ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES...

24
ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES MUNCYT A CORUÑA DISEÑO MUSEOGRÁFICO DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “ECO-LOGÍA”

Transcript of ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES...

Page 1: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

ANEXO 2

LOTE 2

SALA EXPOSICIONES TEMPORALES MUNCYT A CORUÑA

DISEÑO MUSEOGRÁFICO DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “ECO-LOGÍA”

Page 2: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 2

INDICE 1. NECESIDADES MUSEOGRÁFICAS ........................................................................................... 3

2. PLANOS DE SALA O DISEÑO PREEXISTENTE ........................................................................ 19

3. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA ................................................................ 23

4. COSTE LÍMITE DE PRODUCCIÓN ESTABLECIDO ................................................................... 24

5. UNIDAD EXPOSITIVA DE LA QUE DEBE REALIZARSE PLANOS CONSTRUCTIVOS ................ 24

Page 3: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 3

1. NECESIDADES MUSEOGRÁFICAS 1.1 Introducción

Lote 2 Sala Exposiciones Temporales MUNCYT A Coruña. Sede MUNCYT: A Coruña Superficie: 250 m2 En 2016 se conmemora el 150 aniversario del acuñamiento por parte del naturalista y filósofo alemán Ernt Haeckel del término ECOLOGÍA (Oekologie, Ökologie) en su libro Generelle Morphologie der Organismen (1866). Este mismo año, se cumplen 30 años del estreno de la película El nombre de la rosa, que convirtió a la novela homónima en un clásico de la literatura y que lanzó a la fama a su creador, Umberto Eco, convertido desde ese momento en un autor de culto. En la confluencia de estas efemérides se encuentra el origen del proyecto de exposición “Eco-logía” que, a pesar de lo que sugiere su título, se centra en la abundante y exhaustiva ciencia presente en todas y cada una de las novelas del escritor piamontés y en las detalladas y rigurosas descripciones de piezas y aparatos científicos y tecnológicos, así como las pertinentes explicaciones acerca de su diseño y funcionamiento. En la obra del autor italiano abundan, asimismo, las descripciones y explicaciones referentes a las Ciencias Naturales, que se encuentran en el origen de la ecología haeckeliana por lo que se contará con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) que aportará alguna de sus piezas sobre historia natural. La exposición se plantea como una serie de módulos en los que se combinan un fragmento de la obra de Eco en el que se alude a una pieza o instrumento científico y la correspondiente explicación y contextualización de la misma, como ilustrados paramentos o telón de fondo para la exhibición de una valiosa pieza de las colecciones del Muncyt y del MNCN. Módulos que irán acompañados y complementados por otros de carácter interactivo. Para diseñar y producir la exposición, se reutilizarán y adaptarán las vitrinas existentes de una anterior exposición temporal, de cuyos detalles se da cuenta en el apartado 2 del presente documento. La estructura expositiva se organiza a partir de cuatro secciones, cada una de ellas correspondiente a una novela de Umberto Eco: “El nombre de la rosa”, “La isla del día de antes”, “El cementerio de Praga” y “El péndulo de Foucault”. El diseño deberá contemplar esta estructura claramente. En cada sección, se instalarán entre cuatro y cinco módulos correspondientes cada uno a una vitrina con los siguientes contenidos. Una pieza de la colección histórica a la que se haga referencia en alguna de las novelas de Umberto Eco. Cada pieza irá acompañada de dos explicaciones textuales, una que recoja el texto novelesco y otra que contextualice y explique los

Page 4: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 4

instrumentos, aparatos e ideas referidos en el mismo. El diseño museográfico de estos contenidos es parte esencial del objeto del contrato. Estas secciones se acompañarán con una serie de módulos interactivos, también inspirados en fragmentos relevantes de las referidas novelas que tendrán que ser diseñados y construidos ex profeso y, en la medida de lo posible se optará por una interacción más mecánica y manual, más próxima y acorde con el tipo de máquinas, mecanismos y atracciones propios de las épocas en que transcurren las novelas. El diseño museográfico de estos módulos interactivos es parte esencial del objeto del contrato. 1.2 Relación de piezas y dimensiones

Nombre Nº inventario Dimensiones

Espejo cóncavo 1985/004/0145 3,4x 18,5 x 23,6 cm.

Alambique 1985/004/0755 13x31x35,5 cm.

M. lab. de alquimista 2002/012/0003 0,75 x 0,85 x 0,67 m.

Piedra imán 1995/031/0205 9,5x16,8x4,1 cm.

Brújula 1985/004/0356 11x11x2

Brújula 1985/004/0355 18x20x8 cm.

Brújula 2007/035/0001 15,5x15,5x3

Fuelle de fragua 1993/010/0001 72 x 88 x 34 cm.

Anteojo larga vista 1986/006/1217 131x9,5x12,5 cm.

Telescopio 1985/004/0165 30x68x54 cm.

Microscopio 1999/027/0131 15x23x33 caja 19x23x39

Clepsidra 1992/019/0001 110x60x95 cm.

Pila eólica de Herón 1986/006/0007 5x7,1x11 cm.

Hemisferios de Magdeburgo 1985/004/0697 Dm.10x20,6

Frasco de Mariotte 1985/004/0681 Dm.12 x 27,7 cm.

Ludión de Descartes 1985/004/0676 Dm.6,9 x 25 cm.

Botella de Leyden 1985/004/1966 12,4x6,9x22,5 cm.

Botella de Leyden 1995/031/0120 Dm.11x28,5 cm

Botella de Leyden 1995/031/0119 Dm.9,4x23,7 cm

Page 5: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 5

Botella de Leyden 1995/031/0121 Dm.13,9 x 30 cm.

Máquina de escribir 1984/001/0036 30x37x24

Máquina de escribir 1984/001/0048 27,5x15x7,5 cm

Máquina de coser 2009/018/0001 47x84x112

Máquina de coser 2015/011/0001 44x84x102

Nitradora 1993/025/0029 14,5x46 Esfera armilar 1986/006/1220 28x43 cm.

Globo terráqueo 1986/006/1219 Diam.32 cm. Alto. 49 cm.

Huesos de ánade real

MNCN-A23653

Gabinete de naturalista Caja con lepidópteros Nautilus Amatista

23 largox17 ancho x 10 alto.

Pez Pterois sp

Bufo, salamandra, rana MNCN 46690-2 MNCN 46693 MNCN 46694

En bote de 21,5 cm de altura y 11 cm de diámetro de la base. En bote de 13,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de la base. En bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de la base.

1.3 Textos literales de cada novela asociados a cada pieza expositiva El diseño deberá contemplar que los textos expositivos aparecerán en tres idiomas: castellano, gallego e inglés. La solución de diseño para estos contenidos en tres idiomas será objeto esencial de la propuesta que se presente. Piezas inspiradas por “El nombre de la rosa” 1.- Espejos ilusorios “Ahora que la lámpara estaba más cerca podía ver, en una hoja de vidrio con ondulaciones, nuestras dos imágenes, grotescamente deformadas, cuya forma y altura variaba según nos acercásemos o nos alejásemos. -Léete algún tratado de óptica –dijo Guillermo con tono burlón-. Sin duda, los fundadores de la biblioteca lo han hecho. Los mejores son los de los árabes. Alhazen compuso un tratado De aspectibus donde, con rigurosas demostraciones geométricas, describe la fuerza de los espejos. Según la ondulación de su superficie, los hay capaces de agrandar las cosas más minúsculas (¿y qué hacen si no mis lentes?), mientras que otros presentan las imágenes invertidas u oblicuas, o

Page 6: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 6

muestran dos objetos en lugar de uno, o cuatro en lugar de dos. Otros, como éste, convierten a un enano en un gigante, o a un gigante en un enano”. 2.- Esfera armilar “A su alrededor, parecía que una tempestad hubiese devastado los anaqueles: frascos, botellas, libros y documentos estaban desparramados en medio del caos y el desastre. Junto al cuerpo había una esfera armilar, por lo menos dos veces más grande que la cabeza de un hombre. Era de metal finamente trabajado, estaba coronada por una cruz de oro, y se apoyaba sobre un pequeño trípode decorado…. …Un arquero levantó del suelo la esfera armilar y se la tendió a Bernardo. La elegante arquitectura de círculos de cobre y plata, sostenida por una armazón más robusta de anillos de bronce, había sido cogida por el tronco del trípode y asestada con fuerza sobre el cráneo de la víctima, y como consecuencia del impacto muchos de los círculos más delgados estaban rotos o aplastados en un punto” 3.- Fuelle “Sin duda, se trataba de la cocina, pero en ella no sólo funcionaban hornos y ollas, sino también fuelles y martillos, como si también se hubiesen dado cita allí los herreros de Nicola. Todo era un rojo centelleo de estufas y calderos, y cacerolas hirvientes que echaban humo mientras que a la superficie de sus líquidos afloraban grandes burbujas crepitantes que luego estallaban haciendo un ruido sordo y continuo. Los cocineros pasaban enarbolando asadores, mientras los novicios que se habían dado cita allí, saltaban para atrapar los pollos y demás aves ensartadas en aquellas barras de hierro candentes. Pero al lado los herreros martillaban con tal fuerza que la atmósfera estaba llena de estruendo, y nubes de chispas surgían de los yunques mezclándose con las que vomitaban los dos hornos” 4.-Piedra imán y brújula “-Se ha logrado fabricar una máquina como ésa, y algunos navegantes la han utilizado. No necesita del sol, ni de las estrellas, porque aprovecha la fuerza de una piedra prodigiosa, similar a la que vimos en el hospital de Severino, aquella que atrae al hierro. Además de Bacon, la estudió un mago picardo, Pierre de Maricourt, quien describe sus múltiples usos. -Y vos podríais construirla? -No es muy difícil. Esa piedra puede usarse para obtener muchas cosas prodigiosas. Por ejemplo una máquina capaz de moverse perpetuamente sin intervención de fuerza exterior alguna. Pero ha sido también un sabio árabe, Baylek al Qabayaki, quien ha descrito la manera más sencilla de utilizarla. Coges un vaso lleno de agua y pones a flotar un corcho en el que has clavado una aguja de hierro. Luego pasas la piedra magnética sobre la superficie del agua, moviéndola en círculo, hasta que la aguja adquiera las mismas propiedades que tiene la piedra” 5.-Alambique y laboratorio de alquimista “-Pero depende de lo que entiendas por veneno. Hay sustancias que en pequeñas dosis son saludables, y que en dosis excesivas provocan la muerte. Como todo buen herbolario, las poseo y las uso con discreción. En mi huerto cultivo, por ejemplo, la valeriana. Pocas gotas en una infusión de hierbas sirven para calmar al corazón que late desordenadamente. Una dosis exagerada provoca entumecimiento y puede matar. Habíamos llegado al hospital. El cuerpo de Venancio, lavado en los baños, había sido transportado allí y yacía sobre la gran mesa del laboratorio de Severino: los alambiques y otros instrumentos de vidrio y loza me hicieron pensar (aunque sólo tuviese una idea indirecta del

Page 7: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 7

mismo) en el laboratorio de un alquimista. En una larga estantería fijada a la pared externa se veía un nutrido conjunto de frascos, jarros y vasijas con sustancias de diferentes colores”. 6.-Herbario y frascos con hierbas medicinales “Y puedo decirte que este huerto es más rico que cualquier herbario, y más multicolor, por bellísimas que sean las miniaturas que este último contenga. Además, también en invierno crecen hierbas buenas, y en el laboratorio tengo otras que he recogido y guardado en frascos. Así, con las raíces de la acederilla se curan los catarros, y con una decocción de raíces de malvavisco se hacen compresas para las enfermedades de la piel, con el lampazo se cicatrizan los eczemas, triturando y macerando el rizoma de la bistorta se curan las diarreas y algunas enfermedades de las mujeres, la pimienta es un buen digestivo, la fárfara es buena para la tos, y tenemos buena genciana para la digestión, y orozuz, y enebro para preparar buenas infusiones, y saúco con cuya corteza se prepara una decocción para el hígado, y saponaria, cuyas raíces se maceran en agua fría y son buenas para el catarro” Piezas inspiradas por “La isla del día de antes” 7.- Anteojo de larga vista “-Habrás oído hablar de aquesse astrónomo florentino que para explicar el Universo valióse del Anteojo de larga vista, hipérbole de los ojos, y con el Anteojo vio lo que los ojos sólo imaginaron…” …Galilei había extraído caprichos de una premisa que en sí era justísima, y es decir, robar la idea del anteojo de larga vista a los flamencos (que lo usaban sólo para mirar los navíos en el puerto), y apuntar aquel instrumento hacia el cielo. Y allí, entre tantas otras cosas que el padre Caspar no soñaba poner en duda, había descubierto que Júpiter, Jove lo llamaba ese Galilei, tenía cuatro satélites, como decir cuatro lunas, jamás vistas desde los orígenes del mundo hasta aquellos tiempos. Cuatro estrellitas que giraban a su alrededor, mientras él giraba alrededor del sol”. 8.- Globo terráqueo -Debería creerse –siguió Colbert- que igualmente puédase determinar también cuánto está a levante o a poniente del mismo punto, es decir, en qué longitud, o sea, en qué meridiano. Como dice Sacrobosco, el meridiano es un círculo que pasa por los polos de nuestro mundo, y en el Zénit de nuestra cabeza. Y se llama meridiano porque, por doquiera que esté el hombre y en cualquier tiempo del año, cuando el sol alcanza su meridiano, allí será para ese hombre medio día. Por desgracia, por un misterio de la naturaleza, cualquier medio elegido para definir la longitud hase revelado siempre falaz. ¿Qué importa, podría preguntar el profano? Mucho. Estaba tomando confianza, hizo girar el mapamundi mostrando los contornos de Europa: -Quince grados de meridiano, aproximadamente, separan París de Praga; poco más de veinte, París de las Canarias. 9.-Telescopio “Más allá de la leñera, había encontrado un lugar, que en el Amarilis llamaban la soda (o soute o sota), que era el pañol para el bizcocho: bajo un lienzo, bien envueltos y protegidos había encontrado, en primer lugar, un anteojo de larga vista, muy grande, más potente que el que tenía en el camarote, quizá una Hipérbole de los Ojos destinada a la exploración del cielo. El telescopio estaba dentro de una gran palangana de metal ligero, y junto a la palangana estaban, cuidadosamente envueltos en otros paños, instrumentos de naturaleza incierta, unos brazos

Page 8: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 8

metálicos, un lienzo circular con argollas en la circunferencia, una suerte de yelmo, y por fin, tres vasijas panzudas que se descubrieron, por el olor, llenas de aceite denso y rancio.” 10.- Microscopio “La peste se transmite, como todos saben, mediante ungüentos ponzoñosos, y él había leído de personas que habían muerto mojándose el dedo con la saliva mientras ojeaban obras que habían sido ungidas, precisamente, de veneno. El padre Caspar se afanaba: no, en Milán, él había estudiado la sangre de los apestados con un descubrimiento novísimo, un tecnasma que llámase lente o microscopio, y había visto flotar en aquella sangre como unos vermiculi, y son precisamente los elementos de ese contagium animatum, que se generan por vis naturalis de cualquier putridez, y que luego se transmiten, propagatores exigui, a través de los poros sudoríferos, o la boca, o algunas vez incluso los oídos. Ahora bien, este pululaje es cosa viva, y necesita sangre para alimentarse, no sobrevive doce o más años entre las fibras muertas del papel” 11.-Clepsidra “Pero sobre todo relojes mecánicos dispuestos en varios rellanos y cajones, relojes movidos por el lento descender de pesas y contrapesos, por ruedas que hincábanle el diente a otras ruedas, y éstas a otras más, hasta que la última mordisqueaba las dos aletas desiguales de una espiga vertical, y le hacía cumplir dos medias vueltas en direcciones opuestas, de suerte que ésta, en su indecente contornearse, moviera a modo de balancín una varilla horizontal ligada a la extremidad superior; relojes de muelle donde un conoide acanalado desenrollaba una cadenilla, arrastrada por el movimiento circular de un barrilete que iba apropiándose de ella eslabón a eslabón… …Todas estas máquinas estaban activas, las clepsidras más grandes mascujando aún arena, las más pequeñas ya casi llenas en su mitad inferior, y para el resto un chirriar de dientes, un mascar asmático” 12.- Huesos pájaros “No tenía nombres para aquellas cosas, sino los de los pájaros de su hemisferio; he aquí una garza, se decía, una grulla, una codorniz… mas era como tratar de oca a un cisne. Aquí, prelados con la amplia cola cardenalicia y el pico en forma de alquitara desplegaban alas de hierba, inflando una garganta purpurina y descubriendo un pecho azul salmodiaban casi humanos… Solo, en una jaula construida a su medida, un gran capitán, con el manto azulino, el justillo bermejo como el ojo, y el penacho de lirios sobre la cimera, exhalaba un gemido de paloma. En una jaulilla junto a ésta, tres peones permanecían en el suelo, faltos de alas, brincantes ovillos de lana encenagada, el hociquito de ratón, bigotudo en la raíz de un largo pico recorvo picoteando las lombrices que encontraban por el camino… En una jaula que se desanudaba como un intestino, una pequeña cigüeña con la patas de zanahoria, el pecho aguamarina, las alas negras y el pico morado, se movía titubeante…” 13.- Pez “Quiso asirse al bordo de un declive, y fue sólo un instante antes de detener los dedos alrededor de una `piedra escariosa cuando le pareció ver abrirse un ojo pingüe y soñoliento. En aquel relámpago acordóse de que el doctor Byrd habíale hablado de un Pez Piedra, que anida en las grutas coralinas para sorprender a cualquier criatura viva con el veneno de sus escamas.

Page 9: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 9

Demasiado tarde: la mano se había posado en la Cosa y un dolor intenso le había atravesado el brazo hasta el hombro…(...)… Roberto se acordó de que el doctor Byrd habíale contado que después del encuentro con el Pez Piedra, la mayoría no se había salvado, pocos habían sobrevivido, y nadie conocía un antídoto contra aquel mal” 14.- Gabinete de naturalista “Vio pieles de lagartos secadas al sol, huesos de frutas de perdida identidad, piedras de varios colores, guijarros pulidos por e mar, fragmentos de coral, insectos clavados con un alfiler encima de una tablilla, una mosca y una araña dentro de un trozo de ámbar, un camaleón embalsamado, vidrios llenos de líquido en los que floraban serpientecillas o pequeñas anguilas, raspas enormes que creyó de ballena, la espada que debía adornar la quijada de un pez, y un largo cuerno, que para Roberto era de unicornio, pero entiendo que era de un narval. En definitiva, un aposento que manifestaba un gusto por la recolección erudita, como en aquella época debían de encontrarse en los navíos de los exploradores y de los naturalistas”. Piezas inspiradas en “El cementerio de Praga” 15 y 16.- Máquina de coser y máquina de escribir (Dado que en este caso ambas piezas forman parte de un mismo texto los dos módulos deben formar una unidad que permita que el texto puede saltar de uno a otro) “La luz eléctrica…. En aquellos años, los necios se sentían encandilados por el futuro En América, decían haber inventado una especie de cabina cerrada herméticamente que subía a las personas a los pisos altos de un edifico por obra de algún que otro pistón de agua. Y ya se sabía de pistones que se habían roto un sábado por la noche y de gente que quedó atrapada durante dos noches en esa caja, sin aire, por no hablar de agua y comida, de suerte que el lunes los encontraron muertos. Todos se complacían porque la vida se estaba volviendo más fácil, se estaban estudiando máquinas para hablarse desde lejos, otras para escribir mecánicamente sin la pluma. ¿Seguiría habiendo un día originales que falsificar?...” “…La gente se quedaba embelesada ante los escaparates de los perfumeros donde se celebraban los milagros del principio tonificante para la piel al extracto de leche de lechuga, del regenerador para el cabello a la quina, de la crema Pompadour al agua de plátano, de la leche de cacao, de los polvos de arroz a las violetas de Parma, inventos todos ellos para que las mujeres más lascivas se volvieran más atractivas, pero ahora ya a disposición de las modistillas, dispuestas a convertirse en unas mantenidas, porque en muchas sastrerías se estaba introduciendo una máquina que cosía en su lugar. La única invención interesante de los tiempos nuevos había sido un artilugio de porcelana para defecar estando sentados” 17.- Pila Daniel “Un despertador cualquiera, como éste, con tal de que se conozca el mecanismo interno que hace saltar la alarma a la hora deseada. Luego una pila que, activada desde el despertador, acciona el detonador. Yo soy un hombre a la antigua, y usaría esta batería, denominada Daniel Cell. En este tipo de pilas, a diferencia de las voltaicas, se usan sobre todo elementos líquidos. Se trata de llenar un pequeño contenedor a medias con sulfato de cobre y la otra mitad con sulfato de zinc. En el

Page 10: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 10

estrato de cobre se introduce un platillo de cobre y en el de zinc, un platillo de zinc. Las extremidades de los dos platillos obviamente representan los dos polos de la pila. ¿Claro? -Hasta ahora sí. -Bien. El único problema es que con una Daniel Cell hay que poner atención al transportarla. 18.-Nitradora -Iría mejor con la nitrocelulosa… -Figurémonos. -Habría que escuchar a los antiguos alquimistas. Descubrieron que una mezcla de ácido nítrico y aceite de trementina, al cabo de poco tiempo, se inflamaba espontáneamente. Ya hace cien años, descubrieron que si al ácido nítrico se le añade ácido sulfúrico, que absorbe el agua, casi siempre se produce ignición. -Yo me tomaría más en serio la xiloidina. Combinas ácido nítrico con almidón o fibras de madera…. -Parece que acabas de leerte la novela de ese Verne, que usa la xiloidina para disparar un vehículo aéreo hacia la luna. Claro que hoy en día se habla más del nitrobenceno y de nitronaftalina. Pero también si tratas papel y cartón con ácido nítrico, obtienes papel pólvora, parecido a la xiloidina. 19.- Bufo, salamandra, rana “Fue apasionante imaginar el laboratorio de toxicología masónica de Nápoles, donde se preparaban los vennos con los que castigar a los enemigos de las logias. La obra maestra de Bataille fue lo que si ningún motivo químico llamaba el maná: se encierra un sapo en un jarro lleno de víboras y áspides, se los alimenta solo con setas venenosas, se añade digital y cicuta, luego se deja morir de hambre a los animales y se rocían los cadáveres con espuma de vidrio pulverizado y euforbia, se introduce todo en un alambique, para absorber su humedad a fuego lento y, por último, se separa la ceniza de los cadáveres de los polvos incombustibles, para obtener así no uno sino dos venenos, uno líquido y el otro en polvo, idénticos en sus efectos letales”. Piezas inspiradas por El péndulo de Foucault 20.- Pila eólica de Herón “Esta delicada reproducción en miniatura, en verdad algo tardía, de la pila eólica de Herón, donde si se activara este hornillo de alcohol que le sirve de contenedor, el aire recluido en la esfera, calentándose, se escaparía por estos diminutos orificios y provocaría su rotación. Mágico instrumento que ya utilizaban los sacerdotes egipcios en sus santuarios, como nos repiten muchos textos ilustres. Ellos lo utilizaban para fingir un prodigio, y las masa el prodigio veneraban, pero el verdadero prodigio consiste en la ley aurea que determina su mecánica secreta y simple, aérea y elemental, aire y fuego. Y ésa es la sabiduría que los hombres de nuestra Antigüedad poseyeron, y los de la alquimia, y que los constructores de ciclotrones han perdido” 21.- Esferas de Magdeburgo - Esta historia de los metales debe ser algo espléndido, aún diría más, bonito. Popular, accesible, pero científica. Debe estimular la imaginación del lector, pero científicamente. Le daré un

Page 11: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 11

ejemplo. Leo aquí, en los primeros borradores, que había esta esfera, ¿cómo se llama?, de Magdeburgo, dos semiesferas aparejadas en cuyo interior se hace el vacío. Les enganchan dos yuntas de caballos percherones, uno de cada lado, y tira que te tira, pero las dos semiesferas no se separan. Pues bien, ésta es una información científica. Pero usted debe localizármela entre todas las demás, menos pintorescas. Y una vez individualizada, debe encontrarme la imagen, el fresco, el óleo, lo que sea. De la época. Y después lo imprimimos a toda página, en colores. -Hay un grabado –dije-, lo he visto. -Eso mismo. Muy bien. A toda página, en colores. -Si es un grabado, estará en blanco y negro. -¿Si? Pues muy bien, entonces en blanco y negro. La exactitud es la exactitud 22.- Frasco de Mariotte -Quisiera que captasen el significado profundo de esto, que, de no ser así, sólo sería un trivial juego hidráulico. De Caus sabía muy bien que si se coge un recipiente, se llena de agua y se cierra por arriba, aunque luego se practique un orificio en el fondo, el agua ya no sale. Pero si también se hace un orificio arriba, el agua defluye o brota por abajo. -¿No es obvio? –pregunté- En el segundo caso, entra el aire por arriba y empuja al agua hacia abajo. -Típica explicación cientificista, donde se confunde la causa con el efecto o viceversa. No hay que preguntarse por qué sale el agua en el segundo caso, sino por qué se niega a salir en el primero. -¿Y por qué se niega?-preguntó ansioso Garamond. -Porque si saliese quedaría un vacío en el recipiente y la naturaleza le tiene horror al vacío. 23.- Ludión de Descartes “Había seis ampollas de vidrio en forma de pera, o de lágrimas, herméticamente cerradas con un sello y llenas de un líquido cerúleo. Dentro de cada recipiente flotaba un ser de unos veinte centímetros de estatura. Se desplazaban con un ágil movimiento natatorio, como si estuviesen en su elemento. -Parece que crecen día a día –dijo Agliè-. Cada mañana hay que enterrar los recipientes en un montículo de estiércol de caballo fresco, o sea caliente, que proporciona la temperatura necesaria para el crecimiento. Por eso Paracelso prescribe que los homúnculos se críen a temperatura de vientre de caballo. Según nuestro anfitrión, estos homúnculos le hablan, le comunican secretos, emiten vaticinios… Honestamente, yo nunca les he oído hablar…. …Pero quizá –concluyó Agliè- sólo sean ludiones, diablillos de Descartes. O autómatas”. 24.- Botella de Leyden “Cilindros, baterías, botellas de Leyden, unas encima de las otras, pequeño tiovivo de veinte centímetros de altura, tourniquet électrique à atraction et répulsion. Talismán para estimular las corrientes de simpatía. Colonnade étincelante formée de neuf fubes, électro-aimant, una guillotina: en el centro, y parecía un tórculo de imprenta, colgaban unos ganchos sujetos con cadenas de caballeriza. Un tórculo en el que se puede meter una mano, una cabeza que aplastar. Campana de vidrio movida por una bomba neumática de dos cilindros, una especie de alambique y debajo una copa y a la derecha una esfera de cobre. Con esto cocinaba Saint Germain sus tinturas para el landgrave de Hesse. Un portapipas con una multitud de pequeñas clépsidras de gollete alargado como una mujer de Modigliani”

Page 12: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 12

25.-Máquina aritmética “-El padre Kircher se lee todos los tratados sobre el arte combinatoria, de Lulio en adelante. Miren lo que publica en su Ars Magna Sciendi… -Parece un esquema para una labor de ganchillo –decía Belbo. -No señor, se trata de todas las combinaciones posibles entre n elementos. El cálculo factorial, el del Séfer Yesirah. El cálculo de las combinaciones y las permutaciones. -Tenía razón. Una cosa era concebir el vago proyecto de Fludd, para localizar el mapa partiendo de una proyección polar, y otra muy distinta saber cuántos ensayos eran necesarios, y saber cómo realizarlos todos, para llegar a la solución óptima. Sobre todo, una cosa era crear el modelo abstracto de las combinaciones posibles, y otra muy distinta pensar en una máquina que fuese capaz de ejecutarlas. Y así es que Kircher, y su discípulo Schott, proyectan organillos mecánicos, mecanismos que trabajan con tarjetas perforadas” 1.4 Modelo contenido textual de cada módulo expositivo

Para cada módulo expositivo que exhiba una o varias piezas se plantea un texto doble. Por un lado se presenta la cita literaria procedente de una de las novelas de Umberto Eco, señaladas en el apartado 1.3, sobre la que se destaca de algún modo una palabra, idea o concepto. Por el otro se presenta un breve texto explicativo relativo a la idea destacada, a modo de “hipertexto”. Los dos textos complementarios se ven acompañados por una imagen alusiva al contenido de los mismos y de la que la empresa adjudicataria del diseño tendrá que seleccionar y gestionar sus derechos en caso de ser necesario. Para la evaluación del presente concurso, se presentará una propuesta asociada a la siguiente pieza: Pieza: Microscopio. Sección: La isla del día de antes Cita literal: “La peste se transmite, como todos saben, mediante ungüentos ponzoñosos, y él había leído de personas que habían muerto mojándose el dedo con la saliva mientras ojeaban obras que habían sido ungidas, precisamente, de veneno. El padre Caspar se afanaba: no, en Milán, él había estudiado la sangre de los apestados con un descubrimiento novísimo, un tecnasma que llámase lente o microscopio, y había visto flotar en aquella sangre como unos vermiculi, y son precisamente los elementos de ese contagium animatum, que se generan por vis naturalis de cualquier putridez, y que luego se transmiten, propagatores exigui, a través de los poros sudoríferos, o la boca, o algunas vez incluso los oídos. Ahora bien, este pululaje es cosa viva, y necesita sangre para alimentarse, no sobrevive doce o más años entre las fibras muertas del papel” Texto explicativo: Fue inventado en Holanda en torno a 1590. Se cree que fueron los hermanos Jensen, prestigiosos fabricantes de gafas, los primeros en disponer dos lentes en un tubo cilíndrico hueco y constatar que proporcionaban una capacidad de aumento muy superior a la de las lentes magnificadoras empleadas hasta entonces. El primer microscopio compuesto (con dos o más lentes) fue inventado por Robert Hooke sobre 1663. Constaba de tres lentes, una en el

Page 13: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 13

objetivo y dos en el ocular, montadas en un sistema de cuatro tubos concéntricos y extensibles que permitían el enfoque. E incorporaba una lámpara de aceite con un espejo convexo como fuente de luz. Hooke fue el primero –al menos hasta la revelación del padre Caspar- en realizar observaciones microscópicas de organismos y tejidos, que documentó en su obra Micrographia de 1665. Y que inspiró a van Leeuwenhoek para realizar sus propias observaciones, descubriendo formas de vida microscópicas que bautizó como animalculi. Ejemplo de imágenes alusivas:

1.5 Elementos expositivos

A continuación se describen los elementos expositivos disponibles y que podrán ser reutilizados. El diseño deberá contemplar los trabajos de adecuación de tales elementos (repintado, cobertura, reparación de fondo, etc.) así como la producción de elementos adicionales que pudiera ser necesaria ( en particular peanas y agarres). Relación de elementos expositivos:

− Vitrinas : • 6 > de 150 x 60 x 150 cm. • 6 > de 170 x 60 x 150 cm. • 1 > de 110 x 60 x 150 cm. • 7 > de 150 x 60 x 204 cm.

Page 14: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 14

− Patas: para 20 vitrinas VITRINAS Vitrinas compuestas por cajón exterior en panel multicapa chapado en chopo, barnizado mate, cerrado frontalmente mediante vidrio stadip 4+4, anclado exteriormente mediante pletinas de acero inoxidable en "L", atornilladas al cajón. La iluminación se resuelve desde el interior mediante tira de leds regulable en carcasa metálica exterior. El cajón va apoyado en patas de bastidor de pino macizo acabado en cera mate. Interiormente existe una caja inferior en DM de 10mm acabado en pintura plástica, compuesta por base, laterales y trasera. La caja superior es similar a la anteriormente descrita, pero compuesta por laterales y trasera. Todas las cajas van atornilladas exteriormente al cajón principal. Existen dos tipos de vitrinas, que se diferencian por la altura (todas las vitrinas tienen el mismo fondo): Vitrina objeto (VO). Se caracteriza por tener una altura de ventana de 150cm, y una altura de patas de 85cm. Dentro de las vitrinas objeto existen tres tipologías en función de su longitud: VO_A, de 150cm de longitud (150 x 150 x 60cm). 12 unidades VO_B, de 170cm de longitud (150 x 170 x 60cm). 6 unidades VO_C, de 110cm de longitud (150 x 110 x 60cm). 1 unidad Vitrina escaparate (VE). Se caracteriza por tener una altura de ventana de 205cm, una altura de patas de 30cm y una longitud de 150cm. 205 x 150 x 60cm. 7 unidades ELEMENTO MANCHETA Módulo mancheta con bastidor de pino acabado en cera mate y luz interior mediante bañador y tira de leds regulable en carcasa metálica exterior. Frontalmente se cierra mediante papel drop paper impreso. Dimensiones aproximadas: 235 x 370 x 83cm de fondo. 1 Unidad TOTAL ELEMENTOS EXPOSITIVOS: 27 unidades ELEMENTOS GRÁFICOS CARTELAS Cartelas en DM 5mm acabado en pintura plástica mate por las dos caras. Aplicación gráfica mediante impresión directa. Dimensiones aproximadas: 12 x 18cm. 124 unidades. PANELES DE TRASERA DE VITRINAS Impresiones directas sobre las traseras de los módulos interiores superiores de las vitrinas anteriormente descritos 80 x 150cm 19 unidades 80 x 170cm 6 unidades 80 x 110cm 1 unidad MANCHETA Panel de mancheta realizado en impresión directa en lona o similar, de dimensiones aproximadas 370 x 200cm de alto. 1 unidad TOTAL ELEMENTOS GRÁFICOS PIEZAS 152 unidades PIEZAS

Page 15: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 15

BASES INTERIORES DE VITRINA Bases interiores de vitrinas en DM 10mm, con rodapié rehundido perimetral de 3mm, acabadas en pintura plástica mate. Dimensiones aproximadas: 60x30x30cm 12 unidades 20x30x30cm 3 unidades 12,5x45x30cm 11 unidades TERMOHIGRÓMETROS Termohigrómetros para interior de vitrina. 26 unidades. SOPORTES DE PIEZAS Garras forradas en material que aísla el metal de las piezas, soportes en "T" y vástagos para traseras para la instalación de 4 piezas a trasera y 4 piezas a peana. 1 unidad. INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN ELECTRICIDAD VITRINAS Instalación eléctrica de todas las vitrinas, incluso cable textil con forro, para conexión de una vitrina a otra. 1 unidad. DOWNLIGHTS ORIENTABLES Suministro y montaje de downlight empotrado redondo orientable modelo FINE LEDS de la marca LAMP o similar en copete de vitrinas. 30 unidades. Tira LED regulable de manera independiente en carcasa reflectante. 30 unidades. TOTAL ELECTRICIDAD 61 unidades. 1.6 Módulos interactivos: base bibliográfica y descripción orientativa Módulo interactivo 1: El problema de las longitudes Base bibliográfica Por desgracia, por un misterio de la naturaleza, cualquier medio elegido para definir la longitud hase revelado siempre falaz… …Naturalmente, un medio seguro lo hay: tener a bordo un reloj que mantenga la hora del meridiano de París, determinar en el mar la hora del lugar, y deducir por la diferencia la desviación de la longitud. Este es el globo en el que vivimos, y pueden ver cómo la sabiduría de los antiguos lo subdividió en trescientos sesenta grados de longitud, haciendo partir normalmente el cómputo del meridiano que atraviesa la Isla del Hierro en las Canarias. En su carrera celeste, el sol (y que sea él quien se mueve, o, como se quiere hoy, la tierra, poco importa para tal fin) recorre en una hora quince grados de longitud, y cuando en París es, como en este momento, media noche, a ciento ochenta grados del meridiano de París es medio día. Así pues, con tal de que uno sepa a buen seguro que en París los relojes marcan, pongamos, medio día, determina que en el paraje donde se encuentra son las seis de la mañana, calcula la diferencia horaria, traduce cada hora en quince grados, y sabrá que está a noventa grados de París, y por tanto más o menos aquí –e hizo girar el globo indicando un punto en el continente americano-. (La isla del día de antes) Descripción orientativa

Page 16: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 16

El módulo plantea al jugador convertirse en avezado marinero de la época y determinar la longitud a la que se ubica su nave tal como se hacía entonces. Para ello incorpora un globo terráqueo o mapamundi con los meridianos debidamente consignados acompañado de un juego de tambores activados por palancas (o cualquier otro desarrollo equivalente como un tambor que se haga rotar con la mano) con tres espacios o ventanas. Una indica la ciudad en la que se ubica el reloj de referencia. Otra la hora que establece dicho reloj y la tercera la hora que marca el reloj a bordo. El visitante, una vez adquirida de forma mecánica esta información, debe determinar la longitud a la que se encuentra la nave. Opcionalmente, también se puede incorporar una cuarta ventana o tambor que establezca la latitud de modo que entonces el jugador puede estimar la posición exacta del barco y ubicarlo en el globo/mapa. Nota: Este módulo interactivo está íntimamente conectado al modulo expositivo dedicado al globo terráqueo por lo que su diseño y estética deben tener en consideración esta circunstancia Módulo interactivo 2: Óptica diabólica en la abadía Base bibliográfica “Adelantando la lámpara, me lancé hacía las siguientes habitaciones. Un gigante de proporciones amenazadoras, y cuyo cuerpo ondeante y fluido parecía el de un fantasma, salió a mi encuentro. -¡Un diablo! –grité, y poco faltó para que se me cayese la lámpara, mientras corría refugiarme entre los brazos de Guillermo. Este cogió la lámpara y haciéndome a un lado avanzó con una determinación que me pareció sublime. También él vio algo, porque se detuvo bruscamente. Después volvió a asomarse y alzó la lámpara. Se echó a reír. -Realmente ingenioso. ¡Un espejo! -¿Un espejo? -Sí, mi audaz guerrero –dijo Guillermo-. Hace poco, en el scriptorium te has arrojado con tanto valor sobre un enemigo real, y ahora te asustas de tu propia imagen. Un espejo, que te devuelve tu propia imagen, agrandada y deformada. (El nombre de la rosa) Descripción orientativa Se propone la construcción de una mini galería de espejos que incorpore varios espejos de cuerpo entero capaces de deformar la imagen de diferentes maneras. Dichos espejos deben ir acompañados de material gráfico que explique cómo se produce la deformación en cada caso Nota: De nuevo, este módulo está íntimamente vinculado al módulo expositivo dedicado al espejo ilusorio aspecto que he de tenerse en cuenta en su diseño y estética. Módulo interactivo 3: Le Periscope Base bibliográfica “Y en efecto advertí que en el rincón de la derecha, contra una ventana, estaba la garita del Periscope. Entré. Me encontré frente a una placa de vidrio, como un cuadro de mando, en la que veía moverse las imágenes de una película, muy desenfocadas, la sección vertical de una ciudad. Después comprendí que la imagen era proyectada por otra pantalla, situada encima de mi

Page 17: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 17

cabeza, en la que aparecía invertida, y que esa segunda pantalla era el ocular de un rudimentario periscopio, construido, por decirlo así, con dos cajones ensamblados en ángulo obtuso, el más largo tendido como un tubo fuera de la garita, encima de mi cabeza y a mis espaldas, hacia una ventana desde la cual, claramente por un juego interno de lentes, que le permitía abarcar un amplio ángulo de visión, captaba las imágenes del exterior” (El péndulo de Foucault) Descripción orientativa Módulo “inmersivo” que consiste, precisamente, en una cabina-tipo-periscope análoga o similar a la de la descripción y que permita ver lo que pasa en otro lado de la sala. O en nuestro caso y dado que no hay dos niveles una imagen (del Observatorie?) Módulo interactivo 4: Discos criptográficos Base bibliográfica “-Calma, señores. Tritemio presenta cuarenta criptosistemas mayores y diez menores. Esta primera secuencia es a su vez otro mensaje cifrado, y yo pensé enseguida en la segunda serie de los diez criptosistemas. Vean ustedes, para esta segunda serie Tritemio utilizaba unos discos y el del primer criptosistema es éste… Extrajo de su carpeta otra fotocopia, acercó la silla a la mesa y nos hizo seguir su demostración tocando las letras con la estilográfica cerrada.

-Es el sistema más simple. Consideren ustedes sólo el círculo externo. Cada letra del mensaje en clave se reemplaza por la letra precedente. Por A se escribe Z, por B se escribe A, etcétera. Cosa de niños para un agente secreto de hoy, pero para aquellos tiempos, brujería. Naturalmente, para descifrar se procede a la inversa: cada letra del mensaje cifrado se reemplaza por la letra siguiente”

Page 18: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 18

(El péndulo de Foucault) Descripción orientativa Los mensajes cifrados y la criptografía son una cuestión recurrente en las novelas de Umberto Eco. Tal y como lo ejemplifica este fragmento de El péndulo de Foucault, en el que además se emplea un sistema mecánico para el cifrado: un disco criptográfico. Se plantea un módulo interactivo que incluya uno o varios discos criptográficos que el visitante pueda manipular y hacer girar. Los discos irán acompañados por una colección de mensajes encriptados con dicho disco que varían de un visitante a otro. En un primer momento el visitante tendrá que accionar algún sistema para que aparezca el mensaje secreto que debe descifrar (de nuevo puede realizarse mediante un tambor con varias caras en cada una de las cuales haya un mensaje rotulado y que dicho tambor se tenga que hacer girar para asignar el mensaje). Una vez determinado el mensaje a descifrar el jugador tendrá que valerse del disco y manipularlo y accionarlo para conseguir desencriptar el mensaje. Opcionalmente se puede incorporar, junto al disco, una pizarra o sistema similar donde el jugador vaya anotando sus resultados. También se plantea la posibilidad de incorporar dos o tres puestos de juegos en paralelo para que puedan jugar varias personas simultáneamente e incluso competir entre ellas. En cuanto al sistema de cifrado y el disco criptográfico, lo más sencillo sería recurrir a un disco con dos o más alfabetos, uno de ellos fijo o de referencia y los otros móviles de tal forma que al girar uno de ellos con respecto al de referencia se pueda modificar el descubrimiento. Así el juego consistiría en que el jugador intentase identificar qué desplazamiento se ha empleado y a partir de ahí descifrar el mensaje. Será necesario por lo tanto incorporar una gráfica explicativa sobre el mecanismo y modo de empleo de este tipo de discos de encriptación como introducción al reto Módulo interactivo 5: Oreja de Dionisio Base bibliográfica “Desemboqué en una sala subterránea, iluminada con parsimonia y cuyas paredes eran de rocalla, como las fuentes del parque. Divisé una abertura en un rincón, como un pabellón de trompeta empotrado, y ya desde lejos noté que emitía ruidos. Me acerqué y los ruidos se hicieron más distinguibles, hasta que pude captar frases, nítidas y precisas, como si las estuviesen pronunciando junto a mí, ¡Una oreja de Dionisio! Sin duda la oreja estaba conectada con una de las salas superiores y recogía las palabras de los que pasaban junto a su embocadura (El péndulo de Foucault) Descripción orientativa Otro “habitual” de Eco (será por la evidente y sonora conexión con su apellido). Se trata de construir un dispositivo que ejerza como oreja de Dionisio de tal modo que capte y transmita los sonidos de otro punto de la sala. Ubicación de los módulos interactivos Aún insistiendo en la necesidad de su carácter modular, itinerante y autónomo que permita disponerlos en función del espacio, dada las características de la sala en la que se va a instalar la exposición en un primer momento se considera que lo más adecuado es disponer los módulos

Page 19: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 19

interactivos a modo de isla central (en tanto que los expositivos ocupan y se distribuyen a lo largo de perímetro) excepción hecha, por motivos obvios de la Oreja de Dionisio. No obstante la decisión final queda a expensas de la propuesta de diseño expositivo que se presente. 2. PLANOS DE SALA O DISEÑO PREEXISTENTE A continuación se muestran los planos y el diseño de la museografía existente y que deberá reutilizarse para la exposición objeto del presente diseño. ESCALA VITRINA- PÚBLICO

PLANO CENITAL CON VITRINAS DISPONIBLES

Page 20: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 20

MÓDULO PARA TÍTULO

VITRINAS

Page 21: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 21

SOPORTE DE VITRINAS

CUERPO PRINCIPAL VITRINA

Page 22: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 22

PLANO SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

Page 23: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 23

3. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Con el fin de evitar alteraciones indeseadas se deben de controlar factores de degradación química, física y/o biológica externos que aceleran los agentes de deterioro tanto intrínsecos (procedentes de la materia compositiva y de la técnica de fabricación) como extrínsecos (procedentes del medio que rodea el objeto). En la mayor parte de las ocasiones los agentes de deterioro extrínsecos son el desencadenante de los proceso de alteración provocados por los agentes intrínsecos. Los objetos habitualmente se encuentran en equilibrio con el medio que los rodea por lo que es imprescindible mantenerlos en esas mismas condiciones. Sin embargo, es necesario no solo tener en cuenta las necesidades de conservación sino que también se debe considerar la comodidad de los visitantes. Las piezas integrantes de la Exposición Eco-logía son en su mayoría piezas constituidas por metales (hierro y latón), pero también hay piezas que tienen materiales como madera, vidrio y resinas (sintéticas y naturales). Para conseguir unos parámetros recomendables que se ajusten a la mayoría de los materiales constitutivos de las piezas se debe de llegar a una solución de compromiso. Así pues, no deberían de sobrepasar los límites de humedad relativa entre 35-45 % (oscilación diaria máxima 5%, oscilación estacional + 10%), 18o – 20o C (± 2 o C). Por lo que respecta a la propuesta de iluminación ha de tenerse en cuenta que ésta se coordinará con la iluminación general y deberá contemplarse en una dimensión integral. En cuanto a la incidencia de la cantidad de luz sobre las piezas tener presente un rango entre 100 y 200 luxes.

Page 24: ANEXO 2 LOTE 2 SALA EXPOSICIONES TEMPORALES …mnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2016/08/DOC20160825123126Anexo-2_Lote-2.pdfEn bote de 18,5 cm de altura y 8 cm de diámetro de

Página | 24

4. COSTE LÍMITE DE PRODUCCIÓN ESTABLECIDO El coste máximo para el diseño expositivo es de 12.000€ impuestos no incluidos. El coste máximo de la producción de la readaptación del diseño es de 30.000 € Impuestos no incluidos. 5. UNIDAD EXPOSITIVA DE LA QUE DEBE REALIZARSE PLANOS CONSTRUCTIVOS La unidad expositiva de la que se precisan planos constructivos es el módulo interactivo número 4, correspondiente a los Discos criptográficos. El original gráfico de los textos de una unidad que debe diseñarse es la correspondiente a la del microscopio. Debe recordarse que en este caso se trata del diseño del fondo de vitrina por lo que se solicita contemplando una vista completa de la vitrina. Igualmente se recuerda que la misma debe contemplar el uso de tres idiomas, castellano, gallego e inglés, y que la solución de diseño para estos contenidos en tres idiomas será objeto esencial de la propuesta que se presente.