Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de...

35
Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de asistencia de la jornada de socialización Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

Transcript of Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de...

Page 1: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de asistencia de la jornada de socialización

Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer

las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la

incorporación de la dimensión minero-energética en el

ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar

estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

Page 2: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

1

AYUDA DE MEMORIA Socialización

FECHA: 07 de diciembre de 2018

HORA: 02:00 pm – 04:00 pm

LUGAR: Sala de juntas de la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME

ASISTENTES: ver lista de asistencia adjunta.

OBJETIVO: Socialización final de los resultados de la consultoría

AGENDA:

1. Registro y presentación de asistentes

2. Instalación de la reunión – UPME

3. Presentación de los resultados de la consultoría – Francisco Canal, director del grupo consultor

4. Profundización de resultados de la actualización de la guía para la incorporación de la dimensión

minero – energética en el Ordenamiento Territorial y su versión simplificada para los municipios –

Asesor de OT del grupo consultor

5. Intervenciones y cierre

DESARROLLO DE LA AGENDA

1. Instalación de la socialización

Se desarrolló la presentación de la reunión por parte de Wilson Sandoval, de la subdirección de minería de

la Unidad de Planeación Minero Energética, dando entrada a la socialización de los resultados de la

consultoría 045 entre Ecosimple SAS y la UPME.

2. Presentación de los resultados de la consultoría

Se presenta diagrama de abordaje de la consultoría, manifestando que éste inicia con el análisis de la

estrategia de relacionamiento territorial del Ministerio de Minas y Energía, como punto de partida para la

comprensión de las necesidades del sector minero energético en términos de su incorporación en el

ordenamiento de los territorios. Adicionando, el análisis de la guía para incorporar las actividades minero

energéticas – AME en los POT de índole municipal.

Page 3: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

2

Figura 1 Abordaje metodológico de la consultoría

En primer lugar, se identifica que la estrategia de relacionamiento busca Construir un diálogo diferente en

los territorios, que brinde elementos para una mejor toma de decisiones en términos de ordenamiento

territorial, que genere un cambio en la percepción en los territorios y construya confianza en el sector minero

energético, mediante una hoja de ruta de 7 pasos fundamentales (1. Diseño de plan de trabajo, 2.

Información del territorio, 3. Determinantes ambientales, 4. Análisis de instrumentos de planificación, 5.

Diagnóstico intersectorial, 6 Construcción de visión sectorial para el uso del territorio, y 7. Desarrollo de

sesiones técnicas).

Figura 2 Estrategia de relacionamiento

Page 4: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

3

Por otro lado, se reconoce el esfuerzo del SME realizado mediante la guía de incorporación del SME en el

Ordenamiento Territorial, identificando que, aunque está muy bien estructurada, ésta fue concebida para la

intervención del SME en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, pero no para la incorporación

de la actividad en los POT desde el punto de vista de los municipios, siendo un lenguaje de difícil

comprensión para los mismos.

Por lo anterior, la consultoría actualizó la guía en temas pertinentes de los tres subsectores, especialmente

temáticas asociadas al sector eléctrico, marco normativo y sistemas de información. Adicionalmente,

propuso la construcción de una versión simplificada de la guía, dirigida a los entes territoriales, con el fin de

facilitar su comprensión y el dialogo con el SME.

Actualización de la guía:

• El inventario de instrumentos y herramientas • Los portales y sistemas de información. (SIPG – SIMCO – SIEL) • Actualización normativa y de jurisprudencia y sentencias de altas cortes, con el propósito

de articular una visión unificada de la actuación sectorial en relación con el ordenamiento territorial municipal.

• Desarrollo del sector eléctrico en los contenidos de la Guía 2015. • Referencia a necesidad de revisión de los Planes de Vida y Planes de Consejos de

Comunidades Afrocolombianas. Enfoque de etnodesarrollo

A la vez, se expuso el abordaje del análisis y actualización de instrumentos y herramientas desarrollados

por el sector que tengan incidencia con el ordenamiento territorial, siguiendo la ruta de la Figura 3.

Figura 3 Metodología de análisis de herramientas e instrumentos

De la misma manera, se expuso la línea metodológica utilizada para identificar y analizar experiencias

exitosas del SME en la incorporación de las actividades minero energéticas en los procesos de planificación

y ordenamiento territorial, destacando el caso de los municipios de Sogamoso, Mocoa, Tarazá, Tausa,

Cucunuba, entre otros.

Page 5: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

4

Figura 4 Metodología de análisis de experiencias exitosas

Prosiguiendo, se expusieron los principales resultados del desarrollo de los 10 estudios de caso estipulados

contractualmente, abordándolos de acuerdo con la Figura 5, exhibiendo las principales conclusiones de las

observaciones realizadas a nivel de relacionamiento territorial y la aplicación de la hoja de ruta para la

llegada a los municipios desde el SME y viceversa.

Figura 5 Proceso metodológico de los estudios de caso

Las principales conclusiones corresponden a:

• Se debe considerar el acompañamiento permanente a los estudios de caso.

Page 6: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

5

• Es recomendable que el SME participe activamente en la actualización y/o formulación de los EOT,

POT y POD, a través del Comité de Relacionamiento, para acordar la forma de acompañamiento

técnico al proceso de planificación.

• Se sugiere que se puedan articular los especialistas de las entidades del sector que tienen

experiencia en ordenamiento territorial y enfoques de etnodesarrollo, para que apoyen al municipio,

o le den acompañamiento en el proceso de revisión y ajuste del POT. (apoyo y orientación técnica).

• La estrategia de relacionamiento, para participar activamente en los procesos de planificación y

gestión del desarrollo territorial debe ser concebida y desarrollada con perspectiva de corto,

mediano y largo plazo, continua, considerando tanto la planificación del EOT como su gestión, para

la implementación y seguimiento.El propósito final será conseguir la gobernanza Minero-energética

en alianza nación – territorio y eso requiere un proceso de largo plazo.

• En todos los caso se evidencia que no que no tiene capacidad técnica para hacer la revisión de los

EOT, POT y POD y que tampoco se cuenta con los recursos económicos para ello.

• Creación de fondo independiente para la articulación de las actividades sectoriales en el

ordenamiento y desarrollo territorial. Importancia de recursos de regalias para empresas minero

energéticas.La opción está en la articulación con instrumentos de ordenamiento y planificación del

desarrollo territorial.

• En todos los casos el SME avanzó en la presentación sobre contenido y alcances de la información

del sector e indicaciones para facilitar el acceso y se ofreció la información y apoyo técnico del sector

para incluir la dimensión ME.

• La provisión de información del sector al territorio no se debe limitar a su presentación formal y

facilitación de los vínculos para acceder a ella, es necesario aprovechar ese insumo técnico con

actividades de explicación, reflexión y debates sobre los mensajes de dicha información con

respecto a las oportunidades y posibles afectaciones en el desarrollo local, con el fin de que genere

proactividad local, en el sentido de inducir una actitud positiva hacia el sector que impulse a

desarrollar acciones minero energéticas asociando interés nacionales y territoriales, que

promuevan su crecimiento del sector y favorezcan el desarrollo local sostenible. Información

proactiva.

• En relación con el tema etnocultural, es recomendable que se tome como referencia la cartografía

sociocultural indígena y afrocolombiana para propiciar la incorporación del sector en los POT y el

POD de acuerdo a los planes de vida yplanes de consejos comunitarios.

• Se recomienda incluir en la hoja de ruta de la ERT los análisis inherentes a los componentes sociales

de etnodesarrollo y arqueológicos presentes en los territorios

• Con relación a los planes de desarrollo, es recomendable que el Ministerio de Minas y Energía, por

medio de la UPME, prepare y adelante una estrategia para incorporar la dimensión ME en las

orientaciones que el DNP lidera para la elaboración de los programas de gobierno y para la

inducción a los nuevos gobernantes y la elaboración de los próximos planes de desarrollo.

Page 7: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

6

• Ampliar el enfoque de los Determinantes ambientales hacia los Servicios Ecosistémicos para el

Desarrollo Sostenible

Con relación a la guía para la incorporación de las actividades minero energéticas en el ordenamiento

departamental, se contribuye con un enfoque conceptual para abordar la articulación del SME y el

Ordenamiento y Desarrollo Territorial. A la vez, se destaca la oportunidad estratégica del nivel territorial del

Ordenamiento Territorial Departamental para la articulación Nación – Territorio.

Se identifica que, a nivel de capacidad, es difícil llegar municipio a municipio, además que muchas

actividades tienen características supramunicipales. Por el contrario, desde el punto de vista macro, el

departamento permite encontrar sinergias entre políticas nacionales con las locales, alrededor de elementos

departamentales.

Finalmente, se hace énfasis en recomendaciones generales para la estrategia de relacionamiento a partir

de los análisis anteriores.

3. Profundización de resultados de la actualización de la guía para la incorporación de la

dimensión minero – energética en el Ordenamiento Territorial y su versión simplificada para

los municipios

Este ejercicio de Ordenamiento Territorial busca mejorar el relacionamiento entre territorio y sector minero

energético. Poniendo como ejemplo y caso exitoso del mismo, se encuentra el caso de Sogamoso, puesto

que, mínimamente en la planificación del territorio aparece la vocación minera, siendo esto una ganancia,

cuando de más de mil municipios del país, cien puede ser mineros y ni siquiera dicha actividad aparece

visible en los POT actuales.

Relación del SME y el Ordenamiento Territorial

- Entender la estructura del SME, es un actor que todas sus actividades y productos tienen incidencia

en el territorio

- Interés de los municipios debería recaer y fortalecer sus finanzas locales en las regalías

- El SME es altamente transformador del territorio

- Hay que buscar los caminos de trabajo conjuntamente, para un aprovechamiento óptimo de los

recursos naturales compatibles con prioridades de uso y ocupación del territorio por parte del

municipio.

- Por ej. Compartir estudios que el SME realiza sobre los territorios, así la información no es duplicada

y el gasto y los esfuerzos son eficientes.

Contexto jurídico que redefinen el SME

- La consulta popular no es el mecanismo idóneo, la decisión no recae absolutamente en el territorio

- Hay que avanzar en proyectos que fortalezcan el diálogo

Page 8: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

7

El propósito de la consultoría, y valor agregado de producir una versión simplificada de la guía para uso de

los municipios.

Se debe encontrar la manera que los municipios sepan de la existencia de la información, contribuiría a

disminución de costos y de tiempo, además de facilitar la revisión y actualización.

En la etapa de formulación la visión es primordial (factor de desarrollo)

El Dec. 3600 – UPR, sin embargo, esa figura no conviene al sector, debido a que tiene característica de ser

reglamentado a manera posterior, por ende, las AME seguirían sin directrices en temas de uso, lo ideal es

que el POT defina su componente rural

Se presentan las orientaciones para incorporar las actividades ME en la revisión y ajuste del POT en cada

una de las etapas: Alistamiento, diagnóstico, formulación, implementación y seguimiento.

Figura 6 Orientaciones para incorporar las actividades ME en la revisión y ajuste del POT

Page 9: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Anexo 9.1 Producto 6. Socialización

8

Conclusiones

- Es necesario un trabajo articulado entre los municipios que comparten una serie de condiciones

muy similares, entre ellas su vocación productiva (minería e hidrocarburos)

- En este esquema la gobernanza territorial es la mejor estrategia para aprovechar las ventajas que

puedan derivarse de este potencial (trabajo conjunto entre el gobierno local y nacional y con el

sector privado y la sociedad civil).

- Se debe verificar el cumplimiento a planes de desarrollo en cuanto a los compromisos de POT.

- El siguiente año es clave para la evaluación y seguimiento de los POT y su articulación con

programas de gobierno.

- El sector ME tiene una enorme responsabilidad de ofrecer información disponible y acompañar

conjuntamente entre los subsectores los procesos de revisión y ajuste que se emprendan y la

implementación de los que ya se han hecho (Sogamoso).

LISTA DE ASISTENCIA

Page 10: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Desarrollar instrumentos para fortalecer lascapacidades técnicas y la articulaciónsectorial en la incorporación de ladimensión minero-energética en elordenamiento territorial y viceversa, asícomo adelantar estudios de caso alrespecto en zonas priorizadasContrato de consultoría No. 045

ENCUENTRO INSTITUCIONALIncorporación de la dimensión minero energética en el Ordenamiento Territorial

Diciembre 12 de 2018

Page 11: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

ABORDAJE METODOLOGICO DE LA CONSULTORÍA

Guía para incorporar SME

en POT municipal

Estrategia de relacionamiento

intersectorial

ERT

Actualización de la guía

Estudios de caso

Experiencias exitosas

Identificación de

herramientas e

instrumentosFormulación guía

departamental

Recomendaciones mejora de la ERT

Marco legislativo y regulatorio con el fin de armonizar las competencias entre la Nación y los entes territoriales

Page 12: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Estrategia de Relacionamiento Territorial. ERT

Construir un diálogo diferente en los territorios, que brinde elementos para una mejor toma de

decisiones en términos de ordenamiento territorial, que genere un cambio en la percepción en

los territorios y construya confianza en el sector minero energético.

1.DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO INTERSECTORIALConformación de equipo de apoyoPresentación de Hoja de Ruta a ET

4.ANALISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIONNivel Nacional (Planes Macrocuencas – Modelos Ordenamiento)Nivel Regional (Pomcas, Pomuiac, PORH, PMAM)

2.INFORMACIÓN DEL TERRITORIOHerramientas de recolección de información (ERT y Caja de H)

5.DIAGNOSTICO INTERSECTORIAL (INTEGRAL)Información cartográfica y documental)Estado actual y proyecciones del sector ME

3.DETERMINANTES AMBIENTALESConsideraciones ambientales que prohíben, restringen o condicionanEspecificidad por subsector

6.CONSTRUCCION DE VISION SECTORIALPropuesta de uso del territorio por parte del SMEArmonización con categorías de uso del suelo y sus usos relacionados (Principal, compatible, condicionado, permitido y prohibidoLineamientos a incluir en los POD

7.DESARROLLO DE SESIONES TECNICASAlcalde, Secretaria de Planeación, Consejo Territorial de Planeación y Concejo Municipal, Autoridad Ambiental

Page 13: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Iniciativas de relacionamiento y ordenamiento territorial del SME

SME

Estrategia de Relacionamiento Territorial ERT. MME 2015

Caja de Herramientas. Guía para incorporar la dimensión minero energética en los planes de ordenamiento territorial municipal. UPME. MINMINAS. 2015

Lineamientos de ordenamiento territorial. Hoja de Ruta. Sector Minero Energético. .MME - OASS 2016

Estrategia consensuada interinstitucional de relacionamiento con los territorios. UPME Consultoría Jaime Arteaga 2016

Estrategia consensuada interinstitucional de relacionamiento con los territorios. Consultoría Jaime Arteaga – UPME 2016

Lineamientos Estratégicos, Técnicos y Metodológicos para el relacionamiento entre el sector minero – energético y los diferentes actores presentes en las áreas en las cuales se desarrollan actividades del sector. MME Ecointegral – Ecosimple 2017

Laboratorio Territorial. UPME . Universidad Nacional 2017

Diseño e implementación de estrategias de gobernanza, desarrollo integral y participativo para el sector minero energético. MME – BID –PORTEX 2018

Estrategia Territorial de Hidrocarburos. ANH

Programa de relacionamiento en territorio: ANM

MADS

Guía Metodológica 2 Incorporación de la Actividad Minera en Procesos de Ordenamiento Territorial. MAVDT. 2005

Page 14: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Guía incorporación SME en OT Municipal

• Es la 2ª guía del tema en relación con POT y la primera que promueve el sector. 1ª MADS

• En el proceso de estudios de caso no se evidenció que la guía fuera un instrumento de consulta por parte de los municipios.

• Fue concebida para la intervención del sector ME en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, pero no para la incorporación de la actividad ME en los POT.

• Es un documento extenso, en el que predomina el lenguaje del sector ME de difícil comprensión para autoridades y expertos locales en ordenamiento territorial, aborda detalles que no son propios de la mayoría de los POT.

Page 15: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Pilares conceptuales del Marco Jurisprudencial

El desarrollo propicia el disfrute de todos los derechos humanos, pero la falta de desarrollo no puede invocarse como justificación para limitar los derechos humanos reconocidos. Declaración y Programa de Acción de Viena (parte I, párr.10).”

La interpretación y puesta en práctica de los pilares en que se soporta nuestro Estado Social de Derecho da lugar a lo que la Corte Constitucional ha denominado la tensión entre los principios de Estado unitario y autonomía de los entes territoriales.

Los principios de Estado Unitario,Autonomía, Descentralización, Participación Ciudadana y Plluriculturalidad.

Derecho a la participación ciudadana y acceso a la información Autonomia de los entes territoriales y descentralización administrativa Conflicto iniciativa privada y facultad del Estado en intervenir en la

economía Acceso a la justicia ambiental

Page 16: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Pilares conceptuales del Marco Jurisprudencial

C-123 de 2014 y 389 de 2016 “implementación vigorosa y efectiva de los principios de la democracia participativa y desarrollo de los principios de coordinación y concurrencia Nación – Territorio. “

Sentencia C-273 de 2016 Corte Constitucional: • Tensión entre el Estado como propietario del subsuelo y de los recursos naturales

no renovables y los municipios y concejos municipales como encargados de la reglamentación de los usos del suelo.

Auto 0053 del 15 de febrero de 2017• Confirma la sentencia T-445 de 2016 en la cual se precisa que “….los entes

territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa termina prohibiendo la actividad minera.…”

T- 622 de 2017 Eficacia simbólica del Derecho.

T – 733 DE 2017 La licencia ambiental no debe ser entendida sólo como una acto administrativo de autorización para la explotación de recursos naturales, sino que debe comprenderse como un instrumentos de prevención y control de eventuales daños.

Sentencia Corte Constitucional SU-095/18 • Congreso de la República, en el menor tiempo posible defina mecanismos de:

• Participación ciudadana; y• Coordinación y concurrencia nación-territorio.

• Órdenes Corte Constitucional a ANH• Procedimiento de coordinación y concurrencia con las entidades territoriales• Programas y proyectos para fortalecer el diálogo, la comunicación y la información • Estrategias y cláusulas contractuales de participación ciudadana, información, y

coordinación de acciones e inversiones sociales

Page 17: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Instrumentos y Herramientas

• Identificación de instrumentos y herramientas a partir de información secundaria, por subsector.

Identificación

• Se complementa el inventario a partir de información primaria obtenida mediante instrumento de captura de información

Complemento

• Análisis desde el ámbito legal y técnico de cada instrumento en relación con su alcance en el ordenamiento territorial municipal

Análisis

Sectores Minería, Hidrocarburos, Eléctrico• Nombre del instrumento:• Autor • Objetivos • Entidades relacionadas• Competencias relacionadas • Alcance del Instrumento en el ordenamiento• Grado incidencia – implicación OT• Observaciones

Page 18: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Instrumentos y Herramientas

Principales Instrumentos y Herramientas y Grado de Incidencia en el OT

Subector Minero Subsector Hidrocarburos Subsector Eléctrico

Plan Nacional de Desarrollo (L.1753/15)

Media Alta Plan Nacional de Desarrollo (L.1753/15)

Media Alta Plan Nacional de Desarrollo (L.1753/15)

Media Alta

Plan Nacional de Desarrollo Minero.

Media alta Código de Petróleos Decreto 1056/53

Media AltaLey 142 de 1994 (Ley de servicios

públicos)Alta

Plan Nacional de Ordenamiento Minero (PNOM)

MediaInformación Geológica prospectiva de hidrocarburos

Alta Ley 143 de 1994 Actividades

Enérgia

Alta

Política Minera Minera. MediaMapa de tierras

AltaLey 1715 de 2014 Fomento no

convencionalesAlta

Código de Minas. Plan Energético Nacional Medio

Sentencias. Alta Sentencias Alta Sentencias Alta

Consulta previa. Baja Media Consultas Previas Baja Media Consultas Previas Baja Media

Titulo Minero. Alta - - Subastas para la asignación de

obligaciones de energía firmeAlta

Solicitudes Mineras. Baja-

-Convocatorias UPME para la

expansión del Sistema de

Transmisión Nacional

Alta

Áreas de reserva especiales. Media alta-

-Plan Indicativo de Expansión de

CoberturaAlta

Zonas restringidas de la minería.

Alta - - Plan de expansión de Referencia de

Generación y TransmisiónMedia

Guía para incorporar la DME en el OT.

Baja Guía para incorporar la DME en el OT.

Baja - -

SIMCO. MediaSIPG

AltaSistema de Información Eléctrico

Colombiano SIELMedio

Catastro Minero Nacional. Alta - - - -

Page 19: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Casos ExitososProceso metodológico

identificación de experiencias exitosas por revisión de información secundaria

Identificación

Se complementa el inventario a partir de información primaria obtenida mediante instrumento de captura de información

Complemento

Aplicación de ficha de análisis

Conclusiones

Proceso Metodológico

¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las

entidades del Sector Minero – Energético?

¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la

dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación

articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes

territoriales?

¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha

percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio?

Page 20: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Casos Exitosos

Experiencias de Relacionamiento

• Relacionamiento con las empresas privadas se da fundamentalmente a través de

las representaciones gremiales a nivel nacional

• Trabajo conjunto de UPME, ANH, ANM, MME, para participar en la elaboración del

POMCA CARARE – MINERO

• ANM, ANH y UPME vienen trabajando en el relacionamiento con los municipios de

Puerto Libertador y Tarazá para la actualización de sus planes de ordenamiento

territorial.

• Entre ANH, ANM, MME, UPME, SGC para la zonificación ambiental de 16

subregiones del postconflicto en proceso con MADS

• El SGC, ha tenido experiencias de relacionamiento en los territorios en términos de

amenaza natural y alrededor de los volcanes, como el Ruiz y Galeras;

• Las empresas reclaman mayor presencia del sector minero energético para

acompañar la llegada de sus proyectos al territorio.

• La ANM, realiza un proceso de relacionamiento en el que se concerta con los

alcaldes la inclusión del uso minero en los POT

• La ANH contemplan que el ejercicio por empresa privada genera mucho ruido, por eso

se considera que sea desde la ANH el procedimiento idóneo y que ha sido liderado

desde lo institucional del gobierno central a través de la ANH con el gobierno local

• ANH prevé que este proceso sea financiado por las empresas donde haya

producción, no exploración, como modelo de gasto compartido. Buscando que el

área incluida dentro del uso del suelo sea compatible o restringida, más no excluida.

Page 21: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Casos Exitosos

Casos Exitosos Subsector Minero

• La propuesta de categorías mineras para el ordenamiento territorial, elaborado

por Plan - In para la UPME

• Guía de planeación municipal sobre alertas y respuestas de impactos integrales

de la minería con enfoque en derechos y su aplicación al municipio de Zaragoza.

• Ficha especializada sectorial Kit de Ordenamiento territorial sector minero

energético, elaborada de manera conjunta entre DNP, MME y UPME.

• Trabajo de ANM orientado a promover la incorporación del componente minero

en los municipios de Tausa y Cucunuba

• Resultados del Piloto de incorporación de la dimensión minera en el municipio

de Sogamoso aplicando la Guía

• Caja de herramientas para incorporar la dimensión minero energética en el

ordenamiento territorial elaborada por la UPME

• Laboratorio territorial que habilite y fortalezca las capacidades locales en la

atención a los impactos positivos y/o negativos generados por las actividades minero-

energéticas de la UPME y Universidad Nacional

• Como proceso se tiene concertado con 165 municipios, la inclusión del uso

minero en los POT, algunos les aplica consulta previa por presencia de comunidades

negras o indígenas y se han entregado 80 documentos técnicos. El más avanzado es

el de Tarazá primer POT actualizado con inclusión minera en sus usos;

• La participación en el POMCA de la cuenca Carare – Minero y la Zonificación

ambiental de 16 zonas PDET.

Page 22: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Casos Exitosos

Casos Exitosos Subsector Hidrocarburos

• Desde lo de hidrocarburos se ha participado en 25 POT con municipios, 5

POD con departamentos. Ninguno se ha culminado.

• En particular el relacionamiento en el POD de Antioquia y Bolívar en los

que quedó incluido el sector de hidrocarburos en el diagnóstico y se

busca que en la formulación también quede incluido los lineamientos

estratégicos del sector

• En relación a la generación de conocimiento por parte del SGC se tiene

específicamente en información sobre minerales la aplicabilidad de

geoquímica en temas de salud como por ejemplo:

• Con la CARDER en aguas de acueducto de Pereira;

• Con Gensa sobre mercurio en hornos y chimeneas; en cooperativas

mineras en lo de huella de oro para su trazabilidad (procedencia del oro

legal, huella de mercurio se realizó amalgamación)

Page 23: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Abordaje de Estudios de caso

Selección de estudios de caso de común acuerdo con

el SME

Reuniones de acercamiento con los municipios y/o

departamentos seleccionados

Informe de análisis de cada estudio de

caso

ESTUDIO DE CASO

Estructura

1. Caracterización general de

los instrumentos de

Planeación y Ordenamiento

2. Determinantes ambientales

3. Estado del proceso de

formulación del POT/POD

4. Desarrollo del estudio de

caso (memorias y registro

fotográfico)

5. Anexo Ficha de OT

ANÁLISIS GEOESPACIAL

Componentes:

1. Componente 1.

Cartografía Sectorial de

Proyectos Minero

Energético

2. Componente 2.

Determinantes

ambientales

3. Componentes 3.

Cartografía Social

4. Componente 4. Cruce

de capas temáticas

ENFOQUE

1. Marco Legal

2. Importancia del OT

3. Desarrollos conceptuales y

metodológicos del SME

4. Marco conceptual

5. Síntesis de situación de los

estudios de caso a la luz de la

Hoja de Ruta de la ERT

Page 24: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Estudios de Caso

Situación Estudios de caso. Ficha.

Entidad Territorial

Visión SME en POT vigente

Visión SME en PDD/PDM

Visión SME en Planes de Etnodesarrollo

Proceso de Formulación y/o Actualización del POD/POT

Estrategia de Relacionamiento del SME

Recomendación principal

Análisis frente a hoja de ruta de ERT

Principales

Page 25: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Síntesis Estudios de Caso

Departamento Choco Con avance en diagnóstico. Se detuvo la consultoría de formulacióndel POD. Continuar con la mesa minera en la que se fortalezca el relacionamiento en temaminero, con inclusión del tema hidrocarburos y energético, cuando se considere pertinente.Aprendizaje con enfoque de etnodesarrollo afro e indígena. Ausencia de DME en su visión dedesarrollo.

Quibdó. Avance en la etapa de Diagnóstico, prevén su culminación en diciembre de 2018.En la visión no hacen alusión al sector minero energético. Reconocen importancia socioeconómica de minería artesanal. Aprendizaje con enfoque de etnodesarrollo afro e indígena

Tadó. En avance en la etapa de Diagnóstico, prevén su culminación en diciembre de 2018.Continuidad a su tradición agrícola, minera, forestal y pecuaria de subsistencia. En la visiónno hacen alusión al sector minero energético Importante esfuerzo de coordinacióninstitucional y comunidades afro e indígenas. Relevante como iniciativa territorial sinconsultoría. Aprendizaje con enfoque de etnodesarrollo afro e indígena

Departamento de La Guajira. No se ha iniciado proceso de formulación de POD. El Plan deDesarrollo Departamental no aborda de manera profunda la relación con el sector mineroenergético. Solicitud de Gobernación de acompañamiento con todo el SME. Ampliaparticipación de actores. Alta expectativa con energías renovables. Tensión por corredores detransmisión. Falta de recursos económicos para determinantes ambientales y abordaje delPOD.

Uribía. Corpoguajira regreso plan, requiere ajustes. El proyecto de POT que no alcanzó a seraprobado, destacaba las ventajas del territorio de Uribía para el Desarrollo de proyectoseólicos y Solares, al igual que la importancia de la minería. Territorio base de energíasrenovables eólica y solar. Relación empresas, comunidad y territorio por energías renovables.Alta espectativa de empresas de energía renovable. Aprendizaje con enfoque deetnodesarrollo indígena. Población Poliresidente y dispersa. Emblemático para metas deAcuerdo de Paris.

Razones de acompañamiento permanente

Page 26: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Síntesis Estudios de Caso

Departamento Meta. La Gobernación está en la fase final del proceso de contratación dela elaboración del POD. Los términos de referencia contemplan análisis de escenario deposconflicto, explotación de minas e hidrocarburos. Gobernación es consciente de laimportancia de promover fuentes energéticas alternativas y considera la articulación con lapolítica ME nacional. Comunicación formal del Ministerio, a través de la UPME, paraacordar la forma de acompañamiento técnico al proceso de planificación.

Macarena. Esta en proceso de actualización, acompañado por Cordepaz – UE. LaAutoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le otorgó a la empresa Hupecollicencia para realizar la explotación de hidrocarburos en 150 pozos de la región. Elmunicipio promovió una consulta con la siguiente pregunta. ¿Está usted de acuerdo conque se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación, explotación y producciónde hidrocarburos y explotación minera dentro de la jurisdicción de La Macarena? Laconsulta no se realizó. Está latente. A través de los espacios de participación que hadiseñado y programado Cordepaz es importante conseguir la vinculación activa del SME.

Mesetas. EOT en actualización.La posición inicial del municipio frente al desarrollo deactividades minero energéticas de mayor escala en su territorio es de rechazo (Cordepaz).A través de los espacios de participación que ha diseñado y programado Cordepaz esimportante conseguir la vinculación activa del SME.

Razones de acompañamiento permanente

Page 27: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Síntesis Estudios de Caso

Puerto Libertador.. Visión de POT vigente es reorientar las tendencias de uso y manejodel suelo que garanticen el aprovechamiento racional de las potencialidades mineras ehídricas del municipio Termina vigencia de largo plazo y podrá adelantar revisión generalen el periodo 2019 – 2023. El municipio no está adelantando la revisión del POT. Dado elpotencial minero y de hidrocarburos del municipio, este debe ser el tema central. Darcontinuidad a acompañamiento a trabajo realzado por por ANH –ANM y UPME. No tienecapacidad técnica para hacer la revisión del Plan, y tampoco cuenta con los recursoseconómicos para ello. El municipio le ha solicitado al Ministerio de MME que apoye técnicay financieramente el proceso de revisión del Plan, y es posible que en conjunto lasentidades del sector ME, en municipios como Puerto Libertador que tienen una vocacióneminentemente minera puedan apalancar este tipo de proyectos y en especial lideraracompañamiento técnico.

Tarazá. El municipio cuenta con un EOT adoptado en el año 2000. Actualmente estáadelantando la revisión del EOT, la cual se encuentra en concertación ambiental conCorantioquia desde octubre de 2017, sin que se haya logrado concertar. El proyecto derevisión incorpora las actividades mineras como usos condicionados y restringidos, sinembargo, no indica cuales son las condiciones o restricciones para su desarrollo. Seespera por parte del municipio poder concertar y adoptar el EOT antes de terminar laactual administración

Razones de acompañamiento permanente

Page 28: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Síntesis Estudios de Caso

Principales recomendaciones

• Se debe considerar el acompañamiento permanente a los estudios de caso.

• Es recomendable que el SME participe activamente en la actualización y/o

formulación de los EOT, POT y POD, a través del Comité de Relacionamiento, para

acordar la forma de acompañamiento técnico al proceso de planificación.

• Se sugiere que se puedan articular los especialistas de las entidades del sector que

tienen experiencia en ordenamiento territorial y enfoques de etnodesarrollo, para que

apoyen al municipio, o le den acompañamiento en el proceso de revisión y ajuste del

POT. (apoyo y orientación técnica).

• La estrategia de relacionamiento, para participar activamente en los procesos

de planificación y gestión del desarrollo territorial debe ser concebida y

desarrollada con perspectiva de corto, mediano y largo plazo, continua,

considerando tanto la planificación del EOT como su gestión, para la implementación

y seguimiento.El propósito final será conseguir la gobernanza Minero-energética

en alianza nación – territorio y eso requiere un proceso de largo plazo.

• En todos los caso se evidencia que no que no tiene capacidad técnica para hacer

la revisión de los EOT, POT y POD y que tampoco se cuenta con los recursos

económicos para ello.

• Creación de fondo independiente para la articulación de las actividades sectoriales en

el ordenamiento y desarrollo territorial. Importancia de recursos de regalias para

empresas minero energéticas.La opción está en la articulación con instrumentos

de ordenamiento y planificación del desarrollo territorial.

Page 29: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Síntesis Estudios de Caso

Principales recomendaciones

• En todos los casos el SME avanzó en la presentación sobre contenido y alcances de la

información del sector e indicaciones para facilitar el acceso y se ofreció la información y

apoyo técnico del sector para incluir la dimensión ME.

• La provisión de información del sector al territorio no se debe limitar a su

presentación formal y facilitación de los vínculos para acceder a ella, es necesario

aprovechar ese insumo técnico con actividades de explicación, reflexión y debates sobre

los mensajes de dicha información con respecto a las oportunidades y posibles

afectaciones en el desarrollo local, con el fin de que genere proactividad local, en el

sentido de inducir una actitud positiva hacia el sector que impulse a desarrollar acciones

minero energéticas asociando interés nacionales y territoriales, que promuevan su

crecimiento del sector y favorezcan el desarrollo local sostenible. Información proactiva.

• En relación con el tema etnocultural, es recomendable que se tome como referencia la

cartografía sociocultural indígena y afrocolombiana para propiciar la incorporación del

sector en los POT y el POD de acuerdo a los planes de vida yplanes de consejos

comunitarios.

• Se recomienda incluir en la hoja de ruta de la ERT los análisis inherentes a los

componentes sociales de etnodesarrollo y arqueológicos presentes en los territorios

• Con relación a los planes de desarrollo, es recomendable que el Ministerio de Minas y

Energía, por medio de la UPME, prepare y adelante una estrategia para incorporar la

dimensión ME en las orientaciones que el DNP lidera para la elaboración de los

programas de gobierno y para la inducción a los nuevos gobernantes y la

elaboración de los próximos planes de desarrollo.

• Ampliar el enfoque de los Determinantes ambientales hacia los Servicios Ecosistémicos

para el Desarrollo Sostenible

Page 30: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Actualización Guía para incorporar SME en OT Municipal

• Se ha complementado la Guía 2015 con:

• El inventario de instrumentos y herramientas

• Los portales y sistemas de información. (SIPG – SIMCO –SIEL)

• Actualización normativa y de jurisprudencia y sentencias de altas cortes, con el propósito de articular una visión unificada de la actuación sectorial en relación con el ordenamiento territorial municipal.

• Desarrollo del sector eléctrico en los contenidos de la Guía 2015.

• Referencia a necesidad de revisión de los Planes de Vida y Planes de Consejos de Comunidades Afrocolombianas. Enfoque de etnodesarrollo

Propuesta de Versión simplificada de la guía para la incorporación de la dimensión minero energética en el Ordenamiento Territorial. Complemento de la Guía original.

Page 31: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Formulación Guía para incorporar SME en OT Departamental

Se contribuye con un enfoque conceptual para abordar la articulación del SME y el Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Se destaca la oportunidad estratégica del nivel territorial del Ordenamiento Territorial Departamental para la articulación Nación – Territorio

A nivel de capacidad, es difícil llegar municipio a municipio, además que muchas actividades tienen características supramunicipales. Por el contrario, desde el punto de vista macro, el departamento permite encontrar sinergias entre políticas nacionales con las locales, alrededor de elementos departamentales.

Anclaje desde el departamento.

Apalancamiento en el Departamento.

Diálogo en el contexto de todos los subsectores

Se propone guía siguiendo estructura de Guía Municipal Énfasis en capítulos de OT

Inclusión de Marco Legal y Regulatorio

Inclusión Sistemas de Información y Portales

Page 32: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Recomendaciones para Estrategia de Relacionamiento Territorial

Está el Qué y con Quienes. Falta el Cómo

Es evidente la necesidad de la renovación y ajuste organizacional del SME para adaptarse a nuevas realidades regulatorias y territoriales.

Los pronunciamientos de la Corte Constitucional no son la causa del conflicto, son una consecuencia del acomodamiento de los principios de Estado Unitario,Autonomía, Descentralización, Participación Ciudadana y Plluriculturalidad.

Integrar orientaciones de consultorias de Ajuste Organizacional:

Creación de la Comisión Intersectorial Minero Energética

Comité Nacional de Gestión de Relaciones con Territorios

Comité interinstitucional

Creación de la Oficina Territorial del MME

Oficinas Locales de Acción Integral

Estrategia de participación sectorial en instancias multinivel y multisector

Definir equipos estables de la ERT

Mesas Temáticas de Trabajo.

Desarrollar espacios de trabajo en equipo al interior y entre las entidades

Gestión de fondos para el desarrollo del plan de fortalecimiento de capacidades locales en regiones con AE

Page 33: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Recomendaciones para Estrategia de Relacionamiento Territorial

Integrar Orientaciones de consultorías de Ajuste de Proceso

Protocolos y Guías para la Acción Integral

Selección de municipios y Departamentos piloto

Adaptación del Contrato Plan para AME

De vital importancia acompañamiento permanente a los municipios

Dar continuidad a procesos iniciados con comunidades o territorios

SME tiene Oportunidad estratégica en formulación de POD Departamentales

Explorar mejor ruta de consolidación del grupo dinamizador Ampliar el alcance de la Resolución 40277 del 22 de marzo de 2017, “Por la cual se crea el Comité de

Coordinación de Planeación Minera” a Coordinación del Sistema Minero Energético (Minería, Hidrocarburos, Energía), que incluya el relacionamiento con el territorio.

Cuyo objeto será coordinar y acompañar los procesos de planeación del sector minero energético y su relacionamiento con el territorio para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible nacional, regional y local con participación del sector, con una visión de desarrollo compartido, hacia la comprensión y aproximación al territorio con enfoque territorial.

Este se propone sea presidido por el Ministerio de Minas y Energía con Secretaria Técnica de la UPME.

Creación de Fondo para acompañamiento a procesos de ordenamiento y desarrollo territorial. Regalias de empresarios. Oportunidad y Riesgo

El propósito final será conseguir la gobernanza Minero-energética en alianza nación –territorio y eso requiere un proceso de corto, mediano y largo plazo

Page 34: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

SECTOR MINERO ENERGÉTICO INTEGRADO

SME RENOVADO Y MODERNIZADO

TERRITORIO ORGANIZADO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

LOCAL

COMPRENSIÓN Y APROXIMACIÓN AL

TERRITORIO CON ENFOQUE

TERRITORIAL

COMPRENSIÓN Y APROXIMACIÓ DE

POLITICAS PLANES NACIONALES COMO

IMPULSO AL DESARROLLO

ORDENAMENTO TERRITORIAL PARA ARMONIZAR LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGETICAS EN EL

TERRITORIO

DEPARTAMENTO: NIVEL TERRITORIAL ESTRATEGICO PARA LA ARTICULACION NACION –TERRITORIO

ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO SME – TERRITORIO A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO Y CORPORACIÓN

Objetivo: Crecimiento y desarrollo sostenible nacional, regional y local con participación del sector minero energético

COMOEquipopermanente del SME experto en OT, Desarrollo y Etnodesarrollo

Comité de Relacionamiento del

SME

Mesa Territorial

Dptos y Cars

VISIÓN PARA

RECOMENDACIONES

DE ESTRATEGIA DE

RELACIONAMIENTO

TERRITORIAL DEL

SMEVISION DE DESARROLLO COMPARTIDA

Page 35: Anexo 9.1 Documento con ayuda de memoria y listado de …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/10/v.10 Anexo 9... · 2019. 5. 7. · 3. Presentación de los resultados de la consultoría

Muchas gracias