ingestión Inhalación Contacto Dérmico

TPH Alifáticos C10-12 0,10 0,27 0,10

TPH Alifáticos C12-16 0,10 0,27 0,10

TPH Alifáticos C16-35 2,0 N.D. 2,0

TPH Aromáticos C10-12 4,00E-02 5,50E-02 4,00E-02

TPH Aromáticos C12-16 4,00E-02 5,50E-02 4,00E-02

TPH Aromáticos C16-21 3,00E-02 N.D. 3,00E-02

TPH Aromáticos C21-35 1,0 N.D. 1,0

No se muestran factores de potencia carcinogénica, porque no están disponibles y, dado que no se

ha detectado presencia significativa de BTEX-COVH ni de PAH, se puede considerar que los TPH

existentes no son cancerígenos.

4.4. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

4.4.1. Concentraciones representativas de los contaminantes en el suelo

A continuación, en la tabla 1 se presentan las concentraciones elegidas como representativas para

las distintas fracciones de TPH en la modelización de riesgos a realizar, así como las muestras en

las que éstas han sido detectadas.

CONCENTRACIONES DE ENTRADA PARA LOS SUELOS

Los valores presentados son las concentraciones máximas detectadas, a pesar de que la

distribución de la afección detectada en suelos, es muy irregular tanto en términos de ubicación

como de rango de concentraciones.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 56: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 51 de 77

Como planteamiento conservador, en la modelización, todas las concentraciones máximas de TPH

son consideradas (duplicadas), tanto para los hidrocarburos alifáticos como los aromáticos desde

un punto de vista conservador y de acuerdo con los criterios fijados por el TPH Criteria Working

Group5. Las concentraciones resultantes de la conversión descrita se presentan en la siguiente

tabla.

RESULTADOS DE LA CONVERSIÓN DE LAS CONCENTRACIONES

DE TPH USADAS EN EL MODELO PARA LOS SUELOS

4.4.2. Estimación de la concentración de exposición en el aire

Como se ha indicado anteriormente, en este ACR se han definido 2 escenarios de exposición

consistentes en la potencial inhalación de compuestos volátiles que emanen desde el suelo: para

residentes en el aire del interior de edificios y para obreros de construcción en exterior. El

programa RISC calcula la intrusión de vapores en espacios cerrados desde los suelos, de acuerdo

con el modelo de Johnson & Ettinger. En las siguientes tablas se muestra la concentración

calculada para TPH en el aire interior y exterior.

CONCENTRACIÓN EN AIRE INTERIOR (mg/m3)

Compuesto Duración de la exposición (años)

7.0 6.0

TPH Alifáticos C10-12 4,04E-02 4,04E-02

TPH Alifáticos C12-16 4,49E-03 4,49E-03

TPH Alifáticos C16-35 9,11E-05 9,11E-05

TPH Aromáticos C10-12 4,35E-03 4,35E-03

TPH Aromáticos C12-16 8,44E-04 8,44E-04

TPH Aromáticos C16-21 7,39E-05 7,39E-05

TPH Aromáticos C21-35 6,40E-08 6,40E-08

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 57: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 52 de 77

CONCENTRACIÓN EN AIRE EXTERIOR (mg/m3)

Compuesto Concentración

TPH Alifáticos C10-12 5,46E-05

TPH Alifáticos C12-16 6,07E-06

TPH Alifáticos C16-35 1,23E-07

TPH Aromáticos C10-12 5,89E-06

TPH Aromáticos C12-16 1,14E-06

TPH Aromáticos C16-21 1,01E-07

TPH Aromáticos C21-35 1,04E-10

4.4.3. Definición de las características específicas de los receptores

Se han considerado los siguientes receptores, como individuos RME (i.e. sometidos a una

Exposición Máxima Razonable):

Escenario 1 (residentes):

o Adulto por inhalación de aire en interior:

Peso corporal: 70 kg

Tiempo de vida: 70 años

Tasa de inhalación (m3/h): 0,625

Tiempo en interiores (h/d): 24,0

Factor de retención pulmonar: 1,00

Frecuencia de exposición a aire interior (eventos/año): 350

Duración de la exposición a aire interior (años): 30,0

Factor de ajuste para la absorción de TPH por inhalación: 1

o Niño por inhalación de aire en interior:

Tiempo de exposición: 350 días al año durante 6 años.

Peso corporal: 15 kg

Tiempo de vida: 70 años

Tasa de inhalación (m3/h): 0,625

Tiempo en interiores (h/d): 24,0

Factor de retención pulmonar: 1,00

Frecuencia de exposición a aire interior (eventos/año): 350

Duración de la exposición a aire interior (años): 6,0

Factor de ajuste para la absorción de TPH por inhalación: 1

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 58: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 53 de 77

Escenario 2 (trabajadores excavación):

Peso corporal: 70 kg

Tiempo de vida: 70 años

o Ingestión de suelo:

Tasa de ingestión de suelo (mg/d): 100.

Frecuencia de exposición al suelo (eventos/año) 250.

Duración de la exposición al suelo (años): 2,00

Factor de ajuste para la absorción por ingestión de suelo para TPH: 1,0

o Contacto dérmico con el suelo

Área total de la superficie piel (cm2): 2,300E+04

Fracción de la piel Expuesta al suelo: 0,570

Factor de adherencia para el suelo (mg/cm2): 0,200

Frecuencia de exposición al suelo (eventos/año): 250.

Duración de la exposición al suelo (años): 2,00

Factor de ajuste para la absorción de TPH por exposición dérmica al suelo: 0,10

Biodisponibilidad de TPH en suelo: 1,0

o Inhalación de aire exterior:

Tasa de inhalación (m3/h): 2,50

Tiempo en exteriores (h/d) 8.00

Factor de retención pulmonar: 1.00

Frecuencia de exposición al aire exterior (eventos/año): 250.

Duración de la exposición al aire exterior (años): 2.00

Factor de ajuste para la absorción de TPH por inhalación: 1

4.5. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO

A continuación se presentan los resultados de los cálculos del índice de riesgo obtenidos mediante

la aplicación descrita del modelo RISC 4.03.

4.5.1. Escenario 1: Residentes (adulto y niño)

En las tablas siguientes se presentan las dosis diarias medias crónicas (CADD) y de todo el tiempo

de vida (LADD), obtenidas para los efectos sistémicos por inhalación de vapores orgánicos en el

aire del interior de edificios desde los suelos afectados por TPH.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 59: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 54 de 77

DOSIS DIARIAS PARA RESIDENTE ADULTO

Compuesto CADD (mg/kg-d) LADD (mg/kg-d)

TPH Alifáticos C10-12 1,10E-02 4,72E-03

TPH Alifáticos C12-16 1,23E-03 5,25E-04

TPH Alifáticos C16-35 2,49E-05 1,07E-05

TPH Aromáticos C10-12 1,19E-03 5,09E-04

TPH Aromáticos C12-16 2,30E-04 9,87E-05

TPH Aromáticos C16-21 2,02E-05 8,65E-06

TPH Aromáticos C21-35 1,75E-08 7,49E-09

DOSIS DIARIAS PARA RESIDENTE NIÑO

Compuesto CADD (mg/kg-d) LADD (mg/kg-d)

TPH Alifáticos C10-12 3,87E-02 3,32E-03

TPH Alifáticos C12-16 4,31E-03 3,69E-04

TPH Alifáticos C16-35 8,73E-05 7,49E-06

TPH Aromáticos C10-12 4,17E-03 3,58E-04

TPH Aromáticos C12-16 8,09E-04 6,94E-05

TPH Aromáticos C16-21 7,09E-05 6,08E-06

TPH Aromáticos C21-35 6,14E-08 5,26E-09

En las tablas siguientes se presentan los índices de riesgo obtenidos para los efectos sistémicos por

inhalación de vapores orgánicos en el aire del interior de edificios desde los suelos afectados por

TPH.

ÍNDICE DE RIESGO PARA EFECTOS SISTÉMICOS (ADULTO) / LÍMITE 1

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 60: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 55 de 77

ÍNDICE DE RIESGO PARA EFECTOS SISTÉMICOS (NIÑO) / LÍMITE 1

Tal como se puede comprobar en las anteriores tablas, en este escenario NO SE SOBREPASA EL

ÍNDICE DE RIESGOS SISTÉMICOS ESTABLECIDO (1).

En cuanto a los riesgos cancerígenos hay que indicar que los TPH NO PRESENTAN RIESGOS

CANCERÍGENOS.

4.5.2. Escenario 2: Trabajadores de excavación

En las tablas siguientes se presentan las dosis diarias medias crónicas (CADD) y de todo el tiempo

de vida (LADD), obtenidas para los efectos sistémicos por ingestión de suelo, inhalación de vapores

orgánicos en el aire exterior y contacto dérmico con el suelo afectado por TPH durante la

excavación.

DOSIS DIARIAS DE INGESTIÓN PARA OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN

Compuesto CADD (mg/kg-d) LADD (mg/kg-d)

TPH Alifáticos C10-12 5.58E-05 1.59E-06

TPH Alifáticos C12-16 5.58E-05 1.59E-06

TPH Alifáticos C16-35 3.39E-03 9.67E-05

TPH Aromáticos C10-12 5.58E-05 1.59E-06

TPH Aromáticos C12-16 5.58E-05 1.59E-06

TPH Aromáticos C16-21 3.03E-04 8.67E-06

TPH Aromáticos C21-35 3.08E-03 8.81E-05

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 61: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 56 de 77

DOSIS DIARIAS DE CONTACTO DÉRMICO PARA OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN

Compuesto CADD (mg/kg-d) LADD (mg/kg-d)

TPH Alifáticos C10-12 1.46E-04 4.18E-06

TPH Alifáticos C12-16 1.46E-04 4.18E-06

TPH Alifáticos C16-35 8.88E-03 2.54E-04

TPH Aromáticos C10-12 1.46E-04 4.18E-06

TPH Aromáticos C12-16 1.46E-04 4.18E-06

TPH Aromáticos C16-21 7.95E-04 2.27E-05

TPH Aromáticos C21-35 8.08E-03 2.31E-04

DOSIS DIARIAS DE INHALACIÓN PARA OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN

Compuesto CADD (mg/kg-d) LADD (mg/kg-d)

TPH Alifáticos C10-12 1.07E-05 3.05E-07

TPH Alifáticos C12-16 1.19E-06 3.40E-08

TPH Alifáticos C16-35 2.41E-08 6.88E-10

TPH Aromáticos C10-12 1.15E-06 3.29E-08

TPH Aromáticos C12-16 2.24E-07 6.40E-09

TPH Aromáticos C16-21 1.98E-08 5.65E-10

TPH Aromáticos C21-35 2.04E-11 5.82E-13

En la tabla siguiente se presentan los índices de riesgo obtenidos para los efectos sistémicos por

ingestión de suelo, inhalación de vapores orgánicos y contacto dérmico con el suelo afectado por

TPH durante la excavación.

ÍNDICE DE RIESGO PARA EFECTOS SISTÉMICOS (TRABAJADOR) / LÍMITE 1

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 62: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 57 de 77

Tal como se puede comprobar en la anterior tabla, en este escenario NO SE SOBREPASA EL

ÍNDICE DE RIESGOS SISTÉMICOS ESTABLECIDO (1)

En cuanto a los riesgos cancerígenos, como ya se ha comentado, los TPH NO PRESENTAN

RIESGOS CANCERÍGENOS.

4.6. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES

En cuanto a las incertidumbres y consideraciones que plantea este ACR, cabe hacer las siguientes:

El ACR puede ser considerado válido y representativo para el modelo conceptual definido, ya

que se han aplicado las concentraciones máximas detectadas en ambos medios, suelos y aguas

subterráneas, mientras que la distribución de las concentraciones de los distintos compuestos

no es muy homogénea en el subsuelo. Concretamente, las medias de las concentraciones

detectadas para los hidrocarburos del petróleo (TPH, son significativamente más bajas a las

aplicadas.

Se han duplicado las cadenas de hidrocarburos totales detectadas entre compuestos alifáticos y

aromáticos lo que supone igualmente una sobrevaloración del riesgo potencial.

Por otro lado, se ha asumido una actividad de un trabajador razonablemente más expuesto

(RME), con 2 años de exposición (duración de la excavación de tierras), lo que en la actualidad

se puede considerar un enfoque relativamente conservador.

En el caso de los residentes (adulto y niño) se han utilizado los razonablemente más expuestos

(RME), con una exposición de 350 días al año, durante 30 y 6 años respectivamente.

EL ACR es válido para las condiciones del emplazamiento detectadas durante la investigación

medioambiental del subsuelo y para el modelo conceptual definido. En caso de que se

modificase significativamente el futuro uso del emplazamiento se debería revisar el ACR.

Se han realizado también un análisis de las incertidumbres, tanto para el escenario de la

excavación como para el escenario de los futuros residentes (adultos y niños). En el caso de la

excavación se han estudiado la:

Fracción de piel expuesta: la modelización se ha realizado con 85% de la piel expuesta, con el

57% (dato por defecto utilizada por el programa) y 10%.

Ratio de ingestión: se ha utilizado un ratio de ingestión del 1000 mg/día, de 100 mg/día (usada

por defecto por el programa) y de 1 mg/día.

Concentración usada: se ha utilizado la máxima concentración detectada en la parcela (la que

utilizamos en SGS en un ACR conservador), el 95% del UCL y sin contaminación.

En las siguientes tablas se observan los resultados obtenidos para este escenario:

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 63: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 58 de 77

En el caso de los futuros residentes (adultos y niños) se han estudiado la:

Número de aireaciones: se han utilizado 1 aireación/día, 12 aireaciones/día (usada por defecto

por el programa) y 50 aireaciones/día.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 64: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 59 de 77

El tipo de terreno: en este caso se ha modelizado con gravas, con margas (que es el material

que se encuentra en la parcela) y con arcillas.

Fracción de grietas por área: se ha modelizado con 0,00001, con 0,001 (utilizada por defecto

por el programa) y 0,1.

En las siguientes tablas se observan los resultados obtenidos para adultos en este escenario:

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 65: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 60 de 77

En las siguientes tablas se observan los resultados obtenidos para niños en este escenario:

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 66: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 61 de 77

De los análisis de incertidumbres realizados en ambos escenarios no se observan modificaciones

substánciales salvo en el número de aireaciones, en el que en la modelización realizada para el

residente niño se supera el límite de 1 establecido para riesgos sistémicos

4.7. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se han realizado tres modelizaciones, una del escenario que presenta las

labores de excavación y, otra, la que presentarán los futuros residentes (adultos y niños). Todas

modelizaciones se han realizado desde el punto de vista conservador, sobreestimando el riesgo

(días de exposición, años de la exposición, duplicación de cadenas de TPH, localización de las

mayores concentraciones los contaminantes, etc.).

De la modelizaciones realizadas se desprende:

1. Escenario 1: Residentes (niños y adultos)

Riesgos sistémicos: del ACR realizado para este escenario, tanto para niños como para

adultos, se desprende que NO EXISTEN RIESGOS INACEPTABLES.

Riesgos cancerígenos: los TPH NO PRESENTAN RIESGOS CANCERÍGENOS.

2. Escenario 2: Trabajadores de la excavación

Riesgos sistémicos: del ACR realizado para este escenario se desprende que NO EXISTEN

RIESGOS INACEPTABLES.

Riesgos cancerígenos: los TPH NO PRESENTAN RIESGOS CANCERÍGENOS.

Hay que indicar que en la realización del análisis de la incertidumbre el único elemento que sí

presenta una desviación importante son el número de aireaciones, llegando en el caso del niño a

superar el índice de riesgo sistémico (1).

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 67: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 62 de 77

Hay que concretar que al realizar el ACR desde el punto de vista conservador se ha utilizado la

mayor concentración de TPH detectada en la parcela que se corresponde con las arenas que

embebían a los tanques de fuel y que se van retirar.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 68: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 63 de 77

5. CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA EXCAVACIÓN

5.1. INTRODUCCIÓN

En el Estudio de caracterización analítica de la calidad de los suelos realizado en la parcela de la

fábrica de MAHOU, se concluyo la existencia de una afección del suelo por hidrocarburos totales

del petróleo (TPH) y que era necesario realizar un análisis cuantitativo de riesgos (ACR), debido a

la superación del límite de 50 mg/kg que establece el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Tras la realización del ACR

correspondiente se concluyó que NO EXISTÍAN RIESGOS INACEPTABLES SISTEMICOS NI

CANCERÍGEROS, si bien debían ser gestionadas por gestor autorizado las tierras extraídas en las

excavaciones a realizar previamente a la urbanización de la parcela.

En el presente informe se recogen los resultados obtenidos y los trabajos de control y seguimiento

ambiental realizados por SGS Tecnos, S.A.U. (SGS) durante la excavación realizada durante los

meses de abril y mayo de 2012.

5.2. RESUMEN DE LA EXCAVACIÓN REALIZADA

En lo que se refiere a maquinaria, únicamente fue necesaria una excavadora para la excavación del

material y camiones para el transporte del mismo.

Los trabajos de excavación se iniciaron el día 17 de abril de 2012, comenzando por la zona donde

se localizaba el trasformador próximo a la sala de calderas. Tras empezar a excavar el material se

observó que la contaminación se extendía más de lo esperado hacia el Norte, por lo que se

continuó con la excavación hacia esa zona, eliminando toda la mancha de contaminación.

Se continúo excavando en la sala de calderas (C13). Según se fue avanzando en la retirada de

tierras, se observó que la mancha de contaminación se ampliaba hacia el nordeste y este del punto

C-13, rodeando por el norte la sala de calderas. En este punto se observó que la contaminación

profundizaba hacia los 2-3 m hasta situarse en un nivel de yesos que presentaba un espesor que

variaba de unos puntos a otros de 0,5 m hasta los 2 m en algunas zonas, esta franja era

fácilmente trazable debido al color negruzco que presentaba este material.

Finalmente se excavó la zona en la que se localizaban los depósitos enterrados, en este punto se

observó, al excavar la zona afectada, que la contaminación profundizaba hasta alcanzar un nivel de

yesos con estratificación horizontal, y a través de este nivel, la contaminación se había desplazado

hacia el Sur-Sureste.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 69: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 64 de 77

Para poder acceder a esta zona afectada se tuvo que retirar el material situado justo por encima

de este nivel alterado, retirando estas tierras a vertedero de inertes.

Una vez que se llegaba al nivel de los yesos, primero se utilizaba la pala mientras el material era

ripable, para posteriormente pasar a utilizar el martillo neumático de la excavadora, para poder

extraer el material contaminado.

Se pudo observar que la contaminación detectada en la parcela se unificaba en una zona situada

entre la zona de depósitos y las calderas, la cual ha sido retirada a vertedero correspondiente.

De cara a establecer si el material que se dejaba en el emplazamiento era adecuado

medioambientalmente, se tomaron muestras de suelo remanente tanto en las paredes como en el

fondo de la excavación, cuando los resultados obtenidos no eran adecuados se sobreexcavaba en

ese punto.

En el caso del suelo, se volvía a tomar una muestra en el mismo sitio, denominándola de igual

forma que la anterior, mientras que las muestras de suelo remanente de las paredes se tomaron

en puntos distintos al avanzar el frente de la excavación.

Finalmente la zona excavada unió la contaminación detectad en la sala de calderas y la zona de los

depósitos enterrados.

Según los datos registrados en los partes de transporte diarios de los camiones que han evacuado

los residuos, el material trasladado a vertedero de residuos no peligrosos ha sido de 909,38 t y el

trasladado a vertedero de residuos inertes ha sido de 8.460 m3.

5.3. RESULTADOS ANALÍTICOS

5.3.1. Valores de referencia

Para la interpretación de los resultados analíticos en las muestras de suelo se han tomado como

referencia los siguientes límites de referencia:

Valor límite de TPH a partir del cual se requiere valoración de riesgos, según el Real Decreto 9/2005.

Valores límite de la Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos, con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 70: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 65 de 77

5.3.2. Material a excavar

Antes de comenzar las labores de excavación en la citada parcela, se habían realizado 2 analíticas

para conocer el destino final de los materiales a excavar, analizando los parámetros que se

recogen en la Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los

criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos.

Las muestras C-11.1 y C-11.2 representan los materiales extraídos.

A continuación, se muestra un resumen de los resultados de las muestras. Todas las

concentraciones se presentan en mg/kg.

RESULTADOS ANALÍTICOS PARÁMETROS DE LIXIVIACIÓN

90: superior al límite de vertedero de residuos Inertes.

(*) Aunque el residuo no cumpla estos valores correspondientes al sulfato, podrá considerarse que cumple los criterios de admisión si

la lixiviación no supera ninguno de los siguientes valores: 1 500 mg/l en C0 con una relación = 0,1 l/kg y 6 000 mg/kg con una relación

L/S = 10 l/kg. será necesario utilizar la ensayo de percolación para determinar el valor limite con una relación L/S = 0,1 l/kg en las

condiciones iniciales de equilibrio, mientras que el valor con una relación L/S = 10 l/kg se podrá determinar, bien mediante una prueba

de lixiviación por lotes, bien mediante una ensayo de percolación en condiciones próximas al equilibrio local.

(**) Si el residuo no cumple estos valores de carbono orgánico disuelto (COD) con su propio pH, podrá alternativamente probarse con

un pH entre 7,5 y 8,0.

(***) Los valores de sólidos totales disueltos (STD) podrán utilizarse como alternativa a los valores de sulfato y cloruro.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 71: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 66 de 77

RESULTADOS ANALÍTICOS PARÁMETROS ORGÁNICOS

90: superior al límite de vertedero de residuos inertes

(*) En el caso de la tierra, la autoridad competente podrá admitir un valor limite mas alto siempre que el carbono orgánico

disuelto (COD) alcance un valor de 500 mg/kg a L/S = 10 l/kg, bien con el mismo pH del suelo o con un pH situado entre

7,5 y 8,0.

5.3.3. Suelo remanente

No se pudo establecer a priori el número de las muestras de suelo remanente a tomar en la

parcela, ya que no se tenía conocimiento del alcance de la alteración del terreno detectada, tanto

en horizontal como en vertical. De esta forma, las muestras de suelo remanente se han ido

tomando según se iba avanzando en la excavación de las tierras, tanto en las paredes como en el

suelo de la excavación.

En la siguiente página se observa un plano con la excavación realizada y las muestras de suelo

remanente tomadas.

En las muestras se analizaron los siguientes contaminantes: hidrocarburos totales del petróleo

(aceite mineral), hidrocarburos aromáticos volátiles (BTEX-VOHC) e hidrocarburos aromáticos

policíclicos (PAH).

A continuación, se muestra un resumen de los resultados comparados con los respectivos NGR

para uso urbano. Todas las concentraciones se presentan en mg/kg.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 72: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 67 de 77

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 73: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 68 de 77

RESULTADOS ANALÍTICOS DE MUESTRAS SUELO REMANENTE EN LAS PAREDES (mg/kg)

**: Según el RD 9/2005, requieren valoración de riesgos los suelos que presenten concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (aceite

mineral) superiores a 50 mg/kg.

RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAS SUELO REMANENTE EN FONDOS (mg/kg)

**: Según el RD 9/2005, requieren valoración de riesgos los suelos que presenten concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo(aceite mineral) superiores a 50 mg/kg.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 74: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 69 de 77

5.3.4. Cronología de la toma del suelo remanente

Tras retirar los días 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26 y 27 de abril se excavó el material inerte y

no peligroso de la zona afectada por la contaminación, tomando una muestra (SR1) de la

pared hacia donde se dirigía la pluma de contaminación el día 3 de mayo.

Como resultado de la analítica realizada se concluyó que debía continuar la excavación

hacia esa zona debido a que se superaban los valores establecidos en el ACR realizado.

Los días 7 y 8 de mayo se continuó con la excavación de las tierras a vertedero de

residuos inertes y residuos no peligrosos. El día 8 de mayo se tomaron 3 muestras de

suelo remanente, una del suelo de la excavación (SR2) y 2 muestras de las paredes (SR3

y SR4). La muestra tomada en el suelo de la excavación (SR2) estaba por debajo del

límite establecido en el ACR realizado, mientras que las muestras tomadas en las paredes

superaban los límites establecidos, por lo que debía continuar la excavación hacia esa

zona.

La excavación de la zona afectada continuó los días 16 y 17 de mayo se retiró material a

vertedero de inertes, tomando 5 muestras de suelo remanente, 4 de paredes (SR5, SR6,

SR8 y SR9) y 1 muestra del fondo de la excavación (SR7).

Todas las muestras dieron correctas menos la muestra SR8 de la pared, por lo que se

continuo con la excavación hacia esa zona.

Los días 18 y 19 de mayo se continuó con la excavación, acopiando el material extraído en

una zona preparada para ello.

El día 22 de mayo se tomaron 5 muestras de suelo remanente, 3 del fondo de la

excavación (SR10, SR11 y SR14) y 2 de las paredes (SR 12 y SR13).

De las muestras obtenidas únicamente se superó el límite establecido en la muestra de

suelo SR14, por lo se sobre-excavó el fondo de la excavación.

El día 30 de mayo se continuó excavando y acopiando el material en la zona preparada

para ello. Ese mismo día se tomaron 4 muestras de suelo remanente, 3 de fondo de

excavación (SR 14, SR 15 y SR 17) y 1 de las paredes (SR16). Hay que indicar que la

muestra SR14 fue una muestra repetida por superar los límites en el anterior muestreo.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 75: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 70 de 77

De las muestras obtenidas, únicamente se superó el límite establecido en el ACR realizado

en las muestras del fondo de la excavación (SR15 y SR 17).

Los días 6, 7 y 8 de junio se sobre excavó el fondo de la excavación, acopiando el material

en la zona habilitada. El día 12 de junio se tomaron 2 muestras del fondo de la

excavación.

Tras obtener los resultados de las últimas analíticas realizadas se dio por concluida la

limpieza del terreno y se procedió al transporte del material acopiado al vertedero

correspondiente.

5.4. CONCLUSIONES

Hay que indicar que la zona afectada por presencia en el suelo de hidrocarburos derivados

del petróleo en la parcela de la fábrica de MAHOU ocupaba una mayor superficie de la que

se había supuesto en un principio. No obstante, los trabajos de excavación y retirada de

las tierras afectadas se han realizado satisfactoriamente, enviando las tierras excavadas a

los vertederos correspondientes, según su clasificación en residuos inertes o no

peligrosos. Con la toma de muestras de suelo remanente y su análisis, se ha asegurado

que todo el suelo afectado de la parcela de MAHOU ha sido retirado.

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 76: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 71 de 77

APÉNDICE

FOTOGRAFÍAS AEREAS DEL APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 77: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 72 de 77

1927

1946

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 78: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 73 de 77

1956

1961-67

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 79: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 74 de 77

1975

1991

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 80: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 75 de 77

1999

2004

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 81: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 76 de 77

2008

2013

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719

Page 82: ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO · instrumentos de planeamiento urbanístico, un informe de caracterización de la calidad de los suelos de los ámbitos a desarrollar, en

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOUM97 EN EL ÁMBITO “APE 02.27 “NUEVO MAHOU-CALDERÓN”

ANEXO IV. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Página 77 de 77

2016

Copia impresa del documento cuyo original puede comprobarse en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901e2408172d719