Anexo I Relación de los nombres del medicamento,...

45
Anexo I Relación de los nombres del medicamento, forma farmacéutica, dosis, vía de administración, Titulares de la Autorización de Comercialización en los Estados Miembros 1

Transcript of Anexo I Relación de los nombres del medicamento,...

Page 1: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Anexo I

Relación de los nombres del medicamento, forma farmacéutica, dosis, vía de administración, Titulares de la Autorización de Comercialización en los Estados Miembros

1

Page 2: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Estado miembro EU/EEA

Titular de la autorización de comercialización

Marca (de fantasía) INN Dosis Forma farmacéutica

Vía de administración

Austria

AstraZeneca Österreich GmbH Schwarzenbergplatz 7 A-1037 Wien, Austria

Emla 5% - Creme lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Bélgica

NV AstraZeneca SA Egide Van Ophemstraat 110 1180 Ukkel, Belgium

Emla 25 mg/25 mg crème

lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Chipre

AstraZeneca AB SE-151 85 Södertälje Sweden

Emla Cream 5% lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

República Checa

AstraZeneca UK Limited 2 Kingdom Street W2 6BD London United Kingdom

Emla krém 5% lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Dinamarca

AstraZeneca A/S Arne Jacobsens Allé 13 Copenhagen S DK-2300 Denmark

Emla lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Finlandia AstraZeneca Oy Itsehallintokuja 4 02600 Espoo Finland

EMLA lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

2

Page 3: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Estado miembro EU/EEA

Titular de la autorización de comercialización

Marca (de fantasía) INN Dosis Forma farmacéutica

Vía de administración

Francia ASTRAZENECA 1, place Renault 92844 Rueil Malmaison Cedex FRANCE

EMLA 5 POUR CENT, crème

lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Alemania AstraZeneca GmbH Tinsdaler Weg 183 22876 Wedel Germany

EMLA lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Grecia AstraZeneca S.A. 4, Theotokopoulou & Astronafton str 151 25 Maroussi Athens Greece

EMLA lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Islandia

AstraZeneca A/S Arne Jacobsens Allé 13 Copenhagen S DK-2300 Denmark

Emla lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Irlanda

AstraZeneca UK Limited 600 Capability Green Luton LU1 3LU United Kingdom

EMLA 5% w/w Cream lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Italia

AstraZeneca S.p.A. Palazzo Volta Via Francesco Sforza - Basiglio (Milano) 20080 Italy

EMLA lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

3

Page 4: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Estado miembro EU/EEA

Titular de la autorización de comercialización

Marca (de fantasía) INN Dosis Forma farmacéutica

Vía de administración

Letonia

AstraZeneca AB SE-151 85 Södertälje Sweden

Emla 5 % krēms lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Luxemburgo

NV AstraZeneca SA Rue Egide Van Ophem 110 1180 Bruxelles Belgium

Emla 25 mg/25 mg crème

lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Malta

AstraZeneca AB Gartunavagen SE-151 85 Södertälje Sweden

EMLA 5% w/w Cream lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Noruega

AstraZeneca AS Postbox 6050 Etterstad 0601 OSLO Norway

Emla lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Polonia AstraZeneca AB Södertälje 151 85 Gartunavagen Sweden

EMLA lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Portugal AstraZeneca Produtos Farmacêuticos, Lda. Rua Humberto Madeira 7 - Queluz de Baixo Barcarena 2730-097 Portugal

Emla lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

4

Page 5: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Estado miembro EU/EEA

Titular de la autorización de comercialización

Marca (de fantasía) INN Dosis Forma farmacéutica

Vía de administración

España ASTRAZENECA FARMACÉUTICA SPAIN, S.A. Serrano Galvache 56 Edificio Roble 28033 Madrid Spain

EMLA 25 mg/g + 25 mg/g crema

lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Suecia AstraZeneca AB 151 85 Södertälje Sweden

EMLA lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

Holanda

AstraZeneca B.V. Louis Pasteurlaan 5 2719 EE Zoetermeer The Netherlands

Emla lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema; hidrofílica

uso cutáneo

Reino Unido AstraZeneca UK Limited 600 Capability Green Luton LU1 3LU United Kingdom

Emla Cream 5% lidocaína prilocaína

25 mg/g 25 mg/g

crema uso cutáneo

5

Page 6: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Anexo II

Conclusiones científicas y motivos para la modificación de los términos de la autorización de comercialización

6

Page 7: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de la crema EMLA y denominaciones asociadas (ver anexo I) EMLA es un producto de combinación fija que consta de una emulsión de aceite/agua y una mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína en cantidades iguales (por peso) con inclusión de un 2,5 % de cada principio activo. Los dos principios activos son anestésicos locales del tipo amida, de los que se dispone de una larga experiencia clínica. EMLA proporciona anestesia dérmica mediante la liberación de lidocaína y prilocaína de la crema a las capas epidérmicas y dérmicas y la vecindad de los receptores dérmicos del dolor y las terminaciones nerviosas. La lidocaína y la prilocaína estabilizan las membranas neuronales inhibiendo los flujos iónicos necesarios para el inicio y la conducción de los impulsos, produciendo así anestesia local.

La crema EMLA fue aprobada por primera vez en Suecia en 1984 y actualmente está aprobada a nivel nacional en 22 países del Espacio Económico Europeo (EEE): Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido y también en Islandia y Noruega.

Como consecuencia de la implementación del resultado del procedimiento de reparto del trabajo de evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento (CE) No1901/2006), se han identificado varias divergencias entre los resúmenes de las características del producto (RCP) de este producto, a saber, en las secciones 4.1 y 4.2 y las secciones respectivas del prospecto. A la vista de esto, Alemania (BfArM) notificó a la Secretaría del CHMP/EMA la solicitud de un procedimiento de arbitraje oficial conforme al Artículo 30 de la Directiva 2001/83/CE para resolver las divergencias entre los prospectos autorizados a nivel nacional y así armonizar los prospectos divergentes en toda la UE.

El CHMP presentó una lista de preguntas al TAC, señalando las secciones del RCP en las que existían divergencias. La armonización del RCP tuvo en cuenta todas las directrices normativas y terapéuticas pertinentes en la UE. La propuesta presentada por el TAC reflejó la última información científica usando como base la ficha de información básica (FIB) del TAC, el texto acordado del Perfil de Seguridad Básico (PSB) del último procedimiento de reparto del trabajo de PSUR (IE/H/PSUR/0019/002) y el resultado del procedimiento de reparto del trabajo de evaluación pediátrica (SE/W/008/pdWS/001).

A continuación se resumen los principales puntos examinados para la armonización de las distintas secciones del RCP.

Sección 4.1 - Indicaciones terapéuticas

Anestesia tópica de la piel

• Adultos

La indicación “anestesia tópica de la piel” está aprobada en todos los países en los que EMLA tiene una autorización de comercialización. Hay algunas diferencias lingüísticas entre los países, como “anestesia local”, “analgesia tópica” y “anestesia tópica”. La mayoría de los países incluyen los ejemplos “inserción de aguja, p. ej., catéteres intravenosos u obtención de muestras de sangre” y “procedimientos quirúrgicos superficiales”.

El CHMP consideró que “anestesia tópica” es la descripción óptima. Se ha demostrado la eficacia en indicaciones en piel intacta como “inserción de aguja” y “procedimientos quirúrgicos superficiales” en varios estudios clínicos y se considera aceptable.

7

Page 8: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

• Población pediátrica

Después del procedimiento de distribución de trabajo de evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001, se ha implementado el uso de EMLA para “anestesia tópica de la piel” en pacientes pediátricos a nivel nacional en la gran mayoría de los estados miembros.

El CHMP indicó que hay varios datos clínicos que respaldan la inclusión de “anestesia tópica de la piel en relación con la inserción de agujas, p. ej., catéteres intravenosos o extracción de muestras de sangre y en procedimientos quirúrgicos superficiales” en la población pediátrica. Se ha demostrado la eficacia y la seguridad en indicaciones en piel intacta, como la venopunción y la vacunación en varios estudios clínicos en niños y se consideraron aceptables.

En la mayoría de los países, están aprobados los siguientes rangos de edad: neonatos de 0-2 meses, lactantes de 3-11 meses y niños de 1 a 11 años. Con respecto a los adolescentes ≥12 años, no se ha implementado previamente ningún texto en los RCP, a excepción de dos países. El CHMP acordó que el uso en adolescentes está respaldado específicamente por estudios clínicos que aportan pruebas de la semejanza del grosor del estrato córneo (la barrera limitante de la velocidad de la absorción percutánea) en adultos y adolescentes.

El texto final acordado para la indicación “anestesia tópica de la piel” fue:

“Anestesia tópica de la piel en relación con: - inserción de aguja, p. ej., catéteres intravenosos o toma de muestras de sangre - procedimientos quirúrgicos superficiales en adultos y en la población pediátrica.”

Anestesia tópica de la mucosa genital

Hay algunas diferencias lingüísticas en los textos nacionales, pero el CHMP consideró que “anestesia tópica de la mucosa genital” es la descripción óptima.

El CHMP fue de la opinión de que se ha demostrado en varios estudios clínicos la eficacia en indicaciones de la mucosa genital, como la aplicación antes de procedimientos quirúrgicos superficiales o anestesia por infiltración cuando se usa en adultos.

El uso especificado sobre la mucosa genital en adolescentes está incluido en el RCP de dos países. Existe una necesidad clínica del uso de EMLA como anestésico tópico de la mucosa genital en esta población.

El CHMP acordó armonizar la indicación en la mucosa genital para incluir el uso en adolescentes. El Comité indicó también que los datos sobre eficacia en adultos en esta indicación pueden extrapolarse a adolescentes. Además, no pudieron identificarse problemas relacionados con la seguridad en la población menor de 12 años usando EMLA sobre la mucosa genital siempre que se aplicara una posología adecuada. El texto final acordado fue:

“Anestesia tópica de la mucosa genital, p. ej., antes de procedimientos quirúrgicos superficiales o anestesia por infiltración en adultos y adolescentes ≥ 12 años.”

Anestesia tópica de úlceras de las extremidades inferiores

Se ha demostrado la eficacia de EMLA para el desbridamiento mecánico (con objetos cortantes) de úlceras de las extremidades inferiores en varios estudios clínicos. Como consecuencia de ello, el CHMP aprobó la propuesta del TAC para esta indicación con la adición de la población relacionada (esto es, sólo adultos). Así, pues, el texto acordado fue “anestesia tópica de úlceras de las extremidades inferiores para facilitar la limpieza/desbridamiento mecánicos en adultos, exclusivamente.”

8

Page 9: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Sección 4.2 - Posología y forma de administración

Adultos y adolescentes

La información armonizada sobre posología y tiempo de aplicación fue presentada por el TAC por indicación (es decir, piel, mucosa genital, úlceras de las extremidades inferiores) y por procedimiento relacionado, en un formato tabular.

Piel

• Procedimientos menores, p. ej., inserción de agujas y tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas

Hubo algunas divergencias en el texto empleado en algunos países (p. ej., lesiones y procedimientos quirúrgicos superficiales, anomalías menores) pero el CHMP acordó el texto anterior, porque era coherente con el aprobado en la mayoría de los países. La posología y el tiempo de aplicación acordados fueron “2 g (aprox. la mitad de un tubo de 5 g) o aprox. 1,5 g/10 cm2 durante 1 a 5 horas”. Esta posología fue aprobada y respaldada previamente por el programa de estudios clínicos. La justificación clínica para la posología en adolescentes referente a la semejanza en el grosor del estrato córneo (la barrera limitante de la velocidad de la absorción percutánea) en adultos y adolescentes fue considerada aceptable por el CHMP.

• Procedimientos dérmicos en piel recién afeitada de grandes áreas del cuerpo, p. ej., eliminación del vello con láser (autoaplicación por el paciente)

El texto propuesto para uso en piel recién afeitada en áreas grandes del cuerpo, además de la posología propuesta, están aprobados previamente y están en línea con el PSB acordado en 2012. El texto fue mejorado por razones de claridad para incluir "autoaplicación por el paciente".

• Procedimientos dérmicos en grandes áreas en un contexto hospitalario, p. ej., injertos de espesor parcial de la piel

La propuesta del TAC fue respaldada por el CHMP, porque era coherente con el texto en la mayoría de los países. La posología “Aprox. 1,5-2 g/10 cm2 durante 2-5 horas” fue aprobada previamente y está en línea con el PSB acordado en 2012. No se especificó dosis máxima o área máxima para tratar en el texto armonizado propuesto. El CHMP indicó que a partir de los datos disponibles, no puede calcularse ningún área máxima para tratar, pero acordó introducir brevemente la información disponible en la sección 5.2 porque esto podría ser útil para el prescriptor.

• Piel de los órganos genitales masculinos y femeninos - antes de la inyección de anestésicos locales

La propuesta del TAC fue apoyada por el CHMP, porque era coherente con el texto en la mayoría de los países. La posología fue aprobada previamente y está en línea con el PSB acordado en 2012. El CHMP estuvo de acuerdo con el tiempo de aplicación de 15 minutos para los órganos genitales masculinos, porque la delgada piel genital masculina permite una absorción más rápida que otras regiones cutáneas. Respecto a la piel genital femenina, se añadió una nota al pie indicando que EMLA sola aplicada durante 60 o 90 minutos no aporta anestesia suficiente para la termocauterización o diatermia de las verrugas genitales.

Mucosa genital

El texto armonizado propuesto del TAC para ambos procedimientos, esto es, "tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas, p. ej., eliminación de verrugas genitales (condilomas acuminados) y antes de la inyección de anestésicos locales". y "antes del curetaje cervical" fue considerado aceptable por el CHMP, porque era coherente con el existente en la mayoría de los países. Además, se ha demostrado en varios estudios clínicos la eficacia en indicaciones de la mucosa genital, como la aplicación antes de procedimientos quirúrgicos superficiales o la anestesia

9

Page 10: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

por infiltración. La posología y el tiempo de aplicación propuestos para cada uno de los procedimientos anteriores fueron también aprobados y estaban en línea con el texto aprobado en la mayoría de los países.

Úlceras de las extremidades inferiores

• Limpieza/desbridamiento mecánico

El texto “limpieza/desbridamiento mecánico” es coherente con el aprobado en la mayoría de los países. La dosis y el tiempo de aplicación propuestos habían sido aprobados previamente y están bien establecidos.

Población pediátrica

Con respecto a la posología y el tiempo de aplicación en pacientes pediátricos, la información fue presentada por el TAC por grupo de edad y por procedimiento relacionado en un formato tabular.

La posología empleada para procedimientos menores como inserción de agujas y el tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas en la población pediátrica ha sido armonizada previamente en la mayoría de los países. Sin embargo, hubo algunas divergencias en los RCP nacionales con respecto al grupo de edad más joven y la presencia de un intervalo de dosis mínima recomendado.

En general, la posología pediátrica propuesta fue considerada aceptable por el CHMP excepto en cuanto a la frecuencia de administración en la población entre 0 y 3 meses. La opinión del CHMP es que este grupo de edad sólo debe recibir tratamiento una vez cada 24 horas y, como consecuencia de ello, el CHMP fue de la opinión de que debe introducirse una restricción a este respecto en esta sección del RCP. Se consideró necesaria una restricción similar (con salvedades) en niños de 3 meses o más. Como consecuencia de ello, el texto final acordado fue: “En recién nacidos a término y lactantes menores de 3 meses, solo debe aplicarse una dosis única en cada periodo de 24 horas. En niños de 3 meses o más, puede administrarse un máximo de 2 dosis, con una separación de, al menos, 12 horas dentro de cada periodo de 24 horas, ver secciones 4.4 y 4.8.”

El CHMP fue también de la opinión de que, de manera similar a las recomendaciones de dosis que se dan para adultos y adolescentes para el uso en la piel genital, en esta sección debe introducirse información sobre la recomendación de no utilizar EMLA sobre la piel genital en niños. El texto acordado fue: “No se han establecido la seguridad y eficacia del uso de EMLA sobre la piel genital y la mucosa genital en niños menores de 12 años. Los datos pediátricos disponibles no demuestran una eficacia adecuada para la circuncisión."

Finalmente, se han modificado los rangos de edad en línea con la Nota Orientativa sobre la Investigación Clínica de Medicamentos en la Población Pediátrica - CPMP/ICH/2711/99 y también para reflejar el grado de madurez de la NADH reductasa en pacientes pediátricos.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Sección 4.3 - Contraindicaciones

La contraindicación propuesta por el TAC y aprobada por el CHMP era “Hipersensibilidad a la lidocaína y/o la prilocaína o anestésicos locales de tipo amida o a cualquiera de los excipientes enumerados en la sección 6.1.”. Este texto estaba en línea con la redacción del último PSB elaborado según el último reparto del trabajo.

Sección 4.4 - Advertencias y precauciones especiales de empleo

10

Page 11: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

El TAC realizó una propuesta en línea con la redacción del último PSB redactado conforme al reparto del trabajo. Además, se ha acordado información sobre pulsioximetría y antídotos en el déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

El texto propuesto para otras advertencias y precauciones (p. ej., aplicación en heridas abiertas, dermatitis atópica, aplicación en la vecindad de los ojos o a una membrana timpánica dañada) fue considerado aceptable por el CHMP.

El CHMP solicitó la inclusión de una advertencia para la población pediátrica con respecto al número máximo de dosis en 24 horas. Se acordó el texto siguiente: “En recién nacidos/lactantes menores de 3 meses, se observa con frecuencia un aumento transitorio, clínicamente insignificante, de los niveles de metahemoglobina hasta 12 horas después de una aplicación de EMLA dentro de las dosis recomendadas. Si se supera la dosis recomendada, debe vigilarse al paciente en cuanto a reacciones adversas sistémicas secundarias a la metahemoglobinemia (ver secciones 4.2, 4.8 y 4.9).”

El CHMP acordó incluir la nota sobre “punción del talón” en la sección 4.4 de acuerdo con el PSB acordado del 24 de septiembre de 2012. El texto final es “Los estudios no han podido demostrar la eficacia de EMLA para la punción del talón en recién nacidos”.

Finalmente, el CHMP fue de la opinión de que debe introducirse la recomendación de no usar EMLA sobre la piel genital en niños en la sección 4.4 así como de acuerdo con el texto de 4.2.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Sección 4.5 - Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El TAC hizo una propuesta en línea con el texto acordado del PSB (IE/H/PSUR/0019/002) que fue considerado, en general, aceptable por el CHMP. Sin embargo, el Comité indicó que, según la Directriz de RCP, esta sección debe presentarse de la forma más simple posible para destacar las interacciones que resulten en una recomendación práctica sobre el uso del medicamento.

La propuesta del TAC incluía los resultados de un estudio único para la población pediátrica, pero el CHMP indicó que la información sobre la población pediátrica no debía consistir en los datos de un único estudio. Se prefiere una declaración como “No se han realizado estudios específicos de interacción en niños. Es probable que las interacciones sean similares a las de la población adulta”.

Además, se recomendó que esta sección incluyera una lista de los medicamentos usados con más frecuencia de manera simultánea y relevantes a la población en la que se prescriben, dejando también claro que esta lista no es exhaustiva. El TAC propuso incluir los medicamentos utilizados con más frecuencia en la práctica pediátrica (p. ej., sulfamidas, nitrofurantoína, fenitoína, fenobarbital), lo que fue respaldado por el CHMP.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Sección 4.6 - Fertilidad, embarazo y lactancia

El texto propuesto por el TAC fue el texto acordado para el PSB del último procedimiento de reparto del trabajo del PSUR (IE/H/PSUR/0019/002) de modo que las adiciones se realicen de acuerdo con la última plantilla del QRD y aportar una recomendación sobre mujeres embarazadas y en la lactancia.

El texto propuesto sobre fertilidad y lactancia fue aprobado por el CHMP.

11

Page 12: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

El CHMP no respaldó plenamente la propuesta para el párrafo sobre embarazo, porque no estaba alineado con el texto indicado en la directriz de RCP. Además, como no se dispone de datos adecuados sobre el uso de EMLA en mujeres embarazadas, se sugiere una redacción más cuidadosa y deben citarse - aunque no estén relacionados con la aplicación dérmica - los datos sobre animales.

El TAC aportó un texto actualizado sobre el embarazo, teniendo en cuenta los comentarios del CHMP y el nuevo texto fue aprobado por el Comité:

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Sección 4.7 - Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

El TAC propuso el siguiente texto armonizado de RCP en línea con el PSB acordado. El CHMP acordó el texto propuesto por el TAC, como sigue:

“EMLA tiene una influencia nula o despreciable sobre la capacidad de conducir y usar máquinas cuando se usa a las dosis recomendadas”.

Sección 4.8 – Reacciones adversas

El texto del PSB del último procedimiento de reparto del trabajo así como los PSUR recientes sirvió como base para el texto armonizado propuesto por el TAC. El texto pediátrico armonizado ha sido extraído del RCP del Reino Unido.

El CHMP estuvo generalmente de acuerdo con el texto propuesto por el TAC. Sin embargo, hubo una discrepancia en la tabla de reacciones adversas, en la sección “trastornos del sistema inmunitario”. El TAC incluyó como efecto indeseable raro “reacción anafiláctica (en los casos más graves, shock anafiláctico)”. El CHMP comentó que en el PSB y en el RCP alemán, se incluye en lugar de ello “reacciones alérgicas (en los casos más graves, shock anafiláctico)”. El TAC estuvo de acuerdo en que no debe usarse “reacción anafiláctica” para las reacciones alérgicas; sin embargo, como no hay Término Preferido (TP) para “reacciones alérgicas” en la codificación actual del MedDRA (versión 17), debe usarse en lugar de ello el término TP “hipersensibilidad”. Esto fue aprobado por el CHMP.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Sección 4.9 – Sobredosificación

El texto propuesto por el TAC fue el texto acordado en el PSB del último procedimiento de reparto del trabajo de PSUR. Este texto fue aprobado por el CHMP con la adición del párrafo siguiente.

“Debe valorarse el hecho de que los valores del pulsioxímetro pueden sobreestimar la saturación real de oxígeno en caso de aumento de la fracción de metahemoglobina; por tanto, en casos de sospecha de metahemoglobinemia, podría ser más útil vigilar la saturación de oxígeno mediante co-oximetría”.

Se añadió también una referencia a la sección 4.4 en la sección 4.9 como sigue: “La metahemoglobinemia clínicamente significativa debe tratarse con una inyección intravenosa lenta de azul de metileno (ver también la sección 4.4)”.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

12

Page 13: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Sección 5.1 - Propiedades farmacodinámicas

El texto de la sección 5.1 se basa en la ficha de información básica (FIB) del TAC con algunas reordenaciones menores para presentar el texto según la indicación respectiva (esto es, piel, mucosa genital, úlceras de los miembros inferiores).

Se incluyeron en esta sección datos sobre la respuesta vascular y la facilidad de venopunción incluido el grosor

de la piel, fundamentalmente para abordar preguntas frecuentes sobre el efecto de EMLA sobre la realización

técnica de las punciones vasculares. Esta información explica la evolución temporal de los efectos dinámicos y

cómo pueden adaptarse los profesionales sanitarios para facilitar los procedimientos.

Para la población pediátrica, el CHMP acordó la inclusión del párrafo que describe la interacción de EMLA con las vacunas. El CHMP también recomendó acortar las descripciones detalladas de los estudios en la población pediátrica para aportar una perspectiva más amplia sobre el programa relevante del estudio pediátrico y las características pediátricas relevantes. Del mismo modo, debido al uso no aprobado de EMLA en procedimientos de circuncisión pediátrica, se acordó introducir la declaración del SE/W/008/pdWS/001 de que los datos pediátricos disponibles no demuestran una eficacia adecuada durante procedimientos de circuncisión.

En conjunto, el TAC propuso una nueva visión general integral incluida la declaración sobre los procedimientos de circuncisión que fue aprobada por el CHMP con algunas enmiendas menores.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Sección 5.2 - Propiedades farmacocinéticas

El texto de la sección 5.2 se basa en la FIB del TAC con algunas enmiendas. Se propuso una sección de subencabezamiento adicional sobre la aplicación repetida a las úlceras de las extremidades inferiores en comparación con la FIB; esto se comentó durante el procedimiento de reparto del trabajo del PSUR y se acordó que se incluyera en esta sección. Se ha añadido también un párrafo de introducción que describe las diferencias en la distribución y las concentraciones plasmáticas consiguientes entre la lidocaína y la prilocaína y una descripción del efecto de la tasa de metabolismo y eliminación dependiente de la absorción. Había una frase adicional describiendo la concentración plasmática techo para síntomas de toxicidad por anestésicos locales en varios RCP nacionales y se propuso también incluirla para poner los rangos de concentraciones notificados en contexto. Todas estas enmiendas fueron consideradas relevantes por el CHMP y fueron aprobadas.

El CHMP estuvo de acuerdo en no incluir la dosis máxima o el área máxima para tratar en la sección 4.2, pero propuso presentar brevemente la información disponible en la sección 5.2, porque podría ser útil para el prescriptor. Se acordó el texto siguiente: “En estudios de injertos de espesor parcial de la piel en adultos, la aplicación durante hasta 7 horas y 40 minutos al muslo o al brazo a un área de hasta 1 500 cm2 indujo concentraciones plasmáticas máximas que no superaron los 1,1 µg/ml de lidocaína y 0,2 µg/ml de prilocaína.”

Para la población pediátrica, el TAC propuso un texto indicando las concentraciones plasmáticas de lidocaína y prilocaína por grupo de edad incluyendo la cantidad aplicada de crema y el tiempo de aplicación de la crema sobre la piel. El CHMP acordó introducir esta información en formato tabular, porque quedaría representado más claramente y sería más fácil de leer.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

13

Page 14: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Sección 5.3 – Datos preclínicos sobre seguridad

El texto de la sección 5.3 se basa en la expectativa de cambio de la FIB del TAC de “mutágeno” a “genotóxico” y la adición de datos de fertilidad. En general, el CHMP estuvo de acuerdo con el texto propuesto con algunas enmiendas menores.

El texto final acordado para esta sección del RCP puede encontrarse en el Anexo III.

Etiquetado y prospecto

Se han revisado el etiquetado y el prospecto y se han puesto en línea con el RCP armonizado adoptado, como se comentó antes y como se refleja en el Anexo III.

Motivos para la modificación de los términos de las autorizaciones de comercialización

Considerando que

• el Comité ha examinado el arbitraje de conformidad con el artículo 30 de la Directiva 2001/83/CE;

• el Comité ha estudiado las divergencias encontradas sobre EMLA y denominaciones asociadas respecto a las indicaciones terapéuticas, posología y forma de administración, así como en las restantes secciones del RCP;

• el Comité ha revisado la información presentada por el TAC sobre los estudios clínicos, los datos de farmacovigilancia y las publicaciones médicas, para justificar la armonización de la información sobre el producto propuesta,

• el Comité está de acuerdo en la armonización del resumen de características del producto, el etiquetado y el prospecto, propuesta por el titular de la autorización de comercialización;

El CHMP ha recomendado la modificación de los términos de las autorizaciones de comercialización, a cuyo efecto se incluyen en el anexo III el resumen de las características del producto, el etiquetado y el prospecto para EMLA y denominaciones asociadas (ver anexo I).

14

Page 15: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Anexo III

Ficha técnica o Resumen de las Características del Producto, etiquetado y

prospecto Nota: Esta Ficha técnica o Resumen de las Características del Producto, etiquetado y prospecto son el resultado de un procedimiento de arbitraje al que se refiere esta Decisión de la Comisión. La información del producto puede ser actualizada posteriormente por las autoridades competentes de los Estados Miembros, en línea con el estado Miembro de Referencia, según el caso, de conformidad con los procedimientos establecidos en el Capítulo 4 del Título III de la Directiva 2001/83/EC.

15

Page 16: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO, ETIQUETADO Y PROSPECTO

16

Page 17: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

17

Page 18: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO EMLA y nombres asociados (ver Anexo I) 25mg/g + 25mg/g crema [Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional] 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA [Para completar a nivel nacional] 3. FORMA FARMACÉUTICA Crema [Para completar a nivel nacional] 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas EMLA Crema está indicada para: • Anestesia tópica de la piel en relación con:

o punciones, por ej. de catéteres intravenosos o para extracción de muestras de sangre; o intervenciones quirúrgicas superficiales;

en adultos y en población pediátrica • Anestesia tópica de la mucosa genital, .ej., antes de intervenciones quirúrgicas superficiales o de

anestesia por infiltración; en adultos y adolescentes ≥12 años • Anestesia tópica de úlceras en extremidades inferiores, para facilitar la limpieza

mecánica/desbridamiento sólo en adultos. 4.2 Posología y forma de administración Posología Adultos y adolescentes Los detalles de las Indicaciones o Procedimientos de uso, con Posología y Tiempo de Aplicación se proporcionan en las Tablas 1 y 2. Para más detalles sobre el uso apropiado del producto en dichos procedimientos, consultar Forma de administración. Tabla 1 Adultos y adolescentes de 12 años de edad y en adelante Indicación/Procedimiento Posología y tiempo de aplicación Piel Intervenciones menores, p.ej., inserción de agujas y tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas.

2 g (aprox. medio tubo de 5 g) o aprox. 1,5 g/10 cm2 durante un tiempo de 1 a 5 horas1).

Procedimientos dermatológicos en piel recién rasurada de zonas amplias del cuerpo, p.ej., depilación láser (autoaplicación por parte del paciente)

Dosis máxima recomendada: 60 g. Área tratada máxima recomendada: 600 cm2 durante un mínimo de 1 hora, máximo 5 horas1).

Intervenciones dermatológicas sobre áreas grandes en un entorno hospitalario, p.ej., trasplante cutáneo.

Aprox. 1,5-2 g/10 cm2 durante un tiempo de 2 a 5 horas1).

Piel de los órganos genitales masculinos

18

Page 19: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Antes de la inyección de anestésicos locales Piel de los órganos genitales femeninos Antes de la inyección de anestésicos locales2)

1 g/10 cm2 durante 15 minutos 1-2 g/10 cm2 durante 60 minutos

Mucosa genital Tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas, p.ej., eliminación de verrugas genitales (condylomata acuminata) y antes de la inyección de anestésicos locales

Aprox. 5-10 g de crema durante 5-10 minutos1) 3) 4).

Antes del raspado cervical Se debe administrar 10 g de crema en los fórnices vaginales laterales durante 10 minutos.

Úlcera(s) en extremidades inferiores Sólo adultos Limpieza mecánica/desbridamiento

Aprox. 1-2 g/10 cm2 hasta un total de 10 g sobre la(s) úlcera(s) de las extremidades inferiores 3) 5). Tiempo de aplicación: 30-60 minutos.

1) Después de una aplicación más prolongada, la anestesia disminuye. 2) En la piel genital femenina, EMLA sola aplicada durante 60 ó 90 minutos no proporciona la anestesia suficiente para la termocauterización o diatermia de las verrugas genitales. 3) No se han determinado las concentraciones plasmáticas en pacientes tratados con dosis de >10 g (ver también la sección 5.2). 4) En adolescentes que pesan menos de 20 kg, la dosis máxima de EMLA en la mucosa genital se reducirá proporcionalmente. 5) EMLA se ha empleado hasta 15 veces en el tratamiento de úlceras en extremidades inferiores durante un periodo de 1-2 meses sin pérdida de eficacia ni aumento en el número o gravedad de las reacciones adversas. Población pediátrica Tabla 2 Pacientes pediátricos 0-11 años de edad Grupo de edad Procedimiento Posología y tiempo de aplicación Intervenciones menores p.ej.

punción y tratamiento quirúrgico de lesiones localizadas.

Aprox. 1 g/10 cm2 durante una hora (ver detalles a continuación)

Neonatos y lactantes de 0-2 meses 1) 2) 3)

Hasta 1 g y 10 cm2 durante una hora4)

Lactantes 3-11 meses2)

Hasta 2 g y 20 cm2 durante una hora5)

Niños 1-5 años Hasta 10 g y 100 cm2 durante 1-5 horas6)

Niños 6-11 años Hasta 20 g y 200 cm2 aplicados durante -1-5 horas6)

Pacientes pediátricos con dermatitis atópica

Antes de la extracción del molusco

Tiempo de aplicación: 30 minutos

1) En el apartado de neonatos y lactantes menores de 3 meses, sólo se debe aplicar una única dosis en un período de 24 horas. En lactantes de 3 meses en adelante, se puede administrar un máximo de 2 dosis, separadas por al menos 12 horas dentro de un período de 24 horas, ver secciones 4.4 y 4.8. 2) Por motivos de seguridad, EMLA no se debe usar en lactantes de hasta 12 meses que reciben tratamiento con agentes inductores de la metahemoglobina, ver secciones 4.4 y 4.8. 3) Por motivos de seguridad, EMLA no se debe usar antes de la semana gestacional 37, ver sección 4.4. 4) No se ha documentado la aplicación durante > 1 hora.

19

Page 20: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

5) Después de la aplicación durante un periodo de hasta 4 horas sobre 16 cm2 no se ha observado un incremento clínicamente significativo en los niveles de metahemoglobinemia. 6) Después de una aplicación más prolongada, la anestesia disminuye. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia del uso de EMLA en la piel genital y la mucosa genital en niños menores de 12 años. Los datos pediátricos disponibles no demuestran la eficacia adecuada para la circuncisión. Pacientes de edad avanzada No es necesaria una reducción de la dosis en pacientes de edad avanzada (ver secciones 5.1 y 5.2). Insuficiencia hepática No es necesaria una reducción de una dosis única en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 5.2). Insuficiencia renal No es necesaria una reducción de la dosis en pacientes con función renal reducida. Forma de administración Uso cutáneo La membrana protectora del tubo se perfora presionando el tapón. 1 g de EMLA extraída de un tubo de 30 g es aproximadamente 3,5 cm. Si se requieren niveles altos de exactitud en la administración para evitar una sobredosis (es decir, dosis cercanas a la dosis máxima en neonatos o si se requieren dos aplicaciones en un período de 24 horas), se puede usar una jeringa donde 1 ml = 1 g. Se debe aplicar una capa gruesa de EMLA en la piel, incluida la piel genital, bajo un apósito oclusivo. Para la aplicación en áreas extensas, como trasplante cutáneo, colocar un vendaje elástico sobre el apósito oclusivo para obtener una distribución uniforme de la crema y proteger el área. Si existe dermatitis atópica, el tiempo de aplicación se debe reducir. Para procedimientos relacionados con la mucosa genital, no se requiere apósito oclusivo. El procedimiento debe comenzar inmediatamente después de eliminar la crema. Para procedimientos relacionados con úlceras de las extremidades inferiores, aplicar una capa gruesa de EMLA y cubrir con un apósito oclusivo. La limpieza debe comenzar inmediatamente después de la eliminación de la crema. El tubo de EMLA está destinado a un uso único cuando se usa para úlceras de las extremidades inferiores: el tubo con el resto del contenido del producto se debe desechar después de tratar a un paciente. 4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad a lidocaína y/o prilocaína o anestésicos locales de tipo amida o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Los pacientes con metahemoglobinemia congénita o idiopática por deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa son más susceptibles a mostrar signos de metahemoglobinemia inducida por el fármaco. En pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, el antídoto azul de metileno es

20

Page 21: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

ineficaz para reducir la metahemoglobina y es capaz de oxidar la propia hemoglobina y, por consiguiente, no se puede administrar tratamiento con azul de metileno. Debido a los escasos datos de absorción de sustancias activas disponibles, EMLA no se debe aplicar sobre heridas abiertas (con la excepción de las úlceras en extremidades inferiores). Debido a la posible mayor absorción en la piel recién rasurada, es importante adherirse a la dosis, área y tiempo de aplicación recomendados (ver sección 4.2). Se debe tener cuidado cuando se aplique EMLA a pacientes con dermatitis atópica. Puede ser suficiente un tiempo más corto de aplicación, de 15-30 minutos (ver sección 5.1). En pacientes con dermatitis atópica, los tiempos de aplicación de más de 30 minutos pueden dar lugar a una mayor incidencia de reacciones vasculares locales, en especial el enrojecimiento del lugar de aplicación y en algunos casos petequias y púrpura (ver sección 4.8). Antes de la eliminación del molusco en niños con dermatitis atópica, se recomienda aplicar crema durante 30 minutos. Se debe tener especial precaución cuando EMLA crema se aplique en zonas próximas a los ojos, dado que puede causar irritación ocular. Igualmente, la pérdida de reflejos protectores puede originar irritación corneal y abrasión potencial. Si existe contacto ocular, aclarar inmediatamente el ojo con agua o una solución de cloruro sódico y protegerlo hasta la recuperación de la sensibilidad. EMLA no se debe aplicar sobre la membrana del tímpano lesionada. Los ensayos con animales de laboratorio han demostrado que EMLA tiene efecto ototóxico cuando se aplica dentro del oído medio. Sin embargo, los animales con la membrana del tímpano sana no mostraron ninguna anomalía cuando se les aplicó EMLA en el canal auditivo externo. Los pacientes en tratamiento con medicamentos antiarrítmicos clase III (p.ej., amiodarona) deben permanecer estrechamente vigilados y considerarse la monitorización por electrocardiograma (ECG), debido a que los efectos cardiacos pueden ser aditivos. Lidocaína y prilocaína poseen propiedades bactericidas y antivirales en concentraciones superiores a 0,5-2%. Debido a ello, aunque un estudio clínico sugiere que la respuesta de inmunización, evaluada por la aparición de un habón local, no se ve afectada cuando se emplea EMLA antes de la vacuna BCG, se monitorizarán los resultados de las inyecciones intracutáneas de vacunas vivas. Este medicamento puede causar reacciones en la piel porque contiene aceite de ricino polioxietilenado. Población pediátrica Los estudios no han sido capaces de demostrar la eficacia de EMLA cuando se empleó la lanceta en el talón de los neonatos. En neonatos/lactantes menores de 3 meses se observa comúnmente un incremento clínicamente no significativo y transitorio de los niveles plasmáticos de metahemoglobina hasta 12 horas después de la aplicación de EMLA a la dosis recomendada. Si se excede la dosis recomendada, se debe vigilar al paciente para determinar la aparición de reacciones adversas sistémicas secundarias a metahemoglobinemia (ver secciones 4.2, 4.8 y 4.9). EMLA no se debe usar • en neonatos/lactantes hasta 12 meses de edad bajo tratamiento concomitante con agentes inductores

de metahemoglobina. • en neonatos prematuros con una edad gestacional inferior a 37 semanas debido al riesgo de

desarrollo de niveles elevados de metahemoglobina. No se ha establecido la seguridad y la eficacia del uso de EMLA en la piel genital ni en la mucosa genital en niños menores de 12 años.

21

Page 22: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Los datos pediátricos disponibles no demuestran la eficacia adecuada para la circuncisión. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Prilocaína a dosis altas puede causar un incremento de los niveles plasmáticos de metahemoglobina, particularmente junto con otros fármacos inductores de ésta (p.ej., sulfonamidas, nitrofuradantina, fenitoína, fenobarbital). Esta lista no es exhaustiva. Con dosis altas de EMLA, se debe valorar el riesgo de toxicidad sistémica adicional en pacientes que estén en tratamiento con otros anestésicos locales o fármacos relacionados estructuralmente con anestésicos locales, ya que los efectos tóxicos son aditivos. No se han realizado estudios específicos de interacción entre lidocaína/prilocaína y antiarrítmicos clase III (p.ej., amiodarona), por lo que se recomienda tener precaución (ver también sección 4.4). Los fármacos que reducen la eliminación de lidocaína (p.ej., cimetidina o betabloqueantes) pueden causar concentraciones potencialmente tóxicas en plasma cuando la lidocaína se administra repetidamente en dosis altas durante un largo periodo de tiempo. Población pediátrica No se han realizado estudios de interacción específicos. Es probable que las interacciones sean similares a las de la población adulta. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo Aunque la aplicación tópica está asociada sólo a un nivel bajo de absorción sistémica, el uso de EMLA en mujeres embarazadas se debe hacer con precaución debido al número insuficiente de datos disponibles relativos al uso de EMLA en mujeres embarazadas. Sin embargo, estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos en el embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal. Se ha observado toxicidad para la reproducción con la administración subcutánea/intramuscular de altas dosis de lidocaína o prilocaína que exceden en mucho a la exposición de la aplicación tópica (ver sección 5.3). Lidocaína y prilocaína atraviesan la barrera placentaria y pueden ser absorbidas por los tejidos fetales. Es razonable asumir que lidocaína y prilocaína se hayan utilizado en un gran número de embarazadas y de mujeres en edad fértil. Hasta ahora, no se han comunicado alteraciones específicas del proceso reproductor, p.ej. una mayor incidencia de malformaciones u otros efectos directa o indirectamente perjudiciales para el feto. Lactancia Lidocaína y, con toda probabilidad, prilocaína se excretan a través de la leche materna, pero en cantidades tan pequeñas que generalmente no existe riesgo de afectar al niño a niveles de dosis terapéutica. EMLA se puede usar durante la lactancia si está clínicamente indicado. Fertilidad Los estudios en animales no han demostrado afectación de la fertilidad en ratas macho o hembras (ver sección 5.3). 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La influencia de EMLA sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas es nula o despreciable cuando se usa a las dosis recomendadas. 4.8 Reacciones adversas

22

Page 23: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Resumen del perfil de seguridad Las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) observadas más frecuentemente están relacionadas con las condiciones en el lugar de administración (reacciones locales transitorias en el lugar de aplicación) y se han notificado como frecuentes. Tabla de reacciones adversas Las incidencias de las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) asociadas con el tratamiento con EMLA se tabulan a continuación. La tabla se basa en los acontecimientos adversos notificados durante los ensayos clínicos y/o el uso poscomercialización. La frecuencia de las reacciones adversas se presenta de acuerdo con la clasificación por órganos y sistemas (SOC) de MedDRA y a nivel de término preferido. En la clasificación por órganos y sistemas, las reacciones adversas se indican en categorías de frecuencia de: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100 a <1/10), poco frecuente (≥1/1.000 a <1/100), rara (≥1/10.000 a <1/1.000), muy rara (<1/10.000). Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden de gravedad decreciente. Tabla 3 Reacciones adversas Clasificación por órganos y sistemas

Frecuente Poco frecuente Rara

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Metahemoglobinemia1

Trastornos del sistema inmunológico

Hipersensibilidad1, 2, 3

Trastornos oculares

Irritación corneal1

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Púrpura1, petequias1 (especialmente tras tiempos de aplicación de mayor duración en niños con dermatitis atópica o molusco contagioso)

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Sensación de quemazón2, 3

Prurito en la zona de aplicación 2, 3

Eritema en la zona de aplicación 1, 2, 3

Edema en la zona de aplicación 1, 2, 3

Calor en la zona de aplicación2, 3

Palidez en la zona de aplicación1, 2, 3

Sensación de quemazón1

Irritación en la zona de aplicación3

Prurito en la zona de aplicación1

Parestesia en la zona de aplicación2 como sensación de hormigueo

Calor en el sitio de aplicación1

1 Piel 2 Mucosa genital 3 Úlcera de extremidades inferiores

23

Page 24: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Población pediátrica La frecuencia, el tipo y gravedad de las reacciones adversas son similares en los grupos de edad pediátrico y adultos, salvo para la metahemoglobinemia, la cual se observa más frecuentemente asociada a sobredosis (ver sección 4.9), en neonatos y lactantes de 0 a 12 meses de edad. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación, incluido en el Anexo V. 4.9 Sobredosis Se han notificado casos raros de metahemoglobinemia clínicamente significativa. Prilocaína a dosis altas puede causar un aumento en los niveles de metahemoglobina, especialmente en individuos susceptibles (sección 4.4), con la administración demasiado frecuente en neonatos y lactantes de menos de 12 meses de edad (sección 4.2) y en conjunción con agentes inductores de ésta (p.ej., sulfonamidas, nitrofuradantina, fenitoína y fenobarbital). Hay que considerar el hecho de que los valores del pulsioxímetro pueden sobreestimar la saturación real de oxígeno en caso de aumento de la fracción de metahemoglobina; por consiguiente, en casos de sospecha de metahemoglobinemia puede ser útil controlar la saturación de oxígeno por co-oxímetría. La metahemoglobinemia clínicamente significativa se debe tratar con una inyección intravenosa lenta de azul de metileno (ver también sección 4.4). Si se produjeran otros síntomas de toxicidad sistémica, se piensa que los signos serán similares en naturaleza a los producidos con la administración de anestésicos locales por otras vías de administración. La toxicidad anestésica local se manifiesta por síntomas de excitación de sistema nervioso y, en casos graves, con depresión nerviosa central y cardiovascular. Los síntomas neurológicos graves (convulsiones, depresión del SNC) se deben tratar sintomáticamente mediante respiración asistida y con la administración de fármacos anticonvulsivantes; los signos circulatorios se tratarán conforme a las recomendaciones para la reanimación. Dado que la tasa de absorción de la piel intacta es lenta, un paciente que muestre síntomas de toxicidad se debe mantener bajo observación durante varias horas después del tratamiento de urgencia. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: anestésicos, local; amidas; Código ATC: N01B B20 Mecanismo de acción EMLA produce anestesia dérmica mediante la liberación de lidocaína y prilocaína de la crema hacia las capas de la epidermis y la dermis de la piel y las zonas próximas a los receptores del dolor y a las terminaciones nerviosas. Lidocaína y prilocaína son anestésicos locales tipo amida. Ambos estabilizan las membranas neuronales por inhibición de los flujos iónicos que se requieren para la iniciación y conducción de los impulsos nerviosos, con lo cual se produce anestesia local. La calidad de la anestesia depende del tiempo de aplicación y de la dosis. Piel

24

Page 25: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

EMLA se aplica sobre la piel intacta bajo un vendaje oclusivo. El tiempo necesario para asegurar la anestesia de la piel intacta es de 1-2 horas, en función del tipo de intervención. El efecto anestésico local mejora con tiempos de aplicación más prolongados de 1 a 2 horas en la mayor parte del cuerpo, con excepción de la piel de la cara y los genitales masculinos. Dado lo fina que es la piel facial y el alto flujo sanguíneo del tejido, el efecto anestésico local máximo se obtiene después de 30-60 minutos en la frente y en las mejillas. De modo similar, la anestesia local de los genitales masculinos se alcanza al cabo de 15 minutos. La duración de la anestesia, tras la aplicación de EMLA durante 1-2 horas, es al menos de 2 horas después de retirar el vendaje oclusivo, salvo en la cara donde la duración es más corta. EMLA es igualmente eficaz y posee el mismo tiempo de inicio de la anestesia en todo el rango de piel clara a oscura pigmentada (tipos de piel I a VI). En estudios clínicos de EMLA sobre piel intacta, no se observaron diferencias en relación a la seguridad o a la eficacia (incluyendo comienzo de la anestesia) entre pacientes geriátricos (65 a 96 años) y pacientes más jóvenes. EMLA produce una respuesta vascular bifásica que empieza con una vasoconstricción seguida de una vasodilatación en la zona de aplicación (ver sección 4.8.). Independientemente de la respuesta vascular, EMLA facilita el procedimiento de punción en comparación con crema placebo. En pacientes con dermatitis atópica, se observa una reacción vascular similar pero de menor duración, produciéndose eritema tras 30-60 minutos, lo que indica una absorción más rápida a través de la piel (ver sección 4.4). EMLA puede causar un aumento transitorio del grosor de la piel, parcialmente causado por hidratación de la piel debajo del vendaje oclusivo. El grosor de la piel disminuye durante el transcurso de los 15 minutos de exposición al aire. La profundidad de la anestesia cutánea aumenta con el tiempo de aplicación. En el 90% de los pacientes, la anestesia es suficiente para la inserción de un sacabocados (4 mm de diámetro) hasta una profundidad de 2 mm tras 60 minutos y de 3 mm tras 120 minutos de tratamiento con EMLA. En comparación con los pacientes tratados con placebo, el uso de EMLA antes de las vacunas contra sarampión-paperas-rubeola o vacunas intramusculares contra difteria-tosferina-tétanos-poliovirus inactivados-Haemophilus influenzae b o Hepatitis B, no afecta los títulos medios de anticuerpos, la tasa de seroconversión o la proporción de pacientes que alcanzan unos títulos de anticuerpos protectores o positivos después de la inmunización. Mucosa genital La absorción en la mucosa genital en adultos es más rápida y tarda menos tiempo en empezar el efecto de la anestesia que cuando se aplica sobre la piel. Después de una aplicación de 5-10 minutos de EMLA en la mucosa genital femenina, el promedio de la duración de la analgesia efectiva a un estímulo de láser argón, que produce un dolor agudo punzante fue de 15-20 minutos (variaciones individuales en el intervalo de 5-45 minutos). Úlceras de extremidades inferiores En la mayoría de pacientes se obtiene una anestesia suficiente para la limpieza de las úlceras de extremidades inferiores con un tiempo de aplicación de 30 minutos. Un tiempo de aplicación de 60 minutos puede mejorar la anestesia. El procedimiento de limpieza se debe iniciar antes de que transcurran 10 minutos después de retirar la crema. No se dispone de datos clínicos de tiempos superiores de espera. EMLA reduce el dolor post-quirúrgico durante un periodo de hasta 4 horas tras el desbridamiento. EMLA reduce el número de sesiones de limpieza requeridas para conseguir una úlcera limpia en comparación con el desbridamiento con crema placebo. No se han observado efectos negativos sobre la cicatrización de la úlcera ni sobre la flora bacteriana. Población pediátrica Estudios clínicos en los que participaron más de 2.300 pacientes pediátricos de todos los grupos de edad demostraron la eficacia frente al dolor por punción (venipunción, canulación, vacunas subcutáneas e intramusculares, punción lumbar), tratamiento con láser de lesiones vasculares y curetaje de molusco

25

Page 26: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

contagioso. EMLA disminuyó el dolor tanto por inserción de aguja como por inyección de vacunas. La eficacia analgésica aumentó desde 15 a 90 minutos después de la aplicación sobre la piel normal, mientras que en las lesiones vasculares 90 minutos no proporcionó beneficio respecto a 60 minutos. No se observó beneficio de EMLA frente a placebo para crioterapia con nitrógeno líquido de verrugas comunes. No se pudo demostrar una eficacia adecuada para la circuncisión. Once estudios clínicos realizados en neonatos y lactantes mostraron que las concentraciones máximas de metahemoglobina se producen aproximadamente 8 horas después de la administración epicutánea de EMLA, no son clínicamente significativas a la dosis recomendada y vuelven a valores normales después de aproximadamente 12–13 horas. La formación de metahemoglobina está relacionada con la cantidad acumulada de prilocaína absorbida por vía percutánea y, por lo tanto aumenta con tiempos prolongados de aplicación de EMLA. En comparación con los pacientes tratados con placebo, el uso de EMLA antes de las vacunas contra sarampión-paperas-rubeola o vacunas intramusculares contra difteria-tosferina-tétanos-poliovirus inactivados-Haemophilus influenzae b o Hepatitis B, no afecta los títulos medios de anticuerpos, la tasa de seroconversión o la proporción de pacientes que alcanzan unos títulos de anticuerpos protectores o positivos después de la inmunización. 5.2 Propiedades farmacocinéticas Absorción, distribución, biotransformación y eliminación La absorción sistémica de lidocaína y de prilocaína de EMLA depende de la dosis, área de aplicación y tiempo de aplicación. Otros factores adicionales incluyen el grosor de la piel (que varía según las partes del cuerpo), otras características como enfermedades de la piel, y el afeitado. Tras la aplicación sobre úlceras de extremidades inferiores, las características de las úlceras también pueden afectar a la absorción. Las concentraciones plasmáticas tras el tratamiento con EMLA son 20-60% inferiores para la prilocaína que para la lidocaína, debido al mayor volumen de distribución y a una eliminación más rápida. La principal vía de eliminación de la lidocaína y la prilocaína es mediante el metabolismo hepático y los metabolitos se excretan por vía renal. Sin embargo, la tasa de metabolismo y eliminación de los anestésicos locales tras la aplicación tópica de EMLA vienen determinadas por la tasa de absorción. Por consiguiente, una reducción de la eliminación, como en los pacientes con insuficiencia en la función hepática, tiene efectos limitados sobre las concentraciones plasmáticas sistémicas después de una dosis única de EMLA y después de dosis únicas repetidas una vez al día a corto plazo (hasta 10 días). Los síntomas de toxicidad por anestesia local se hacen cada vez más evidentes a medida que aumenta la concentración plasmática de 5 a 10 μg/ml del principio activo. Se debe asumir que la toxicidad de lidocaína y prilocaína es aditiva. Piel intacta Tras la aplicación sobre el muslo en adultos (60 g de crema/400 cm2 durante 3 horas), el grado de absorción fue aproximadamente del 5% de lidocaína y de prilocaína. Las concentraciones máximas en plasma (media 0,12 y 0,07 µg/ml) se alcanzaron aproximadamente de 2-6 horas después de la aplicación. El grado de absorción sistémica fue aproximadamente del 10% tras la aplicación sobre la piel del rostro (10 g/100 cm2 durante 2 horas). Las concentraciones máximas en plasma (media 0,16 y 0,06 µg/ml) se alcanzaron después de aproximadamente 1,5-3 horas. En estudios de trasplante cutáneo en adultos, la aplicación durante 7 horas 40 minutos en el muslo o en la parte superior del brazo a una zona de hasta 1.500 cm2 tuvo como resultado concentraciones máximas en plasma que no superan 1,1 µg/ml de lidocaína y 0,2 µg/ml de prilocaína. Mucosa genital Tras la aplicación de 10 g de EMLA durante 10 minutos sobre la mucosa vaginal, las concentraciones máximas en plasma de lidocaína y prilocaína (media 0,18 µg/ml y 0,15 µg/ml, respectivamente) se alcanzaron después de 20-45 minutos.

26

Page 27: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Ulceras en extremidades inferiores Tras una única aplicación de 5 a 10 g de EMLA sobre las úlceras en extremidades inferiores con un área de hasta 64 cm2 durante 30 minutos, las concentraciones máximas en plasma de lidocaína (rango 0,05-0,25 µg/ml, con un valor aislado de 0,84 µg/ml) y de prilocaína (0,02-0,08 µg/ml) se alcanzaron dentro de 1 a 2,5 horas. Después de un tiempo de aplicación de 24 horas sobre úlceras en extremidades inferiores con un área de hasta 50-100 cm2, las concentraciones máximas en plasma de lidocaína (0,19-0,71 µg/ml) y de prilocaína (0,06-0,28 µg/ml) se alcanzan habitualmente dentro de 2 a 4 horas. Tras la aplicación repetida de 2-10 g de EMLA sobre úlceras en extremidades inferiores con un área de hasta 62 cm2 durante 30-60 minutos de 3 a 7 veces en una semana, hasta un total de 15 dosis durante un periodo de un mes, no se produjo una acumulación aparente en plasma de lidocaína y de sus metabolitos monoglicinaxilidina y 2,6-xilidina, ni de prilocaína y su metabolito orto-toluidina. Las concentraciones máximas observadas en plasma para lidocaína, monoglicinaxilidina y 2,6-xilidina fueron de 0,41, 0,03 y 0,01 µg/ml, respectivamente. Las concentraciones máximas observadas en plasma para prilocaína y orto-toluidina fueron 0,08 µg/ml y 0,01 µg/ml, respectivamente. Tras la administración repetida de 10 g de EMLA a úlceras crónicas de las extremidades inferiores con un área de entre 62-160 cm2 durante 60 minutos una vez al día durante 10 días consecutivos, la concentración máxima media en plasma de la suma de las concentraciones de lidocaína y prilocaína fue 0,6 µg/ml. La concentración máxima no depende de la edad del paciente, aunque está significativamente (p<0,01) relacionada con el tamaño del área de la úlcera. Un aumento del área de la úlcera en 1 cm2 tiene como resultado un aumento de la Cmáx para la suma de las concentraciones de lidocaína y prilocaína de 7,2 ng/ml. La suma de las concentraciones máximas en plasma de lidocaína y prilocaína es menos de un tercio de las asociadas con reacciones tóxicas, sin acumulación aparente durante 10 días. Poblaciones especiales Pacientes de edad avanzada Las concentraciones plasmáticas de lidocaína y prilocaína tanto en pacientes geriátricos como no geriátricos tras la aplicación de EMLA en la piel intacta son muy bajas y están bastante por debajo de los niveles potencialmente tóxicos. Población pediátrica Las concentraciones máximas en plasma de lidocaína y prilocaína tras la aplicación de EMLA en pacientes pediátricos de diferentes edades estaban por debajo de los niveles potencialmente tóxicos. Ver la tabla 4. Tabla 4. Concentraciones en plasma de lidocaína y prilocaína en grupos de edad pediátricos de 0 meses a 8 años de edad

Edad Cantidad aplicada de crema

Tiempo de aplicación de la crema de la piel

Concentración plasmática [ng/ml] Lidocaína Prilocaína

0 - 3 meses 1 g/10 cm2 1 hora 135 107

3 - 12 meses 2 g/16 cm2 4 horas 155 131

2 - 3 años 10 g/100 cm2 2 horas 315 215

6 - 8 años 10 – 16 g/100-160 cm2

(1 g/ 10 cm2) 2 horas 299 110

27

Page 28: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad En estudios en animales, la toxicidad observada después de dosis altas tanto de prilocaína como de lidocaína, solas o en combinación, consistió en efectos sobre los sistemas nervioso central y cardiovascular. Cuando lidocaína y prilocaína se combinaron, sólo se observaron efectos aditivos, sin indicación de sinergismo o toxicidad inesperada. Ambos principios activos mostraron una baja toxicidad oral aguda, proporcionando un buen margen de seguridad en el caso de que EMLA se ingiera inadvertidamente. En estudios de toxicidad para la reproducción, se detectaron efectos embriotóxicos o fetotóxicos de lidocaína en dosis de 25 mg/kg s.c. en conejo y para prilocaína a partir de dosis de 100 mg/kg i.m. en rata. A dosis por debajo del intervalo tóxico materno en la rata, lidocaína no tiene ningún efecto sobre el desarrollo posnatal de la descendencia. No se observó afectación de la fertilidad en ratas macho o hembra debida a lidocaína o prilocaína. Lidocaína atraviesa la barrera placentaria por difusión simple. La relación entre dosis embriofetal y la concentración sérica materna es 0,4 a 1,3. En pruebas de genotoxicidad tanto in vivo como in vitro, el anestésico local tampoco mostró potencial de genotoxicidad. No han sido llevados a cabo estudios oncológicos con lidocaína o prilocaína, tanto solas como en combinación, debido a la indicación y duración del uso terapéutico de estos principios activos. Un metabolito de lidocaína, la 2,6-dimetilanilina, y un metabolito de prilocaína, la σ-toluidina, mostraron evidencias de actividad genotóxica. En estudios toxicológicos preclínicos para evaluar la exposición crónica se ha mostrado que estos metabolitos presentan potencial carcinogénico. Los análisis de riesgo, comparando la exposición máxima calculada en humanos en el empleo intermitente de lidocaína y prilocaína con la exposición utilizada en los estudios preclínicos, indicaron un amplio margen de seguridad para su uso clínico. Estudios de tolerancia local empleando una mezcla de lidocaína y prilocaína 1:1 (p/p) como una emulsión, crema o gel indicaron que estas formulaciones se toleran adecuadamente por la piel intacta, dañada y mucosas. En un estudio en animales, se observó una marcada reacción irritativa después de la administración ocular única de una emulsión de 50 mg/g de lidocaína+prilocaína 1:1 (p/p). Ésta es la misma concentración de anestésicos locales y una formulación similar que la de EMLA. Esta reacción ocular puede haber estado influenciada por el alto pH de la formulación de la emulsión (aproximadamente 9), pero probablemente, sea también en parte debida al potencial irritativo propio de los anestésicos locales. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes [Para completar a nivel nacional] 6.2 Incompatibilidades No procede. 6.3 Período de validez [Para completar a nivel nacional] 6.4 Precauciones especiales de conservación [Para completar a nivel nacional]

28

Page 29: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

6.5 Naturaleza y contenido del envase [Para completar a nivel nacional] Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Precauciones a adoptar antes de la manipulación o administración del medicamento Las personas que aplican o retiran frecuentemente la crema se deben asegurar de evitar el contacto con el fin de prevenir el desarrollo de hipersensibilidad. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN [Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional] {Nombre y dirección } <{tel}> <{fax}> <{e-mail}> 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN [Para completar a nivel nacional] 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN <Fecha de la primera autorización {DD /mes/ AAAA}>}> <Fecha de la última renovación {DD/mes/AAAA}> [Para completar a nivel nacional] 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO [Para completar a nivel nacional]

29

Page 30: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

ETIQUETADO

30

Page 31: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR Y EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO CARTONAJE 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO EMLA y nombres asociados (ver Anexo I) 25mg/g + 25mg/g crema [Ver Anexo I – Para completar a nivel nacional] lidocaína / prilocaína 2. PRINCIPIO(S) ACTIVOS [Para completar a nivel nacional] 3. LISTA DE EXCIPIENTES [Para completar a nivel nacional] 4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE [Para completar a nivel nacional] 5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. Uso cutáneo 6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE

FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO Evitar el contacto con los ojos. 8. FECHA DE CADUCIDAD CAD 9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

31

Page 32: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

[Para completar a nivel nacional] 10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA) 11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN [Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional] {Nombre y dirección} <{Teléfono}> <{Fax}> <{e-mail}> 12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN [Para completar a nivel nacional] 13. NÚMERO DE LOTE Lote 14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN [Para completar a nivel nacional] 15. INSTRUCCIONES DE USO Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 16. INFORMACIÓN EN BRAILLE [Para completar a nivel nacional]

32

Page 33: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS Tubo de aluminio 5 g 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN EMLA y nombres asociados (ver Anexo I) 25mg/g + 25mg/g crema [Ver Anexo 1 – Para completar a nivel nacional] lidocaína / prilocaína Uso cutáneo 2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 3. FECHA DE CADUCIDAD CAD 4. NÚMERO DE LOTE Lote 5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES 5 g 6. OTROS

33

Page 34: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO Tubo de aluminio 30 g 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO EMLA y nombres asociados (ver Anexo I) 25mg/g + 25mg/g crema [Ver Anexo I – Para completar a nivel nacional] lidocaína / prilocaína 2. STATEMENT OF ACTIVE SUBSTANCE(S) [Para completar a nivel nacional] 3. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) [Para completar a nivel nacional] 4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE [Para completar a nivel nacional] 30 g crema 5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINSITRACIÓN Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. Para uso cutáneo 6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE

FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO Evitar el contacto con los ojos. 8. FECHA DE CADUCIDAD CAD 9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

34

Page 35: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

[Para completar a nivel nacional] 10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA) 11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN [Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional] {Nombre y direccióname} <Teléfono> <Fax> <e-mail> 12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN [Para completar a nivel nacional] 13. NÚMERO DE LOTE Lote 14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN [Para completar a nivel nacional] 15. INSTRUCCIONES DE USO 16. INFORMACIÓN EN BRAILLE

35

Page 36: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

PROSPECTO

36

Page 37: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Prospecto: Información para el usuario

EMLA y nombres asociados (ver Anexo I) 25mg/g + 25mg/g crema [Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional]

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. - Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque

tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. - Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de

efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es EMLA y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar EMLA 3. Cómo usar EMLA 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de EMLA 6. Contenido del envase e información adicional 1. Qué es EMLA y para qué se utiliza EMLA contiene dos principios activos llamados lidocaína y prilocaína. Pertenecen a un grupo de medicamentos llamados anestésicos locales. EMLA actúa insensibilizando la superficie de la piel de manera temporal. Se aplica sobre la piel antes de algunas intervenciones médicas. Ayuda a detener el dolor en la piel; no obstante, usted puede seguir percibiendo sensaciones tales como presión y contacto. Adultos, adolescentes y niños Se puede usar para insensibilizar la piel antes de:

• Punción con aguja (p.ej., si le van a poner una inyección o hacer un análisis de sangre). • Cirugía menor en la piel.

Adultos y adolescentes También se puede usar:

• Para insensibilizar los genitales antes de:

o Poner una inyección. o Procedimientos médicos como extirpación de verrugas.

El uso de EMLA en los genitales se debe supervisar por un médico o un enfermero. Adultos También se puede utilizar para insensibilizar la piel antes de:

• Limpiar o eliminar piel dañada de las úlceras en las piernas. 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar EMLA No use EMLA

37

Page 38: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

- si es alérgico a la lidocaína o prilocaína, otros anestésicos locales similares o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a utilizar EMLA - si usted o su hijo padecen una alteración metabólica rara hereditaria que afecta a la sangre llamada

“deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa”. - si usted o su hijo tienen una alteración de los niveles de un pigmento en sangre llamada

“metahemoglobinemia”. - no utilice EMLA sobre áreas con erupción cutánea, cortes, abrasiones o heridas abiertas, con la

excepción de úlceras en las piernas. Si se presenta alguno de estos problemas, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar la crema.

- si usted o su hijo tienen una alteración de la piel con picores llamada “dermatitis atópica”, puede ser suficiente una aplicación más breve. Tiempos de aplicación de más de 30 minutos pueden aumentar la incidencia de reacciones locales en la piel (ver también la sección 4. “Posibles efectos adversos”).

- si está en tratamiento con medicamentos para los trastornos del ritmo cardiaco (antiarrítmicos de clase III, como la amiodarona). En ese caso, el médico vigilará su función cardiaca.

Debido a la absorción potencialmente mayor sobre la piel recién rasurada, es importante respetar la dosis, la superficie de piel y el tiempo de aplicación recomendados. Evitar el contacto de EMLA con los ojos, ya que puede causar irritación. Si accidentalmente penetra en su ojo, debe lavarlo inmediatamente con agua tibia o suero salino (solución de cloruro sódico). Tenga cuidado de no aplicarse nada en el ojo hasta que vuelva a tener sensibilidad. No se debe aplicar EMLA sobre el tímpano dañado. Cuando utilice EMLA antes de ser vacunado con vacunas vivas (p.ej., vacuna de la tuberculosis), vuelva a visitar a su médico o enfermero tras el periodo requerido para el seguimiento del resultado de la vacunación. Niños y adolescentes En lactantes y recién nacidos de menos de 3 meses se observa con frecuencia “metahemoglobinemia”, un aumento transitorio y sin importancia clínica de los niveles de un pigmento en la sangre, hasta 12 horas después de la aplicación de EMLA. Los estudios clínicos no pudieron confirmar la eficacia de EMLA cuando se extrae sangre del talón de los recién nacidos o para proporcionar la analgesia adecuada en la circuncisión. EMLA no se debe aplicar en la mucosa genital (p. ej., en la vagina) de niños (menores de 12 años) debido a que no hay datos suficientes sobre la absorción de los principios activos. EMLA no se debe utilizar en niños menores de 12 meses de edad que estén recibiendo simultáneamente tratamiento con otros medicamentos que afectan a las concentraciones del pigmento sanguíneo “metahemoglobina” (p, ej., sulfonamidas, véase también la sección 2. “Uso de EMLA con otros medicamentos”). EMLA no se debe utilizar en recién nacidos prematuros. Uso de EMLA con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando o tomando, ha utilizado o tomado recientemente o podría tener que utilizar o tomar cualquier otro medicamento, incluidos los adquiridos sin receta y los medicamentos a base de plantas. Esto es porque EMLA puede afectar al modo de acción de otros medicamentos y otros medicamentos pueden tener un efecto sobre EMLA.

38

Page 39: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

En particular, informe a su médico o farmacéutico si usted o su hijo han utilizado recientemente o han recibido tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos: • Medicamentos utilizados para tratar infecciones llamados “sulfonamidas” y nitrofurantoína. • Medicamentos utilizados para tratar la epilepsia, llamados fenitoína y fenobarbital. • Otros anestésicos locales. • Medicamentos para tratar arritmias cardiacas, como la amiodarona. • Cimetidina o betabloqueantes, que pueden aumentar los niveles de lidocaína en la sangre. Esta

interacción no tiene importancia clínica en el tratamiento a corto plazo con EMLA a las dosis recomendadas.

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. El uso ocasional de EMLA durante el embarazo es improbable que tenga algún efecto adverso en el feto. Los principios activos de EMLA (lidocaína y prilocaína) se excretan en la leche materna. No obstante, la cantidad es tan pequeña que generalmente no supone ningún riesgo para el niño. Estudios en animales han mostrado que no existen alteraciones en la fertilidad masculina o femenina. Conducción y uso de máquinas EMLA no afecta a la capacidad de conducir y usar máquinas, o el efecto es insignificante, cuando se usa a las dosis recomendadas. EMLA contiene aceite de ricino polioxietilenado Este medicamento puede causar reacciones en la piel porque contiene aceite de ricino polioxietilenado. 3. Cómo usar EMLA Siga exactamente las instrucciones de adminsitración de este medicamento, indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico, farmacéutico o enfermero. Uso de EMLA - El lugar de aplicación de la crema, la cantidad que debe utilizar y el tiempo que debe permanecer

aplicada dependerá de para qué se utilice. - Su médico, farmacéutico o enfermero le aplicarán la crema o le enseñarán cómo hacerlo usted

mismo. - Cuando se utiliza EMLA en los genitales, un médico o enfermero deben supervisar su uso. No utilice EMLA en las siguientes zonas: - Cortes, abrasiones o heridas, excepto úlceras en las piernas. - Zonas en las que exista erupción cutánea o eczema. - En los ojos o en sus proximidades. - Dentro de la nariz, oreja o boca. - En el ano. - En los genitales de los niños. Las personas que frecuentemente apliquen o retiren la crema, se asegurarán de evitar el contacto para prevenir la aparición de hipersensibilidad. La membrana protectora del tubo se perfora presionando el tapón sobre ella.

39

Page 40: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Uso sobre la piel antes de pequeñas intervenciones (como punción con aguja o intervenciones cutáneas menores): - Aplicar una capa gruesa de crema sobre la piel. Su médico, farmacéutico o enfermero le indicarán

dónde aplicarla. - Cubrir después la crema con un apósito [plástico transparente]. Éste se retira justo antes de

empezar la intervención. Si se aplica la crema usted mismo, asegúrese de que su médico, farmacéutico o enfermero le proporcionen los apósitos.

- La dosis habitual para adultos y adolescentes de más de 12 años es de 2 g (gramos). - En adultos y adolescentes de más de 12 años, aplicar la crema al menos 60 minutos antes de la

intervención (a menos que la crema se vaya a utilizar sobre los genitales). No obstante, no se la aplique más de 5 horas antes.

- En los niños, la cantidad de EMLA utilizada y el tiempo de utilización depende de su edad. Su médico, enfermero o farmacéutico le indicará la cantidad que debe utilizar y cuándo se la debe aplicar.

Cuando se aplique la crema usted mismo, es muy importante seguir las siguientes instrucciones:

1. Apriete el tubo para aplicar en un montículo la cantidad necesaria de crema sobre la piel donde se va a realizar la intervención (p.ej., donde se vaya a insertar la aguja). Una línea de crema de unos 3,5 cm del tubo de 30 g equivale a 1 g de crema. Medio tubo de 5 g corresponde aproximadamente a 2 g de EMLA.

2. No extienda la crema.

3. Retire la parte central recortada del apósito.

40

Page 41: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

4. Retire la envoltura de papel del apósito.

5. Retire las cubiertas del apósito y colóquelo con cuidado sobre el montículo de crema. No extienda la crema bajo el apósito.

6. Retire el marco de plástico. Presione ligeramente los bordes del apósito y déjelo colocado durante 60 minutos como mínimo.

7. Su médico o enfermero retirarán el apósito y la crema inmediatamente antes de realizar la intervención (p.ej., justo antes de la punción con la aguja).

41

Page 42: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Utilización sobre superficies extensas de piel recién rasurada antes de intervenciones en régimen ambulatorio (como técnicas de depilación): La dosis habitual es de 1 g de crema por cada superficie cutánea de 10 cm² (10 centímetros cuadrados) de tamaño, aplicada entre 1 y 5 horas bajo un apósito. EMLA no se debe utilizar sobre una superficie de piel recién rasurada mayor de 600 cm² (600 centímetros cuadrados, p.ej. 30 cm por 20 cm) de tamaño. La dosis máxima es de 60 g. Utilización sobre la piel antes de intervenciones hospitalarias (como injertos de piel) que precisan anestesia cutánea más profunda: - EMLA se puede utilizar de esta manera en adultos y adolescentes de más de 12 años. - La dosis habitual es de 1,5 g a 2 g de crema en cada zona de piel de 10 cm2 (10 centímetros

cuadrados) de tamaño. - La crema se aplica bajo un vendaje oclusivo durante 2 a 5 horas. Uso sobre la piel para eliminar lesiones verrugosas llamadas “molusco” - EMLA se puede utilizar en niños y adolescentes que padecen una afección cutánea llamada

“dermatitis atópica”. - La dosis habitual depende de la edad del niño y se utiliza durante 30 a 60 minutos (30 minutos si

el paciente tiene dermatitis atópica). Su médico, enfermero o farmacéutico le indicarán cuánta crema tiene que aplicar.

Uso sobre la piel de los genitales antes de poner inyecciones de anestesia local - EMLA se puede utilizar de esta manera únicamente en adultos y adolescentes de más de 12 años. - La dosis habitual es de 1 g de crema (1 g a 2 g en la piel de los genitales femeninos) en cada zona

de piel de 10 cm2 (10 centímetros cuadrados) de tamaño. - La crema se aplica bajo un vendaje oclusivo. Éste se mantiene durante 15 minutos en la piel de los

genitales masculinos y durante 60 minutos en la piel de los genitales femeninos. Uso en los genitales antes de cirugía cutánea menor (eliminación de verrugas) - EMLA se puede utilizar de esta manera únicamente en adultos y adolescentes de más de 12 años. - La dosis habitual es de 5 g a 10 g de crema durante 10 minutos. No se utiliza vendaje oclusivo. El

procedimiento médico se debe iniciar de inmediato. Uso sobre úlceras en las piernas antes de limpiar o eliminar la piel dañada - La dosis habitual es de 1 g a 2 g en cada zona de piel de 10 cm2, hasta 10 g como máximo. - La crema se aplica bajo un vendaje oclusivo, p.ej., un plástico transparente. Éste se mantiene de

30 a 60 minutos antes de limpiar la úlcera. Eliminar la crema con una gasa de algodón y empezar la limpieza sin demora.

- Se puede utilizar EMLA antes de la limpieza de las úlceras en las piernas hasta 15 veces en un periodo de 1-2 meses.

- El tubo de EMLA es para un solo uso cuando se utiliza sobre úlceras en las piernas: El tubo con cualquier contenido restante se debe desechar cada vez después de tratar a un paciente.

42

Page 43: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Si usa más EMLA de la que debe Si utiliza más EMLA que la que le haya indicado su médico, farmacéutico o enfermero, póngase inmediatamente en contacto con uno de ellos, incluso si no presenta síntomas. A continuación se enumeran los síntomas si usa demasiado EMLA. Es improbable que aparezcan estos síntomas si se siguen las recomendaciones de uso de EMLA. - Sensación de mareo o mareo. - Hormigueo en la piel del contorno de la boca y adormecimiento de la lengua. - Alteración del gusto. - Visión borrosa. - Zumbidos en los oídos. - Existe también riesgo de “metahemoglobinemia aguda” (un problema en los niveles de un

pigmento de la sangre). Este riesgo es mayor cuando se toman determinados medicamentos al mismo tiempo. Si esto sucede, la piel toma una coloración azul grisáceo debido a la falta de oxígeno.

En casos graves de sobredosis, los síntomas pueden consistir en convulsiones, presión arterial baja, respiración lenta, parada de la respiración y alteración del ritmo cardiaco. Estos efectos pueden ser potencialmente mortales. Si tiene cualquier duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Póngase en contacto con su médico o farmacéutico si alguno de los siguientes efectos adversos le causan molestias o no parecen desaparecer. Informe a su médico de cualquier otra cosa que le haga sentir mal mientras utilice EMLA. Puede aparecer una ligera reacción (palidez o enrojecimiento de la piel, ligera hinchazón, quemazón o picor inicial) en la zona sobre la que se aplica EMLA. Se trata de reacciones normales a la crema y los anestésicos y desaparecerá en poco rato sin necesidad de tomar ninguna medida. Si experimenta algún efecto molesto o poco habitual mientras utiliza EMLA, deje de utilizarlo y consulte a su médico o farmacéutico lo antes posible. Frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas) - Reacciones en la piel locales transitorias (palidez, enrojecimiento, hinchazón) en la zona de

aplicación durante el tratamiento en la piel, la mucosa genital o las úlceras en las piernas. - Una ligera sensación inicial de quemazón, picor o calor en la zona de aplicación durante el

tratamiento en la mucosa genital o las úlceras en las piernas. Poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas) - Una ligera sensación inicial de quemazón, picor o calor en la zona tratada durante el tratamiento

en la piel. - Adormecimiento (hormigueo) en la zona de aplicación durante el tratamiento en la mucosa genital. - Irritación de la piel en la zona de aplicación durante el tratamiento de las úlceras en las piernas. Raros (pueden afectar hasta a 1 de cada 1.000 personas) - Reacciones alérgicas que, en casos raros pueden llegar a ser un choque anafiláctico (erupción

cutánea, hinchazón, fiebre, dificultad respiratoria y desmayo) durante el tratamiento en la piel, la mucosa genital o las úlceras en las piernas.

43

Page 44: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

- Metahemoglobinemia (trastorno de la sangre) durante el tratamiento de la piel. - Pequeña hemorragia punteada en el área tratada (particularmente en los niños con eczema tras

largos periodos de aplicación), durante el tratamiento en la piel. - Irritación de los ojos si EMLA entra accidentalmente en contacto con los ojos durante el

tratamiento en la piel. Otros efectos adversos en niños Metahemoglobinemia, un trastorno de la sangre que se suele observar con mayor frecuencia en recién nacidos y lactantes de 0 a 12 meses, a menudo asociado a sobredosis. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de EMLA Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el estuche y en el tubo después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. [Para completar a nivel nacional] Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. 6. Contenido del envase e información adicional Composición de EMLA

- Los principios activos son: lidocaína y prilocaína [Para completar a nivel nacional] Aspecto de EMLA y contenido del envase [Para completar a nivel nacional] Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación [Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional] {Nombre y dirección} <{teléfono}> <{fax}> <{correo electrónico}> Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:

44

Page 45: Anexo I Relación de los nombres del medicamento, …ec.europa.eu/.../2014/20141128129988/anx_129988_es.pdf · evaluación pediátrica SE/W/008/pdWS/001 (Artículo 45 del Reglamento

Austria Emla 5% - Crème Bélgica Emla 25mg/25mg crème Chipre Emla Cream 5% República Checa Emla krém 5% Dinamarca Emla Finlandia EMLA Francia EMLA 5 POUR CENT, crème Alemania EMLA Grecia EMLA Islandia Emla Irlanda EMLA 5% w/w Cream Italia EMLA Letonia Emla 5 % cream Luxemburgo Emla 25mg/25mg crème Malta EMLA 5% w/w Cream Noruega Emla Polonia EMLA Portugal Emla España EMLA 25 mg/g + 25 mg/g crema Suecia EMLA Holanda Emla Reino Unido Emla Cream 5% Fecha de la última revisión de este prospecto: {MM/AAAA} {mes AAAA}>. [Para completar a nivel nacional]

45