ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas...

56
TÉRMINOS DE REFERENCIA RESUMEN FECHA 11 de septiembre de 2014 CONCEPTO Servicios topobatimétricos de vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas PERÍODO DE EJECUCIÓN Inicio: 1 día natural después del fallo Duración: 42 días naturales LUGAR DE EJECUCIÓN En los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas y en las instalaciones del prestador de servicios ANTICIPO Ninguno TIPO DE PROCEDIMIENTO Invitación a cuando menos tres personas de conformidad a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público OBJETIVO Realizar el levantamiento topobatimétrico de vasos de 4 embalses que determinen las curvas áreas-capacidades y el nivel de azolve en la cercanía del talud aguas arriba; realizar un levantamiento topográfico que caracterice geométricamente la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias) y el cauce aguas abajo de 8 presas clasificadas con alto riesgo, ubicadas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas. ALCANCES Contar con los servicios topobatimétricos de los vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina, principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias) y cauce aguas abajo de ocho presas consideradas de alto riesgo, ubicadas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas, con el fin de obtener los trabajos de campo requeridos para los estudios hidrológicos, así como para los estudios de inundación, aguas abajo de la presa ante un evento o descarga extraordinaria. Estado Presa ID Coordenadas San Luis Álvaro 2964 Lat. 22°16´02.09", Long. 101°06 1 de 31 11/09/2014

Transcript of ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas...

Page 1: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

TÉRMINOS DE REFERENCIARESUMEN

FECHA11 de septiembre de 2014

CONCEPTOServicios topobatimétricos de vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas

PERÍODO DE EJECUCIÓNInicio: 1 día natural después del falloDuración: 42 días naturales

LUGAR DE EJECUCIÓNEn los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas y en las instalaciones del prestador de servicios

ANTICIPONinguno

TIPO DE PROCEDIMIENTOInvitación a cuando menos tres personas de conformidad a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

OBJETIVORealizar el levantamiento topobatimétrico de vasos de 4 embalses que determinen las curvas áreas-capacidades y el nivel de azolve en la cercanía del talud aguas arriba; realizar un levantamiento topográfico que caracterice geométricamente la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias) y el cauce aguas abajo de 8 presas clasificadas con alto riesgo, ubicadas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas.ALCANCESContar con los servicios topobatimétricos de los vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina, principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias) y cauce aguas abajo de ocho presas consideradas de alto riesgo, ubicadas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas, con el fin de obtener los trabajos de campo requeridos para los estudios hidrológicos, así como para los estudios de inundación, aguas abajo de la presa ante un evento o descarga extraordinaria.

Estado Presa ID Coordenadas

San Luis Potosí

Álvaro Obregón 2964 Lat. 22°16´02.09", Long. 101°06´54.02"Lag La

Pastorilla 5052 Lat. 21°54´15.05’’, Long. 100°51´47.05"La

Providencia 3023 Lat. 21°55´41.93", Long. 100°55´10.46"La Casita 4892 Lat. 21°59´37.76", Long. 101°09´39.71"Dolores 5178 Lat. 22°04´10.91", Long. 101°17´51.86"

La Herradura 3018 Lat. 23°01´29.75", Long. 101°45´04.88"Tamaulipa

sAtemoztli 3379 Lat. 22°50´10.12", Long. 98°40´50.13"El Tanque 4157 Lat. 24°29´17.90", Long. 99°18´31.99"

ANTECEDENTES1 de 31

11/09/2014

Page 2: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

La infraestructura hidráulica de nuestro país incluye presas y bordos, los cuales durante la temporada de lluvias, o incluso durante su operación normal, pueden representar situaciones de peligro de falla en sus estructuras y, en consecuencia, daños a la población, a sus bienes e infraestructura ubicada aguas abajo, susceptible de resultar afectada en caso de un vertido normal, desbordamiento, por incapacidad de la obra de excedencias, ruptura o falla total de la cortina. El peligro de falla se incrementa por el envejecimiento de dichas estructuras, el diseño inadecuado y la falta de conservación.Como resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor de 100 presas con riesgo medio o alto, problemática que fue bien percibida por el gobierno federal actual a tal grado que el 2 de diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto y representantes de los principales partidos políticos, firmaron el Pacto por México, en el que se suscriben diversos compromisos para consolidar el desarrollo sustentable del país. Particularmente el Compromiso Presidencial 51 que señala “Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo”. Por lo anterior, se realizarán los “Servicios topobatimétricos de vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas” con el fin de obtener los trabajos de campo requeridos para los estudios hidrológicos, así como en los estudios de inundación, aguas abajo de la presa ante un evento o descarga extraordinaria.JUSTIFICACIÓNQue derivado de los diferentes proyectos en los que participa el personal de la Coordinación de Hidráulica, aunado a que no se cuenta con el personal suficiente para la realización de la Topografía para la ejecución de los servicios topobatimétricos y levantamientos topográficos. Y afín de poder cumplir con los “Servicios topobatimétricos de vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas” se requiere la contratación de un “Prestador de servicios” que tenga el conocimiento para la ejecución del servicio ya antes mencionado y el personal suficiente para su realización.ENTREGABLES

Un CD con un informe de avance parcial del servicio. Por cada presa, se entregara un informe final que describa los

levantamientos topobatimétricos y topográficos realizados con el desarrollo de cada uno de los incisos estipulados. Debidamente encarpetado, en un solo tanto impreso a color y dos respaldos digitales en CD.

Por cada presa, se entregara un plano del levantamiento topobatimétricos y un plano del levantamiento topográfico con las especificaciones: dimensiones 60 cm x 90 cm, impreso a color en papel bond blanco.

FORMA DE PAGOEl pago respectivo por los servicios solicitados se realizará considerando dos estimaciones, la primera por el 50% del monto total a los 21 días naturales de ejecución del servicio en un pago parcial contra avance comprobable del 50%

2 de 3111/09/2014

Page 3: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

proporcional del total de las 8 presas y previa aceptación del jefe de proyecto y la segunda por el 50% del total restante a la entrega final de los trabajos y previa aceptación del jefe de proyecto. Los pagos se realizaran dentro de los veinte días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente.PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓNEl procedimiento de evaluación se hará bajo el esquema de puntos y porcentajes.

Vo. Bo.Subcoordinador

________________________M. I. José Alfredo González Verdugo

ElaboróJefe de Proyecto

__________________________M. I. Rafael Antonio

Briseño Ramiro

Vo. Bo.Subgerente de Servicios Jurídicos

_______________________M.A.D.A.S. Guillermina

Martínez Medina

3 de 3111/09/2014

Page 4: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

NEXO 1TÉRMINOS DE REFERENCIA

FECHA DE ELABORACIÓNJiutepec, Morelos a 11 de septiembre de 2014CONCEPTO

“Servicios topobatimétrico de vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas”

LUGAR DE EJECUCIÓN Las presas se localizan en el estado de San Luis Potosí y Tamaulipas,

conforme a las siguientes coordenadas:Estado Presa ID Coordenadas

San Luis Potosí

Álvaro Obregón 2964 Lat. 22°16´02.09", Long. 101°06´54.02"Lag La

Pastorilla 5052 Lat. 21°54´15.05’’, Long. 100°51´47.05"La

Providencia 3023 Lat. 21°55´41.93", Long. 100°55´10.46"La Casita 4892 Lat. 21°59´37.76", Long. 101°09´39.71"Dolores 5178 Lat. 22°04´10.91", Long. 101°17´51.86"

La Herradura 3018 Lat. 23°01´29.75", Long. 101°45´04.88"Tamaulip

asAtemoztli 3379 Lat. 22°50´10.12", Long. 98°40´50.13"El Tanque 4157 Lat. 24°29´17.90", Long. 99°18´31.99"

PERIODO DE EJECUCIÓN Inicio: 1 día natural después del fallo Duración: 42 días naturales

TIPO DE PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓNInvitación a cuando menos tres personas de conformidad a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. El procedimiento de evaluación se hará bajo el esquema de puntos y porcentajes.ANTECEDENTESLa infraestructura hidráulica de nuestro país incluye presas y bordos, los cuales durante la temporada de lluvias, o incluso durante su operación normal, pueden representar situaciones de peligro de falla en sus estructuras y, en consecuencia, daños a la población, a sus bienes e infraestructura ubicada aguas abajo, susceptible de resultar afectada en caso de un vertido normal, desbordamiento, por incapacidad de la obra de excedencias, ruptura o falla total de la cortina. El peligro de falla se incrementa por el envejecimiento de dichas estructuras, el diseño inadecuado y la falta de conservación.

4 de 3111/09/2014

Page 5: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Como resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor de 100 presas con riesgo medio o alto, problemática que fue bien percibida por el gobierno federal actual a tal grado que el 2 de diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto y representantes de los principales partidos políticos, firmaron el Pacto por México, en el que se suscriben diversos compromisos para consolidar el desarrollo sustentable del país. Particularmente el Compromiso Presidencial 51 que señala “Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo”. Por lo anterior, se realizarán los “Servicios topobatimétricos de vasos de 4 embalses y levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas” con el fin de obtener los trabajos de campo requeridos para los estudios hidrológicos, así como en los estudios de inundación, aguas abajo de la presa ante un evento o descarga extraordinaria.OBJETIVORealizar el levantamiento topobatimétrico de vasos de 4 embalses que determinen las curvas áreas-capacidades y el nivel de azolve en la cercanía del talud aguas arriba; realizar un levantamiento topográfico que caracterice geométricamente la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias) y el cauce aguas abajo de 8 presas clasificadas con alto riesgo, ubicadas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas.DESCRIPCIÓNLos trabajos a realizar estarán enfocados a las obras hidráulicas de las ocho presas mostradas en el cuadro siguiente:

Estado Presa Año de término Tipo de Cortina

Altura máxima (m)

Ancho de corona

(m)Longitud (m)

Vol. NAMO (hm³)

San Luis Potosí

Álvaro Obregón 1926

Enrocamiento con cara de

Concreto20.4 4.0 140.00 4.98

La Pastorilla Sin Registro Muro/Terraplén 4.0 2.5 680.00 0.5La

Providencia 1970 Muro/Terraplén 8.0 4.0 420.00 0.35

La Casita 1900 Muro/Terraplén 5.0 3.0 676.00 0.3Dolores Sin Registro Homogénea 5.0 4.0 474.00 0.15

La Herradura 1960 Homogénea 7.0 3.0 710.00 0.70

TamaulipasAtemoztli 1976

Homogénea con

enrocamiento9.1 5.0 1760.3

6 2.40

El Tanque Sin Registro Homogénea 3.6 4.0 550.00 0.101

5 de 3111/09/2014

Page 6: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Para lo cual se deberá elaborar un informe y planos del levantamiento topobatimétrico y topográfico de cada una de las ocho presas conforme a las siguientes actividades:

1. Topobatimetría del embalse2. Levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras

(sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias)3. Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo.4. Informes parcial y final, planos de levantamiento topobatimétrico y

topográfico.5. Por cada presa, entrega de un informe final y dos planos impresos a color y

dos respaldos digitales en CD debidamente etiquetados.

6 de 3111/09/2014

Page 7: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

METODOLOGÍALos Servicios topobatimétricos de vasos de 4 embalses y levantamientos topográficos de la cortina con sus principales estructuras y cauce aguas abajo de 8 presas en los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas deberá considerar las siguientes actividades:1. Topobatimetría del embalse2. Levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias)3. Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo4. Informes parcial y final, planos de levantamiento topobatimétrico y topográfico.5. Por cada presa, entrega de un informe final y un plano impresos a color y dos respaldos digitales en CD debidamente etiquetados.

1. Topobatimetría del embalse

Estado PresaCoordenadas Área

del vaso km2

X Y

San Luis Potosí La Pastorilla Lat. 21°54

´15.05’’Long. 100°51

´47.05" 0.270San Luis Potosí

La Providencia

Lat. 21°55´41.93"

Long. 100°55´10.46" 0.077

San Luis Potosí La Herradura Lat. 23°01

´29.75"Long. 101°45

´04.88" 0.232

Tamaulipas El Tanque Lat. 24°29´17.90" Long. 99°18´31.99" 0.041

Un levantamiento topobatimétrico es una carta de representación de las características topográficas del lecho marino, del cauce de un río o del fondo de una presa. A diferencia de los levantamientos topográficos, en los levantamientos topobatimétricos es la determinación de la altura, profundidad, posición planimetríca, se hace utilizando distintos métodos y equipos en función del tipo y extensión de la superficie a representar así como la profundidad del lecho del rio, lago, embalse o mar.A partir del trabajo realizado en campo se procede a la elaboración de planos donde se puedan demostrar las curvas isobaras (curvas de igual profundidad) o curvas de nivel (curvas de igual cota). Un levantamiento topobatimétrico tiene la principal característica de ser un levantamiento tipo puntual, esto quiere decir que se pueden elegir todos y cada uno los puntos que creemos fundamentales para el levantamiento, mientras que en un estudio batimétrico la selección de los puntos es aleatoria lo que posibilita

7 de 3111/09/2014

Page 8: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

que una profundidad de interés no sea tomada en cuenta para la elaboración del estudio final Cabe mencionar que la principal característica para llevar a cabo un levantamiento topobatimétrico y no un estudio de batimetría, está en función de la profundidad del cuerpo de agua (vaso, río, lago, mar), del cual se requiera obtener la superficie o perfiles necesarios.

Errores en la determinación de puntos característicos del fondo.

Método “barras perfiladoras”El método a utilizar para la obtención de la batimetría utilizando equipos topográficos es conocido como “barras perfiladoras” cuyo único fin es la obtención de la profundidad del embalse. Para su elaboración se utiliza como principal equipo una estación total o topográfica, barra perfiladora o prisma y una canoa.Se debe tener en cuenta posicionar la barra o prisma en un punto fijo de la canoa para garantizar la verticalidad de los puntos por tomar, como ya se mencionó con anterioridad la profundidad del embalse no debe ser excesivo para que permita que el prisma alcance a tocar la superficie del mismo de lo contrario utilizar otro método. La ventaja de fundamental del estudio topobatimétrico es su coste y las combinaciones que presenta con otras metodologías de determinación de la

posición (instrumentos topográficos, GPS).Método de sondeo con barra perfiladora y radiación con estación topográfica

8 de 3111/09/2014

Page 9: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Metodología en campo1. Reconocimiento del lugar.2. Localización de los puntos de amarre (GPS). Georreferenciación 3. Ubicación de los equipos sobre los mojones (estación total, GPS).4. Levantamiento topográfico de los puntos del terreno y de la superficie

subacuática.

9 de 3111/09/2014

Page 10: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

1.1 Topobatimetría del embalse de la presa LAG LA PASTORILLA

En la figura se muestra el área del vaso de almacenamiento, se debe mencionar que la presa no se encuentra almacenando por lo que no se puede definir una área actual del vaso.

El área total del vaso que se encuentra sin almacenamiento de agua se muestra en la figura anterior. Siendo un total de 0.270 km2. (Zona de almacenamiento en color Verde).

10 de 3111/09/2014

Page 11: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

11 de 3111/09/2014

Page 12: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

1.2 Topobatimetría del embalse de la presa LA PROVIDENCIA

En la figura se muestra el estado actual del vaso de almacenamiento conforme a la última visita de inspección realizada por parte del IMTA.

El área total del vaso que actualmente se encuentra almacenando agua se muestra en la figura anterior. Siendo un total de 0.077 km2. (Zona de almacenamiento en color Verde).

12 de 3111/09/2014

Page 13: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

1.3 Topobatimetría del embalse de la presa LA HERRADURA

En la figura anterior se muestra el estado actual del vaso de almacenamiento conforme a la última visita de inspección realizada por parte del IMTA.

El área total del vaso que actualmente se encuentra almacenando agua se muestra en la figura anterior. Siendo un total de 0.232 km2. (Zona de almacenamiento en color Verde).

13 de 3111/09/2014

Page 14: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

1.4 Topobatimetría del embalse de la presa EL TANQUE

En la figura anterior muestra el estado actual del vaso de almacenamiento conforme a la última visita de inspección realizada por parte del IMTA.

El área total del vaso que actualmente se encuentra almacenando agua se muestra en la figura anterior. Siendo un total de 0.041 km2. (Zona de almacenamiento en color Verde).

14 de 3111/09/2014

Page 15: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

2. Levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias)

Para cada presa, los trabajos de campo se realizaran con equipo GPS topográfico, Estación Total, Nivel Electrónico. En este apartado se incluirá las poligonales de apoyo en control vertical y horizontal referenciadas en sistema UTM, tomando como referencia estructuras existentes, trazo y nivelación de las secciones transversales verificados con vértices topográficos o bancos de nivel INEGI, establecimiento de puntos de control geodésico, ligados a la red geodésica nacional activa, establecimiento de bancos de nivel tipo monumento.

Trabajos de topografía.Para cada presa deberá realizarse un levantamiento topográfico, con base a un banco de nivel aledaño a la presa o colocar uno de referencia para futuros trabajos: obtener el nivel de la corona, del embalse, cresta del vertedor y piso del canal de descarga de la obra de toma.

Si el vaso está vacío, obtener la cota de nivel del fondo del embalse y del azolve adyacente al talud aguas arriba.

Levantamiento topográfico de la sección longitudinal de la cortina. Levantamiento topográfico de los taludes aguas arriba y abajo, largo y

ancho(s) de la corona. Levantamiento topográfico de la sección transversal en la(s) obra(s) de

excedencias. Levantamiento topográfico de la sección longitudinal en la(s) obra(s) de

excedencias. Levantamiento topográfico de la sección transversal en la(s) obra(s) de

toma. Levantamiento topográfico de la sección longitudinal en la(s) obra(s) de

toma. Levantamiento topográfico de la sección transversal de diques, en caso de

existir. Levantamiento topográfico en caso de existir Longitud y niveles de

depresiones naturales o escotaduras alrededor del embalse. Medir la sección transversal máxima de la cortina.

El levantamiento deberá georeferenciarse de modo que pueda ubicarse en mapas del INEGI y/o Google Earth ®.En la tabla siguiente se presenta un banco de nivel aledaño a la presa en coordenadas UTM.

15 de 3111/09/2014

Page 16: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

BANCO DE NIVELE N Z

2964 ALVARO OBREGÓN MEZQUITIC DE CARMONA SAN LUIS POTOSI 281980.699 2464042.828 2012.4243020 LAGUNA LA PASTORILLA VILLA DE REYES SAN LUIS POTOSI 307539.736 2423385.906 1800.7513023 LA PROVIDENCIA VILLA DE REYES SAN LUIS POTOSI 301690.34 2426030.66 1834.3195178 DOLORES VILLA DE ARRIAGA SAN LUIS POTOSI 262889.24 2442290.485 2138.6984892 LA CASITA VILLA DE ARRIAGA SAN LUIS POTOSI 277003.36 2433672.96 2200.2413018 LA HERRADURA VILLA DE RAMOS SAN LUIS POTOSI 218093.863 2549215.411 2138.2594157 EL TANQUE VILLAGRAN TAMAULIPAS 468597.746 2708133.694 292.6263379 ATEMOZTLI GONZALES TAMAULIPAS 533543 2525265 56.673

ID NOMBRE DE LA PRESA MUNICIPIO ESTADO

16 de 3111/09/2014

Page 17: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Las presas de las cuales se requiere el levantamiento topográfico, presentan las siguientes características y coordenadas geográficas al centro de la cortina:

Estado Presa Año de término Tipo de Cortina

Altura máxima (m)

Ancho de corona

(m)Longitud (m)

Vol. NAMO (hm³)

San Luis Potosí

Álvaro Obregón 1926

Enrocamiento con cara de

Concreto20.40 4.00 140.00 4.98

La Pastorilla Sin Registro Muro/Terraplén 4.00 2.50 680.00 0.5La

Providencia 1970 Muro/Terraplén 8.00 4.00 420.00 0.35

La Casita 1900 Muro/Terraplén 5.00 3.00 676.00 0.3Dolores Sin Registro Homogénea 5.00 4.00 474.00 0.15

La Herradura 1960 Homogénea 7.00 3.00 710.00 0.70

TamaulipasAtemoztli 1976

Homogénea con

enrocamiento9.10 5.00 1760.3

6 2.40

El Tanque Sin Registro Homogénea 3.60 4.00 550.00 0.101

Ubicación de las presas:

17 de 3111/09/2014

Estado Presa ID Coordenadas Geográficas

San Luis Potosí

Álvaro Obregón 2964 Lat. 22°16´02.09", Long. 101°06´54.02"Lag La

Pastorilla 5052 Lat. 21°54´15.05’’, Long. 100°51´47.05"La

Providencia 3023 Lat. 21°55´41.93", Long. 100°55´10.46"La Casita 4892 Lat. 21°59´37.76", Long. 101°09´39.71"Dolores 5178 Lat. 22°04´10.91", Long. 101°17´51.86"

La Herradura 3018 Lat. 23°01´29.75", Long. 101°45´04.88"Tamaulip

asAtemoztli 3379 Lat. 22°50´10.12", Long. 98°40´50.13"El Tanque 4157 Lat. 24°29´17.90", Long. 99°18´31.99"

Page 18: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3. Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajoSe realizara el levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo con secciones a cada 20.0 m de las ocho presas que se mencionan a continuación, para el caso de la presa Álvaro obregón se requiere levantamiento de la longitud del canal de descarga así como del cauce aguas abajo.

Estado PresaLevantamient

o Topobatimétr

ico

Coordenada UTM Inicial (m)

Coordenada UTM Final (m)

Longitud Aprox.

del Cauce (Km)

Ancho Aprox.

Del Cauce

(m)

San Luis Potosí

Álvaro Obregón

Canal De Descarga

X= 281335.00Y=

2464137.00

X= 281300.00

Y= 2464856.00

1.00 20.00

Cauce Aguas Abajo

X= 282071.00Y= 246394.00

X= 283336.00

Y= 2464703.00

3.00 40.00

La Herradura

Cauce Aguas Abajo

X= 217967.00Y= 258805.00

X= 220709.00

Y= 2547878.00

3.00 8.00

La Providencia

Cauce Aguas Abajo

X= 301691.00Y=

2426033.00

X= 304411.00

Y= 2425355.00

3.00 15.00

La Casita Cauce Aguas Abajo

X= 276863.00Y=

2433780.00

X= 276954.00

Y= 2433550.00

0.50 10.00

La Pastorilla Cauce Aguas Abajo

X= 307462.00Y=

2423413.00

X= 307856.00

Y= 2422162.00

1.60 8.00

Dolores Cauce Aguas Abajo

X= 262921.00Y=

2442212.00

X= 260393.00

Y= 2441458.00

3.00 12.00

Tamaulipas

Atemoztli Cauce Aguas Abajo

X= 533325.00Y=

2525294.00

X= 532834.00

Y= 2522701.00

3.00 15.00

El Tanque Cauce Aguas Abajo

X= 468650.00Y=

2708217.00

X= 470577.00

Y= 2706369.00

3.00 15.00

18 de 3111/09/2014

Page 19: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

19 de 3111/09/2014

Page 20: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.1 Levantamiento topobatimétrico del canal de descarga y el cauce aguas abajo de la presa ALVARO OBREGÓN

Estado Presa Levantamiento Topobatimétrico

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox. Del Cauce (m)

San Luis

PotosíÁlvaro

Obregón

Canal de Descarga

X= 281335.00

Y= 2464137.00

X= 281300.00

Y= 2464856.00

1.00 20.00

Cauce Aguas Abajo

X= 282071.00

Y= 246394.00

X= 283336.00

Y= 2464703.00

3.00 40.00

Álvaro Obregón canal de descarga

Cauce aguas abajo de la presa Álvaro Obregón

20 de 3111/09/2014

Page 21: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Perfil del canal de descarga de la presa Álvaro Obregón 1.0 km

Perfil del cauce aguas abajo de la presa Álvaro Obregón 3.0 km

21 de 3111/09/2014

Page 22: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.2 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa LA HERRADURA

Estado Presa Levantamiento Topobatimétrico

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox. Del Cauce (m)

San Luis

Potosí

La Herradu

raCauce Aguas

Abajo

X= 217967.00

Y= 258805.00

X= 220709.00

Y= 2547878.00

3.00 8.00

Cauce aguas abajo de la presa La Herradura

Perfil del cauce aguas abajo presa La Herradura 3.0 km22 de 31

11/09/2014

Page 23: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

23 de 3111/09/2014

Page 24: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.3 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa PROVIDENCIA

Estado PresaLevantamiento Topobatimétric

o

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox.

Del Cauce

(m)San Luis

Potosí

La Providenc

iaCauce Aguas

Abajo

X= 301691.00

Y= 2426033.00

X= 304411.00

Y= 2425355.00

3.00 15.00

Cauce aguas abajo de la presa La Providencia

24 de 3111/09/2014

Page 25: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Perfil del cauce aguas abajo presa La Providencia 3.0 km

25 de 3111/09/2014

Page 26: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.4 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa LA CASITA

Estado PresaLevantamien

to Topobatimétr

ico

Coordenada UTM Inicial

(m)Coordenada

UTM Final (m)

Longitud Aprox. Del

Cauce (Km)

Ancho Aprox.

Del Cauce

(m)

San Luis Potosí La Casita Cauce Aguas

Abajo

X= 276863.00

Y= 2433780.00

X= 276954.00

Y= 2433550.00

0.50 10.00

Cauce aguas abajo de la presa La Casita

Perfil del cauce aguas abajo presa La Casita 0.5 km

26 de 3111/09/2014

Page 27: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.5 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa LAG LA PASTORILLA

Estado Presa Levantamiento Topobatimétrico

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox. Del Cauce (m)

San Luis

Potosí

La Pastorill

aCauce Aguas

Abajo

X= 307462.00

Y= 2423413.00

X= 307856.00

Y= 2422162.00

1.60 8.00

Cauce aguas abajo de la presa La Pastorilla

Perfil del cauce aguas abajo presa La Pastorilla 1.6 km

27 de 3111/09/2014

Page 28: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.6 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa DOLORES

Estado Presa Levantamiento Topobatimétrico

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox. Del Cauce (m)

San Luis

PotosíDolor

esCauce Aguas

Abajo

X= 262921.00

Y= 2442212.00

X= 260393.00

Y= 2441458.00

3.00 12.00

Cauce aguas abajo de la presa Dolores

Perfil del cauce aguas abajo presa Dolores 3.0 km

28 de 3111/09/2014

Page 29: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

29 de 3111/09/2014

Page 30: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.7 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa ATEMOZTLI

Estado PresaLevantamiento Topobatimétric

o

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox.

Del Cauce

(m)

Tamaulipas

Atemoztli

Cauce Aguas Abajo

X= 533325.00

Y= 2525294.00

X= 532834.00

Y= 2522701.00

3.00 15.00

Cauce aguas abajo de la presa Atemoztli

Perfil del cauce aguas abajo presa Atemoztli 3.0 km30 de 31

11/09/2014

Page 31: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

31 de 3111/09/2014

Page 32: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

3.8 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo de la presa EL TANQUE

Estado Presa Levantamiento Topobatimétrico

Coordenada UTM Inicial

(m)

Coordenada UTM Final

(m)

Longitud Aprox. Del Cauce (Km)

Ancho Aprox. Del Cauce (m)

Tamaulipas

El Tanqu

eCauce Aguas

Abajo

X= 468650.00

Y= 2708217.00

X= 470577.00

Y= 2706369.00

3.00 15.00

Cauce aguas abajo de la presa El Tanque

Perfil del cauce aguas abajo presa El Tanque 3.0 km

32 de 3111/09/2014

Page 33: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

4. Informes parcial y final, planos de levantamiento topobatimétrico y topográfico.

Se elaborara un informe parcial de avance del servicio en forma digital (entrega en CD) Una vez concluidos los trabajos en campo, se procederá a la elaboración de un informe final por cada presa, detallando las actividades realizadas, así como de los resultados obtenidos. Este informe deberá contener los puntos estipulados, ya aprobados por la Supervisión, así como lo siguiente:

INFORME FINAL POR CADA PRESA.-Resumen de las actividades realizadas y descripción de las metodologías empleadas..-Datos de campo y cálculos respectivos de la nivelación diferencial para la liga de bancos de nivel..-Croquis de la poligonal de apoyo.-Proceso de obtención y cálculo del trazo de la poligonal de apoyo, nivelación y secciones transversales del cauce aguas abajo a cada 20.0 m y de las estructuras..-Memoria de cálculo con la documentación generada con el soporte lógico para el proceso de datos..-Anexo fotográfico.-Como anexo en los CD's se deberá incluir toda la información generada, los datos crudos del levantamiento y hojas de registro o libretas de campo.

PLANOS POR CADA PRESALos resultados de los levantamientos topobatimétricos y topográficos, se plasmaran en planos de papel bond en los formatos que a continuación se establecerán, así como archivos digitales en AutoCAD, en los cuales se mostrara la planimetría, la configuración de los límites del cauce, terreno natural para ambas márgenes, cuadros de las poligonales de apoyo y secciones.

.-Se elaborará un plano topobatimétrico, con vista en planta, secciones transversales y perfiles del levantamiento, estos se entregarán en impresos a color y en forma digital con extensión *DWG, exportables a Adobe Acrobat..-Se elaborará un plano topográfico, con vista en planta, secciones transversales y perfiles del levantamiento, estos se entregarán en impresos a color y en forma digital con extensión *DWG, exportables a Adobe Acrobat..-Se deberán dibujar los detalles de las estructuras existentes en cada una de las secciones, como puentes, alcantarillas, vados, postes, alambrados, muros, viviendas, etc. Así como presentar punteada la

33 de 3111/09/2014

Page 34: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

geometría de las estructuras en las secciones levantadas inmediatamente aguas arriba y aguas abajo de las mismas, deberá incluir colindancias, puntos relevantes, etc., se deberá poner el nombre del río y la dirección del escurrimiento y el tramo que corresponda se indicará con un rectángulo achurado..-Se dibujará un plano general de la planta y detalles a escala adecuada normalizada en el Sistema Internacional de Unidades (SI), pudiendo ser modificadas por la Supervisión, en papel tamaño 90 cm X 60 cm, con curvas de nivel equidistantes, las cuales podrán ser modificadas por la Supervisión, dependiendo de la configuración plano-altimétricas del cauce. Deberán indicarse las secciones transversales obtenidas con su eje y su kilometraje. Todos los planos deberán ser orientados al norte..-Se deberá dibujar el perfil longitudinal del fondo del cauce, de los hombros (puntos más altos de la cárcava) izquierdo y derecho, también se dibujaran las estructuras existentes con sus elevaciones importantes; las líneas de los perfiles deberán diferenciarse con diferentes tipos de línea y color.

5. Por cada presa, entrega de un informe final y un plano impresos a color y dos respaldos digitales en CD debidamente etiquetados.

Todos los informes se entregarán impresos a color en un solo tanto cada uno. Así mismo cada informe deberá presentarse en carpetas de argollas, impreso en hojas blancas, papel bond tamaño carta, con índice de contenido; los planos deberán ser entregados en papel bond tamaño 90 cm x 60 cm. Los textos deberán ser procesados en Word 2010 para Windows 7 o posterior; las hojas de cálculo en Excel 2010 para Windows 7 o posterior; y planos en AutoCAD 2012 para Windows 7 o posterior. Se deberá incluir dos CD debidamente etiquetados con toda la información electrónica en los paquetes informáticos mencionados y el archivo electrónico del informe final de cada una de las presas. De generarse información distinta a la aquí mencionada, el proveedor consultará con el Jefe de Proyecto sobre el formato más adecuado para la entrega.

El “Prestador de Servicio” podrá ampliar la descripción de las tareas, metodología y alcances de cómo efectuará los trabajos para alcanzar los resultados esperados del proyecto.ENTREGABLES

Un CD con un informe de avance parcial del servicio. Por cada presa, se entregara un informe final que describa los

levantamientos topobatimétricos y topográficos realizados con el desarrollo de cada uno de los incisos estipulados. Debidamente encarpetado, en un solo tanto impreso a color y dos respaldos digitales en CD.

Por cada presa, se entregara un plano del levantamiento topobatimétricos y un plano del levantamiento topográfico con las especificaciones: dimensiones 60 cm x 90 cm, impreso a color en papel bond blanco.

34 de 3111/09/2014

Page 35: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

CONSIDERACIONES ADICIONALESEl “Prestador de Servicio” deberá considerar para el desarrollo de los trabajos tres brigadas formada por un responsable técnico por brigada y su personal técnico de apoyo. El responsable técnico de la brigada deberá tener el perfil de Ingeniero Civil o similar especialista en Topografía, contar con experiencia relacionada con levantamientos topográficos, incluyendo como parte de la propuesta técnica el currículum vitae de dicho responsable. En relación al currículum solicitado, este deberá contar con la autorización expresa de la persona titular de los datos, manifestando que otorga su consentimiento para hacer público sus datos personales en el procedimiento de adjudicación de referencia, lo anterior de conformidad a lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.El “Prestador de Servicio” se hará responsable de su personal durante el desarrollo del servicio solicitado.El IMTA hará lo necesario ante las autoridades competentes de CONAGUA para que el “Prestador de Servicio” pueda ingresar al sitio de cada presa para el desarrollo de las actividades motivo de estos Términos de Referencia.

35 de 3111/09/2014

Page 36: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

VERIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS SERVICIOSLos servicios deberán realizarse conforme a lo solicitado en los presentes Términos de Referencia y su verificación y aceptación estará a cargo del Jefe de Proyecto.

CALENDARIO DE TRABAJOEl calendario propuesto para la ejecución de los trabajos motivo de estos Términos de Referencia, deberá ser propuesto por el “Prestador de Servicio” considerando un tiempo máximo de ejecución de los trabajos de 42 días naturales (6 semanas).

No. Actividad Semanas1 2 3 4 5 6

1 Topobatimetría del embalse.

2

Levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias)

3 Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo.

4Informes parcial y final, planos de levantamiento topobatimétrico y topográfico.

5Por cada presa, entrega de un informe final y dos planos impresos a color y dos respaldos digitales en CD debidamente etiquetados.

Avance acumulado: 17% 33% 50% 67% 83% 100%

FORMA DE PAGOEl pago respectivo por los servicios solicitados se realizará considerando dos estimaciones, la primera por el 50% del monto total a los 21 días naturales de ejecución del servicio en un pago parcial contra avance comprobable del 50% proporcional del total de las 8 presas y previa aceptación del jefe de proyecto y la segunda por el 50% del total restante a la entrega final de los trabajos y previa aceptación del jefe de proyecto.

Los pagos se realizaran dentro de los veinte días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente.

36 de 3111/09/2014

Page 37: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓNEl procedimiento de evaluación se hará bajo el esquema de puntos y porcentajes en el que la puntuación será de hasta un máximo de 60 para la propuesta técnica y de 40 para la propuesta económica .La puntuación o unidades porcentuales a obtener en la propuesta técnica para ser considerada solvente y, por tanto, no ser desechada, será de cuando menos 45 de los 60 máximos que puede obtener en su evaluación. En la propuesta técnica los rubros a considerar serán:Total de puntuación asignada a la Propuesta Técnica (TPT), los rubros a considerar serán los siguientes:I. Capacidad del “Prestador de Servicio”. La cual consiste en los recursos humanos que técnicamente sean aptos para prestar el servicio, así como los recursos económicos y de equipamiento que requiere el “Prestador de Servicio” para prestar los servicios en el tiempo, condiciones y niveles de calidad requeridos por la convocante en los presentes Términos de Referencia. Se evaluará de acuerdo a la Tabla 1. Distribución de puntos. Este rubro tendrá un rango de mínimo 16.20 puntos y máximo 24.00 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros:

I.a Capacidad de los recursos humanos. Experiencia en asuntos relacionados.- Para evaluar este sub-rubro, el “Prestador de Servicio” deberá presentar la relación del personal que participara en el servicio, su especialidad, así como documentos que respalden la capacidad y la experiencia de dicho personal en la realización de los servicios solicitados. Este sub-rubro tendrá un valor de mínimo 9.56 puntos y máximo 14.16 puntos.Para este rubro El “Prestador de Servicio” deberá presentar en su propuesta técnica el Currículum Vitae mencionando el personal técnico participante donde manifieste:

I.a1) Experiencia en servicios relacionados,I.a2) Competencia o habilidad en materia de servicio de acuerdo a sus conocimientos académicos o profesionales. Se deberá considerar para el desarrollo de los trabajos tres brigadas formada por un responsable técnico por brigada y su personal técnico de apoyo. Los responsables técnicos de las brigadas deberán tener el perfil de Ingeniero Civil o similar especialista en Topografía, contar con experiencia relacionada con levantamientos topográficos, incluyendo como parte de la propuesta técnica el currículum vitae de dichos responsables. En relación al currículum solicitado, este deberá contar con la autorización expresa de la persona titular de los datos, manifestando que otorga su consentimiento para hacer público sus datos personales en el procedimiento de adjudicación de referencia, lo anterior de conformidad a lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

37 de 3111/09/2014

Page 38: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

I.a3) Dominio de aptitudes necesarias, todo ello para desarrollar adecuadamente los trabajos. Para los trabajos se requiere tener el dominio de equipo GPS Topográfico, Estación Total, Nivel electrónico y elaboración de planos en AutoCAD.Nota: Con respecto a la Capacidad del licitante, el Currículum Vitae solicitado deberá contar con la autorización expresa de la persona titular de los datos manifestando que otorga su consentimiento al prestador del servicio para hacer público sus datos personales en la invitación a cuando menos tres personas de referencia, lo anterior de conformidad a lo establecido en la Ley Federal de protección de datos Personales en Posesión de los Particulares.

Para el párrafo anterior el “prestador de servicio” deberá solicitar por escrito a su personal el Aviso de privacidad de datos Personales documento que obrará en los archivos del “prestador de servicio” para cualquier consulta derivada de lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

I.b Capacidad de los recursos económicos.- Para evaluar este sub-rubro, El “Prestador de Servicio” deberá presentar Copia de la última declaración fiscal y la última declaración fiscal provisional del Impuesto Sobre la Renta presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este sub-rubro tendrá un valor de mínimo 6.48 puntos y máximo 9.60 puntos.I.c Que cuente con trabajadores con discapacidad.- Para evaluar este sub-rubro, El “Prestador de Servicio” deberá presentar estructura organizacional (organigrama) en hoja membretada firmada por el representante legal, en donde se identifique la (s) persona (s) que participen o colaboren que tenga alguna discapacidad. Se requiere de 5% cuando menos de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se comprobará con el aviso de alta al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es decir que se haya dado con seis meses de antelación al acto de presentación y apertura de proposiciones, misma que se comprobará con el aviso de alta correspondiente (ART. 14 DE LA LAASSP). Mínimo 5% del personal será de 0.16 puntos, en caso de presentar más del 5% su puntuación será de 0.24 puntos, en caso de presentar manifiesto indicando que no le aplica, no obtendría puntaje.

II. Experiencia y especialidad del “Prestador de Servicio”. Consiste en el número de servicios y años dedicados a servicios iguales o similares. Se evaluará de acuerdo a la Tabla 1. Distribución de puntos. Este rubro tendrá un rango mínimo de 12.00 puntos y máximo 15.00 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros:

II.a Experiencia. Este sub-rubro tendrá un mínimo de 6.00 puntos y un máximo de 7.50 puntos. Para evaluar este sub-rubro, El “Prestador de Servicio” deberá presentar copia de contratos, informes técnicos

38 de 3111/09/2014

Page 39: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

completos o documentos contractuales de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes Términos de Referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciativa privada. Se evaluará el tiempo prestando servicios iguales o similares a los requeridos verificables con los contratos que presenten.II.b Especialidad. Este sub-rubro tendrá un mínimo de 6.00 puntos y un máximo de 7.50 puntos .Para evaluar se considerará la copia de contratos, informes técnicos completos o documentos contractuales de servicios con condiciones y características específicas iguales o similares a los requeridos en los presentes Términos de Referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciativa privada, que se presenten para cumplir el punto anterior (sub-rubro Experiencia). Se evaluará el número de documentos con los cuales el “Prestador de Servicio” pueda acreditar que ha prestado servicios iguales o similares a los requeridos verificables con los contratos que presenten.

III. Propuesta de trabajo. Este rubro tendrá un mínimo de 10.80 puntos y un máximo de 12.00 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros. Se evaluará de acuerdo a la Tabla 1. Distribución de puntos

Para evaluar este sub-rubro, El “Prestador de Servicio” deberá considerar en su propuesta los siguientes conceptos, de acuerdo a los presentes Términos de Referencia:

III.a La Metodología para la prestación del servicio: Establecimiento de los pasos a seguir para el cumplimiento de los requisitos para la prestación del servicio. Para la evaluación del sub-rubro el “Prestador de Servicio” deberá presentar la metodología a utilizar para la prestación del servicio, describiendo claramente las acciones a realizar. Para este sub-rubro: mínimo 6.48 puntos, máximo 7.20 puntosIII.bUn Plan de trabajo propuesto: Definición del cuándo y cómo se llevarán a cabo las actividades o tareas que implica el servicio, Para este sub-rubro: mínimo 3.24 puntos y máximo 3.60 puntos.III.c Esquema estructural de la organización de los recursos humanos solicitados: El “Prestador de Servicio” deberá presentar para la evaluación la estructura de la organización (organigrama) de los recursos humanos con asignación de funciones para el cumplimiento de las obligaciones previstas para el servicio. Para este sub-rubro: mínimo 1.08 puntos y máximo 1.20 puntos.

IV. Cumplimiento de contratos: Consiste en evaluar el número de contratos, finiquitos, actas de entrega recepción, cartas de conformidad o informes técnicos completos celebrados por el “Prestador de Servicio” y entregados satisfactoriamente. Se evaluará de acuerdo a la Tabla 1. Distribución de puntos. Este rubro tendrá un mínimo de 6.00 puntos y un máximo de 9.00 puntos.

39 de 3111/09/2014

Page 40: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

IV.aFiniquitos,… o similares: Para evaluar este rubro, el “Prestador de Servicio” deberá presentar copia de los finiquitos, actas de entrega recepción, cartas de conformidad, informes técnicos completos, pagos o documentos contractuales de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes Términos de Referencia, con entidades, dependencias de la administración pública federal, así como con empresas de la iniciativa privada. Se evaluará el número de documentos presentados en términos de cumplimiento satisfactorio. Para este sub-rubro: mínimo 6.00 puntos y máximo 9.00 puntos.

Nota: Todos los documentos deben ser completos (no entregar sólo la carátula).Tabla 1. Distribución de Total de puntos asignada a la Propuesta Técnica

(TPT)No CONCEPTO PUNTOS

MINIMOSPUNTOS

MÁXIMOSI Capacidad del “Prestador de Servicio” 16.20 24.00

I.a Capacidad de recursos humanos 9.56 14.16

I.a1

Experiencia en proyectos relacionados con el servicio.1 Brigada con un responsable técnico con 2 años de experiencia: 2.87 puntos3 Brigadas con un responsable técnico por brigada con 2 años de experiencia: 4.25 puntos

2.87 4.25

I.a2

Competencia o en materia del servicio de acuerdo a sus conocimientos y habilidades técnicas y profesionales.1 Brigada con un responsable técnico competente con al menos 1 servicio similar: 5.73 puntos3 Brigadas con un responsable técnico por brigada competentes con al menos 1 servicio similar: 8.49 puntos

5.73 8.49

I.a3

Dominio de equipo GPS Topográfico, Estación Total, Nivel electrónico y elaboración de planos en AutoCAD1 Responsable técnico de la brigada con dominio: 0.96 puntos3 Responsables técnicos de las brigadas con dominio: 1.42 puntos

0.96 1.42

I.bCapacidad de los recursos económicosSi presenta 1 documento: 6.48 puntosSi presenta 2 documentos: 9.60 puntos

6.48 9.60

I.c Participación de discapacitados.- Requiere de 5% cuando menos de la totalidad de su planta de 0.16 0.24

40 de 3111/09/2014

Page 41: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

No CONCEPTO PUNTOS MINIMOS

PUNTOS MÁXIMOS

empleados, ... con el aviso de alta correspondiente (ART. 14 DE LA LAASSP). Mínimo el 5% será de 0.16, en caso de presentar más del 5% su puntuación será de 0.24, en caso de presentar manifiesto indicando que no le aplica, no obtendría puntaje.

II Experiencia y especialidad del “Prestador de Servicio” 12.00 15.00

II.aExperiencia: Tiempo prestando servicios iguales o similares.1 año: 6.00 puntos2 años: 7.50 puntos

6.00 7.50

II.bEspecialidad: Servicios prestados iguales o similares.1 a 2 documentos: 6.00 puntos3 documentos: 7.50 puntos

6.00 7.50

III Propuesta de trabajo 10.80 12.00

III.aMetodología para prestación de servicioPresentada: 6.48 puntosBien integrada: 7.20 puntos

6.48 7.20

III.bPlan de trabajo propuestoPresentada: 3.24 puntosBien integrada: 3.60 puntos

3.24 3.60

III.cEsquema estructural de la organización de los recursos humanosPresentada: 1.08 puntoBien integrada: 1.20 puntos

1.08 1.20

IV Cumplimiento de contratos 6.00 9.00

IV.a

Finiquitos, actas de entrega recepción, cartas de conformidad de los trabajos, informes completos, pagos o documentos contractuales.1 a 2 documentos: 6.00 puntos3 documentos: 9.00 puntos

6.00 9.00

TOTAL 45.00 60.00

41 de 3111/09/2014

Page 42: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

Puntuación asignada a la Propuesta Económica (PPE)Para la evaluación de la propuesta económica, se excluirá del peso ofertado el impuesto al valor agregado, sólo se considerará el precio neto propuesto.Para determinar la puntuación que corresponda a la propuesta económica de cada participante, se aplicará la siguiente fórmula:

PPE= (MPemb∗40MPi )Dónde:PPE = Puntuación que corresponde a la Propuesta EconómicaMPemb = Monto de la Propuesta económica más bajaMPi = Monto de la i-ésima Propuesta económica40 = Puntuación máxima

Para el cálculo de la puntuación final de cada propuesta, se aplicará la siguiente fórmula:

PTj = TPT + PPE Para toda j = 1,2, …,n

Dónde:PTj = Puntuación Total de la proposiciónTPT = Total de puntuación asignada a la Propuesta TécnicaPPE = Puntuación asignada a la Propuesta Económica

El sub-índice “j” representa a las proposiciones determinadas como solventes como resultado de la evaluación.La proposición solvente más conveniente para el IMTA, será aquella que reúna la mayor puntuación o unidades porcentuales conforme a lo solicitado en los presentes Términos de Referencia.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA ECONÓMICAEl “prestador del servicio” debe presentar su propuesta económica conforme al ANEXO 2.

Vo. Bo.Subcoordinador

________________________M. I. José Alfredo

ElaboróJefe de Proyecto

__________________________M. I. Rafael Antonio

Vo. Bo.Subgerente de Servicios

Jurídicos

_______________________

42 de 3111/09/2014

Page 43: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

González Verdugo Briseño Ramiro M.A.D.A.S. Guillermina Martínez Medina

43 de 3111/09/2014

Page 44: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

ANEXO 2PRESENTACIÓN DE PROPUESTA ECONÓMICA

“SERVICIOS TOPOBATIMÉTRICOS DE VASOS DE 4 EMBALSES Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA CORTINA CON SUS PRINCIPALES ESTRUCTURAS Y CAUCE AGUAS ABAJO DE 8 PRESAS EN LOS

ESTADOS DE SAN LUIS POTOSÍ Y TAMAULIPAS”Las actividades se cotizarán en pesos mexicanos de acuerdo con la descripción que aparece en los Términos de Referencia.

No. ACTIVIDADES

2964 5052 3023 4892 5178 3018 3379 4157TOTALÁLVARO

OBREGÓNLA

PASTORILLALA

PROVIDENCIALA

CASITA DOLORES LA HERRADURA ATEMOZTLI EL

TANQUE

1 Topobatimetría del embalse.  N/A  N/A N/A N/A $

-

2

Levantamiento topográfico de la cortina con sus principales estructuras (sección máxima, corona, taludes, obra de toma, obra de excedencias)

$ -

3Levantamiento topobatimétrico del cauce aguas abajo.

$ -

4

Informes parcial y final, planos de levantamiento topobatimétrico y topográfico.

$ -

5

Por cada presa, entrega de un informe final y dos planos impresos a color y dos respaldos digitales en CD debidamente etiquetados.

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Datos que debe contener la COSTO SIN IVA $ -

44 de 3111/09/2014

Page 45: ANEXO I DE BASES - gob.mx€¦ · Web viewComo resultado de un programa de inspección de presas nivel I realizado por la CONAGUA entre los años 2010 a 2012, se detectaron alrededor

cotización:Periodo de ejecuciónVigencia de la cotizaciónFirma de la cotizaciónFecha de la cotizaciónCosto de la cotización en moneda nacional

IVA (16%) $ -

TOTAL $ -

N/A = No aplica la topobatimetría del embalse para las presas: Álvaro Obregón, La Casita, Dolores y Atemoztli.

45 de 3111/09/2014