ANEXO - Buenos Aires

33
1 ANEXO 1. Denominación del Proyecto: Escuela Primaria con implementación de séptimo grado en forma coordinada con el nivel de educación secundaria. 2. Información Institucional: 2.1. Instituto: Nuestra Sra. de la Misericordia A- 385 2.2. Niveles de Enseñanza: Nivel Inicial, Primario y Secundario 2.3. Domicilio: Av. Larrazábal 2372 CABA 2.4. Teléfono: 4635-7182/0605 2.5. Correo Electrónico: [email protected] 3. Reseña histórica El Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, perteneciente a la parroquia que lleva el mismo nombre, se encuentra ubicado en el Barrio de Mataderos. Como escuela parroquial, respondemos al Arzobispado de Buenos Aires. La fundación de la escuela fue en el año 1949, comenzando con el nivel inicial, mientras que el nivel primario fue en el año 1951, ambos niveles funcionaban en Larrazábal 2372, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el año 1962, se abre el nivel secundario con el nombre de Instituto Vespertino Modelo, que hasta el año 1996 funcionó como escuela de varones en el turno vespertino. En el año 1992 se abre la sección secundaria en el turno mañana bajo el nombre de Instituto Nuestra Señora de la Misericordia y en 1994, como continuidad del Instituto Vespertino Modelo, se abre el turno tarde. Al mismo tiempo, en el año 1994 se inaugura en la calle Fonrouge 2861, de esta ciudad, un nuevo edificio donde se traslada el nivel primario y en agosto del año 1995, el edificio para el nivel inicial en la sede de Larrazábal 2437. Debido al constante crecimiento, la demanda de la población y la fe en un proyecto educativo integral nos propusimos un nuevo desafío, ampliar las instalaciones del nivel secundario, y así en marzo del año 2000 se inauguró el edificio del secundario en la calle Gregorio de Laferrere 5865. Esta etapa final pudo llevarse a cabo gracias al valioso aporte del Ing. Norberto Priú quien a través de su fundación donó los fondos para la construcción del edificio. Finalmente el año 2004, se fusionan el Instituto Vespertino Modelo con el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia quedando todo el nivel secundario con sus tres turnos bajo esta última denominación. N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 336

Transcript of ANEXO - Buenos Aires

Page 1: ANEXO - Buenos Aires

1

ANEXO 1. Denominación del Proyecto: Escuela Primaria con implementación de séptimo

grado en forma coordinada con el nivel de educación secundaria. 2. Información Institucional:

2.1. Instituto: Nuestra Sra. de la Misericordia A- 385 2.2. Niveles de Enseñanza: Nivel Inicial, Primario y Secundario 2.3. Domicilio: Av. Larrazábal 2372 CABA 2.4. Teléfono:4635-7182/0605 2.5. Correo Electrónico: [email protected]

3. Reseña histórica

El Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, perteneciente a la parroquia que lleva el mismo nombre, se encuentra ubicado en el Barrio de Mataderos. Como escuela parroquial, respondemos al Arzobispado de Buenos Aires. La fundación de la escuela fue en el año 1949, comenzando con el nivel inicial, mientras que el nivel primario fue en el año 1951, ambos niveles funcionaban en Larrazábal 2372, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el año 1962, se abre el nivel secundario con el nombre de Instituto Vespertino

Modelo, que hasta el año 1996 funcionó como escuela de varones en el turno vespertino.

En el año 1992 se abre la sección secundaria en el turno mañana bajo el nombre

de Instituto Nuestra Señora de la Misericordia y en 1994, como continuidad del Instituto Vespertino Modelo, se abre el turno tarde.

Al mismo tiempo, en el año 1994 se inaugura en la calle Fonrouge 2861, de esta

ciudad, un nuevo edificio donde se traslada el nivel primario y en agosto del año 1995, el edificio para el nivel inicial en la sede de Larrazábal 2437.

Debido al constante crecimiento, la demanda de la población y la fe en un proyecto

educativo integral nos propusimos un nuevo desafío, ampliar las instalaciones del nivel secundario, y así en marzo del año 2000 se inauguró el edificio del secundario en la calle Gregorio de Laferrere 5865. Esta etapa final pudo llevarse a cabo gracias al valioso aporte del Ing. Norberto Priú quien a través de su fundación donó los fondos para la construcción del edificio.

Finalmente el año 2004, se fusionan el Instituto Vespertino Modelo con el Instituto

Nuestra Señora de la Misericordia quedando todo el nivel secundario con sus tres turnos bajo esta última denominación.

ANEXO - RESOLUCIčN NÁ 71/SSPLINED/16

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 336

Page 2: ANEXO - Buenos Aires

Así nos encontramos en la actualidad con casi 190 personas trabajando en un

proyecto de escuela que responde a las necesidades de su contexto, con lineamientos pedagógicos propios y acordes a la educación pública de gestión privada. Contamos con tres sedes y alrededor de 1300 alumnos, brindando educación desde sala de 2 años hasta 6to. Grado, con un 7° grado secundarizado en el turno mañana del nivel medio, este cuenta con tres turnos: mañana, modalidad Bachiller con Orientación Contable Plan Oficial 516/99 de 1° a 6° Año; tarde, modalidad Bachiller Plan 1813/88 más 6680/56 y Comercial con Orientación en Informática Plan 6680/56 más 701/87, ambos con 5 años de duración; noche, Bachiller con Orientación Contable Plan 333/95 para mayores de 16 años con 4 años de duración.

A partir de este ciclo lectivo 2015, contamos con 2 divisiones del año de Articulación en el turno mañana, con 73 alumnos; 2 divisiones de 1º año ciclo básico turno mañana, con 66 alumnos y 2 divisiones de 1º año ciclo básico turno tarde, con 72 alumnos.

Nuestra escuela parroquial pretende ser una comunidad educativa, que ejerza una

acción pedagógica y pastoral cuyos modelos sean la imagen de Cristo como Pastor inmerso en medio del mundo y la de María Madre de la Misericordia.

Una escuela que piense y enseñe, promoviendo la conciencia como capacidad del hombre en el marco de una cosmovisión cristiana, que cultive los valores de la vida, verdad, justicia y misericordia.

Una escuela que promueva la educación integral, optimizando la dimensión trascendente, intelectual, volitiva, emocional, comunitaria y física de todos sus miembros.

Una escuela que genere identidad y pertenencia, que sea capaz de dejar marcas en relación a los conocimientos y saberes, a los aprendizajes que se propicien, a las experiencias que se promuevan. Que permita a cada sus miembros apropiarse de una determinada manera de vivir, que los defina como persona libre, responsable y autónoma que los anime y fortalezca en la construcción del proyecto personal colocándolo de pie frente a la vida.

Una escuela articulada en sus criterios, coherente en su estilo de enseñanza y en la concepción de aprendizaje.

Una escuela que valore los saberes de todos sus miembros, que profundice el deseo de aprender y de seguir aprendiendo.

Una escuela que reflexione sobre sus prácticas, corrigiéndolas y encaminándolas, promoviendo nuevas estrategias para encarar una acción pedagógica significativa y creativa, posibilitando en sus alumnos aprendizajes que puedan ser transferidos y aplicados a la realidad que les toque vivir.

Una escuela que busque integrar e incluir, concibiendo y administrando situaciones didácticas ajustadas al nivel y posibilidades de los alumnos, ofreciendo diferentes estrategias y opciones.

Una escuela que genere una cultura de la solidaridad, en la que todos se sientan respetados y que enseñe a respetar.

Una escuela que eduque en el bien común, que es diferente a la visión individualista del ser humano y comprometiéndose con el cuidado de los espacios comunes y el medio ambiente.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 337

Page 3: ANEXO - Buenos Aires

3

Una escuela que construya el sentido de Nación, conociendo, respetando, integrando y valorando la diversidad cultural de nuestro país y la riqueza de las tradiciones y costumbres de todas las personas con las que convivimos.

Una escuela que valore la belleza y la expresión creativa, descubriendo el encanto y la dulzura en las expresiones culturales.

Una escuela que acompañe a las familias en la educación de sus hijos, desde una enseñanza sistemática y programada con compromiso socializador.

Una escuela que dialogue con las familias desde el mutuo respeto, asumiendo con responsabilidad la función de cada uno.

4. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto: Equipo directivo y docente Director: Fernando Nápole Rector: Norma Beatriz Gil Docentes: 1) Los docentes a cargo del año de articulación son profesores de educación media de las materias que dictan. 2) Los docentes de 1º a 6º grado son profesores en educación primaria.

5. Justificación de la necesidad y oportunidades de la propuesta formativa:

La justificación y la necesidad de la propuesta formativa se encuentra desarrollada en los considerandos de la Resolución N° 2515/MEGC/14. La institución ha aplicado históricamente y desde el año 2003 el plan de estudios denominado Bachiller Técnico Contable y aprobado por Resolución N° 516/99.

6. Marco teórico general que fundamenta la propuesta:

En el año 2004 hemos elegido como propuesta educativa el plan que prevé secundarizar el 7mo. Grado.

La determinación proviene de la problemática observada año a año en los grupos que

egresaban del nivel primario. Situaciones de conducta y de aprendizaje que al trabajarlas en forma articulada con el nivel secundario nos permitían observar que el grupo etario se asemejaba más a los de nivel medio que al primario. (Tienen un perfil psicológico más cercano a los alumnos de 1ro y 2do año que a los de 6to grado). Por lo cual concluimos que sus inquietudes y necesidades serían resueltas con mayor eficacia en una organización preparada para trabajar con adolescentes. Garantizando el bienestar del niño en la delicada fase de una experiencia formativa a otra; permitiendo una transición favorable que se constituya en el andamiaje necesario, para los requerimientos de la Nueva Escuela Secundaria.

Esta necesidad está puesta de manifiesto en la Resolución Nº 2515/MEGC/14, en su Artículo 1º: “Autorízase a la implementación del séptimo grado del nivel de educación primaria en forma coordinada con el nivel de educación secundaria, en las escuelas

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 338

Page 4: ANEXO - Buenos Aires

mencionadas en el Anexo (IF-2014-04912607-DGEGP) que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente norma”

Nuestra tarea se centra, en trabajar articuladamente desde el nivel primario organizando las unidades didáctico-pedagógicas en tres grandes ejes desde 4to hasta 6to grado: Área de Ciencias (Sociales y Naturales), Área de Matemática, Área de Práctica del Lenguaje. A través de dicho esquema vemos que los alumnos: pueden acercarse de manera más adecuada a los aprendizajes de cada contenido, adquiriendo las competencias indispensables para encarar aprendizajes más complejos requeridos en el nivel superior.

Este trabajo de articulación se realiza con los docentes de ambos niveles, tutores, Equipo Directivo y Equipo Psicopedagógico Institucional, su objetivo lograr metodologías y estrategias adecuadas para potenciar los aprendizajes, establecer criterios de evaluación comunes que permitan a los alumnos comprender las nuevas formas de evaluación, analizar y determinar pautas para la reorganización de los grupos, afianzar el reglamento de convivencia, estableciendo un puente entre los dos niveles posibilitando el ingreso, permanencia y egreso para todos nuestros alumnos.

Estos años transcurridos nos permite afirmar que esta estructura de 6 y 6 años en cada

nivel es facilitadora del cambio trascendental en la vida de los alumnos, ya que ellos se encuentran atravesando procesos de cambio, adaptación y ajuste, tanto en relación con sus aprendizajes, como a su etapa psicológica evolutiva.

Nuestro objetivo es garantizar condiciones de enseñanza que permiten la disminución

de la repitencia y el aumento de la retención del alumnado en el nivel, proponiendo como eje transversal la creación de condiciones educativas que favorezcan el aprendizaje y la formación en todas sus dimensiones como uno de los principios de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Apoyados en nuestro hilo conductor:

“que los alumnos puedan pensar y actuar flexiblemente a partir de lo que conocen”,

nuestro propósito es continuar con este proyecto, pues nos permite seguir ofreciendo a los alumnos la posibilidad de pensar críticamente, para poder ayudarlos en la generación de su proyecto personal. Formando parte de la transformación educativa que propone la Nueva Escuela Secundaria, elevamos esta propuesta que comenzó a implementarse a partir del ciclo lectivo 2015, enmarcada dentro de sus lineamientos y nuestra Propuesta Pedagógica. 7. Bibliografía

7.1 Bibliografía Específica: • Antunez C,(2007). Un método para la enseñanza práctica: el proyecto.

Editorial Sb. Argentina. • Blythe, Tina (1999), La enseñanza para la comprensión, guía para el docente,

Barcelona; Ed. Paidós, Buenos Aires

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 339

Page 5: ANEXO - Buenos Aires

5

• Bruner , J (1989). Acción Pensamiento y Lenguaje. Comp. De J Linaza. Alianza. Madrid.

• Coll, C (1980) Psicología y Curriculum, Barcelona; Editorial Paidós.

• Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.

• Gimeno Sacristán, A. I. Pérez Gómez. Cap. III (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Barcelona. Ediciones Morata.

• Ginsburg (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: Prentice Hall.

• Litwin, Edith (2008) el Oficio de Enseñar. Buenos Aires, Paidós.

• Mancini, L, Mancini, S (1996). Los mapas conceptuales. Buenos Aires. Santillana.

• Perkins, David; Tishman, Hariscomp. (1997). Un Aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura del Pensamiento. Buenos Aires, Aique.

• Sarlé, P (2001).Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación infantil. Noveduc Libros

• Vazquez, S. M. (1995). Bases para un diseño curricular, Recursos para la Formación y la Acción Docente, 1:2 (Buenos Aires, Ediciones CIAFIC)

Normativa consultada

Ley de Educación Nacional 26.206 (2006) Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Diseño Curricular de la CABA para el Nivel Primario Resoluciones SED Nº 365/04, 4138/04. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1, 2, 3 y 4. Resolución 260/SED/2001. Procedimiento para la aprobación de planes de estudio. Resolución N° 6437/MEGC/11. Autorización a la implementación del séptimo grado del nivel de educación primaria en forma coordinada con el nivel de educación secundaria. Resolución N° 2515/MEGC/14. Resolución N° 560-SED/05 del 04/03/05y sus modificatorias N° 1535-SED/05 y N° 518-SED/06 (NORMAS DEROGADAS). Incluye la figura del “profesor tutor” modificando los planes de estudios de los ciclos básicos y no ciclados. Este programa de tutorías busca crear condiciones favorables para que todos los alumnos tengan la posibilidad de aprovechar al máximo lo que la escuela le ofrece. Resolución Nº 4184-MEGC/06 del 05/12/2006 (N/P) que deroga las Res. Nros 560-SED/05 y sus modificatorias N° 1535-SED/05 y N° 518- SED/06, por la cual se modifican los planes de estudio de los ciclos básicos y los planes no ciclados de escuelas de nivel medio y técnico, dependientes de la

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 340

Page 6: ANEXO - Buenos Aires

Dirección General de Educación Superior y de las Direcciones de Educación Media, de Educación Técnica y de Educación Artística, creando la figura del “Profesor Tutor” y determinándose sus funciones.

Propuesta del plan de estudios y estructura curricular

7.1. Denominación del Plan: Escuela Primaria con implementación de séptimo grado en forma coordinada con el nivel de educación secundaria.

7.2. Titulo o Certificado: Certificado de estudios primarios al finalizar séptimo grado.

7.3. Nivel: Educación Primaria.

7.4. Duración del Plan: 7 años.

7.5. Perfil del egresado:

Buscamos que el alumno al egresar de nuestra escuela, después de haber transitado por los diferentes niveles, haya adquirido la capacidad de:

Construir su propia identidad descubriéndose como persona, hijo de Dios y

hermano de los hombres.

Vivenciar los valores evangélicos de la fe en el descubrimiento de Dios como Padre, Jesús como Amigo y del Espíritu Santo.

Reconocer a la Virgen María, en nuestro caso, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Misericordia como Madre y modelo de Misericordia.

Comportarse de acuerdo con hábitos y normas que le permitan llegar a la

autonomía personal y a la colaboración con su grupo social: manejándose con independencia, pidiendo y ofreciendo ayuda, poniendo en práctica valores solidarios, buscando el diálogo para la resolución de conflictos.

Reconocer a todas las personas como diversas, respetando, valorando e

integrando a todos con sus diferencias culturales, sociales y físicas.

Reconocer, identificar y descubrir el valor de la historia personal y de la historia de la comunidad; entendiendo su participación como integrante de su comunidad, como ciudadano de un país y habitante del mundo.

Conocer signos de su identidad nacional mediante la participación y celebración en manifestaciones culturales, tradiciones y folclore.

Apreciar positivamente manifestaciones artísticas, culturales y literarias.

Desarrollar su creatividad, sensibilidad y el goce por lo estético a partir de sus producciones, las de sus pares y otras manifestaciones.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 341

Page 7: ANEXO - Buenos Aires

7

Desarrollar una actitud abierta, reflexiva, creativa y crítica basada en un dominio

teórico y práctico de los saberes propios y de los contenidos específicos del nivel.

Profundizar en el deseo de aprender y seguir aprendiendo, relacionando y sintetizando su conocimiento, valorando el ajeno.

Valorar y dominar cada uno de los saberes que le fueron enseñados, entendiendo la oportunidad que le ofrece la educación como marca para toda la vida.

Haber alcanzado un nivel académico adecuado a la currícula, sustentado por principios éticos que le sirvan de base para su futura formación e inserción laboral y profesional.

7.6. Enumeración de los espacios curriculares:

Unidades curriculares correspondientes al

Diseño Curricular de la CABA

Unidades curriculares correspondientes a la

implementación del proyecto

Horas Horas

PRIMER GRADO

Prácticas del Lenguaje

Conocimiento del mundo: (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,

Educación Tecnológica y Formación Ética y Ciudadana) Educación Física

Matemática Arte: Educación Plástica

Educación Musical/Teatro Lengua extranjera

TOTAL

28

Filosofía para niños Catequesis

2

2

SEGUNDO GRADO

Prácticas del Lenguaje

Conocimiento del mundo: (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,

Educación Tecnológica y Formación Ética y Ciudadana)

Filosofía para niños Catequesis

2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 342

Page 8: ANEXO - Buenos Aires

Educación Física Matemática

Arte: Educación Plástica Educación Musical/Teatro

Lengua extranjera

TOTAL

28

2

TERCER GRADO

Prácticas del Lenguaje

Conocimiento del mundo: (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,

Educación Tecnológica y Formación Ética y Ciudadana) Educación Física

Matemática Arte: Educación Plástica

Educación Musical/Teatro Lengua extranjera

TOTAL

28

Filosofía para niños Catequesis

2

2

CUARTO GRADO

Prácticas del Lenguaje

Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana

Ciencias Naturales Educación Física

Matemática Arte: Educación Plástica

Arte: Educación Musical/Teatro Educación Tecnológica

Inglés

TOTAL

28

Filosofía para niños Catequesis

2

2

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 343

Page 9: ANEXO - Buenos Aires

9

QUINTO GRADO

Prácticas del Lenguaje

Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana

Ciencias Naturales Educación Física

Matemática Arte: Educación Plástica

Arte: Educación Musical/Teatro Educación Tecnológica

Inglés

TOTAL

28

Filosofía para niños Catequesis

2

2

SEXTO GRADO

Prácticas del Lenguaje

Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana

Ciencias Naturales Educación Física

Matemática Arte: Educación Plástica

Arte: Educación Musical/Teatro Educación Tecnológica

Inglés

TOTAL

28

Filosofía para niños Catequesis

2

2

Unidades curriculares Correspondientes al Diseño

Curricular de la CABA SEPTIMO GRADO

Hora que se agregan

Total

Unidades curriculares Correspondientes al Plan de estudios institucional

Horas que se

agregan al Plan Oficial

Total

Prácticas del lenguaje 6

Los contenidos están desarrollados en:

Lengua y Literatura 5 Taller de lecto escritura 2

1 7

Ciencias Sociales 5 Los contenidos están

desarrollados en: Historia 4

4

9

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 344

Page 10: ANEXO - Buenos Aires

Geografía 3 Educación Ciudadana 2

Ciencias Naturales 4 Los contenidos están

desarrollados en: Biología

3

Educación Tecnológica 1 Los contenidos están

desarrollados en: Artes: Arte Visual

1 2

Matemática 6 Los contenidos están

desarrollados en: Matemática

5

Educación Física 1 Los contenidos están

desarrollados en: Educación Física

2 3

Arte: Educación Plástica 1

Los contenidos están desarrollados en: Artes: Arte Visual

2

Educación Musical/teatro 1 Los contenidos están

desarrollados en: Artes: Música

Inglés 3 Los contenidos están

desarrollados en: Inglés

1

4

Catequesis Opción institucional 2

Taller de desarrollo del Pensamiento 2 2

Tutoría 1 1

Total 28 Total 12 40

7.7. Descripción de los espacios curriculares que se dictan en: Primer grado Filosofía para niños Objetivos • Desarrolle y ejercite el dar y pedir buenas razones. • Lograr distinguir distinciones y relaciones. • Realizar inferencias válidas. Formular y probar hipótesis.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 345

Page 11: ANEXO - Buenos Aires

11

• Alcanzar la generalización y usar analogías. Dar contra-ejemplos. • Formular y reconocer criterios. • Formular buenas preguntas. Enunciar buenas repuestas. • Reconocer supuestos y falacias lógicas. • Ofrecer puntos de vista alternativos. • Desarrollar la capacidad de escucha, de auto corrección, la flexibilidad intelectual, tolerancia y el respeto. • Desarrollar la confianza, la autonomía y la autoestima. Contenidos

Filosofía. Contexto histórico y social. Breve historia de la Filosofía. Donde y cuando nace la filosofía. Como formular preguntas. Pautas a tener en cuenta. Trabajar sobre respuestas con sentido. Como profundizar la discusión filosófica, Distinciones y comparaciones en la información y el conocimiento. Qué es una hipótesis. Como formular y probar una hipótesis. Formulación de ejemplos y contra-ejemplos. Recuperación de información, experiencias e ideas. La Justificación, su necesidad, su significado. Razones para apoyar u oponerse a la opinión del otro.

Catequesis Objetivos • Descubrir a Jesús presente en sus vidas, que aprendan a quererlo. • Descubrir y reconocer en Dios al padre creador y a la creación como regalo. • Descubrir a María como su mamá del cielo que nos cuida siempre. • Lograr el hábito del silencio, del respeto al leer la Palabra de Dios y aprendan a hacer

la señal de la cruz. • Introducir a los alumnos en la vida de la fe. • Descubrir la presencia de Dios. Contenidos El acto de fe. Dios en la vida del hombre. Dios hecho hombre. Jesús entregó su vida por amor a nosotros, para salvarnos. Con la señal de la cruz nos ponemos en presencia del padre, del hijo y del Espíritu Santo.

Dios padre creador. Dios nos regala la creación. Dios nos creo a su imagen y semejanza. María, nuestra mamá del cielo, nos cuida y nos protege.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 346

Page 12: ANEXO - Buenos Aires

Segundo grado Filosofía para niños

Objetivos

• Desarrollar y ejercitar dar y pedir buenas razones. • Realizar distinciones y relaciones. • Aprendan a formular y probar hipótesis. • Logren llegar a la generalización y usar analogías. • Formular y reconocer criterios. • Aprender a formular y responder buenas preguntas. • Reconocer supuestos y falacias lógicas. • Desarrollar la capacidad de escucha, de auto corrección, la flexibilidad intelectual, tolerancia y el respeto. • Desarrollar la confianza, la autonomía y la autoestima. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico. • Promover el sentido de comunidad. • Lograr cultivar las habilidades del diálogo; el cuestionamiento, la investigación reflexiva y

del buen juicio. Contenidos

• Formulación de buenas preguntas y respuestas con sentido. • Reconocer diferencias y similitudes en la información y el conocimiento. Establecer

comparaciones. • Reconocimiento de Hipótesis, formulación y comprobación. • Formulación de ejemplos y contra-ejemplos • Recuperación de información, experiencias e ideas. • La Justificación, su necesidad, su significado. • Relaciones y criterios en diferentes niveles de significado. • Supuestos, definición. • Implicaciones y diferentes puntos de vista. • El conocimiento, relaciones de conocimientos. • Razones y argumentos, justificación de respuestas. El diálogo.

Catequesis Objetivos • Vincular la fe y su vida. • Compartir con otros la fe y la presencia de Dios en la vida del hombre. • Descubrir en María un ejemplo, que nos enseña a hacer todo lo que Jesús nos diga. • Descubrir y vivenciar que rezar es hablar con Dios. • Aprender el padre nuestro, como la oración que Jesús nos enseñó. • Valorar a la iglesia como la familia de los amigos de Jesús e hijos de Dios.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 347

Page 13: ANEXO - Buenos Aires

13

Contenidos • Compartir nuestra fe en Jesús, a través de sus enseñanzas. Lecturas bíblicas. • María madre de Jesús y madre nuestra. • “El Padrenuestro”, su significado, su análisis. • Dios, nuestro padre, en la iglesia nos reunimos con él. La misa, momento de encuentro. • El bautismo, sacramento. Nos regala una vida nueva. Los signos bautismales. • La iglesia: Los amigos de Jesús. • Adviento, navidad. Tercer grado Filosofía para niños. Objetivos • Fomentar el valor del diálogo en la comunicación interpersonal. • Desarrollar el cuestionamiento creativo. • Desarrollar el aprendizaje y el pensamiento crítico e independiente a través del desarrollo del cuestionamiento creativo. • Desarrollar la capacidad de escucha, de auto corrección, la flexibilidad intelectual, tolerancia y el respeto. • Desarrollar la confianza, la autonomía y la autoestima. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico. • Alcanzar una buena comunicación, evitando ambigüedades. • Promover el sentido de comunidad. • Cultivar las habilidades del diálogo; cuestionamiento, investigación reflexiva y del buen

juicio. Contenidos

• El diálogo, su valor como medio-instrumento y como aplicación efectiva de la comunicación entre personas.

• El cuestionamiento. El cuestionamiento creativo. • Recuperación de información, experiencias e ideas. • La Justificación, su necesidad, su significado. • Relaciones y criterios en diferentes niveles de significado. • Utilización de reglas lógicas para evaluar proposiciones. • Inferencias y generalizaciones válidas. • Supuestos, definición. • Implicaciones y diferentes puntos de vista. • Relacionar conocimientos. • Razones y argumentos, justificación de respuestas. • Análisis de situaciones.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 348

Page 14: ANEXO - Buenos Aires

• La ambigüedad en el lenguaje, identificación.

Catequesis

Objetivos • Descubrir en la biblia el libro de la palabra de Dios. • Descubrir que Jesús nos enseña por medio de gestos y palabras. • Descubrir en el sacramento de la reconciliación el perdón de Dios. • Conocer, aprender y vivenciar el sacramento de la reconciliación Contenidos • Los discípulos de Jesús; historia bíblica. Sus enseñanzas. • Dios se comunica con los hombres, a través de su palabra: La Biblia. • Jesús enseña con gestos y palabras. • Dios perdona por amor. El valor del perdón. • Jesús nos regala el sacramento de la reconciliación. • María madre de la iglesia. Adviento, navidad. Cuarto grado Filosofía para niños

Objetivos

• Desarrollar la habilidad de creación de buenos diálogos. • Alcanzar la posibilidad de dar razones de los cuestionamientos. • Establecer conjeturas y probarlas. • Ofrecer puntos de vista alternativos. • Desarrollar la capacidad de escucha, de auto corrección, la flexibilidad intelectual,

tolerancia y el respeto. • Desarrollar la confianza, la autonomía y la autoestima. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico. • Promover el sentido de comunidad. • Cultivar las habilidades del diálogo; cuestionamiento, investigación reflexiva y del

buen juicio.

Contenidos

• Filosofía del lenguaje. El diálogo, el cuestionamiento, la ambigüedad en el lenguaje. • Formulación de conjeturas, hipótesis. Diferencia entre estos conceptos. • Recuperación de información, experiencias e ideas. • Relaciones y criterios en diferentes niveles de significado. • Utilización de reglas lógicas para evaluar proposiciones. • Inferencias y generalizaciones válidas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 349

Page 15: ANEXO - Buenos Aires

15

• Reconocimiento de Supuestos. • Implicaciones y diferentes puntos de vista. • Relacionar conocimientos. • Razones y argumentos, justificación de respuestas. • Análisis de situaciones. • El pensamiento. La duda, su significado. Algunas pensadores famosos.

Catequesis Objetivos • Descubrir en la eucaristía a Jesús, el pan de vida. • Descubrir en la misa la fiesta de Jesús, que nos llama a participar de su mesa. • Profundizar el encuentro íntimo con Jesús en cada comunión. Contenidos • Jesús nos alimenta con la eucaristía. • La misa, una fiesta muy especial. Momentos que la integran. • La comunión, como sacramento. La comunión, como unión de hermanos. Momento

central de unión con Dios. • María nos enseña a vivir como hermanos. • Adviento, navidad

Quinto grado Filosofía para niños Objetivos

• Ofrecer razones de los cuestionamientos. • Construir conceptualización trabajando distintos conceptos filosóficos. • Construir sentido a través del diálogo. • Establecer conjeturas y probarlas. • Ofrecer puntos de vista alternativos. • Desarrollar y ejercitar su capacidad de razonar. • Analizar razonamientos, y su lógica. • Desarrollar la capacidad de escucha, de auto corrección, la flexibilidad intelectual,

tolerancia y el respeto. • Desarrollar la confianza, la autonomía y la autoestima. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico. • Promover el sentido de comunidad.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 350

Page 16: ANEXO - Buenos Aires

• Cultivar las habilidades del diálogo; cuestionamiento, investigación reflexiva y del buen juicio.

Contenidos

• El diálogo, su valor como medio-instrumento y como aplicación efectiva de la comunicación entre personas.

• El cuestionamiento. El cuestionamiento creativo. • Recuperación de información, experiencias e ideas. • La Justificación, su necesidad, su significado. • Aristóteles, acercamiento a la lógica. Descripción y principales características. La

materia y la forma del razonamiento. Los conceptos. • El razonamiento, la indagación. • Análisis de razonamientos. • Deducciones lógicas • Los conceptos. La construcción de sentido. • Recuperación de información, experiencias e ideas.

Catequesis Objetivos • Conocer, reflexionar y vivenciar las obras de misericordia. • Reconocer como seres espirituales, llamados por Dios a su encuentro. • Definir y conocer que es el ecumenismo y la religión. • Descubrir y reconocer que Dios se revela en su Palabra. • Descubrir a Dios como creador, que se revela en lo creado y nos regala su obra para

cuidarla. • Descubrir que el pueblo de Dios tiene su historia y que son las raíces de nuestra fe. • Descubrir y reconocer como Dios eligió y preparó al pueblo de Israel preparando la

llegada de Jesús. • Conocer, descubrir y valorar a Jesús como descendiente del pueblo de Israel y el

Mesías, Dios con nosotros. • Conocer y aprender el credo. • Comprender la importancia de la Navidad: El nacimiento de Jesús. Contenidos • La cuaresma, su significado. • La resurrección, buena noticia que nos cambia la vida. • María ejemplo de vida, para vivir según las enseñanzas de su hijo. • Pentecostés, su significado. • El espíritu santo nos anima e impulsa a llevar la alegría del espíritu a todos. • El sacramento de la confirmación en nuestras vidas:

- Aumenta y fortalece la fe. - Imprime carácter. - Nos hace testigos de Jesús.

• Jesús nos muestra el camino de la verdadera felicidad. Bienaventuranzas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 351

Page 17: ANEXO - Buenos Aires

17

• Parábolas. Enseñanzas de Jesús. • Los santos, amigos de Jesús y amigos nuestros, interceden por nosotros. • Adviento: Tiempo especial de preparación para la navidad. Sexto grado Filosofía para niños Objetivos

• Construir conceptualización trabajando distintos conceptos filosóficos y científicos.. • Construir sentido a través del diálogo. • Lograr la estructuración y la organización de las ideas para llegar a una conclusión. • Aplicar la lógica para alcanzar un razonamiento. • Alcanzar la conceptualización en la construcción del conocimiento. • Aplicar el método deductivo e inductivo en los razonamientos. • Desarrollar la capacidad de Ejemplificar. • Desarrollar la capacidad de escucha, de auto corrección, la flexibilidad intelectual,

tolerancia y el respeto. • Desarrollar la confianza, la autonomía y la autoestima. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico. • Promover el sentido de comunidad. • Cultivar las habilidades del diálogo; cuestionamiento, investigación reflexiva y del

buen juicio.

Contenidos

• El razonamiento, la indagación. La lógica, su definición. La lógica como sistema de justificación.

• Acercamiento al conocimiento científico. Análisis de razonamientos. • Deducción e inducción, definiciones. Métodos principales del razonamiento. Ejemplos. • Los conceptos. La construcción de sentido. La conceptualización como organización

lógica y cognitiva del conocimiento personal y del mundo.

Catequesis Objetivos • Reconocer en María, manera perfecta de obediencia de la fe. • Conocer, reflexionar y vivenciar las obras de misericordia. • Reconocer como seres espirituales, llamados por Dios a su encuentro. • Descubrir y reconocer como Dios se revela. • Comprender el significado de La Pascua y la resurrección. • Descubrir y reconocer porque Dios eligió y preparó al pueblo de Israel para la llegada

de Jesús. • Valorar a Jesús como descendiente del pueblo de Israel y el Mesías, Dios con

nosotros.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 352

Page 18: ANEXO - Buenos Aires

• Reconocer nuestras creencias. • Conocer y rezar el rosario. • Reconocer las advocaciones Marianas. Contenidos • Nos preparamos para la pascua, fiesta más importante de los cristianos. La

resurrección. • María es modelo de humildad, confianza en Dios y de servicio. • Las advocaciones Marianas: María de la Misericordia, nuestra Señora de Luján… • El hombre está llamado a conocer a Dios y entrar en relación con Él. • Dios se revela. La Biblia es el libro sagrado de los cristianos. • Dios se revela en todo lo creado. Somos responsables de cuidar la creación de Dios. • Dios elige al pueblo de Israel para preparar así la llegada de Jesús. • Qué es creer. Porque creemos. En que creemos. Diferencia entre creer y saber. • El rosario, la oración favorita de María.

7º grado

8.7.1. Unidad curricular: Matemática

Objetivos Operar en los distintos campos numéricos. Reconocer las distintas figuras geométricas y sus propiedades. Interpretar y resolver situaciones problemáticas. Analizar e interpretar datos y gráficos estadísticos. Elaborar procedimientos para resolver problemas, atendiendo a la situación planteada

y a los conocimientos adquiridos. Interpretar y producir textos con información matemática, avanzando en el uso del

lenguaje específico de la asignatura.

Producir y validar conjeturas sobre relaciones y propiedades geométricas, avanzando desde las argumentaciones empíricas hacia otras más generales.

Contenidos Números Naturales. Concepto de número entero. Fracciones, decimales. Operaciones y ecuaciones. Propiedades de las operaciones. Proporcionalidad y Escalas. Distintas representaciones: tablas, proporciones, etc. Sistema métrico decimal. Perímetro, superficie y volumen. Medidas de ángulos y de tiempo. Geometría y medida: Figuras planas. Clasificación de polígonos, triángulos y cuadriláteros. Propiedades de los ángulos y lados. Cuerpos. Concepto y Clasificación. Probabilidad y estadística: Variable. Población. Frecuencia absoluta, relativa. Porcentaje. Interpretación de gráficos. Promedio y moda. Noción intuitiva de probabilidad. 8.7.2. Unidad Curricular: Lengua y Literatura

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 353

Page 19: ANEXO - Buenos Aires

19

Objetivos Conocer el uso del sistema lingüístico que permite una comunicación eficaz. Realizar una lectura comprensiva y reflexiva de textos con distinto grado de

complejidad. Adquirir estrategias para mejorar la comprensión lectora del texto. Producir escritos coherentes adecuados a una situación comunicativa determinada. Aplicar reglas ortográficas. Adquirir volumen y estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de

comprensión y producción de textos orales y escritos. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la

comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos. Contenidos La comunicación. La enunciación. Estrategias de lectura y comprensión de textos. Tipologías textuales. Producción de textos de diferente tipología. Géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Conocimiento y reconocimiento. Análisis de sus estructuras. Género narrativo: relatos populares. Identificación del relato ficcional y no ficcional. Variedades lingüísticas. Procedimientos de cohesión: conectores, sustitución y referencia. Clases de palabras: aspecto funcional, semántico y morfológico. Oración simple: construcción nominal y verbal. Clases de oraciones según la intención del enunciador. Uso de mayúsculas. Signos de puntuación. Reglas ortográficas. Reglas generales y especiales de acentuación. Clases de palabras: sustantivo y adjetivo. Verbo, adverbio y preposición. Artículos y pronombres. Palabras variables e invariables. Categorías morfológicas nominales (género y número) y verbales (tiempo, modo y persona). Concordancia. 8.7.3. Unidad Curricular: Taller de Lecto-escritura Objetivos Desarrollar los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar la lectura

comprensiva. Desarrollar los conocimientos y habilidades necesarios para realizar producciones

escritas textuales de distintos géneros. Interpretar obras literarias, considerando su contexto de producción y la dimensión

intertextual. Emprender trayectos personales de lectura. Explorar, en la escritura literaria, los elementos que configuran la ficción: la pluralidad

de significados del lenguaje literario y la construcción del mundo narrado. Analizar en los textos aspectos relacionados con la coherencia y la cohesión

textuales, identificando y corrigiendo problemas. Participar en conversaciones, discusiones, comentarios orales y presentaciones en

torno a la experiencia literaria. Comunicar en forma oral y escrita su conocimiento en exposiciones, informes

debates, afiches, etc.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 354

Page 20: ANEXO - Buenos Aires

Adquirir habilidad para la lectura y análisis de distintos discursos que aparecen en los medios: periodísticos, de divulgación, gráficos, etc.

Contenidos Texto. El texto oral, el texto escrito. Sus características La narración oral y su importancia en las culturas. Cuentos tradicionales. Lecturas y comentarios. Ficha literaria. Los mitos en la cultura americana y su simbología La narración. Secuencias narrativas. La descripción estática y dinámica. Producción y escucha de narraciones. Recursos para generar el clima en una narración. Organización y reelaboración coherente del relato. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos. Producción escrita de distintos géneros Planificación, escritura del texto y revisión atendiendo a los rasgos del género y la organización del relato. Lectura de otros textos como modelos para la escritura del propio. Relectura de los textos producidos para su escritura final. Edición de los textos escritos. Publicación de los textos escritos en páginas del instituto, en carteleras, en concursos internos y externos. 8.7.4. Unidad Curricular: Artes: Música Objetivos Desarrollar las capacidades perceptivas, productivas, reflexivas, como actos

vinculados a la interpretación y el disfrute del arte. Abordar los lenguajes artísticos desde la acción, la experiencia y el descubrimiento. Utilizar recursos estéticos que permitan proyectarse exteriorizando emociones,

sentimientos e ideas. Adquirir la habilidad para crear producciones musicales con apoyo de distintos

recursos digitales. Utilizar las TIC como recurso para explorar, evaluar, seleccionar, organizar

elementos propios de la música, con la finalidad de su aplicación en actividades propias de la vida cotidiana.

Escribir, componer e interpretar discursos musicales a partir del uso eficiente de los conocimientos adquiridos

Contenidos

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 355

Page 21: ANEXO - Buenos Aires

21

El sonido. Elementos de la música: ritmo, melodía, armonía, textura y forma. Género y Estilo. Lenguaje musical. Sistema tonal. Composición. Aprender recursos compositivos típicos de cada estilo y aplicarlos a composiciones individuales o grupales. Coro: crear un repertorio de géneros variados. Seleccionar melodías y armonías para composiciones líricas y rítmicas. Componer bases rítmicas. Interpretación. Interpretación de canciones populares adaptándolas a las posibilidades instrumentales del grupo. 8.7.5. Espacio curricular: Artes: Artes Visuales Objetivos Comprender los elementos básicos de la imagen plástico-visual (punto, línea, plano,

textura), su comparación con los elementos de la naturaleza y su utilización en las artes plásticas.

Apreciar la utilización de la imagen plástico visual y sus elementos básicos en los distintos momentos históricos y en distintas civilizaciones.

Entender cómo influyen los colores en la imagen plástico-visual lograda a partir de los elementos básicos.

Comprender como una herramienta genera sobre una superficie el punto y luego trasforma en una imagen visual de gran atractivo.

Comprender el plano bidimensional de la imagen y su interacción con las formas contenidas en su interior.

Comprender cuál es la incidencia de las distintas texturas en la imagen plástica. Comprender el concepto de luz y color desde un enfoque relacional. Comprender que el color no es el “relleno” de la forma o el espacio, sino que se trata

de un componente constructivo de la imagen. Adquirir la habilidad para crear objetos artísticos con apoyo de distintos recursos

digitales

Contenidos El punto: unidad, cantidad, dimensión, valoración, densidad La línea: concepto, tipos (horizontal, vertical, oblicua, curva, quebrada, texturada) La línea como elemento expresivo en las artes plásticas. El plano: como contorno y forma. Clasificación geométrica y orgánica, rectilínea e irregular, manuscrita o accidental. Interrelación de formas. Direcciones visuales de la forma y su significación en la imagen plástica. Espacio. Fondo y figura. Indicadores de espacio. Equilibrio. Texturas visuales/ópticas; imperceptibles al tacto de la superficie. Texturas táctiles; perceptibles al tacto y la visión, presentan variaciones con el cambio de luz. Plasticidad de la materia: densa, leve, fluida, pastosa, arenosa, entre otras. Técnicas para generar texturas: frottage, collage, salpicado, entre otras. Textura en esculturas de bulto y relieve. La textura en el arte textil. Entramados, tejidos y anudados. Relación entre el soporte y los elementos visuales. La composición.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 356

Page 22: ANEXO - Buenos Aires

Escultura de bulto, alto y bajo relieve: tratamiento del volumen. El modelado y/o tallado: cóncavo, convexo, hueco, sólido, entrantes, salientes, abierto, cerrado. Representación de la tridimensión en la bidimensión: indicadores espaciales. Distribución en el plano: superposición, yuxtaposición. Ilusión cerca/lejos: distorsión, deformación expresiva, extrañamiento. Y Tamaño, variaciones de escala. Perspectiva lineal: línea de tierra, línea de horizonte y punto de vista. Mezcla pigmentaria o sustractiva: formación de colores y sus variaciones. Colores básicos o primarios. Colores secundarios y terciarios.

Modulación o enriquecimiento del tono. Grado de saturación. Tinte.

Valor, modelado y efecto escultórico del volumen mediante la utilización de acromáticos 8.7.6. Espacio curricular: Inglés Objetivos Comprender textos cortos, simples. Conectarse oralmente en situaciones vitales elementales. Responder preguntas simples por escrito, de acuerdo con normas sintácticas y

ortográficas. Corregir y perfeccionar pronunciación, producción escrita y oral. Usar adecuadamente el diccionario como herramienta para verificar ortografía,

significados, usos y estructuras. Utilizar el vocabulario y las estructuras aprendidas en forma correcta. Adquirir y valorar el idioma como instrumento de desarrollo personal y de

comunicación con el mundo actual.

Contenidos Pronombres personales y Presente Simple. Oraciones en afirmativo, negativo e interrogativo. Adjetivos posesivos. Pronombres objetivos. Preposiciones de lugar. Pronombres demostrativos. Thereis/ There are, A/ An / Some. Adverbios de frecuencia. Verbos con ing. Presente continuo. Vocabulario de países, útiles, nacionalidades, números y objetos. Expresiones de tiempo. Preguntas con Wh. Verbo To Be Preposiciones de tiempo. Verbo Can para pedir permiso. Materias de la escuela, la hora, lugares dentro de una escuela. Presente simple. Preposiciones de tiempo. Verbo Can para expresar habilidad y Must/Mustn`t para expresar obligación y prohibición. Acciones. Presente continuo. Lugares y actividades en un barrio.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 357

Page 23: ANEXO - Buenos Aires

23

Sustantivos contables e in contables. 8.7.7. Espacio curricular: Educación Física Objetivos Diferenciar los grandes grupos musculares y la correcta postura corporal para su

ejercitación y cuidado. Adquirir rendimiento adecuado acorde a sus capacidades condicionales y habilidades

motoras específicas aplicadas al deporte. Participar en prácticas corporales, motrices y ludomotrices saludables que impliquen

aprendizajes significativos, inclusión, imaginación y creatividad, comunicación corporal, cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente, posibilitando el disfrute y la valoración de logros y esfuerzos.

Desarrollar su percepción, identificando y mejorando sus capacidades coordinativas y condicionales en función de la regulación de las acciones motrices con los otros y el entorno.

Alcanzar la participación, apropiación y valoración de prácticas corporales motrices expresivas.

Adquirir capacidad de resolución autónoma de conflictos y la construcción de modos de convivencia democrática en las prácticas corporales y motrices asumiendo actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto.

Contenidos Formas básicas del movimiento. Diferenciación de los cambios de intensidad en la velocidad y la fuerza. Sostenimiento del esfuerzo, dominio de objetos. Relaciones espacio- temporales. Orientación y ubicación espacial con proyección de las propias trayectorias y anticipación a las de los otros y la de los objetos. Juegos colectivos, tradicionales, autóctonos y de otras culturas.

Destrezas deportivas. Deportes. Sus reglas de juego. Cuidado del cuerpo. Cuidado de la salud.

Equilibrio entre el hombre y el ambiente.

8.7.8 Espacio curricular: Geografía

Objetivos Comprender progresivamente el espacio geográfico y su explotación. Utilizar la cartografía como recurso de apoyo. Generar una conciencia ecológica, de responsabilidad frente a los recursos

naturales, su generación y cuidado. El interés por comprender la realidad social pasada y presente, (mundial,

nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

Descubrir y desarrollar un verdadero estudio analítico sobre la dinámica demográfica mundial.

Desarrollar un pensamiento geográfico crítico y aplicativo.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 358

Page 24: ANEXO - Buenos Aires

Contenidos Introducción a la geografía: definición del concepto de geografía. Historia del pensamiento geográfico contemporáneo. Divisiones de estudio de la geografía. Principales utilidades. Introducción a la Geografía matemática. Definición del concepto de Astronomía. Origen del universo. Elementos del sistema solar. Caracterización del sol y la luna. Principales fenómenos astronómicos. Introducción a la cartografía general. Diferenciación conceptual de Mapa geográfico, carta topográfica y planos urbanos. Sistemas de coordenadas geográficas. Signos cartográficos. Utilidad de la cartografía para los análisis espaciales. Utilidad de los sistemas de posicionamiento. GPS. La población mundial: su evolución histórica. La cartografía a diferentes escalas: elaboración, lectura y utilización. América Latina. Delimitación de la región, características físicas, actividades económicas, técnicas de explotación. Argentina. Regiones. Región pampeana. 8.7.9 Espacio curricular: Historia Objetivos Comprender los procesos históricos, sus semejanzas y diferencias, las diferentes

organizaciones política, económica, social y cultural Interpretar los cambios y continuidades que fueron delineando el mundo presente. Utilizar distintas fuentes a fin de comenzar a reconocer a los distintos actores

sociales y su influencia en el mundo. Alcanzar la construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y

comprometida con los procesos históricos.

Comprender que la historia analiza ciertas formaciones socioculturales, enfatizando la naturaleza de las relaciones que establecen entre sí los hombres, en las distintas prácticas que conforman su realidad cotidiana.

Comprender que la realidad histórica es toda la experiencia del hombre, la respuesta a sus necesidades, su modo de organización, de expresarse desde lo artístico y lo religioso, sus utopías, sus proyectos y por qué no, sus conflictos.

Contenidos La historia, definición, su objeto de estudio, su metodología. La tarea del historiador. Recolección de datos. La investigación histórica y los distintos tipos de fuentes para conocer el pasado. Concepto de proceso, periodización. La sociedad y su tiempo. La organización de la sociedad. La organización del espacio. Manifestaciones y expresiones de la sociedad.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 359

Page 25: ANEXO - Buenos Aires

25

Argentina y América Latina; fines siglo IXX comienzos siglo XX. Argentina y el mundo, grupos sociales y participación política. El desarrollo de los movimientos populares en Argentina. La lucha por mejor calidad de vida en Argentina y en el mundo.

8.7.10 Espacio curricular: Educación Ciudadana Objetivos Incorporar las primeras prácticas deliberativas que permitan la comprensión y

producción de argumentos sobre cuestiones cotidianas. Conocer los Derechos Humanos, especialmente de los Derechos del Niño, y de los

procedimientos a su alcance para reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.

Iniciar el conocimiento de la constitución Nacional, reconociendo la importancia de su incidencia en la vida cotidiana.

Elaborar y profundizar las nociones de Estado, democracia, ciudadanía y política.

El desarrollo de una actitud crítica frente a los mensajes transmitidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

Enriquecer el horizonte cultural que les permitirá la construcción de su proyecto de vida.

Abordar con sentido crítico los conflictos y necesidades del trabajo y la convivencia escolar, a fin de avanzar en su autonomía y cooperación grupal.

Contenidos Constitución Nacional: estructura, derechos, declaraciones y garantías. Gobierno de la Ciudad: órganos y funciones. Régimen democrático y ciudadanía: partidos políticos y su nexo con la sociedad civil.El voto: incorporación de hombres y mujeres en la vida política. La libertad de expresión y la formación de opinión. Las subjetividades puestas en juego en el ámbito privado y público. Derechos y obligaciones. Análisis de formatos tradicionales (diario íntimo, cartas) y virtuales (blogs, fotolog, entre otros). La diversidad de cultural, identidades personales y proyectos de vida, individuales y/o colectivos. Los pueblos originarios, sus expresiones culturales.

8.7.11 Espacio Curricular: Biología Objetivos: Relacionar la estructura de la materia con sus transformaciones físicas y químicas.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 360

Page 26: ANEXO - Buenos Aires

Reconocer los distintos modelos estructurales y funcionales para la nutrición y reproducción de los seres vivos.

Desarrollar un entendimiento de la naturaleza y los métodos de la ciencia, siendo conscientes de las interacciones complejas entre ciencia y sociedad.

Integrar los conceptos de fuerza y movimiento a la comprensión de los procesos biológicos y ambientales.

Desarrollar conocimientos técnicos sobre la investigación científica y la resolución de problemas que permitan hacer ciencia.

Concebir al Universo como una estructura dinámica que puede transformarse.

Contenidos: Los seres vivos y el ambiente, sus características, interacciones y cambios La diversidad de los seres vivos: nutrición, reproducción y desarrollo. Diversidad ambiental y biológica.

El hombre y la salud.

Los materiales: nociones básicas de materiales particulares y sus interacciones.

Los procesos físicos. Las sustancias, presentes en la materia.

Nociones de físico- química: la fuerza y el movimiento y su relación con el punto de observación.

La tierra y el universo. Las estaciones, las fases de la luna, los eclipses.

8.7.12 Espacio Curricular: Catequesis Objetivos Desarrollar una conciencia crítica y responsable frente a las problemáticas sociales. Entender su propio cuerpo y ambiente como parte de la creación de Dios, como

templo sagrado, al que se debe cuidado y respeto. Interpreten el crecimiento como un signo más de la

vocación del hombre. Descubran nuevas formas de relacionarse. Conocer, reflexionar y vivenciar las obras de misericordia. Gestar nuevas formas para entrar en diálogo con Dios. Adquirir responsabilidad por el cuidado de la creación de

Dios. Educar desde los valores cristianos, para la paz y los derechos humanos. Contenidos El ser humano: imagen y semejanza de Dios, llamados a ser personas, el cuerpo como maravilla de Dios y signo de una existencia en relación.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 361

Page 27: ANEXO - Buenos Aires

27

La creación. Dios se revela en todo lo creado. La obra nos habla de su creador. Varones y mujeres: la sexualidad en el plan de Dios. María es modelo de humildad, de servicio y confianza en Dios. El pecado en mí y en la sociedad. Jesús, Hombre nuevo. Podemos ser hombres y mujeres nuevos. Noción de ética y moral cristianas. Los valores propuestos por Jesús. Las parábolas. La construcción del Reino en la sociedad de hoy.

8.7.13 Taller de Desarrollo del Pensamiento

Objetivos Desarrollar una capacidad de búsqueda de respuestas a interrogantes como: ¿qué

es pensar? ¿por qué y cómo pensamos?. Desarrollar el pensamiento crítico. Desarrollar habilidades del pensamiento: análisis, formulación de hipótesis, reflexión,

comparación, comprensión, establecer relaciones. Comprender como aprenden. Desarrollar la capacidad de establecer buenos diálogos. Desplegar la indagación y la actitud problematizadora. Desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente. Desarrollar la capacidad para procurar razones de los cuestionamientos. Construir conceptualización trabajando distintos conceptos filosóficos. Construir sentido a través del diálogo. Establecer conjeturas y probarlas. Descubrir los pasos para pensar y aprender mejor.

Contenidos El pensamiento. Somos seres racionales Pensar, definición. El pensamiento humano, nuestro pensamiento como surge. El ser humano “sentipensante” La socialización primaria y secundaria. El aprendizaje, su significado, como lo alcanzamos. Que pensamos. Estrategias para pensar. Creer, saber, conocer. La fundamentación. Tipos de fundamentación. La razón crítica Pensando aprendemos, es una manera de aprender mejor. Verbos que nos ayudan a pensar (analizar, justificar, comparar, argumentar, relacionar, etc.) Recursos para pensar: el juego, el libro, la experiencia concreta, internet. El texto y el contexto. El pensamiento y el discurso. Pensarnos hoy, ayer y mañana. Técnicas para pensar y estudiar La motivación y el ambiente. El orden y el hábito. Leer y subrayar: primeros pasos para pensar y estudiar mejor. Redes conceptuales. Síntesis y resumen. Fichajes de lectura.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 362

Page 28: ANEXO - Buenos Aires

7. Modelo Evaluativo: De primero a sexto grado se respetará la normativa vigente para la evaluación en la escuela primaria. En séptimo grado se aplicará el régimen académico del primer ciclo de la Nueva Escuela Secundaria. 8. Secuencias de implementación La estructura curricular que responde a la implementación de séptimo grado en forma coordinada con el nivel de educación secundaria se corresponde con el Diseño Curricular para la escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 4138 /SED/ 2004) que se respeta e implementa en su totalidad. En séptimo grado las áreas curriculares estarán a cargo de profesores de la disciplina correspondiente en lugar de un maestro/a.

9. Antecedentes académicos:

9.1. Equipo directivo: Director del Nivel Primario Fernando Javier Nápole

9.1.1. Titulación: Profesor para la enseñanza Primaria (Instituto Superior Marista)

9.1.2. Antecedentes de desempeño en el nivel: Maestro de grado (1980 a 1996).

9.1.3. Antecedentes en la conducción: Director de Nivel Primario (1991- continúa)

Fecha de nacimiento: 9 de agosto de l961 Domicilio: Pola 2185 Dpto. 2 Capital Federal (1440) Teléfono: 4635-3735 /153218-0266 Estado civil: casado Hijos: 3 Estudios cursados

• PERITO MERCANTIL - Inst. San José de Flores (Hnos. De La Salle) • PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA - Inst. Superior Marista (Hnos.

Maristas) • POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÒN EN INFORMÀTICA EDUCATIVA PARA

DOCENTES.- Inst. Superior Ntra. Sra. De las Nieves. • TÉCNICO EN CONDUCCIÓN EDUCATIVA - Inst. Terciario La Salle.

Estudios en curso

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - U.C.A.L.P (Universidad Católica de la Plata).

Desempeño Profesional • MAESTRO DE GRADO en el Inst. La Salle de Bs. Aires

durante 17 años (1980-1996). • MAESTRO DE GRADO en el Instituto San Miguel de la Parroquia Santísimo

Redentor durante dos años (1984-1985).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 363

Page 29: ANEXO - Buenos Aires

29

• MAESTRO ESPECIAL DE Cs. NATURALES del Inst. La Salle de Buenos Aires durante seis años (1986 - 1991).

• DIRECTOR del Inst. Parroquial Ntra. Sra. de la Misericordia desde 1991. • PROFESOR DE INFORMÁTICA del Inst. San Ramón Nonato (nivel Medio – 4º y 5º

año) desde Junio del 2001 a diciembre de 2002 (cargo suplente.) • PROFESOR A CARGO DEL TRAYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS

PRÁCTICAS DOCENTES – Trayecto III del Inst. Obra Conservación de la Fe (Hnos. Maristas) desde marzo de 2004.(Nivel Terciario)

• PROFESOR A CARGO DEL TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS del Inst. Obra Conservación de la Fe (Hnos. Maristas) desde marzo de 2006 a diciembre de 2008 cargo suplente (Nivel terciario)

• PROFESOR DE LA ASIGNATURA DEL TRAYECTO TEÓRICO DE “RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA”- Obra Conservación de la Fe (Hnos. Maristas) desde marzo de 2011.(Nivel Terciario) 9.2. Rectora del Nivel Medio Prof. Norma Beatriz Gil

9.2.1. Titulación: Prof. en Disciplinas Industriales especialidad Matemática y Matemática Aplicada. Expedido por “Inst. Superior del Profesorado Técnico”

9.2.2. Antecedentes de desempeño en el nivel: Profesora de Matemática (1987- continúa)

9.2.3. Antecedentes en la conducción: Directora de Estudios de Nivel Medio (2004-2014)

9.2.4. Rectora del Nivel Medio. (2014- continúa).

Fecha de nacimiento: 29/05/60 Estado civil: casada hijos: 2 Documento: D.N.I. N°14.117.998 Dirección: Chilavert 6039/41 Localidad: Capital Federal 20 642126 cel. 15-35644107Email: [email protected] Estudios Cursados Terciario: Prof. en Disciplinas Industriales especialidad Matemática y Matemática

Aplicada. Expedido por “Inst. Superior del Profesorado Técnico” Universitario: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Universidad Católica de La Plata Proyecto de tesis aprobado/ Tesis en curso

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 364

Page 30: ANEXO - Buenos Aires

Cursos Realizados Primeras Jornadas para Profesores de Matemática organizadas por el Inst. Superior del Profesorado Técnico. Ciclo Lectivo 2008 Segunda Jornada de Matemática organizada por la Universidad Abierta Interamericana. Ciclo Lectivo 2008 Cuarta Jornada de Matemática organizada por la Universidad Abierta Interamericana. Ciclo Lectivo 2010

Las prácticas de Evaluación en el nivel medio: Problemáticas y enfoques, CePA, 60 hs. cátedra, Resolución Nº 6242/10, asistente. Con Evaluación aprobada.

Capacitación en la Implementación de las Tic, en Matemática, UAI, 4 hs. reloj, asistente. Sin eval.

Seminario Enseñar con TIC: Matemática Instituto Nacional de Formación Docente (Ministerio de Educación- conectar igualdad), 2 meses, virtual. Con evaluación aprobada.

Curso simuladores Digitales: GeoGebra. Universidad Tecnológica Nacional. Escuelas virtuales, 2 meses, virtual. Con evaluación aprobada.

Publicaciones Trabajos para desarrollo de contenidos de las áreas curriculares y

computación(incorporación de las Tic en el aula), para ser empleadas por los docentes de las distintas asignaturas en los colegios del nivel medio, que emplean el Sistema Futurekids de Argentina ( Informática Educativa )

• Proyecto 1:“Función Lineal” Proyecto de Matemática

• Proyecto 2:“Funciones Lógicas-Macros” Proyecto de Matemática

• Proyecto 3:“Funciones Trigonométricas” Proyecto de Matemática

• Proyecto 4:“La noche que Axel metió la pata…” proyecto de Historia

• Proyecto 5:“Taller de Redacción I” Proyecto de Lengua

• Proyecto 6:“Taller de Redacción II” Proyecto de Lengua

• Proyecto 7:“El Profesor Ecológico” proyecto de Biología Artículo “La computadora en el aula” para la revista educativa PORTALÁPICES de

editorial e.d.b. ( noviembre 2001) Antecedentes Laborales Nivel Secundario

PROFESORA DE MATEMATICA y FISICA: Colegio Ramón L. Falcón(1987-1988) PROFESORA DE COMPUTACION: Colegio Don Bosco Ramos Mejía (1989-1990) PROFESORA DE MATEMATICA: Colegio Ramón L. Falcón(Febrero 1992) Curso de Nivelación Febrero-Marzo

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 365

Page 31: ANEXO - Buenos Aires

31

PROFESORA DE MATEMATICA: E.M.E.M.N°2 D.E.N°21 “Juan XXIII” (Octubre 1993 –diciembre 1993)

PROFESORA DE MATEMATICA y FISICA: Instituto Ntra.Sra.de la Misericordia (Agosto 1995-Abril 1996)

PROFESORA DE MATEMATICA y FISICA: Inst. Vespertino Modelo (1995-2004) SECRETARIA Nivel Secundario Instituto Ntra.Sra.de la Misericordia (Marzo 1998-

Marzo 2004) COORDINADORA DEL ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto Ntra. Sra. de la Misericordia Turno Mañana (Marzo 2007 – 2012)

PROFESORA DE MATEMATICA y ESTADÏSTICA: Inst. Divina Providencia de Saavedra Turno Mañana (Abril 2008 – 2011) DIRECTORA DE ESTUDIOS Instituto Ntra. Sra. De la Misericordia (Marzo 2004 –2014) Nivel Terciario PROFESORA DEL TALLER III “TECNICAS DE OBSERVACION” Profesorado Sagrado Corazón Turno Vespertino (Marzo 2010- Marzo 2011) PROFESORA GEOMETRÍA I Profesorado Sagrado Corazón Turno Vespertino (Suplencia 2010) Actualidad Laboral Nivel Medio RECTORA Instituto Ntra. Sra. de la Misericordia (Marzo 2014 – continúa) PROFESORA DE MATEMATICA: Inst. Ntra. Sra. De la Misericordia Turno Mañana (Marzo 2007 - continúa) Nivel Terciario PROFESORA DEL TALLER II “TECNICAS DE OBSERVACION” Profesorado Sagrado Corazón Turno Vespertino (Agosto 2009- continúa) PROFESORA Fundamentos De la Matemática Profesorado Sagrado Corazón Turno Vespertino (Marzo 2012- continúa)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 366

Page 32: ANEXO - Buenos Aires

9.3. Docentes:

Los docentes a cargo de cada espacio curricular tienen titulación de Profesor de Educación Secundaria en la especialidad o Profesor de Enseñanza Primaria especializado en la respectiva disciplina.

10. Condiciones operativas:

10.1. Infraestructura edilicia. Nuestra infraestructura brinda todas las facilidades y comodidades para que los alumnos puedan desarrollar exitosamente sus actividades académicas. Edificio ( con dos escaleras laterales para el ingreso a sus tres pisos) de tres plantas con la siguiente distribución:

• Planta baja: Oficinas de secretaría, Administración y tesorería (cobranzas), Biblioteca con 7000 ejemplares, patio descubierto, dos baños (1 de varones, 1 de mujeres), sala de Música, sala de Plástica y Laboratorio.

• Primer Piso: Bufett, sala profesores, rectoría, Laboratorio de computación con 21 máquinas equipadas a nuevo y dos aires acondicionados, dos baños (1 de varones, 1 de mujeres), oficina de Ayudante de TP, patio cubierto.

• Segundo Piso: 6 aulas, preceptoría, oficina de Dirección de estudios, dos baños (1 de varones, 1 de mujeres)

• Tercer Piso: 6 aulas, preceptoría, oficina Jefatura de preceptores, dos baños (1 de varones, 1 de mujeres)

10.2. Equipamiento: • Todas las aulas y salas de materias específicas cuentan con el mobiliario

correspondiente a la cantidad de alumnos que deben hacer uso de ellos. Pizarrón para tiza y marcador indeleble en cada aula, cuentan con dos ventilares y un radiador.

• Sala de Computación con 21 equipos de última generación con programas para cada uno de los espacios curriculares donde el docente lo solicite, internet en sala y en todo el edificio. En 2014 se colocaron dos aires acondicionados.

• Biblioteca con 7000 ejemplares con actualización todos los ciclos lectivos, mapas, cañón, televisor, pantalla portátil, reproductor de DVD, cámara de fotos digital.

• Laboratorio equipado con los materiales necesarios, los que se renuevan acorde a inventario realizado al comienzo de cada ciclo lectivo y según las necesidades puestas de manifiesto por los docentes que lo utilizan (biología, física y química).

• Equipos de sonido en primer piso y biblioteca.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 367

Page 33: ANEXO - Buenos Aires

33

• Computadoras con su correspondiente impresora en Rectoría, oficina de ayudante de Trabajos Prácticos, secretaría, administración y tesorería.

• Materiales de Educación física necesarios para el dictado de clases, el mismo es renovado al comienzo de cada ciclo lectivo de acuerdo a lo solicitado por los docentes, teniendo en cuenta el material existente.

11. Organización de los procesos administrativos.

El Colegio, a los efectos de la implementación del presente plan deberá ajustar su funcionamiento administrativo a todo lo dispuesto por las reglamentaciones vigentes para el nivel primario. Las autoridades del colegio tienen a su cargo los siguientes procesos administrativos: matriculación de alumnos, designación de docentes, constatación de las actividades académicas desarrolladas, registro de las calificaciones y la promoción de los alumnos, emisión de títulos y certificados. Las autoridades del Colegio, desarrollarán a lo largo del año las acciones para la evaluación del proyecto, previstas en el punto 10 del presente, a los efectos de elaborar los informes anual y final que serán remitidos a la Supervisión Técnico Pedagógico de la DGEGP, respecto de la aplicación del plan de estudios.

12. Criterios para evaluar el proyecto

12.1. Dimensión alumnos: Indicadores: Principales causas de atraso en los estudios: se refieren principalmente a Porcentaje de alumnos en exámenes complementarios Otros Fuentes de información: Legajos de los alumnos, Actas de entrevistas, Otras

12.2. Dimensión docentes: Descripción de las acciones para la formación o la capacitación de los docentes de acuerdo con las necesidades del proyecto. Porcentaje de docentes que acreditan perfeccionamiento externo acorde al cargo. Otros

12.3. Dimensión curricular Indicadores: Proyectos de enseñanza Impacto de la especificidad del plan en la formación Fuentes de información: Planificaciones, Proyectos. Producciones de los alumnos, Otros

Porcentaje de docentes que acreditan perfeccionamiento externo acorde al cargo.10 % Otros

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 71/SSPLINED/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4856 - 7/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 368