ANEXO-2

11
Protocolo de prácticas 1. Datos generales 1. Ciclo escolar: _2014-2015_2. Institución: _Colegio Motolinía________ 3. Clave: _________ 4. Asignatura: ____ _Metodología de la investigación__________ 5. Clave: _________ 6. Profesor Titular: ___ Mauricio León Arce _________________________________ 7. Laboratorista: _______________________________ 8. Grupo:_____5010_____ 9.Sección: _____Preparatoria 10.Horario del Laboratorio:_____________ 11. Práctica No. ____ 12. Unidad: __4______ Temática:Ecología y medio ambiente--_ 1. Nombre de la práctica_ La sociedad frente a un área natural. Impacto social en la presa San José 2. Número de sesiones que se utilizarán para esta práctica: ___1____________ 2. Equipo # (*) Integrantes 1.Daglio Erazo Gianluca 2.Zermeño Gutierrez Alejandro 3.Martínez Palacios María Paula 4. 5. 6. Coordinador: Daglio Erazo Gianluca Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) 3. Planteamiento del problema La presa San José es unas de las área protegidas que pertenecen a San Luis Potosí, pero uno de los grandes problemas que se presentan es que la sociedad no respeta en su mayoría a esta área ya que no hay una educación acerca de mantener estas áreas libres de contaminación. En general se permite el uso social y económico siempre y cuando no ponga en peligro los recursos naturales, así como el valor ecológico, cultural y/o paisajístico de tales áreas. Esto requiere el establecimiento de criterios y proyectos que permitan su conservación y aprovechamiento sustentable. (Torres, 2011) (*) Biología, Física, Química los equipos serán de 3-4 integrantes y Educación para la Salud Psicología de 2-6.

description

Anexo 2

Transcript of ANEXO-2

Anexo 2

Protocolo de prcticas

1. Datos generales

1. Ciclo escolar: _2014-2015_2. Institucin: _Colegio Motolina________ 3. Clave: _________

4. Asignatura: ____ _Metodologa de la investigacin__________ 5. Clave: _________

6. Profesor Titular: ___ Mauricio Len Arce _________________________________

7. Laboratorista: _______________________________

8. Grupo:_____5010_____ 9.Seccin: _____Preparatoria 10.Horario del Laboratorio:_____________

11. Prctica No. ____ 12. Unidad: __4______Temtica:Ecologa y medio ambiente--_

1. Nombre de la prctica_ La sociedad frente a un rea natural. Impacto social en la presa San Jos2. Nmero de sesiones que se utilizarn para esta prctica: ___1____________

2. Equipo #(*)

Integrantes

1.Daglio Erazo Gianluca

2.Zermeo Gutierrez Alejandro

3.Martnez Palacios Mara Paula

4.

5.

6.

Coordinador: Daglio Erazo Gianluca

Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)

3. Planteamiento del problemaLa presa San Jos es unas de las rea protegidas que pertenecen a San Luis Potos, pero uno de los grandes problemas que se presentan es que la sociedad no respeta en su mayora a esta rea ya que no hay una educacin acerca de mantener estas reas libres de contaminacin.

En general se permite el uso social y econmico siempre y cuando no ponga en peligro los recursos naturales, as como el valor ecolgico, cultural y/o paisajstico de tales reas. Esto requiere el establecimiento de criterios y proyectos que permitan su conservacin y aprovechamiento sustentable. (Torres, 2011)

4. Pregunta del Planteamiento Cmo hacer para que las personas cuiden el rea de la Presa San Jos?

5. JustificacinGracias a la prctica de campo que se llevo a cabo el martes 28 de Abril, se pudo comprobar que es necesario fomentar la educacin y cuidado ambiental en la Presa San Jos pues como se muestra en las imgenes se observo mucha contaminacin y suciedad.

No solo se observaron la contaminacin y la suciedad que contena la presa San Jos si no que tambin se noto la falta de cuidado e higiene en las que se encuentran las instalaciones (como se muestra en las imgenes):

Se encontr con un cartel que quera fomentar la preservacin del medio ambiente aqu en la Presa san Jos, pero no dice como hacerlo ni explica porque es necesario, adems de tener algunos errores ortogrficos y no estar en una posicin donde pueda ser apreciado por lo que queremos hacer mejores carteles que nos expliquen el porque es necesario, el como hacerlo y posicionarlos en algn lugar donde la gente les preste atencin. .

Segn la encuesta que llevamos a cabo a 10 personas 7 de de ellas (entre semana) van a la Presa solo a realizar entrenamiento fsico ya sea solos o acompaados de mascotas o mas personas. Por lo que esta contaminacin ambiental surge los fines de semana cuando la poblacin va a realizar actividades de otro tipo.

El estudio, junto con esta investigacin va a ayudar a que la sociedad aprenda a cuidar las reas protegidas y a que se den cuenta que son importantes para nuestra vida.

Principalmente se quiere que las personas sin educacin concientizada sobre el medio ambiente se concienticen ms sobre el cuidado y la proteccin de las reas naturales. Segn la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LEGEEPA,1996) el objetivo de las reas naturales protegidas (ANPS) es preservar y/o restaurar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeografas, ecolgicas y culturales.

6. ObjetivosGeneral Concientizar a la poblacin en general sobre los cuidados y usos correctos que deben hacerse en la presa San Jos ya que es un rea natural protegida, para as ayudar a fomentar su conservacin y su cuidado. Especifico

1.- Dar a conocer las medidas y cuidados de una rea natural mediante folletos y carteles para la poblacin que hace uso de la presa de San Jos.

2.- Desarrollar estrategias de educacin ambiental para toda clase de poblacin a cerca del cuidado y uso adecuado del rea protegida de la Presa San Jos.

7. Marco terico. Uno de los aspectos fundamentales de la zona de La Presa de San Jos es su origen. Inicialmente, parte de estas reas se presentaban como zonas degradadas, correspondiendo a graveras, reas incendiadas, humedales desecados, etc. La recuperacin de estos espacios constituy en su momento un gran desafo y en la actualidad configuran un tejido continuo y cohesionado.

Se consigui de esta manera la interrelacin del tejido urbano y las zonas de suelo no urbanizado adyacentes, la zona de La Presa de San Jos acta como entorno de transicin entre el ecosistema urbano y el paisaje de clara orientacin servicial a la ciudad. De esta manera, se integra la naturaleza en la ciudad de forma transversal, favoreciendo la conexin de los espacios antes mencionados, actuando as como pulmn y filtro verde. (Rodrguez, 2010)El hecho que la zona de La Presa de San Jos rodee de forma ntegra a la zona urbana, garantiza el acceso a estas reas a la totalidad de las conexiones de acceso a la ciudad. (Rodrguez,2010) Se permite el uso social y econmico de las ANPS siempre y cuando no ponga en peligro los recursos naturales, as como el valor ecolgico, cultural y/o paisajstico de tales reas. Esto requiere el establecimiento de criterios y proyectos que permitan su conservacin y aprovechamiento sustentable, conceptos que son definidos en la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potos (1999) de la siguiente manera:

La conservacin se entiende como el concepto de polticas, mtodos estrategias, y medidas para mantener dinmicamente las condiciones que propicien la evolucin y continuidad de los ambientes naturales e inducidas.

El aprovechamiento sustentable se define como la utilizacin de los elementos naturales y de aquellos donde hay o ha habido intervencin humana, en forma tal que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. (Torres, 2011) Se considera laeducacin ambiental, como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad biofsica, social, poltica, econmica y cultural.

Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoracin y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepcin de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

Con el fin de llevar a cabalidad y con xito los programas de educacin ambiental (as mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:1. Coordinacin intersectorial e interinstitucional: Para poder que el proceso de la educacin ambiental tenga un componente dinmico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestin ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y pblico) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera ms rpida estos procesos de formacin.

2. Inclusin de la educacin Ambiental en la educacin formal y no formal: Este se realice con el fin que dentro de la educacin formal se lleve la inclusin de la dimensin ambiental en los currculos o pensum de la educacin bsica, media y superior. Y la educacin No formal se hace necesario la implementacin de proyectos de educacin ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas donde se sensibiliza , hay charlas, celebraciones de das de importancia ambiental, entre otros.

3. Participacin ciudadana: A travs de este mecanismo, se busca educar a la ciudadana en su conjunto para cualificar su participacin en los espacios de decisin para la gestin sobre intereses colectivos. Por lo que a travs de la Educacin Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratar de valerse de estas caractersticas para la resolucin de problemas de orden ambiental.

4. Investigacin: Este proceso permite la comprensin y la solucin, a travs de un conocimiento ms profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que tambin la influencia de estos en las actividades antropognicas, por lo que se plantea de que la investigacin funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educacin ambiental sea ms efectiva.

5. Formacin de educadores ambientales: Esta estrategia favorece que la educacin ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carcter sistmico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de accin desde las diversas disciplinas, las diversas reas de conocimientos y las diversas perspectivas.

6. Diseo, implementacin, apoyo y promocin de planes y acciones de comunicacin y divulgacin: A travs de este se favorece la promulgacin de la educacin Ambiental, con los diferentes medios de comunicacin actual, como son la radio, la televisin y la red. Estos medios adems de favorecer la transmisin de noticias e informacin ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y das relacionados con el cuidado como tambin la conservacin del entorno. (referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ambiental)

8. Metodologa. Primero se ubicaran las reas naturales protegidas en la Presa San Jos despus mediante una encuesta conoceremos los usos que mas le da la gente a la Presa de San Jos, para as poder ubicar las reas naturales mas cerca de estos. Al ubicar estas se determinara que tanto se siguen las reglas de proteccin ambiental, para as poder determinar que vamos a concientizar en la gente. El mtodo de concientizacin ser que propondremos cuidados a estas reas naturales, los expresaremos por medio de carteles y folletos.-Se colocar en diferentes puntos estratgicos de la Presa San Jos diferentes carteles para poder concientizar a la gente. -Proponer sanciones para la gente que tira su basura en donde no va. -Repartir folletos. No solo dentro de la Presa, sino tambin fuera de ella.

HorariosMartes 28 de Abril

07:15 a 08:00Clase de metodologa y ltimos preparativos para la salida de campo

08:00 a 08:15Salida a la Presa San Jos

08:15 a 09:00Llegada a la Presa de San Jos y actividad del cuestionario sobre la Presa San Jos

09:00 a 09:20Espera de Asesores Carlos Mata y Alejandro

09:20 a 10:00Lonche de Sociedad

10:00 a 11:00Recorrido de Sociedad en la Presa San Jos

11:00 a 11:15Regreso a el punto de reunin

11:15 a 12:00Entrevistas realizadas por The Lions Team hacia las personas que se encontraban en la Presa San Jos

12:00 a 12:30 Llegada de otros equipos de investigacin y lonche.

9. Cronograma de actividades

10. Presupuesto. The Lions Team cont con los recursos y financiamientos requeridos para llevar a cabo la prctica de campo y la campaa de concientizacin ambiental.

Est en financiamiento, osea no se pudieron tener los recursos de algo que no se llev cabo (en cuanto a lo de la campaa de concientixacion ambiental)

11. Bibliografa consultada por los alumnosJos Luis Torres. (2011). La presa de San Jos, rea natural protegida en la modalidad de parque urbano y su integracin al crecimiento de la cd. de San Lus Potos. 03/05/2015, de Crtica.cl Sitio web: http://critica.cl/reflexion/la-presa-de-san-jose-area-natural-protegida-en-la-modalidad-de-parque-urbano-y-su-integracion-al-crecimiento-de-la-cd-de-san-luis-potosiJavier Rodrguez. (2010). "Presa San Jos" . 03/05/2015, de SciELO-UNAM Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222013000100003HORACIO SANCHEZ UNZUETA. (1996). Paseo de la Presa San Jos. . 03/05/2015, de Poder Ejecutivo del Estado. Sitio web: http://sanluis.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/Paseo-de-la-Presa-San-Jos%C3%A9.pdf

(*)Biologa, Fsica, Qumica los equipos sern de 3-4 integrantes y Educacin para la Salud Psicologa de 2-6.