ANEXA HÍGADO

13
HIGADO Anatomía. Es la glándula más voluminosa de la economía, se halla situada en el hipocondrio derecho, y abarca del epigastrio a la parte más alta del hipocondrio izquierdo. está colocado inmediatamente por debajo del diafragma y por encima del estómago y de las asas del intestino delgado. corresponde por detrás a las tres últimas vértebras dorsales, y al nivel de la línea axilar derecha, a las siete últimas costillas. Tiene un peso aproximado de 1500 gramos, es de color rojo oscuro y posee una consistencia tal que no se deprime bajo presión de los dedos. Conformación exterior y relaciones. El hígado tiene forma semiovoidea. S u extremidad más gruesa está dirigida hacia la derecha; posee una cara inferior, otra superior, un borde anterior y otro posterior, y una extremidad derecha y otra izquierda. Medios de fijación. Se fija por el ligamento redondo del hígado, el resto de la vena umbilical, por la vena cava inferior y por los repliegues del peritoneo que del parten a las paredes del abdomen o las vísceras cercanas. En la cara superior se caracteriza por ser convexa, lisa y se halla vuelta hacia arriba, y hacia delante. Por delante está limitada por el borde anterior de la glándula y hacia atrás por la línea de reflexión de la hoja peritoneal superior del ligamento coronario. A la derecha e izquierda limita igualmente con la línea de inserción hepática de los ligamentos triangulares. La cara superior del hígado se encuentra dividida en dos porciones por el ligamento suspensor. La derecha o lóbulo derecho es más grande y en la izquierda o lóbulo izquierdo se observa hacia su parte media una depresión que corresponde por intermedio del diafragma al pericardio y al corazón llamado impresión cardíaca. La mayor parte de la cara superior del hígado corresponde a la cara inferior del diafragma y que sólo una porción de ella se pone en relación directamente con la pared anterior del abdomen esta relación se marca con la línea que une el noveno cartílago costal derecho con la séptima costilla izquierda. La cara superior se halla en relación por intermedio del diafragma y de las hojas pleurales con la base del pulmón derecho y con el corazón por intermedio del pericardio. En su parte anterior esta cara corresponde por intermedio del diafragma a las últimas costillas del lado derecho y a la sexta, séptima y octava costilla del lado izquierdo. Estas relaciones pueden variar con los movimientos de inspiración y espiración, pues el hígado sufre desalojamientos paralelos a los que sufre el diafragma durante estos actos de la respiración. En la cara inferior o posterior se halla envuelta hacia abajo y hacia atrás. Presenta dos surcos anteroposteriores, de los cuales el derecho aloja a la vesícula biliar y a la vena cava inferior, y el izquierdo a la vena umbilical y al conducto venoso. uniendo la parte media de ambos surcos, se encuentra otro surco transversal que corresponde al hilio del hígado. Queda así dividida la cara inferior en tres porciones una media, circunscrita pro los dos surcos anteroposteriores y dos laterales.

description

Sistema Digestivo, Hígado.

Transcript of ANEXA HÍGADO

  • HIGADO

    Anatoma.

    Es la glndula ms voluminosa de la economa, se halla situada en el hipocondrio derecho,

    y abarca del epigastrio a la parte ms alta del hipocondrio izquierdo. est colocado

    inmediatamente por debajo del diafragma y por encima del estmago y de las asas del

    intestino delgado. corresponde por detrs a las tres ltimas vrtebras dorsales, y al nivel de

    la lnea axilar derecha, a las siete ltimas costillas. Tiene un peso aproximado de 1500

    gramos, es de color rojo oscuro y posee una consistencia tal que no se deprime bajo presin

    de los dedos.

    Conformacin exterior y relaciones.

    El hgado tiene forma semiovoidea. S u extremidad ms gruesa est dirigida hacia la

    derecha; posee una cara inferior, otra superior, un borde anterior y otro posterior, y una

    extremidad derecha y otra izquierda.

    Medios de fijacin.

    Se fija por el ligamento redondo del hgado, el resto de la vena umbilical, por la vena

    cava inferior y por los repliegues del peritoneo que del parten a las paredes del abdomen o

    las vsceras cercanas. En la cara superior se caracteriza por ser convexa, lisa y se halla

    vuelta hacia arriba, y hacia delante. Por delante est limitada por el borde anterior de la

    glndula y hacia atrs por la lnea de reflexin de la hoja peritoneal superior del ligamento

    coronario. A la derecha e izquierda limita igualmente con la lnea de insercin heptica de

    los ligamentos triangulares.

    La cara superior del hgado se encuentra dividida en dos porciones por el ligamento

    suspensor. La derecha o lbulo derecho es ms grande y en la izquierda o lbulo

    izquierdo se observa hacia su parte media una depresin que corresponde por intermedio

    del diafragma al pericardio y al corazn llamado impresin cardaca. La mayor parte de la

    cara superior del hgado corresponde a la cara inferior del diafragma y que slo una porcin

    de ella se pone en relacin directamente con la pared anterior del abdomen esta relacin se

    marca con la lnea que une el noveno cartlago costal derecho con la sptima costilla

    izquierda.

    La cara superior se halla en relacin por intermedio del diafragma y de las hojas pleurales

    con la base del pulmn derecho y con el corazn por intermedio del pericardio. En su

    parte anterior esta cara corresponde por intermedio del diafragma a las ltimas costillas

    del lado derecho y a la sexta, sptima y octava costilla del lado izquierdo. Estas relaciones

    pueden variar con los movimientos de inspiracin y espiracin, pues el hgado sufre

    desalojamientos paralelos a los que sufre el diafragma durante estos actos de la respiracin.

    En la cara inferior o posterior se halla envuelta hacia abajo y hacia atrs. Presenta dos

    surcos anteroposteriores, de los cuales el derecho aloja a la vescula biliar y a la vena cava

    inferior, y el izquierdo a la vena umbilical y al conducto venoso. uniendo la parte media

    de ambos surcos, se encuentra otro surco transversal que corresponde al hilio del hgado.

    Queda as dividida la cara inferior en tres porciones una media, circunscrita pro los dos

    surcos anteroposteriores y dos laterales.

  • El surco izquierdo tiene dos segmentos el anterior est ocupado por un cordn fibroso,

    resto de la vena umbilical, la mitad posterior es ms profunda que la anterior y en ella

    existe tambin un cordn fibroso, residuo del conducto venoso de Arancio. Ambas

    porciones del surco izquierdo estn separadas por una lengeta de tejido heptico, de

    magnitud variable segn los individuos.

    El surco derecho se halla dividido tambin en dos porciones. La anterior que aloja la

    vescula biliar, se llama fosa cstica y es poco profunda, la porcin posterior muy profunda

    aloja a la vena cava inferior, aunque esta parte corresponde ms bien la borde posterior que

    a la cara inferior.

    El surco transverso se aproxima ms al borde posterior que al interior, mide siete u ocho

    centmetros de longitud por dos centmetros de ancho y aloja los elementos que entran y

    salen de la glndula, por lo que recibe el nombre de hilio del hgado y contiene en la parte

    ms posterior la vena porta y en la parte ms anterior a los conductos biliares. entre ambas

    se encuentran la arteria heptica y sus ramas, adems de un nmero variable de ganglios

    linfticos, plexos nerviosos y tejido conjuntivo.

    El surco transverso forma el lmite posterior de una zona cuadrangular que recibe el nombre

    de lbulo cuadrado del hgado y en anterior de otra porcin glandular llamada lbulo de

    Spiegel, el cual es alargado en sentido antero posterior, alcanza el borde posterior del

    hgado y de su extremidad posterior se desprende una prolongacin que rodea a la vena

    cava inferior, completa o incompletamente transformando o no al conducto venoso en un

    canal completo.

    En la parte media de la extremidad anterior del lbulo de Spiegel existe una depresin que

    corresponde a la vena porta y a la izquierda de ella y al redondeado que se llama tubrculo

    papilar.

    El lbulo izquierdo corresponde al estmago, el cual produce en su superficie una

    depresin ms o menos amplia denominada impresin gstrica.

    El lbulo derecho presenta varias depresiones de amplitud y profundidad variable, de

    adelante hacia atrs se encuentra en primer lugar la impresin clica, cuadriltera y

    determinada por el ngulo clico derecho o heptico. Mas atrs se halla la impresin renal

    que corresponde a la porcin superior de la cara anterior del rin derecho, la cual se une

    al hgado por medio de la hoja inferior del ligamento coronario derecho constituyendo as

    el ligamento hepatorrenal. Por detrs de la impresin renal existe a menudo otra pequea

    depresin, que corresponde a la cpsula suprarrenal derecha, denominada impresin

    suprarrenal. Por atrs y adentro de la impresin clica y por dentro de la impresin renal se

    halla otra depresin que corresponde a la porcin supramesoclica de la segunda porcin

    del duodeno.

    En el borde anterior es agudo y se dirige oblicuamente de abajo a arriba y de la derecha a

    izquierda. Presenta dos escotaduras, una cerca de la lnea media, que aloja al cordn

    fibroso de la vena umbilical y la parte anterior del ligamento suspensor del hgado y otra

    situada a la derecha de la anterior que aloja el fondo de la vescula biliar. La porcin

    derecha de este borde corresponde a las falsas costillas derechas, el resto corresponde a la

    pared abdominal y a la extremidad izquierda a la extremidad anterior de las costillas sexta

    y sptima del lado izquierdo.

    En el borde posterior se encuentra, a la izquierda de su parte media, una amplia escotadura

    que corresponde a la columna vertebral y que aloja el esfago a los dos neumogstricos, a

    la aorta y profundamente a vena cava inferior, la cual queda rodeada total o parcialmente

    por tejido glandular, quitando la vena cava del surco que la contiene se observan en el

  • fondo de dicho canal numerosos orificios correspondientes a las venas suprahepticas que

    desembocan en la vena cava inferior.

    En la extremidad derecha se caracteriza por ser ms voluminosa que la izquierda y se

    contina por arriba con la cara superior. es convexa y lisa ocupa el hipocondrio derecho y

    se halla en relacin con el diafragma al que se fija por medio del ligamento triangular

    derecho por intermedio del diafragma correspondiente a las costillas del lado derecho y al

    seno costodiafragmtico correspondiente.

    Extremidad izquierda es aplanada de arriba abajo, se une al diafragma por medio del

    ligamento triangular izquierdo y se relaciona por arriba con el diafragma y por abajo con la

    tuberosidad mayor del estmago.

    Constitucin anatmica.

    El hgado posee envolturas y su tejido propio, en el que se comprenden los conductos

    biliares. De las envolturas del hgado una es serosa dependiente del peritoneo y otra fibrosa

    propia de la glndula.

    envoltura peritoneal. el hgado est revestido casi en su totalidad por el peritoneo que

    despus de cubrir la cara superior de los lbulos derecho e izquierdo forma un tabique

    antero posterior que lo fija a la cara inferior del diafragma y a la pared anterior del

    abdomen. Este tabique constituye el ligamento suspensor y tambin se llama gran hoz del

    peritoneo por la semejanza que presenta su forma con la hoz del cerebro. Posee un borde

    inferior cncavo que se inserta en la cara convexa del hgado y sigue una lnea que parte de

    la extremidad anterior del surco de la vena umbilical al surco de la vena cava inferior. Su

    borde superior convexo se inserta en la cara inferior del diafragma y en la pared anterior

    del abdomen hasta el ombligo. su base es anterior y se halla comprendida entre el ombligo

    y el surco de la vena umbilical, comprende en su espesor al ligamento redondo. El vrtice

    posterior y truncado corresponde a la vena cava inferior.

    En la situacin fisiolgica del hgado, el ligamento suspensor presenta una cara inferior e

    izquierda vuelta hacia el hgado y una cara superior derecha vuelta hacia el diafragma.

    Ligamento coronario. El peritoneo despus de cubrir la cara superior del hgado, se dirige

    hacia atrs hasta alcanzar el labio superior del borde posterior de la glndula. Se contina

    luego ms atrs hasta llegar al diafragma, donde se refleja para continuarse con el

    peritoneo diafragmtico y constituir al pasar del hgado al diafragma la hoja superior del

    ligamento coronario. La hoja peritoneal que cubre la cara inferior del hgado se prolonga

    hacia atrs sin cubrir el borde posterior de la glndula, alcanza la pared posterior del

    abdomen donde se refleja y se continua con el peritoneo parietal formando la hoja inferior

    del ligamento coronario.

    Ligamentos triangulares. Las hojas peritoneales que cubren las caras superior e inferior de

    los lbulos hepticos, alcanzan las extremidades correspondientes de la glndula y originan

    repliegues peritoneales. A la derecha se encuentra el ligamento triangular derecho cuyo

    borde interno corresponde al hgado, su borde anterior es libre y el borde externo

    corresponde al diafragma donde las dos hojas del ligamento se continan hacia arriba y

    abajo con el peritoneo diafragmtico y el parietal, respectivamente, igual disposicin

    presenta el ligamento triangular izquierdo, el vrtice de ambos que es posterior

    corresponde a las extremidades del ligamento coronario.

  • Epipln gastroheptico El peritoneo que cubre la cara inferior de ambos lbulos se contina

    hacia dentro, cubriendo al lbulo cuadrado y al lbulo de Spiegel. Se encuentra con los

    elementos del hilio heptico, donde se reflejan ambas hojas y formas un repliegue

    peritoneal que contiene en su interior a la vena porta, la arteria heptica y los conductos

    biliares. Este repliegue peritoneal se prolonga hacia abajo hasta alcanzar el borde superior

    de la primera porcin del duodeno y la curvatura menor del estmago, donde se desdoblan

    sus dos hojas para formar la capa peritoneal de estos rganos. El borde derecho de este

    epipln constituye el borde anterior del hiato de Winslow.

    Ligamentos hepatoclico y hepatorrenal.

    Del ngulo derecho del coln se desprende un repliegue peritoneal que lo fija a la cara

    inferior del hgado, emana un repliegue peritoneal que lo une a la cara anterior del rin

    formando el ligamento hepatorrenal. Estos dos ligamentos, en realidad verdaderos

    epiplones hepatoclicos y hepatorrenal son inconstantes.

    Envoltura fibrosa.

    Se llama tambin cpsula de Glisson y es una membrana delgada pero resistente que

    envuelve totalmente al hgado y esta en relacin por su cara superficial con el peritoneo.

    Por su cara profunda se adhiere ntimamente a la glndula, y al llegar al hilio, se introduce

    en el parnquima de la glndula, formando Vainas de envoltura a las ramificaciones de la

    vena porta, de la arteria heptica y conductos biliares. Estas vainas fibrosas reciben el

    nombre de cpsula de Glisson profunda y por una de sus caras envuelven al a vena porta

    en contacto directo con ella, al conducto biliar y al ramo arterial sin toma adherencia con

    sus paredes. Por su otra cara tiene relacin ntima con los lobulillos hepticos formando

    tabiques ms o menos consistente que limitan a los lbulos que integran la glndula.

    VASOS Y NERVIOS DEL HGADO.

    El hgado recibe sangre para su nutricin por medio de la arteria heptica, rama del tronco

    celiaco, que llega a la glndula por el surco transverso correspondiente al hilio del hgado.

    Penetra al hgado en las vainas que forman la cpsula de Glisson y emite en su trayecto

    intraheptico numerosas ramas destinadas a los conductos biliares para las paredes de las

    ramas de la porta y de las venas suprahepticas. Se introduce despus en los lobulillos

    hepticos, donde acompaa a las ramificaciones de la vena porta.

    El hgado recibe adems para su circulacin funcional, sangre de la vena porta, la cual, al

    llegar al hilio del hgado, se divide en dos ramas, derecha e izquierda, siendo ms gruesa y

    ms corta la derecha que la izquierda y ambas profundamente situadas en el surco

    transverso. Penetran a la glndula envueltas por las vainas fibrosas dependientes de la

    cpsula de Glisson y terminan en los espacios de Kiernan, donde constituyen las venas

    interlobulillares. De stas emanan las ramitas venosas que de la periferia al centro

    atraviesan los lobulillos, formando las redes intralobulillares.

    El hgado recibe adems otras venas cuyo comportamiento es idntico al de la vena porta y

    se llaman venas porta accesorias, que son el grupo gastroheptico, situado en epipln

    menor, el grupo cstico, colocado entre el hgado y la vescula biliar, el grupo

    diafragmtico, procedente de la cara inferior del diafragma contenido en el ligamento

    suspensor y el grupo paraumbilical procedente de la pared anterior del abdomen que aborda

    al hgado siguiendo el cordn fibroso de la vena umbilical.

    Las venas que recogen la sangre arterial y porta del hgado comienzan en las venas

    intralobulillares por las venas supralobulillares que desembocan en las venas

    suprahepticas cuyo origen se encuentra en los espacios interlobulillares. Estas venas

  • convergen y forman conductos cada vez ms gruesos que se dirigen hacia el borde

    posterior del hgado. Originan un grupo superior que vierte en dos gruesos conductos en el

    lbulo derecho para constituir la vena heptica derecha. Las venas del lbulo izquierdo

    convergen igualmente en dos conductos cuya confluencia resulta la vena heptica

    izquierda, la cual a su vez desemboca en la vena cava inferior.

    Adems del grupo superior, se forma tambin un grupo inferior de cuya confluencia

    resultan varios troncos venosos de calibre menor que los superiores que van a desembocar

    a la vena cava inferior.

    Los linfticos del hgado se originan en una red linftica superficial y otra profunda.

    Algunos de los linfticos superficiales de la cara superior del lbulo derecho siguen hacia

    el borde anterior, al que costean para desembocar en los linfticos de la cara inferior en

    tanto que otros corren hacia el borde posterior costendolo para alcanzar los ganglios del

    tronco celaco.

    Los linfticos superficiales de la cara superior del lbulo izquierdo se dirigen todos hacia

    atrs y terminan en los ganglios que rodean al cardias.

    Los linfticos de la parte media de la cara superior del hgado se dirigen hacia el ligamento

    suspensor, donde los ms posteriores van a los ganglios supraxifoideos, mientras los

    anteriores siguen al cordn de la ven umbilical y van a desembocar a los ganglios del hilio

    del hgado.

    Los linfticos superficiales de la cara inferior en el lbulo derecho los anteriores y los

    medios desembocan en los ganglios del hilio del hgado y los posteriores van a terminar a

    los ganglios situados por detrs de la vena cava inferior donde desembocan tambin los

    posteriores del lbulo de Spiegel. Los linfticos anteriores de este lbulo terminan en los

    ganglios hiliares, ganglios donde tambin se vierten los del lbulo cuadrado y los de la cara

    inferior del lbulo izquierdo del hgado.

    Una parte de los linfticos profundos sigue a la vena porta para terminar en los ganglios

    del hilio, en tanto que otros siguen el trayecto de las venas suprahepticas y despus el de la

    vena cava para desembocar en los ganglios supradiafragmticos.

    Los nervios del hgado, proceden todos del plexo solar con excepcin del nervio

    gastroheptico.

    De la porcin izquierda del plexo solar salen las ramas que van a constituir el plexo

    anterior que sigue el trayecto de la arteria heptica entre las hojas del epipln

    gastroheptico. Emite ramas para el ploro y la primera porcin del duodeno, as como

    para la pequea curvatura del estmago, ms arriba origina los nervios laterales de la

    vescula los cuales para llegar a este rgano, cruzan la cara anterior del conducto heptico.

    De la parte derecha del plexo solar, emanan varios ramos que van a formar el plexo

    posterior y llegan a la cara posterior de las vas biliares, donde emiten un ramo constante,

    satlite del conducto del coldoco el cual proporciona un ramo a la cara posterior del

    pncreas al que aborda siguiendo el trayecto del coldoco. Emite tambin otro ramo que se

    adosa al conducto cstico y llega a la vescula por su borde derecho.

    Los dems nervios de estos plexos llegan al surco transverso del hgado y penetran en el

    lbulo derecho y en el cuadrado.

    El nervio gastroheptico nace del neumo gstrico izquierdo, despus de que ste ha

    atravesado el diafragma. Se introduce en el epipln menor hasta llegar a la parte izquierda

    del hilio del hgado, donde emite un ramo anastomtico par el plexo heptico anterior y

    otro que se introduce en el lbulo izquierdo del hgado, acompaando a l arteria heptica.

  • Histologa.

    Casi todas las glndulas exocrinas estn divididas en lbulos y lobulillos ms pequeos

    mediante una serie de tabiques de tejido conjuntivo, y su parnquima est constituido por

    grupo de clulas epiteliales que forman cinos en los extremos de un sistema ramificado

    de conductos. El hgado muestra muy poco tejido conjuntivo en su interior. Sus clulas

    epiteliales presentan un aspecto muy uniforme en todo el rgano, por lo que no son

    fcilmente identificables las subunidades estructurales de reas ms o menos hexagonales

    en las que las trabculas perforadas compuestas por clulas parenquimatosas se disponen

    radialmente alrededor de una vena central. En tres de los ngulos de estas zonas

    poligonales existe una pequea rea triangular formada por tejido conjuntivo en cuyo seno

    se advierte la presencia de un conductillo biliar, una rama de la arteria heptica y una rama

    de la vena porta a lo que se le llama triada portal o espacio porta. Las ramas laterales de

    estos vasos que se observan a intervalos cortos en su trayecto, confluye en los sinusoides

    hepticos de pared delgada que ocupan los espacios que quedan entre las trabculas

    dispuestas radialmente y que drenan a la vena central. Por tanto las trabculas perforadas

    de clulas hepticas estn expuestas a un gran volumen de sangre que fluye en sentido

    centripeto dentro del laberntico sistema de los sinusoides. La bilis se secretada de forma

    continua hacia una red de caniculos biliares situados en el interior de las trabculas de

    clulas hepticas, y fluye hacia los conductillos biliares localizados en los espacios porta de

    la perirferia.

    La unidad poligonal tiene un dimetro aproximado de .7mm Y una longitud de 2mm y es

    la unidad estructural y funcional del hgado, tambin conocido como lobulillo clsico,

    El cino heptico es una masa ms o menos ovoidea de clulas parenquimatosas que rodea

    a cada arteriola, vnula y conductillo biliar terminales, que a su vez se ramifican

    lateralmente des el espacio portal. En cada extremo del acino existe un vaso que se

    denomina vena central en el lobulillo clsico pero en la actualidad se denomina venula

    heptica terminal en referencia al acino. El acino heptico es una unidad ms pequea que

    el lobulillo heptico clsico, e incluye una parte de los lobulillos clsicos adyacentes al

    mismo.

    SINUSOIDES HEPTICOS.

    Los sinusoides hepticos son ms anchos que los capilares y sus paredes se adaptan a las

    superficies de las trabculas hepatocitarias a cada lado de las mismas aunque estn

    separados de las trabculas por un estrecho espacios. Estas presentan clulas edonteliales

    presentan uniones celulares superpuestas tpicas en algunas reas, mientras que en otras los

    delgados bordes celulares pueden estar separados. Las finas porciones perifricas de las

    clulas presentan perforaciones cuyo tamao y forma son ms variables que los de los

    poros del endotelio de los capilares perforados de otras zonas del organismo. Estas

    perforaciones se suelen observar en grupos que han sido denominados placas tamiz. Por

    todo ello la pared de los sinusoides presenta zonas de solucin de continuidad entre las

    clulas y perforaciones transcelulares.

    Clulas de Kupffer.

    Los sinusoides hepticos presentan clulas estrelladas, estas clulas se describen con

    largas prolongaciones, estn situadas en la superficie de las clulas endoteliales y emiten

  • prolongaciones que se extienden hacia la luz y entre las clulas endoteliales subyacentes.

    No forman desmosomas ni otras formas de especializacin de unin intercelular y su forma

    variable y la relacin que tiene con el endotelio sugieren que su localizacin puede estar

    cambiando continuamente.

    La clula de Kupffer presenta un pequeo complejo de Golgi yuxtanuclear y numerosas

    mitocondrias. En el citoplasma se pueden observar cisternas de retculo endoplsmico de

    escasa longitud, pueden reconocer y fagocitar hemates envejecidos o lesionados y

    eliminan de la sangre los bacilos colnicos que intentan introducirse en la circulacin

    portal tras su paso a travs de los intestinos.

    Espacio perisinusoidal.

    El espacio entre los sinusoides y las clulas parenquimatosas se denomina espacio de

    Disse. El endotelio descansa sobre las puntas de numerosas microvellosidades

    hepatocitarias que estn orientadas irregularmente y que se proyectan hacia el estrecho

    espacio perisinusoidal. En este espacio existen delgados haces de fibras de colgeno que

    forman una red laxa. Las tramas de fibras reticulares que rodean los sinusoides adyacentes

    estn conectadas por haces ms toscos de fibras de colgeno que se introducen entre las

    clulas de la trabcula hepatocitaria correspondiente. En el espacio perisinusoidal se pueden

    observar ocasionalmente axones nerviosos amielnicos. En el espacio perisinusoidal no se

    suelen observar fibroblastos tpicos pero si escasos elementos de otros dos tipos celulares

    las clulas almacenadoras de grasa y las clulas de las fosillas. Las clulas almacenadoras

    de gras ocupan los huecos poco profundos que existen entre las clulas hepticas y suelen

    presentar prolongaciones que establecen contacto con las clulas endoteliales, estas clulas

    reciben el nombre de clulas estrelladas, clulas intersticiales y lipocitos. Son ms

    abundantes en las proximidades del centro del lobulillo clsico.

    Las denominadas clulas de las fosillas son clulas pequeas que poseen pseudtropos

    cortos y que carecen de capacidad fagocitria. Su citoplasma contiene pequeos grnulos

    densos y vesculas con inclusiones similares a barras.

    Zonas funcionales en el lobulillo heptico.

    Teniendo en cuenta que la sangre aferente entra por la periferia del lobulillo clsico y

    sale a travs de la vena central, se concluy que la actividad de los hepatocitos dependa

    de su localizacin con respecto a un gradiente de concentracin exgeno establecido a lo

    largo del trayecto de los sinusoides.

    Los hepatocitos son las clulas parenquimatosas del hgado y constituyen aproximadamente

    el 80% de las clulas de este rgano. Dada su forma poligonal y su disposicin en

    trabculas situadas entre los sinusoides, no presentan superficies que puedan ser descritas

    adecuadamente como apical y basal. Una porcin de la membrana lateral que forma la

    pared de los canculos biliares intercelulares es la regin canicular biliar. Las regiones

    sinusoidal y canalicular biliar presentan escasas microvellosidades, y las dems son

    superficies lisas.

    FISIOLOGA.

    Desintoxicacin y Destoxificacin Heptica.

    Desitoxicacin:

    se refiere al tratamiento de sustancias de origen externo o exgeno. Por ser las

    preponderantes sobre todo si se refiere a las drogas de uso teraputico, pero en general

  • quedan implicadas todas las sustancias externas ya que se trata de neutralizar dichas

    sustancias a fin de que sean menos peligrosas o a que pierdan toxicidad y que sean

    convertidas en sustancias ms fcilmente eliminables, esto es por medio de la bilis de la

    orina, y otras de carcter voltiles eliminadas por va pulmonar.

    En general las sustancias txicas, incluyendo las drogas teraputicas son apolares o

    dbilmente polares, es decir son sustancias poco solubles en agua, de modo que los

    procedimientos biolgicos que propenden a hacerlas ms eliminables, en resumidas

    cuentas los que hacen es transformarlas en hidrosolubles o hacerla ms polares lo que no

    significa que sea menos txico, ya que en ocasiones una droga que a sido metabolizada,

    continua teniendo actividad, incluso mayor que aquella de la cual derive, aunque sea ms

    hidrosolulble. Por lo que hacerla ms hidrosoluble en agua o metabolizarla no implica

    inactivacin mientras que inactivarla si implica metabolismo y mayor solubilidad en agua.

    Los sistemas enzimticos encargados del metabolismo de las drogas estn distribuidos en

    el citosol y sobre todo el los microsomas (retculo endoplsmico liso). De todos los

    tejidos, el heptico es el mas rico en estos sistemas aunque no el nico.

    Estas cadenas enzimticas someten a los agentes extraos a cuatro tipos bsicos de

    reacciones, las cuales pueden suceder de manera aislada o asociada y son las reacciones de

    reduccin, hidrlisis, oxidacin y de conjugacin.

    La fraccin microsomal sitio donde tienen lugar las reacciones ms numerosas, se ha

    reconocido la existencia de un sistema de funcin mixta en el que interviene el citocromo

    P-450.

    Destoxificacin.

    ACIDO RICO.

    es el producto final del catabolismo de las bases pricas. Dicho proceso reconoce entre sus

    intermediarios a la xantina, y como una de sus enzimas ms conocidas a la xantino

    oxidasa. Resulta de inters mdico debido a que su aumento en sangre puede provocar

    una enfermdedad de tipo reumatico conocido como gota.

    tambin encontramos al cido rico en forma de sal en la constitucin de una variedad de

    clculos que pueden afectar al rin y a las vas urinarias. El aumento puede deberse a una

    deficiente eliminacin pero tambin a una produccin excesiva.

    UREA

    Es un producto catablico merced al cual nuestro organismo elimina nitrgeno en su

    forma biolgica habitual que es el amoniaco, como las sntesis de la misma tiene lugar en

    el hgado, bajos niveles de urea en sangre, acompaados de niveles aumentados de

    amonaco significan la insuficiencia heptica.

    La desminacin oxidativa es una de las fuentes principales de amoniaco, y por lo tanto

    activadora del ciclo de la urea. Existen otras fuentes como la glutamina.

    La sntesis de la urea consiste en unir dos molculas de amonaco con una de CO2 es decir

    unir dos catabolitos. En este ciclo metablico tienen participacin varios cidos

    caractersticos del ciclo de Krebs, como el oxalactico, el fumrico y el alfa ceto glutrico.

    Adems uno de los productos intermediarios del ciclo es el aminocido no esencial que el

    la arginina.

    BILIRRUBINA.

    Es un pigmento que resulta del catabolismo de la hemoglobina, a diferencia de los otros

    productos de dicho catabolismo como globina y hierro la s por porfirinas deben ser

    eliminadas de nuestro organismo. La primera parte del proceso catablico tiene lugar en las

    clulas R. E del hgado, bazo y Mdula sea de manera primordial. De este proceso resulta

  • la bilirrubina otro pigmento de color verde en contaste con el que nos ocupa que es de color

    amarillo y esta sustancia debe de ser eliminada de nuestro organismo pero para ello

    requiere de un tratamiento previo que consiste en una reaccin de conjugacin merced a la

    cual el hgado adiciona cido glucurnico a las molculas de la bilirrubina.

    El proceso tiene lugar en el retculo endoplsmico liso del hepatocito durante el mismo la

    bilirrubina queda conjugada con dos molculas de cido glucornico, como consecuencia

    de lo cual se vuelve hidrosoluble. Tratndose de la bilirrubina de una sustancia apolar, y

    por lo tanto insoluble en agua requiere par su transporte en la sangre y para su eliminacin

    en la bilis de otras sustancias que le proporcionen esa solubilidad, de all que en la sangre

    vaya unida a la albmina y que en la bilis est conjugado el cido glucornico.

    Tenemos entonces dos principales tipos de compuestos de la bilirrubina uno lo compone el

    que va unido a la albmina, el otro el que conjugado al cido glucurnico, el que tambin

    puede encontrarse en nfimas cantidades en la sangre de 0.2mg x 100ml. pero que es

    constituyente habitual de la bilis y que representa un producto de excrecin heptica.

    Para determinar la concentracin del pigmento en sangre, si utiliza la reaccin de Van der

    Bergh, la cual adems nos informa sobre los valores de ambos tipos de bilirrubina.

    Mientras que como la bilirrubina conjugado con cido glucornico se colorea sin la

    necesidad de agregar metanol a este tipo de bilirrubina se le denomina directa.

    La bilirrubina tiene otras determinaciones de las cuales se toma como referencia la

    presencia o ausencia del cido glucornico, teniendo a la bilirrubina conjugada y a la no

    conjugada. o libre respectivamente.

    LAS PROTEINAS PLASMTICAS.

    Al referirnos a las protenas plasmticas lo hacemos para aquellas encargadas del

    transporte de un espectro tan variado como amplio de sustancias as como de la defensa

    sangunea.

    clasificacin de las protenas plasmaticas y sus funciones generales.

    Existen en el plasma sanguneo dos grandes fracciones de protenas plamticas la

    albmina y las globulinas.

    En el caso de las globulinas se reconocen cuatro subgrupos principales, cada uno con sus

    representantes especficos, estas protenas son en muchos casos protenas compuestas

    predominantemente lipoprotenas, y son:

    Alfa uno: un tipo de lipoprotena, antitripsina, un tipo de glucoprotena, fundamental en la sntesis de tejido conectivo.

    Alfa dos: otro tipo de lipoprotena ceruloplasmina que transporta cobre y la haptoglobina que transporta Hb. Otro representante importante es la protombina,

    importante factor de la coagulacin.

    Beta: son lipoprotenas como la transferrina que transporta hierro, fibrinogeno y otros factores de la coagulacin y al complemento que es una protena encargada de la

    inmunidad.

    Gama: es una fraccin inmunitaria por excelencia y es del grupo de las inmunoglobulinas, son tres sus representantes: G, A y M.

    El poder osmtico de una sustancia esta en relacin directa al nmero de moles de la misma

    por ello siendo la albmina menos de la mitad del tamao de las globulinas y adems

    cuantitativamente ms importante es lgico comprender que entro el 75 al 80% del poder

    osmtico del plasma depende de ella.

  • Este poder osmtico, convertido a presin y medido en mm de Hg equivale a 7.5. Por ello

    en el extremo arterial donde la presin sangunea en el extremo venoso el agua retornar

    al torrente sanguneo, recuperndose as la volemia.

    Las cantidades parciales y sus respectivas proporciones:

    protenas totales...........................................6-8gr/100ml

    albmina...........................................................4-5gr/100ml

    globulinas........................................................2-3gr/100ml

    relacin albmina-globulina.........................2/1

    fibrinogeno......................................................200-400mg/100ml

    Porcentualmente las albminas representan el 55 la 60% de las protenas plasmticas,

    mientras que las globulinas constituyen el 40 al 45% restantes.

    METABOLISMO DE LAS PROTENAS PLASMTICAS Y EL PAPEL DEL HGADO.

    Las protenas plasmticas se sintetizan predominantemente en el hgado y en algunos casos

    exclusivamente como son los factores de coagulacin fibringeno y protombina, la

    excepcin la constituyen las gamas globulinas. Su anabolismo y catabolismo esta en

    equilibrio dinmico, con las necesidades de aminocidos, del resto de los tejidos y

    constituyen una fuente de aminocidos.

    El catabolismo al que necesariamente debe someterlos el organismo para poder disponer

    de sus aminocidos constitutivos es una accin permanente. Del mismo modo tambin su

    anabolismo es permanente el cual a su vez para tener lugar requiere tambin de

    aminocidos los cuales son tomados por el hgado ya de la sangre portal, ya de la sangre

    heptica provenientes del catabolismo tisular.

    Las lipoprotenas.

    Los lpidos son hidrfobos por naturaleza siendo la sangre un medio acuoso, y a su vez un

    medio por el cual se transportan todas las sustancias en el organismo se hace necesario

    proporcionarles a aquellos un vehculo dado que tambin es necesario su paso por la

    sangre, por lo que no existen lpidos en sangre como tales sino que siempre se hallan

    conjugados con otra sustancia que les sirve de vehculo, este esta constituidos por las

    diferentes fracciones proteicas del plasma.

    Existen en el plasma humano cuatro tipos principales de lipoprotenas las cuales han sido

    separadas o individualizada, apelando a la ultra centrifugacin y a la electroforesis. Por

    ambos mtodos se obtienen los mismos resultados pero tambin por esta razn existen dos

    nomenclaturas de las cuales la electrofortica es la ms usual.

    1. Quilomicrones quilomicrones. 2. probeta lipoprotenas lipoprotenas de muy baja densidad VLDL 3. Beta lipoprotena lipoprotenas de baja densidad LDL 4. Alfa lipoprotena lipoprotenas de alta densidad HDL.

  • Lipoprotena protena triglicridos fosfolipidos colesterol.

    1. quilomicrn 1 87 8 4 2. VLDL 7 52 19 22 3. LDL 16 18 23 42 4. HDL 45 8 25 22

    Las VLDL son sintetizadas casi exclusivamente por el hgado aunque tambin la clula

    intestinal la sintetiza.

    Con relacin a las LDL y a las HDL no esta claro su origen ni su papel. Se supone que al

    menos en parte provienen de las VLD L y de los quilomicrones, pero no seria de

    asombrarse que tambin el hgado ocupara preponderante papel si nos atenemos a la

    constitucin que presentan. Sabemos que el hgado sintetiza todos los integrantes de ambas

    lipoprotenas.

    SNTESIS DE LOS ELEMENTOS DE LA BILIS.

    FUNCIONES DIGESTIVAS: LA PRODUCCIN DE BILIS.

    La bilis es una solucin alcalina en la que se combinan productos de secrecin y excrecin

    de los hepatocitos. Por lo tanto el fin de la bilis es doble, sirve como va de eliminacin de

    sustancias intiles o txicas y al mismo tiempo como medio en el que se transportan

    sustancias importantes para la digestin.

    La bilis en su conjunto se entiende como producto externo de las secreciones y excrecin

    heptica.

    CONSTITUCIN DE LA BILIS A NIVEL DE LOS CANCULOS.

    1. Sales biliares...................0.7% 2. Sales inorgnicas.............0.7% 3. Bilirrubina.......................0.2% 4. cidos grasos................. 0.15% 5. Lecitina.......................... 0.1% 6. Colesterol ..................... 0.06% 7. Agua............................. 97.0%

    La mayora de estos constituyentes son relativamente solubles en agua , llegando hasta el

    colesterol, el cual es muy poco soluble. De all que la solucin que representa la bilis es

    relativamente estable, esto quiere decir que existen posibilidades reales para que cuando

    menos el colesterol y la bilirrubina puedan precipitarse y dar clculos, adems el hecho de

    que las sustancias existan cargadas positiva o negativamente, determina que se presenten en

    forma de sales, encontramos sales billares y no cidos biliares.

    En particular el colesterol no forma sales, sino micelas, junto con los fosfolpidos como la

    lecitina y las sales biliares, por ello es que cualquier desequilibrio en la relacin sales

    biliares, colesterol, lecitina tiende a cristalizar al colesterol y consecuentemente a que se

    formen clculos.

  • Tenemos al colesterol y a la bilirrubina como tpicos ejemplos de excrecin e igualmente

    seran la lecitina y los cidos grasos, aunque estos dos podran justificarse en su papel de

    solubilizadores del colesterol, junto con las sales biliares, el resto de los elementos son

    productos de la secrecin. Se sabe que por esta va son eliminados posteriormente de su

    tratamiento heptico mltiples medicamentos y txicos as como otros productos del

    metabolismo.

    ACIDOS BILARES.

    Son sustancias esteroideas provenientes del colesterol y que poseen como ste una

    estructura basada en el ciclo pentano perhidro fenantreno. Dos son sus representantes

    principales, ellos son el cido clico y el cido quenodesoxiclico. Posteriormente por

    accin de las bacterias intestinales el clico es convertido en desoxiclico y el

    quenodesoxiclico en litoclico por esta razn a los dos ltimos se les considera cidos

    biliares secundarios.

    Los cidos biliares primarios son conjugados por el hepatocito, con la glicina y la taurina

    antes de ser secretados siendo esta ltima un derivado de la cistina.

    De manera que la bilis hallamos glicocolato o taurocolato y glicoquenodesoxiclato o

    taruoquenodesoxicolato de sodio o de potasio.

    Los cidos biliares constituyen la va ms importante por la que el organismo elimina

    colesterol. Por eso en la sntesis de los mismos el hgado utiliza principalmente el

    colesterol ms usado o ms desgastado el cual es proporcionado por las HDL

    lipoprotenas.

    En la bilis se asocian con la lecitina y el colesterol para formar micelas, cuyo fin es

    mantener soluble al colesterol. Una vez en el intestino llevan a cabo sus dos efectos

    digestivos, la accin de emulsificante y la constitucin de micelas para el transporte de los

    productos de la digestin de los lpidos.

    Posteriormente y de manera predominante a nivel de leon son reabsorbidas en un 95%

    para ser llevadas por va portal nuevamente al hgado quien las vuelve a excretar en bilis.

    Este ciclo de secrecin absorcin, reexcrecin de sales biliares, se conoce como ciclo

    enteroheptico. Se considera que merced a este ciclo cada molcula de cido biliar es usado

    dos veces en el transcurso de una misma comida y hasta seis a 18 veces por da.

    Pero no es solo este, el efecto ms importante del reciclaje de las sales biliares; otra accin

    de estas es el ser el principal estimulante del hepatocito en la sntesis de nuevos cidos

    biliares. Esto se conoce como efecto colertico de las sales biliares.

    Bilirrubina. Al estudiar los mecanismos de destoxficacin, vimos que la bilirrubina

    es conjugada por el hepatocito, unindola al cido glucornico. Queda constituida de esta

    manera, la segunda forma biolgica como podemos encontrar el pigmento, es decir, como

    bilirrubina conjugada o directa. Dependiendo del nmero de molculas de cido glucornico que se unan a la

    bilirrubina, se habla e mono o di-glucornido de bilirrubina. Como esta forma, es

    excretada activamente por el hepatocito al canalculo biliar, prcticamente no la vamos a

    encontrar en sangre; aunque una pequea parte de la misma (0.2mg) se escapa hacia la

    circulacin sangunea.

  • Aqu es importante hacer notar que la variedad que estamos viendo, s atraviesa el

    filtro renal, ya que, aunque unida a la albmina en la sangre, esta unin es muy lbil. La

    otra fraccin (bilirrubina no conjugada o indirecta) jams debe encontrarse en orina, ya que

    su unin a la albmina es ms fuerte, y por ende, est incapacitada para atravesar el filtro renal. Al salir del hgado, las bilirrubinas, y una vez en las vas biliares, son llevadas a la

    vescula donde no sufren cambio qumico.

    All solo es concentrada la bilis, como ya sabemos. De esta manera es excretada al

    duodeno, cuya mucosa es impermeable a la bilirrubina conjugada. Idntica cualidad poseen

    el yeyuno e leon. Al llegar a las porciones ms distales del delgado, la bilirrubina es

    atacada por las bacterias de la flora, transformndose en otro pigmento denominado

    Estercobilingeno Este si puede atravesar la mucosa intestinal, y pasar por lo tanto a la sangre. Dicha

    absorcin es parcial, y una parte del estercolbilingeno queda dentro del intestino, ste ser

    el principal responsable de brindar la coloracin normal a las heces. Esto ocurre cuando la

    materia fecal se pone en contacto con oxgeno, lo cual determina la oxidacin del

    estercobilingeno y su transformacin en estercobilina, que es el pigmento natural de las

    heces

    Regresando al estercobilingeno absorbido, ste pasa a la circulacin en donde en

    parte es retomado por los hepatocitos y vuelto a excretar, otra parte sigue en la sangre para

    ser eliminado.

    Esta debe en gran parte de su coloracin al pigmento, el cual tambin se oxida en

    presencia de oxgeno, transformndose en urobilina.

    Que el estercobilingeno, da la coloracin de las heces, de all que cuando estas

    poseen color verde, solo estn expresando que el trnsito intestinal se encuentra acelerado,

    y que por lo tanto la flora no ha podido transformar a la bilirrubina con lo cual se obtendr

    la coloracin atpica fecal.

    Colesterol: recordemos que el colesterol biliar, es de desecho. De igual forma los

    cidos biliares son sintetizados a partir de dicho colesterol. Ambas formas, representan la

    principal va de eliminacin de este esteroide.

    Al igual que los dems constituyentes orgnicos ms importantes de la bilis, puede

    aumentar en sangre ante enfermedades que cursan con obstruccin de la vas biliares.

    Una vez que se encuentra en el intestino, una parte de l es atacada por la flora

    transformndose en coprosterol, uno de los principales esteroides fecales. Tambin, una

    parte parece que es reabsorbido por la mucosa intestinal.

    Los restantes constituyentes de la bilis, no ofrecen particularidades que merezcan

    destacarse.