ANEXO 01 MODELO INFORME

download ANEXO 01 MODELO INFORME

of 13

Transcript of ANEXO 01 MODELO INFORME

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    1/13

    +

    SUBDIRECCIN DE TALENTO HUMANOGRUPO DE SALUD OCUPACIONAL

    INFORME INTERVENCIN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    ASESORIA PREVIATEPA.R.P. DE LA PREVISORA VIDA S.A.

    BOGOT D.C., MAYO DE 2007

    DepartamentoAdministrativode Seguridad D.A.S.

    Repblica de

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    2/13

    1. OBJETIVO

    Dar cumplimiento al plan de trabajo de higiene y seguridad industrial del 2006 queincluye: actualizacin del panorama general de riesgos, capacitacin decretoley 1295 y ley 776, capacitacin y sensibilizacin en la prevencin deaccidentalidad laboral, capacitacin al COPASO, capacitacin bsica a labrigada de emergencia, revisin del plan de emergencia, inspeccin deextintores, inspeccin uso de elementos de proteccin personal e inclusin yprograma Previsor en la Seccional Boyaca.

    2. MARCO LEGAL

    Resolucin 1016 del 31 de marzo de 1989: Reglamentacin de la organizacin,funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que debendesarrollar los patronos o empleadores en el pas

    Articulo 11 El subprograma de higiene y seguridad industrial, tiene comoobjeto la identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factoresambientales que se originan en los lugares de trabajo y que pueden afectar lasalud de los trabajadores

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    3/13

    3. METODOLOGIA

    La visita para la actualizacin del Panorama General de Riesgos en la SeccionalBoyac se llevo a cabo los das 26, 27 y 28 de abril de 2006, por la Ingeniera AnaBalln Surez Asesora de la Administradora de Riesgos Profesionales LaPrevisora Vida S.A.

    En el recorrido se visitaron las siguientes Dependencias con el acompaamientode la Doctora Nelly Fajardo:

    Sede Tunja Puesto Operativo de Sogamoso

    El levantamiento del panorama y la priorizacin de los riesgos se realizo siguiendola siguiente metodologa:

    Funcionarios expuestos: Se valoran de acuerdo al tiempo de exposicin ypueden estar directa o indirectamente expuestos segn la ubicacin.

    Directos: Son aquellos funcionarios que se encuentran en el rea de influenciadirecta al factor de riesgo

    Indirectos: Son aquellos funcionarios que se encuentran ocasionalmente en elrea de influencia del riesgo y son afectados.

    Horas de exposicin al da: Son las horas reales de exposicin al factor deriesgo.

    Grado de peligrosidad: Se define como la gravedad de un riesgo conocido, elresultado es un valor numrico que se obtiene multiplicando la Consecuencia *Exposicin * Probabilidad.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    4/13

    Consecuencia (C): Es el resultado ms probable que podra ocurrir si el riesgo sepotencializa, incluyendo daos personales y materiales.

    Consecuencias Interpretacin Valor

    Muy GraveDaos personales: muerte, invalidez o daos materiales superioresal 90% del capital de la empresa.

    10

    GraveDaos personales: lesiones incapacitantes permanentes, parciales odaos materiales superiores al 50% del capital de la empresa.

    6

    MediaDaos personales: lesiones con incapacidad no permanente ydaos materiales superiores al 20% del capital.

    4

    LeveDaos personales: pequeas heridas, lesiones no incapacitantes ydaos materiales menores en el capital de la empresa

    1

    Probabilidad (P): Es el grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del dao.Es la posibilidad de que se presente el evento bajo las condiciones normales detrabajo.

    Probabilidad Interpretacin Valor Alta Inminente y ocurre con frecuencia 10

    Media Cuando es muy posible, nada extrao 6Baja Cuando es muy remota, pero posible 3

    Muy BajaNunca ha sucedido en muchos aos de exposicin al factor deriesgo, casi imposible que ocurra, pero concebible.

    1

    Exposicin (E): Se refiere al perodo de tiempo laboral en el cual el trabajador ola estructura entran en contacto con el factor de riesgo.

    Exposicin Interpretacin Valor Continua La situacin ocurre continuamente o muchas veces al da. 10

    Frecuente Frecuentemente o algunas veces al da. 6Ocasional Ocasionalmente o algunas veces a la semana. 3

    RemotaRemotamente posible, la persona est expuesta una vez, al mes opocas veces al ao.

    1

    Grado de peligrosidad = Consecuencia * Probabilidad * Exposicin = C * P * E

    Esta valoracin permite establecer la clasificacin de los riesgos por grado depeligrosidad.

    Una vez se determina la valoracin por cada factor de riesgo se ubica dentro de laescala de grado de peligrosidad as:

    G.P BAJO G.P MEDIO G.P ALTO

    1 300 600 1000

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    5/13

    Repercusin del Riesgo: El grado de repercusin es necesario establecerloteniendo en cuenta que las medidas de intervencin deben orientarseinicialmente con mayor intensidad y prontitud sobre aquellos riesgos que

    afecten la salud de ms trabajadores.RR = Grado de Peligrosidad (GP) * Factor de Ponderacin (FP)RR = GP * FP

    El clculo del Factor de Ponderacin se obtiene teniendo en cuenta el nmerototal de funcionarios expuestos directamente o indirectamente en el rea, piso oinstalacin locativa.

    % de Trabajadores = Trabajadores expuestos en el riesgo analizado * 100Total de trabajadores expuestos en el rea o piso

    El Factor de Ponderacin (F.P.) se calcula de acuerdo con la siguiente escala:

    F.P. % de Trabajadores1 < 21%2 21 40%3 41 60%4 61 80%5 81 100%

    El valor de FP se reemplaza en la frmula de Repercusin del Riesgo.

    Tomado las siguientes frmulas se calcula el valor de la Repercusin del Riesgo:GP = C * P * ERR = GP * FP

    Con base en el cuadro anterior, se obtiene la escala para el grado de repercusinas:

    R.R. BAJO R.R MEDIO R.R ALTO

    1 1500 3500 5000

    Controles Existentes: Se relacionan los controles existentes en la Fuente, elMedio o el Trabajador en cada rea que se levanto el Panorama General deRiesgos.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    6/13

    Controles por Realizar: Se relacionan los controles que se deben realizar en laFuente el Medio o el Trabajador en cada rea que se levanto el panorama Generalde riesgos.

    Posibles Consecuencias: Es la descripcin de las posibles consecuencias quese pueden presentar, en el evento en que ocurra un accidente de trabajo o sediagnostique una enfermedad profesional por un acto inseguro o una condicininsegura.

    Tiempo de Ejecucin: El tiempo de ejecucin se contempla para cada factor deriesgo as:

    DESCRIPCION TIEMPOCorto Plazo C < 2 meses

    Mediano Plazo M 2 6 mesesLargo Plazo L 6 12 meses

    Area o Persona Responsable: Corresponde a la Dependencia, rea, divisin opersona encargada de ejecutar las recomendaciones planteadas en el PanoramaGeneral de Riesgos Profesionales.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    7/13

    4. PRESENTACIN DE RESULTADOS

    4.1 PANORAMA GENERAL DE RIESGOS

    Para el anlisis de la informacin se tuvo en cuenta una poblacin global de laSeccional de 124 funcionarios ocupacionalmente expuestos, 85 en Tunja y 39 enel Puesto Operativo de Sogamoso, distribuidas as:

    DEPENDENCIA TOTAL PORCENTAJEDireccin / Subdireccin 5 4%Operativa 2 1,6%Polica Judicial 15 12,1%

    Proteccin 15 12,1%Comunicaciones 1 0,8%Administrativa 11 8,9%Identificacin 12 9,7%Inteligencia 12 9,7%Extranjera 1 0,8%Servicios Generales 3 2,4%Gaula 8 6,5%Puesto Operativo Sogamoso 39 31,5%

    TOTAL 124 100%

    4.1.1 Priorizacin por Riesgo de Exposicin

    RIESGO CANTIDAD PORCENTAJEErgonmico 14 33,3%Fsicos 8 19,0%Locativo 6 14,3%Inseguridad 4 9,5%Incendio 3 7,1%Administrativo 2 4,8%

    Psicosocial 2 4,8%Social 2 4,8%Qumico 1 2,4%

    TOTAL 52 100%

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    8/13

    La priorizacin por riesgos de exposicin muestra que el 33.3% son ergonmicos,el 19% son fsicos, el 14.3% son locativos, el 9.5% son de inseguridad, entre losmas representativos.

    4.1.2 Priorizacin por Grado de Peligrosidad

    RIESGO GP CalificacinSocial 1000 ALTO

    Inseguridad 600 ALTOIncendio y explosin 600 ALTOPsicosocial 400 MEDIO

    Fsico Ruido 360 MEDIOLocativo 360 MEDIO

    Ergonmico 360 MEDIOQumico 216 BAJO

    Administracin 72 BAJO

    La priorizacin del Grado de Peligrosidad muestra con calificacin ALTA el riesgoSocial (actividades misionales), Inseguridad (manejo de vehculos - motocicletas y

    manejo inseguro de armas) e Incendio y explosin (Gasolina PO Sogamoso); concalificacin MEDIA los riesgos psicosocial, fsico (ruido), locativo (rampa yescaleras) y ergonmico; y con calificacin BAJA los riesgos qumico yadministracin.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Frecuencia

    PRIORIZACIN POR R IESG

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    9/13

    4.1.3 Priorizacin por Repercusin del Riesgo

    RIESGO RR Calificacin

    Social 5000 ALTOInseguridad 3000 MEDIOIncendio y explosin 3000 MEDIO

    Psicosocial 2000 MEDIOLocativo 1800 MEDIO

    Fsico (ruido) 1800 MEDIOErgonmico 480 BAJO

    Qumico 216 BAJOAdministrativo 72 BAJO

    La priorizacin de la Repercusin del Riesgo muestra con calificacin ALTA elriesgo social (actividades misionales); con calificacin MEDIA los riesgos de:inseguridad, incendio/explosin, psicosocial, locativo y ruido; los dems riesgos seencuentran con calificacin BAJA.El Panorama General de Riesgos se presenta a detalle en el Anexo 01 y 02.

    4.2 CAPACITACIONES

    En la visita se realizaron las siguientes capacitaciones:

    Capacitacin Sistema General de Riesgos Profesionales - Decreto ley 1295 yley 776:

    - En la sede Tunja se realizo el 27 de abril con asistencia de 19 funcionariosy duracin de 1.5 horas.

    - En el Puesto Operativo de Sogamoso se realizo el 28 de abril conasistencia 25 funcionarios y duracin de 2 horas.

    Capacitacin y sensibilizacin en la prevencin de accidentalidad laboral

    orientada al autocuidado y teniendo como punto de referencia la accidentalidadglobal del DAS y la especifica de la seccional Boyaca:

    - En la sede Tunja se realizo el 27 de abril con asistencia de 19 funcionariosy duracin de 1.5 horas.

    - En el Puesto Operativo de Sogamoso se realizo el 28 de abril conasistencia 25 funcionarios y duracin de 2 horas.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    10/13

    Capacitacin al COPASO en resolucin 2013 de 1986, investigacin deaccidentes de trabajo e inspecciones tcnicas en higiene y seguridad industrial:se realizo en la sede Tunja el 26 de abril con asistencia de 5 funcionarios y

    duracin de 1.5 horas.

    Capacitacin bsica a la Brigada de Emergencia: se realizo en la Sede Tunja el27 de abril con asistencia de 9 funcionarios y duracin de 1 hora.

    4.3 REVISIN PLAN DE EMERGENCIA

    Se revisaron los lineamientos del Plan de Emergencias y Evacuacin paraajustarlo a las necesidades de la Seccional. Adicionalmente se diligencio el

    formato lista de chequeo para brigadas y plan de emergencia.

    4.4 ACTUALIZACION BRIGADAS E INSPECCIN A EXTINTORES,BOTIQUINES Y CAMILLAS

    Durante la visita de actualizacin del panorama general de riesgos se evalo lascondiciones de los extintores, diligenciando el formato diseado para registrardicha informacin.

    4.5 PROGRAMA PREVISOR

    Durante la visita se revisaron los posibles casos que se pueden incluir al programade rehabilitacin profesional PREVISOR.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    11/13

    RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones a detalle de cada riesgo, se encuentran estipuladas en laColumna Controles por Realizar del Panorama General de Riesgos presentadoen el Anexo 01 y 02.

    Dentro de las recomendaciones generales para desarrollar en la Seccional Boyacase destacan las siguientes:

    En las cuatro escaleras de la Sede Tunja, ubicar baranda a ambos lados,instalar cinta antideslizante y realizar mantenimiento a escalones rotos.

    En el Archivo de Identificacin, ubicar mesa de trabajo para organizar las

    tarjetas, actualmente lo hacen en el piso.

    En la rampa ubicada en el pasillo del Puesto Operativo de Sogamoso, sesugiere de manera inmediata la instalacin de cinta antideslizante o cambio dela baldosa por piso antideslizante; se evidencia riesgo alto de cadas.

    Reubicar las motocicletas que obstruyen la salida de evacuacin de detenidosen el puesto Operativo de Sogamoso.

    Reubicar la gasolina que se encuentra almacena cerca a la papelera en elAlmacn del Puesto Operativo de Sogamoso.

    Continuar con las actividades enmarcadas en el Sistema de VigilanciaEpidemiolgica de Patologa Auditiva.

    Realizar audiometrias peridicas a funcionarios del rea de comunicaciones yvigilar el uso de los elementos de proteccin personal (protectores auditivos enprcticas de polgono y en explosiones programadas).

    Continuar con las actividades enmarcadas en el Sistema de VigilanciaEpidemiolgica de Cargas y Posturas

    Redisear puesto de trabajo (ubicar en el mismo plano de trabajo el mouse y elteclado) y dotar de sillas ergonmicas, dando prioridad a los funcionarios quepresentan problemas de salud y a los funcionarios que se encuentranexpuestos toda la jornada laboral.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    12/13

    Continuar con las actividades enmarcadas en el Sistema de VigilanciaEpidemiolgica de Riesgo Psicosocial.

    Continuar con la dotacin y vigilancia del uso de los elementos de proteccin

    personal. Adicionalmente definir necesidades para el funcionario del rea deCriminalstica.

    Sensibilizar a los funcionarios en el manejo seguro de armas de fuego, comomedida preventiva de accidentes de trabajo en el mismo funcionario o encompaeros.

    Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones elctricas en lasede Tunja y en el Puesto operativo de Sogamoso

    Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a vehculos y motocicletas.

    Dar cumplimiento a las normas de transito vigentes, para prevenir Accidentesde Trabajo (Transito).

    Capacitar al personal que conduce en cumplimiento de las normas de transito,manejo defensivo y autocuidado.

    Participar en las actividades de ejercicio fsico, deportivas y recreativas.

    COPASO

    Continuar con la realizacin de las reuniones mensuales.

    Realizar inspecciones tcnicas de higiene y seguridad industrialperidicamente para evidenciar los riesgos y plantear las recomendaciones.

    Realizar investigacin a los accidentes de trabajo y emitir recomendacionesorientadas a la prevencin de futuros eventos por la misma causa.

    PLAN DE EMERGENCIAS

    En la Sede Tunja, actualizar el Plan de Emergencia a 2006 y redisear losplanos de rutas para evacuacin ubicando: escaleras, extintores, camillas,botiquines, salida alterna por el parqueadero, hidrante mas cercano, centro deacopio principal, centro de acopio alterno y sitio para atencin de lesionados.

  • 8/9/2019 ANEXO 01 MODELO INFORME

    13/13

    En la Sede Tunja, reubicar la camilla que se encuentra en Inspeccin diaria enun lugar de fcil acceso en la salida principal o en la salida alterna delparqueadero.

    En el Puesto Operativo de Sogamoso, elaborar el Plan de Emergencia a 2006y disear el plano de ruta para evacuacin ubicando: extintores, camilla,botiquines, hidrante mas cercano, centro de acopio principal, centro de acopioalterno y sitio para atencin de lesionados.

    Capacitar y dar a conocer a los brigadistas y a los funcionarios, el plan deemergencia y evacuacin con los respectivos planos.

    Capacitar a los inspectores diarios sobre el procedimiento a seguir en caso deemergencia.

    Inspeccionar peridicamente el estado de los extintores y mantenerlosdebidamente recargados.

    Mantener los botiquines debidamente dotados e inspeccionar peridicamentesu contenido.

    Dotar de distintivos (cachuchas), linternas y pitos a los brigadistas.

    Realizar simulacros de evacuacin.

    Realizar capacitacin avanzada a los brigadistas en primeros auxilios, contra

    incendio y evacuacin.

    SEGUIMIENTO A FUNCIONARIOS

    Se recomienda realizar seguimiento a los siguientes funcionarios:

    APELLIDOS Y NOMBRES MOTIVOGil Garca Germn Incapacidad de 120 das por secuela accidente de trabajo

    (deportivo) del ao 2000. Incluido en Programa Previsor