ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la...

12
ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA RFP- 241-ED-2019 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONSTRUIDAS CON LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MARCO DEL CNEB EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA 1. Antecedentes y Justificación El artículo 40 de la Ley Nº 30789, “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2019, prevé que el Ministerio de Educación pueda celebrar convenios de asistencia técnica con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la formulación, implementación, gestión, monitoreo y evaluación de programas de formación y capacitación docente, así como de análisis de experiencias internacionales exitosas e investigación aplicada, para la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños, lo que incluye las contrataciones necesarias a efectos de asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades mencionadas que se desarrollen en el marco del Plan Nacional de Educación En este marco, la UNESCO gestiona un proyecto para contribuir técnicamente a la mejora de la calidad del servicio educativo, el cual tiene por objeto fortalecer las competencias profesionales pedagógicas y de gestión de especialistas y docentes de educación básica regular, de educación superior y de los profesionales del Ministerio de Educación. Este fortalecimiento permitirá mejorar la calidad del servicio educativo permitiendo mejorar aprendizajes, respondiendo a las prioridades del ministerio y de modo articulado entre las direcciones generales correspondientes. El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) se encuentra comprometido en revertir el bajo rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica Regular y para ello es clave elevar la calidad del desempeño docente, que depende directamente de sus niveles de preparación y formación. Estos últimos tres años, en concordancia con la Ley N° 30432 abril 2016, el 99% de las II.EE del nivel primaria polidocente completa cuentan con docente de educación física, los que desde el 2016 vienen implementando el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) en esta área curricular. Actualmente, la implementación del CNEB se ha extendido al nivel de educación secundaria. Así mismo, se ha ampliado la atención en el área a 3 horas pedagógicas semanales. En este contexto, es imprescindible identificar las fortalezas y limitaciones que presentan los docentes en su práctica pedagógica para fortalecer la política de implementación del Currículo Nacional y el desarrollo docente. Con este fin, se propone la sistematización de las prácticas pedagógicas a través de la investigación-acción participativa, donde los grupos a investigar (docentes del nivel de

Transcript of ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la...

Page 1: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

ANEXO III

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RFP- 241-ED-2019 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONSTRUIDAS CON LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MARCO DEL CNEB EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA

1. Antecedentes y Justificación

El artículo 40 de la Ley Nº 30789, “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2019,

prevé que el Ministerio de Educación pueda celebrar convenios de asistencia técnica con

organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la formulación, implementación, gestión, monitoreo y

evaluación de programas de formación y capacitación docente, así como de análisis de

experiencias internacionales exitosas e investigación aplicada, para la mejora de los aprendizajes

de las niñas y niños, lo que incluye las contrataciones necesarias a efectos de asegurar la

operatividad y cumplimiento de las actividades mencionadas que se desarrollen en el marco del

Plan Nacional de Educación

En este marco, la UNESCO gestiona un proyecto para contribuir técnicamente a la mejora de la

calidad del servicio educativo, el cual tiene por objeto fortalecer las competencias profesionales

pedagógicas y de gestión de especialistas y docentes de educación básica regular, de educación

superior y de los profesionales del Ministerio de Educación. Este fortalecimiento permitirá

mejorar la calidad del servicio educativo permitiendo mejorar aprendizajes, respondiendo a las

prioridades del ministerio y de modo articulado entre las direcciones generales

correspondientes.

El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) se encuentra comprometido en revertir el bajo

rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica Regular y para ello es clave

elevar la calidad del desempeño docente, que depende directamente de sus niveles de

preparación y formación.

Estos últimos tres años, en concordancia con la Ley N° 30432 abril 2016, el 99% de las II.EE del

nivel primaria polidocente completa cuentan con docente de educación física, los que desde el

2016 vienen implementando el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) en esta área

curricular. Actualmente, la implementación del CNEB se ha extendido al nivel de educación

secundaria. Así mismo, se ha ampliado la atención en el área a 3 horas pedagógicas semanales.

En este contexto, es imprescindible identificar las fortalezas y limitaciones que presentan los

docentes en su práctica pedagógica para fortalecer la política de implementación del Currículo

Nacional y el desarrollo docente.

Con este fin, se propone la sistematización de las prácticas pedagógicas a través de la

investigación-acción participativa, donde los grupos a investigar (docentes del nivel de

Page 2: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

educación primaria y secundaria) pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la

investigación.

2. Objetivo de la contratación

Objetivo general

Sistematizar la experiencia de construcción, con participación de los docentes del área de

Educación Física, de propuestas de mejora de prácticas pedagógicas (planificación, ejecución y

evaluación de unidades didácticas) en el marco de desarrollo de competencias establecidas en

el CNEB, en Lima Metropolitana, que contribuyan a fortalecer la política y la práctica docente.

Objetivo específico

• Analizar con el docente de educación física el proceso de planificación e implementación

de las 14 unidades didácticas seleccionadas para la investigación.

• Acompañar la retroalimentación del proceso de planificación e implementación de las

14 unidades didácticas seleccionadas para la investigación.

• Sistematizar los procesos de planificación y mediación de las 14 unidades didácticas

seleccionadas para la investigación.

3. Actividades

Para el cumplimiento del objetivo, la institución ganadora deberá implementar las siguientes

actividades:

3.1. Presentación de un plan de trabajo que detalle de tareas por semana, especificando los

plazos máximos para la ejecución de cada etapa, y las reuniones periódicas de

coordinación.

3.2. Reuniones para la presentación del diseño de investigación acción propuesto por la

DEFID a la institución consultora.

3.3. Presentación del reajuste del diseño de investigación acción por parte de la institución

consultora.

3.4. Presentación del plan de trabajo de campo el cual incluye los instrumentos y la

estrategia de aplicación.

3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final.

3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación en el uso de los instrumentos.

3.7. Desarrollo de la investigación: comprende tres momentos:

A. Sensibilización, esta etapa comprende:

A.1.- Sensibilización a los especialistas de DRE y UGEL de Lima Metropolitana para contar con su participación en las reuniones de reflexión en alguna de las fases del desarrollo de la experiencia (Contextualización de la experiencia, planificación conjunta, observación de la mediación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje).

Page 3: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

A2.- Sensibilización al equipo directivo de las II.EE a fin de lograr su participación en los procesos de reflexión en las fases de planificación y desarrollo de la experiencia. A.3.- Sensibilización a los docentes seleccionados para informarles en qué consiste el diseño de investigación-acción, la coautoría de la experiencia, los propósitos que se tienen y acordar compromisos como:

Institución consultora Docente

Acompañar el proceso de planificación y mediación de la práctica pedagógica que comprende:

Contextualización de la experiencia

Planificación conjunta de unidades didácticas.

Observación de la mediación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Análisis conjunto de la mediación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Conducir el proceso de planificación y mediación de la práctica pedagógica que comprende:

Conducción del desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Participación en el análisis crítico de la práctica.

Elaboración de la planificación unidad didáctica.

Conducción de la ejecución de la unidad didáctica.

B. Desarrollo de la experiencia, comprende:

B1. Contextualización de la experiencia, este proceso posibilita que el docente

identifique las fortalezas y debilidades de su práctica pedagógica: planificación y

mediación1. Para ello, la institución contratada desarrolla las siguientes acciones:

• Análisis de la planificación de la unidad didáctica.

• Observación de una sesión de aprendizaje de la unidad didáctica.

• Taller, con participación de los catorce (14) docentes seleccionados, sobre el

CNEB y los marcos teóricos que sustentan el enfoque por competencias.

• Reflexión conjunta (pedagogo del equipo de la institución contratada y el

docente) sobre la planificación de unidad didáctica y del proceso de mediación

de la sesión de aprendizaje a través de un diálogo reflexivo teniendo en cuenta

los marcos teóricos trabajados en el Taller.

B2. La planificación conjunta, este proceso consiste en que el docente, de acuerdo a

su planificación anual, presenta su unidad didáctica y sus sesiones de aprendizaje, y

se fortalece a través de la reflexión conjunta con el pedagogo del equipo de

investigación. Este proceso comprende las siguientes acciones:

• Revisión de las orientaciones para el proceso de planificación emitidas por el

MINEDU.

• Revisar los instrumentos que se utilizarán durante el proceso reflexivo. Podrán

incorporarse otros instrumentos de ser necesario.

• Revisión de unidad didáctica con sus respectivas sesiones.

1 La planificación y mediación incluye los procesos de evaluación del aprendizaje.

Page 4: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

• Diseño del proceso que seguirá durante la planificación conjunta de la unidad

didáctica.

• Ejecución de la planificación conjunta a través del diálogo reflexivo que permita

el planteamiento de sugerencias y mejoras de la unidad didáctica.

• Análisis del proceso de reflexión conjunta.

B3. Observación de la mediación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,

consiste en que el pedagogo del equipo de investigación observa el proceso de

mediación que establece el docente con el estudiante. La observación puede ser

participante o no participante de acuerdo a la pertinencia (*). Este proceso

comprende las siguientes actividades:

• Revisar los instrumentos que se utilizarán durante el proceso de observación.

Podrán incorporarse otros instrumentos de ser necesario.

• Observación de la sesión de enseñanza y aprendizaje (**)

• Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje utilizando los instrumentos

aplicados.

(*) En la observación participante, el especialista registra en su instrumento de campo, situaciones pedagógicas respecto a la actuación del docente, interviniendo de manera pertinente sin obstaculizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Para complementar sus registros se involucra en los grupos de trabajo con los estudiantes, observando, haciendo preguntas e indagando sobre qué aprenden, cómo aprenden y por qué no aprenden, entre otras acciones.

Cuando la observación es no participante no interviene durante la sesión, sólo observa.

(**) Paralelamente a la observación, va identificando las situaciones pedagógicas

relevantes relacionadas con los aspectos/desempeños de la rúbrica, las mismas que

resalta o subraya y plantea interrogantes, comentarios, percepciones, ideas o

hipótesis que le permitan develar los supuestos detrás de la práctica pedagógica, las

mismas que serán respondidas o se irán corroborando o descartando durante la

observación y en el momento de la asesoría con el docente.

B4. Análisis conjunto de la mediación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,

consiste en un diálogo reflexivo (reflexión crítica) que realiza el docente en

interacción con el pedagogo del equipo de investigación sobre su práctica pedagógica

observada. Este proceso se desarrolla después de cada observación y conlleva a

mejorar o reajustar la planificación y desarrollo de la unidad didáctica que se viene

ejecutando. Comprende las siguientes actividades:

• Planifica la reunión de análisis conjunto. Teniendo en cuenta lo observado y lo

planificado en las siguientes sesiones de la unidad didáctica, plantea:

- Preguntas reflexivas que se utilizarán en el diálogo con el docente que posibilite un análisis crítico de su práctica.

Page 5: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

- Posibles alternativas considerando las orientaciones para la planificación y evaluación. Tener en cuenta que estas soluciones deben proyectarse para mejorar las siguientes sesiones.

• Ejecución de la reunión de análisis conjunto, que comprende:

- Un proceso de reflexión que se desarrolla a través del dialogo reflexivo. El pedagogo del equipo de investigación promueve en el docente la deconstrucción de su práctica pedagógica, o su desempeño mediante preguntas y repreguntas que lleven a una dinámica de autoevaluación y autocrítica. Por ello, es fundamental la calidad de preguntas que se planteen en el desarrollo del diálogo reflexivo, las mismas que deben ser lo suficientemente estimulantes para ayudar al docente a profundizar sobre su práctica y las concepciones que la sustentan.

- Identifican alternativas y se brinda orientaciones concretas para implementarlas.

- También se identifican dificultades en las que se comprometen a buscar alternativas posteriores.

C. Sistematización de la experiencia. Informe del proceso de investigación-acción

desarrollado que debe contener: • Caracterización de los procesos involucrados en la planificación de las unidades

didácticas, proyectos y/o unidades de aprendizaje, a partir de las 14

experiencias desarrolladas.

• Caracterización del proceso de mediación y sus condiciones durante el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje que comprenden la unidad didáctica.

• Presentación de las unidades didácticas desarrolladas. Comprende las catorce

(14) unidades debidamente reajustadas a partir de la experiencia.

4. Resultados esperados (Outputs)

Se espera que la contratista desarrolle los siguientes productos:

PRIMER PRODUCTO

Informe que contenga:

• Plan de trabajo detallado y cronograma.

• Análisis y reajuste del diseño de investigación y de sus instrumentos.

• Propuesta de visitas a las II.EE para observación de los catorce (14) docentes y

realización de las actividades.

SEGUNDO PRODUCTO

Informe del avance que contiene: • Descripción de las acciones de sensibilización realizadas.

• El consentimiento informado de cada docente (actas de compromiso firmadas)

• Avances del desarrollo de la experiencia en:

- Contextualización de la experiencia.

Page 6: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

- Planificación conjunta con cada docente

- Mediación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (Observación

y análisis).

TERCER PRODUCTO

Informe final de sistematización de la experiencia que contiene:

• Caracterización de los procesos involucrados en la planificación de las 14

unidades didácticas, proyectos y/o unidades de aprendizaje.

• Caracterización de los procesos de mediación y sus condiciones durante el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje de las catorce (14) unidades didácticas

desarrolladas.

• Presentación de las catorce (14) unidades didácticas reajustadas a partir de la

experiencia.

• Resumen ejecutivo de la sistematización de la experiencia.

• Presentación en Power Point de la sistematización de la experiencia.

5. Insumos proporcionados

5.1. Inputs del Ministerio de Educación – DIGEBR

• Lista de los 14 docentes seleccionados por la DEFID, quienes participarán de la

investigación.

• La DEFID proporcionará el diseño de investigación el cual incluiría:

- El marco teórico

- Descripción de la metodología

- Las características de la muestra

- Instrumentos elaborados.

Estos documentos serán socializados con los equipos de la institución consultora.

6. Requisitos para las instituciones

6.1. Perfil institucional

• Centro Especializado o Universidad, con facultad de Educación.

• Experiencia de tres (03) o más años en procesos de evaluación docente (deseable).

• Experiencia de, por lo menos, dos investigaciones de orientación cualitativa en los

últimos cinco (05) años.

• Por lo menos tres (03) experiencias en proyectos que hayan involucrado observación

de clases (deseable).

• Tres (03) o más experiencias de sistematización de procesos. Si las experiencias fueron

en educación será considerado un plus (deseable).

6.2. Propuesta técnica

La propuesta técnica deberá considerar:

Page 7: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

• Objetivos y requisitos establecidos en los términos de referencia. El alcance de la tarea

debe estar bien definida. Coherencia entre los objetivos, actividades y cronograma

planteados en el TDR.

• Secuencia lógica para la realización de actividades que garanticen el cumplimiento de

los plazos, presentada en un cronograma.

• Metodología de diseño, validación (en caso se requiera) y aplicación de instrumentos,

estrategias a utilizar para la sistematización.

• Propuesta de acciones de sensibilización para las IIEE.

6.3. Equipo institucional

Conformación de un equipo profesional que comprende:

- Investigador (1): Licenciado en educación, humanidades o ciencias sociales. Postgrado o diplomado en investigación cualitativa (deseable). Experiencia laboral no menor a 02 años en acompañamiento o formación

docente (deseable). Experiencia acreditada no menor de 02 investigaciones en el campo

educativo. Experiencia en coordinación de equipos de trabajo no menor de 1 año

(deseable).

- Coordinador pedagógico (1): Licenciado en educación. Postgrado o diplomado en currículo o formación docente o

acompañamiento docente. Experiencia no menor de 3 años en la conducción de equipo de trabajo

(deseable). Experiencia en acompañamiento pedagógico y/o formación en servicio no

menor a 1 año (deseable). Experiencia en 1 proyecto de investigación acción (deseable).

- Pedagogos (7):

Licenciado en educación de preferencia en el área de educación física. Post grado o diplomado o actualización en currículo o formación docente o

acompañamiento docente (deseable). Experiencia de trabajo en instituciones educativas no menor de 5 años. Experiencia laboral en acompañamiento pedagógico y/o formación en

servicio no menor de 1 año.

- Asistente (2): Egresado o estudiante de los últimos ciclos de educación superior. Experiencia no menor a 1 año como asistente, secretariado, apoyo

administrativo o afines (deseable).

La institución deberá presentar los CVs actualizados y sin documentar del investigador, el coordinador y mínimamente un 50% del equipo profesional de pedagogos con la documentación que acredita el perfil. En este caso, deberá adjuntar una carta de

Page 8: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

compromiso asumiendo la conformación del equipo profesional en un 100% junto con la entrega del primer producto.

6.4. Propuesta económica

La institución debe considerar lo siguiente para efectos de realizar la propuesta económica:

• Presentar la propuesta económica en sobre separado de la propuesta técnica.

• La propuesta debe ser considerada a todo costo.

• La Lista de Precios debe proporcionar un desglose detallado de los costos. Asimismo,

proporcionar cifras para cada agrupamiento o categoría funcional.

• Se requiere utilizar los formatos de la UNESCO para la presentación de la propuesta

económica, incluidos en el Request for Proposal – RFP.

7. Plazo de ejecución de la consultoría (Timing)

El servicio tiene una duración aproximada de 90 días.

8. Formas de pago

Las formas de pago serán las siguientes:

Informes Porcentaje

(%)

Fecha de

pago2

PRIMER INFORME

- Plan de trabajo detallado y cronograma.

- Análisis y reajuste del diseño de investigación y de sus

instrumentos.

- Propuesta de visitas a las IE para observación de los catorce

(14) docentes y realización de las actividades.

30%

A los 15

días

calendarios

el acta de

inicio

SEGUNDO INFORME

Informe del avance que contiene:

- Descripción de las acciones de sensibilización realizadas.

- El consentimiento informado de cada docente (actas de

compromiso firmadas)

- Avances del desarrollo de la experiencia en:

- Contextualización de la experiencia.

- Planificación conjunta con cada docente

- Mediación durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje (Observación y análisis).

30%

A los 45

días

calendario

el acta de

inicio

2 Las fechas están sujetas a la firma del contrato y a la emisión de la conformidad por el MINEDU.

Page 9: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

Informes Porcentaje

(%)

Fecha de

pago2

TERCER INFORME

Informe final que contiene:

- Caracterización de los procesos involucrados en la

planificación de las 14 unidades didácticas, proyectos y/o

unidades de aprendizaje.

- Caracterización de los procesos de mediación y sus

condiciones durante el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje de las catorce (14) unidades didácticas

desarrolladas.

- Presentación de las catorce (14) unidades didácticas

reajustadas a partir de la experiencia.

40%

A los 90

días

calendario

el acta de

inicio

9. Seguimiento y Supervisión

La institución consultora contratado trabajará directamente bajo el seguimiento permanente y la supervisión del Coordinador del Proyecto de la UNESCO y la Dirección de Educación Física y Deportes – Dirección General de Educación Básica Regular – MINEDU, para preservar el carácter confidencial de los documentos involucrados. Por ende, mantendrá comunicación constante con la DEFID realizando feedback de todos los avances.

10. Confidencialidad y propiedad intelectual

El Ministerio y la UNESCO conjuntamente tienen la propiedad intelectual del trabajo y resultados producidos. Los productos de la consultoría no podrán ser utilizados sin autorización escrita. Queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material de la presentación de sus servicios. En caso de ser publicados se mencionarán los créditos respectivos. El profesional contratado se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la consultoría.

11. Presentación de la propuesta

Las instituciones interesadas en participar en la convocatoria deberán ingresar por recepción de

la Oficina de UNESCO Lima, su propuesta técnica y económica, siguiendo los formatos de la

UNESCO que se encuentran adjuntos, hasta el día lunes 16 de setiembre de 2019, a las 12:00

horas del mediodía, indicando en la referencia RFP- 241-ED-2019 SISTEMATIZACIÓN DE

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONSTRUIDAS CON LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL

MARCO DEL CNEB EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y

SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA.

Las propuesta técnicas y económicas En sobres cerrados separados, y se deberá incluir, además,

un CD con las propuestas en mención, archivadas en formato PDF.

Las propuestas deberán ser remitidas a la siguiente dirección: Av. Javier Prado Este 2465, piso

7, San Borja. Lima – Perú.

Page 10: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

Solamente será contactada la institución seleccionada.

Anexo N° 1 – Formato de propuesta económica

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Se le solicita a la institución que presente la propuesta económica como un sobre separado

del resto de propuesta técnica.

2. La Lista de precios debe proporcionar un desglose detallado de los costos. Proporcione cifras

separadas para cada grupo funcional o categoría. Si se requiere que la institución viaje para

realizar el trabajo descrito en los TOR, se debe incluir una suma global en el monto total o

se debe enumerar por separado. Los reembolsos no están permitidos.

3. La política de la UNESCO es no otorgar pagos anticipados, excepto en situaciones inusuales

donde el contratista potencial, ya sea una empresa privada, una ONG o un gobierno u otra

entidad, especifica en la propuesta que existen circunstancias especiales que justifican un

pago anticipado. Sin embargo, la UNESCO, a su discreción, puede determinar que dicho pago

no está garantizado o determinar las condiciones bajo las cuales se realizaría dicho pago.

Cualquier solicitud de anticipo debe estar justificada y documentada y debe presentarse

junto con la propuesta financiera. Esta justificación explicará la necesidad del pago por

adelantado, detallará la cantidad solicitada y proporcionará un calendario para la utilización

de dicha cantidad.

Page 11: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

Part A

Financial Proposal / Price Schedule

Request for Proposal Ref:

Total Financial Proposal [currency/amount]:

Date of Submission:

Authorized Signature:

Description of Activity/Item N° of Consultants Rate per day

[US $/ amount]

N° of man-days Total

[US $/ amount]

1. Remuneration

1.1 Investigador 1

1.2 Coordinador pedagógico 1

1.3 Pedagogos 7

1.4 Asistente 2

Others (specify):

Description of Activity/Item Number Rate

[US $/ amount]

Unit Total

[US $/ amount]

3 Other Expenses

3.1 Sub-contracts

3.2 Seminars, workshops, training,

etc.

3.3 Logistic

3.4 Reproduction and Reports

3.5 Equipment and other items

3.6 Others (please specify)

Total

Page 12: ANEXO III - unesco.org · ANEXO III TÉRMINOS DE REFERENCIA ... 3.5. Establecer acuerdos sobre la estructura del informe final. 3.6. Capacitación a los pedagogos del equipo de investigación

PART B: COST BREAKDOWN BY ACTIVITY

N° Activity Estimated Duration

in days

Rate per day Total Price in

USD

1 Presentación de un plan de trabajo

que detalle de tareas por semana,

especificando los plazos máximos

para la ejecución de cada etapa, y

las reuniones periódicas de

coordinación

2 Reuniones para la presentación del

diseño de investigación acción

propuesto por la DEFID a la

institución consultora

3 Presentación del reajuste del

diseño de investigación acción por

parte de la institución consultora

4 Presentación del plan de trabajo de

campo el cual incluye los

instrumentos y la estrategia de

aplicación

5 Establecer acuerdos sobre la

estructura del informe final

6 Capacitación a los pedagogos del

equipo de investigación en el uso

de los instrumentos

7 Desarrollo de la investigación

7.1 Sensibilización

7.2 Desarrollo de la experiencia

7.3 Sistematización de la experiencia

Total