ANESTESIA TÓPICA Y DOLOR A LA PUNCIÓN E INYECCIÓN DE ...

113
ANESTESIA TÓPICA Y DOLOR A LA PUNCIÓN E INYECCIÓN DE ANESTESIA INFILTRATIVA EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA UNIVERSITARIA HUANCAYO – 2017

Transcript of ANESTESIA TÓPICA Y DOLOR A LA PUNCIÓN E INYECCIÓN DE ...

1

ANESTESIA TÓPICA Y DOLOR A LA PUNCIÓN E INYECCIÓN

DE ANESTESIA INFILTRATIVA EN PACIENTES DE UNA

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA UNIVERSITARIA HUANCAYO

– 2017

2

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Estomatología

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CLÍNICA Y PATOLOGÍA

ESTOMATOLÓGICA Y SISTEMA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CIRUJANO DENTISTA

Presentado por:

Bach. BALDEON ESPINOZA, David Gustavo Bach. MEZA GALVÁN, Juana Bibiana

HUANCAYO – PERÚ

MARZO 2019

ANESTESIA TÓPICA Y DOLOR A LA PUNCIÓN E INYECCIÓN DE

ANESTESIA INFILTRATIVA EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA

ESTOMATOLÓGICA UNIVERSITARIA HUANCAYO – 2017

INFORME FINAL DE TESIS

3

ASESOR

Mg. CD. Cueva Buendía, Luis Alberto

iii

4

DEDICATORIA

A Dios por guiarnos y permitirnos

concluir la meta que nos

trazamos, a nuestras familias por

su apoyo incondicional, a

nuestros maestros por brindarnos

sus conocimientos y a nuestra

alma mater por acogernos en sus

aulas.

David y Juana

iv

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su bendición en nuestro día a día y hacer que podamos superar los

obstáculos que se presentaron en el camino a nuestra meta.

Al Dr. Luis Cueva Buendía, nuestro asesor, por guiarnos en el desarrollo de este

proyecto de investigación. Gracias Doctor por su enseñanza, el tiempo dedicado;

y su gran apoyo en todo momento.

A todos los compañeros de la carrera que nos apoyaron con su participación en

el desarrollo del proyecto; asimismo agradecemos al Dr. Juan Buendía Suazo,

Dr. Jhon Rondinel Berna por habernos permitido tener acceso a la clínica

odontológica de la Universidad Franklin Roosevelt donde se desarrolló la

recolección de información de la tesis.

v

6

ÍNDICE Pág.

TÍTULO i

CARATULA ii

ASESOR iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTOS v

ÍNDICE vi

RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema. 11

1.2 Formulación del problema. 13

1.2.1 Problema general. 13

1.3 Objetivo de la investigación. 13

1.3.1 Objetivo general. 13

1.3.2 Objetivos específicos. 14

1.4 Justificación de la investigación. 14

1.5 Limitación de la investigación. 15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes. 16

2.1.1 Internacionales. 16

2.1.2 Nacionales. 21

2.1.3 Bases teóricas de la investigación. 23

2.1.4 Marco conceptual. 56

2.2 Hipótesis

2.3 Variables. 58

2.3.1 Tipos de variables. 58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método de la investigación. 61

3.2 Tipo y nivel de investigación. 61

3.3 Diseño de la investigación. 62

3.4 Población de estudio. 62

3.5 Muestra. 62

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 64

3.7 Técnicas de procesamiento de la investigación 67

vi

7

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Resultados 68

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Discusión 86

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Conclusiones 90

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

Recomendaciones 92

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 94

IX. ANEXOS 101

vii

8

RESUMEN

La inyección de anestésicos locales es un procedimiento común en

odontología y suele ser la única parte dolorosa de un procedimiento dental, hay

dos momentos en la aplicación de los anestésicos que generan distinto tipo de

dolor y son el momento de punción de la aguja y el segundo que es la inyección de

la sustancia anestésica que viene acompañada de la velocidad con la que se

aplique, para disminuir esta sensación de dolor se emplea la anestesia tópica de

epitelio y mucosas para impedir el dolor sobretodo en ese momento de la inyección.

En cuanto a su metodología fue una investigación aplicada, de nivel

experimental, de diseño cuasi- experimental. La muestra fue no probabilística

conformada por 46 pacientes adultos entre 18 años y 40 años voluntarios de

ambos sexos, que asistieron a la clínica estomatológica de la universidad privada

de Huancayo Franklin Roosevelt, sin patologías sistémicas,

El objetivo general fue: determinar la diferencia del efecto de la anestesia

tópica entre el dolor generado por la punción de la aguja y la inyección de

anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes

voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de

Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Y en cuanto a los resultados, se encontró para el uso de torunda con

anestésico tópico, una media de 1,91 de dolor a la punción y de 3,84 a la

inyección; y para la aplicación del placebo una media 1,80 de dolor a la punción

y de 3,65 a la inyección. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que existe diferencia significativa

entre el efecto de la anestesia tópica en el dolor generado por la punción de la

aguja y el dolor a la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de

caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del

componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Con un p-valor de 0,000 < 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

Palabras claves: Anestésico local, anestesia infiltrativa, anestesia

supraperióstica, anestésicos tópicos, lidocaína, dolor

viii

9

INTRODUCCIÓN:

La anestesia tópica se utiliza principalmente para evitar que el paciente note

dolor cuando la aguja, con la solución anestésica, incida y penetre la mucosa oral.

Estos son usados para controlar el dolor, ejercen su acción localmente sobre los

tejidos blandos disfuncionales o dañados. Actúan también sobre nervios

periféricos, sobre la respuesta inflamatoria en sí misma o sobre neuronas

sensitivas atenuando su activación (13,14). La inserción de la aguja para la

inyección de anestésicos locales, provoca en los pacientes sensación de dolor,

ansiedad, e incomodidad (15), y se ha descrito como uno de los procedimientos

que más ansiedad genera en odontología (16).

Los anestésicos tópicos se usan rutinariamente en odontología, a pesar de

su amplia utilización los resultados en diferentes estudios son contradictorios.

Por esta razón el presente trabajo de investigación tuvo como problema general:

¿Existe diferencia en el efecto de la anestesia tópica entre el dolor generado por

la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II?

El objetivo general planteado fue: determinar la diferencia del efecto de la

anestesia tópica entre el dolor generado por la punción de la aguja y la inyección

de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de

pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de

Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

. Respecto a su justificación, tuvo un enfoque práctico, metodológico, social

y teórico. Práctico porque se buscó aplicar los principios generales del tratamiento

de anestésicos tópicos, con objeto el disminuir la incomodidad de nuestros

pacientes que debido a una mala experiencia se mostraron reacios a futuros

tratamientos odontológicos. La justificación metodológica porque el trabajo

realizado fue un ensayo clínico realizado en humanos, cuyo diseño fue

experimental y complejo de realizar, demandó del consentimiento de las personas,

y supuso la aplicación precisa de los métodos, instrumentos y de la técnica para

ix

10

salvaguardar la integridad de los participantes del estudio; la justificación social

porque todo hecho como el trabajado se da en un contexto social determinado y

por último el valor teórico o científico está dado porque la información que se obtuvo

es fundamental para el conocimiento en la administración de anestesia local,

ampliamente utilizada en odontología.

El tipo de investigación, por su naturaleza, fue aplicativo; por el periodo de

secuencia del estudio, transversal prospectivo y según el nivel, experimental y el

diseño cuasi-experimental. El muestreo fue no probabilístico utilizando la fórmula

para comparación de dos grupos con variable numérica, y la muestra se conformó

por 46 pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular

de Anestesiología de la UFR en el semestre 2017-II.

x

11

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema

Gran parte de los procedimientos odontológicos necesitan el bloqueo de nervios

por inyección de anestésicos locales para evitar el dolor en tratamientos de

enfermedades y/o patologías de la cavidad oral. La inyección de anestésicos

locales es uno de los procedimientos más comunes en odontología y a menudo es

la única parte dolorosa de un procedimiento dental (1).

El dolor producido aumenta el estrés del paciente, liberando

catecolaminas que pueden producir cambios cardiovasculares como: la frecuencia

cardiaca y la presión arterial. Se han utilizado diversas técnicas para mejorar los

efectos clínicos producidos por la infiltración de anestésicos locales (2), ya sean

métodos psicológicos, farmacológicos, físicos o químicos (3).

Entre las técnicas para disminuir el dolor por la inyección encontramos las

psicológicas (como las de distracción) (1) farmacológicas (como las que sugieren

asociar ansiolíticos al procedimiento); sin embargo, éstas son poco prácticas o

pueden estar contraindicadas (3). Entre las técnicas físicas se emplea el

calentamiento del anestésico hasta una temperatura cercana a la temperatura

corporal, para evitar el cambio brusco de temperatura al momento de inyección, lo

que puede producir dolor agudo, también se emplea la técnica de crioterapia de la

zona mucosa antes de la inyección (4,5).

Hay dos momentos en la aplicación de los anestésicos que generan

distinto tipo de dolor y son el momento de punción o inserción de la aguja y el

12

segundo momento es la inyección de la sustancia anestésica que viene

acompañada de la velocidad con la que se aplique y que es un papel muy

importante ya que el dolor es causado por el aumento de volumen en los tejidos,

el cual puede disminuir si la inyección es aplicada lentamente (6).

La lidocaína es uno de los anestésicos locales más comúnmente usados

debido al inicio rápido de acción, perfil de seguridad, bajo costo y amplia

disponibilidad, por ello se empleó dicho anestésico tanto tópico como

infiltrativa.(7,8)

La anestesia tópica de epitelio y mucosas es útil principalmente para

impedir el dolor de la inyección (9, 10). Binshtok y colaboradores describen en su

estudio publicado en la revista Nature, en Octubre del año 2007, que el principal

objetivo de la anestesia local tópica es el bloqueo de las señales en los

nociceptores para lograr prevenir el dolor (11).

La aplicación directa de soluciones acuosas de anestésicos locales

permite obtener la anestesia de las superficies corporales, en nuestro caso de la

mucosa oral. La anestesia tópica se utiliza principalmente para evitar que el

paciente note dolor cuando la aguja, con la solución anestésica, incida y penetre la

mucosa oral (12).

Por otro lado los anestésicos tópicos usados para controlar el dolor,

ejercen su acción localmente sobre los tejidos blandos disfuncionales o dañados.

Actúan también sobre nervios periféricos, sobre la respuesta inflamatoria en sí

misma o sobre neuronas sensitivas atenuando su activación (13,14). La inserción

de la aguja para la inyección de anestésicos locales, provoca en los pacientes

sensación de dolor, ansiedad, e incomodidad (15), y se ha descrito como uno de

los procedimientos que más ansiedad genera en odontología (16).

Los anestésicos tópicos se usan rutinariamente en odontología, a pesar

de su amplia utilización los resultados en diferentes estudios son contradictorios.

Su aplicación previa en la mucosa reduce el dolor a la inyección (17). En

casos contrarios no produce ningún efecto positivo comparado con placebos en la

reducción del dolor a la inyección (18).

Es por todo lo mencionado que como estudiantes de estomatología, nos

surgió inquietud en el presente trabajo, a partir de las prácticas de anestesia,

13

diseñadas para que los estudiantes experimenten personalmente la inserción,

inyección y acción de estos fármacos aplicados sobre la mucosa oral. Los

estudiantes aprenden el método de aplicación de la anestesia tópica y valoran su

efectividad para, en un futuro, utilizarla en sus propios pacientes. Por ello se planteó

hacer un estudio en la universidad privada de Huancayo, Franklin Roosevelt con

46 pacientes voluntarios, que se encontraran en espera de anestesia infiltrativa de

caninos superiores, pertenecientes al componente curricular de anestesiología

correspondiente al IV ciclo de Estomatología, durante el semestre académico

2017-II. El anestésico tópico utilizado fue la benzocaína al 20% de la marca

Deepak, sabor a cherry, producto manufacturado en Miami EEUU, con código de

lote BNZ 000401, y fecha de vencimiento 14-11-2019, y para el placebo se empleó

vaselina neutra a la cual se le agregó tinte vegetal con sabor a cherry. Y para la

anestesia infiltrativa se utilizó: Lidocaína al 2% con epinefrina 1:80.000.

Medicamento genérico del laboratorio New Stetic S.A. Fecha Vencimiento: Mayo

2020.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Existe diferencia en el efecto de la anestesia tópica entre el dolor generado por

la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la diferencia del efecto de la anestesia tópica entre el dolor generado

por la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa

14

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Evaluar la línea base del dolor a través de la escala numérica de

calificación antes de la punción e inyección de la sustancia anestésica en

la mucosa vestibular de los caninos en los grupos experimental y control

de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UFR en el semestre 2017-II.

2. Determinar la diferencia del efecto del placebo entre el dolor generado por

la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años

tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en

el semestre 2017-II.

3. Determinar la diferencia del dolor entre la anestesia tópica y el placebo,

en la punción de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de

caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I,

del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II.

4. Determinar la diferencia del dolor entre la anestesia tópica y el placebo,

en la inyección de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de

caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I,

del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II.

1.4 Justificación de la investigación

La justificación práctica, del presente estudio radicó en la aplicación de

los principios generales del tratamiento de anestésicos tópicos pues se esperó

15

que los resultados del mismo nos brinden una alternativa más para disminuir la

incomodidad de nuestros pacientes que debido a una mala experiencia son

reacios a futuros tratamientos odontológicos.

La justificación metodológica estuvo presente desde la iniciación del

proyecto, puesto que el presente trabajo es un ensayo clínico realizado en

humanos, cuyo diseño fue experimental, y complejo de realizar ya que entre

otros aspectos requirió del consentimiento de las personas, y la aplicación

precisa de los métodos, instrumentos y de la técnica para salvaguardar la

integridad de los participantes del estudio, así como también la generación de

un instrumento de recolección de datos acorde con lo requerido.

La justificación social estuvo presente porque todo hecho como el

presente se da en un contexto social determinado y en esta corriente se

considera que la salud y sus elementos están condicionados por el contexto

histórico, por la realidad social y por la economía en última instancia, pero a la

vez, esta investigación procuró efectos en la mejora de la realidad social, cuando

los estudiantes demostraron una buena formación, y, posteriormente, puedan

ayudar a mejorar el control del dolor en los pacientes, trayendo consigo los

beneficios para la comunidad y la sociedad en general.

Y por último el valor teórico o científico estuvo dado porque la información

que se recolectó viene siendo fundamental para el conocimiento en la

administración de anestesia local, ampliamente utilizada en odontología, que

produce dolor en el sitio de inyección; el cual puede ocasionar temor en el

paciente que muchas veces persiste con esta mala experiencia.

1.5 Limitación de la investigación

La principal limitación fue obtener el consentimiento informado de los

pacientes para formar parte del experimento que es un ensayo clínico.

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 2.1.1 Internacionales

Sin Yeon, et al. (2016)(19) En la investigación titulada: efecto de la anestesia

tópica en el dolor de la inserción e inyección de la aguja y la relación que tiene

con la ansiedad de pacientes en espera de cirugía apical: estudio clínico

aleatorio (Doble ciego) investigaron simultáneamente los efectos de la anestesia

tópica sobre la inserción de la aguja y el dolor de inyección en la mucosa labial

de los incisivos centrales superiores de los pacientes en espera de cirugía apical

y evaluaron la relación entre los puntajes de ansiedad y dolor del paciente.

La muestra estuvo conformada por 44 pacientes programados para la

cirugía apical del incisivo anterior o canino anterior fueron incluidos y todos

completaron el cuestionario de la escala de ansiedad dental modificada

(MDAS). Se aplicó una pieza de gasa de xilocaína (Astra Zeneca, Sodertalje,

Suecia) al lado derecho o izquierdo del vestíbulo labial debajo del incisivo

central de acuerdo con una asignación al azar y 1 pieza de gasa de agua se

aplicó al lado contralateral del vestíbulo labial. Cada pedazo de gasa

permaneció en su sitio durante 2 minutos. Se pidió a los sujetos que evaluaran

17

su dolor de acuerdo con la escala numérica de calificación inmediatamente

después de la inserción de la aguja y la inyección de la solución anestésica (19).

Los resultados arrojaron que la aplicación de anestésicos tópicos redujo

significativamente tanto el dolor relacionado con la inserción como el

relacionado con la inyección. El dolor por inyección fue significativamente mayor

que el dolor de inserción durante todo el experimento. La diferencia en las

puntuaciones de dolor entre el placebo y los grupos de anestésicos tópicos fue

significativamente mayor para el dolor de inserción que para el dolor por

inyección (19).

El grupo con mayores puntuaciones de MDAS mostraron puntuaciones

de dolor significativamente más altas, excepto el dolor de inserción informado

por el grupo de anestésicos tópicos, que no mostró una diferencia significativa

entre los grupos de puntuación MDAS (19).

Y las conclusiones a las que llegaron son que el anestésico tópico fue

altamente efectivo tanto para la inserción como para el dolor de inyección

durante la anestesia de infiltración en los incisivos centrales superiores. Los

pacientes muy ansiosos reportaron mayores puntuaciones de dolor; Sin

embargo, los anestésicos tópicos redujeron el efecto de la ansiedad en el

aumento del dolor (19).

Ruiz R. (2015) (20) en su tesis denominada: Comprobación y evaluación

del ATC 20%, comparado con la Benzocaina al 20%” para optar el título de

cirujano dentista. El objetivo de este estudio fue comparar y evaluar el efecto

analgésico del ATC 20% contra la Benzocaína al 20% como anestésicos tópicos

en pacientes del Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Autónoma de Nuevo León. El estudio fue realizado en dos grupos

(Grupo 1 de 16 a 50 años y Grupo 2 de 10 a 14 años de edad), ambos

conformados por 30 sujetos (15 hombres y 15 mujeres) los cuales fueron

evaluados con los mismos anestésicos tópicos: Benzocaína al 20% y ATC 20%.

A los sujetos se les introdujo una aguja de 27G a 5mm de profundidad en

la mucosa y finalmente registrando el nivel de dolor percibido en una Escala

Visual Análoga junto con los valores de la frecuencia cardiaca y la saturación

de oxígeno en la sangre obtenidos con el uso de cada anestésico tópico. Aun

18

cuando ambos anestésicos demostraron disminuir la percepción del dolor, el

ATC 20% resultó tener un efecto mayor en los dos grupos, mientras que en el

ritmo cardiaco y la saturación de oxígeno en la sangre no se encontró una

diferencia significativa (20).

Wang Y, et al. (2014) (21). En el trabajo de investigación denominado:

Aguja óptima: diseño para una fuerza mínima de inserción y una longitud de bisel

presentaron una metodología para el diseño óptimo de la geometría de la aguja

para minimizar la fuerza de inserción y longitud de bisel basada en modelos

matemáticos de inclinación de borde de corte y ángulos de inclinación y la fuerza

de inserción. En braquiterapia, la aguja con menor fuerza de inserción

típicamente es más fácil de guiar y tiene menos deformación. En este estudio, la

aguja con punta de lanceta (denominada aguja de lanceta) se aplica para

demostrar la optimización basada en modelos para el diseño de agujas. Modelos

matemáticos para calcular el bisel y longitud, se presentan los ángulos de

inclinación y de inclinación para la aguja de lanceta. Un modelo de fuerza de

inserción de la aguja es desarrollado Para predecir la fuerza de inserción de la

aguja de lanceta.

El algoritmo genético se utiliza para optimizar la geometría de la aguja

para dos casos. Una es minimizar la fuerza de inserción de la aguja. Usando la

geometría de un comercial como la línea de base, la aguja optimizada tiene una

fuerza de inserción del 11% menor con la mismo Longitud del bisel. El otro caso

es minimizar la longitud del bisel bajo la misma fuerza de inserción de la aguja.

El diseño optimizado puede reducir la longitud del bisel en un 46%. Ambos

diseños optimizados de agujas fueron validados experimentalmente en pruebas

de inserción de agujas de hígado porcino ex vivo y demostró la metodología del

Basado en modelos Diseño óptimo de la aguja (21).

Cabo M, et al. (2011) (22) en el artículo denominado: La eficacia del uso

odontológico de la anestesia tópica previa a la punción anestésica infiltrativa.

Estudio doble ciego. Tuvieron como objetivos: Comprobar la efectividad de la

aplicación tópica de un gel de benzocaína en la reducción del dolor producido

por el pinchazo y la infiltración anestésica de la mucosa vestibular de caninos

19

superiores. Respecto a los materiales y métodos fue un estudio doble ciego,

que realizaron en 152 pacientes (80 hombres y 72 mujeres), que precisaban

anestesia en la mucosa vestibular de la zona canina. Valoraron el dolor del

paciente al pinchazo y a la infiltración, y la existencia de experiencias previas

dolorosas o no dolorosas al pinchazo e infiltración de la solución anestésica

(22).

Los resultados confirmaron la efectividad de la benzocaína para reducir

el dolor del pinchazo (p<0,005) y la efectividad de la benzocaína para reducir el

dolor en pacientes con experiencias previas dolorosas (p<0,005). La

benzocaína no disminuyó el dolor de la infiltración anestésica (p>0,005) (22).

Después de la discusión llegaron a la conclusión que la efectividad de los

anestésicos tópicos en la prevención del dolor al pinchazo al igual que en la

disminución de la percepción del dolor ante la existencia de experiencias previas

desagradables ha sido comprobada. Y que la infiltración anestésica tiene gran

variedad de variables que influyen en la sensación álgica, que no pueden ser

controladas por la sola aplicación del anestésico tópico (22).

Trullenque A. (2009) (23) en la tesis: Estudio comparativo de dos

anestésicos locales en cirugía bucal: bupivacaína y articaína. Tuvo como objetivo

comparar la eficacia y la seguridad de la bupivacaína y la articaína como

anestésicos locales para la extracción de terceros molares inferiores. Los

pacientes fueron anestesiados con el instrumental habitual para anestesia local,

se midió la tensión arterial con tensiómetro digital de muñeca y el pulso y

saturación de oxígeno se midió con el pulsioxímetro, la muestra fue a través del

muestreo no probabilístico de casos consecutivos, en total 35 pacientes ASA I y

ASA II, que acudían por extracción de terceros molares inferiores bilaterales a la

clínica y quirófanos de cirugía de la facultad de Odontología de la Universidad

Complutense de Madrid entre octubre del 2008 a Marzo del 2009 (23).

Llegó a la conclusión respecto a la eficacia de los anestésicos analizados,

tras la cirugía realizada con articaína, los pacientes refirieron menor dolor

posoperatorio a las 6 y 12 horas y la duración de la anestesia en los tejidos

blandos fue menor. No encontrándose diferencias estadísticamente

20

significativas entre los tiempos de latencia, necesidad de refuerzo ni la duración

de analgesia postoperatoria (23).

Ferres E. (2008) (24), en la tesis doctoral: Evaluación clínica comparativa

de la efectividad de dos anestésicos locales, aplicados tópicamente en la

mucosa oral, tuvo el objetivo de evaluar la efectividad de la anestesia tópica, en

diferentes presentaciones, en la mucosa oral. En cuanto a su metodología fue

un ensayo clínico, experimental controlado, a doble ciego. Se realizó dos

pruebas A y B utilizando los mismos anestésicos tópicos, pero diferentes

placebos. En la prueba A utilizó dos placebos (uno gel y otro líquido) sin sabor

ni olor, en cambio en la prueba B se ha utilizado dos placebos con color y sabor

parecido al de la anestesia tópica utilizada (24).

La muestra estuvo integrada por 183 alumnos de cuarto curso y 158 de

segundo curso de odontología, y el trabajo se realizó en la clínica odontológica

universitaria (CUO), las agujas empleadas fueron las de anestesia dental de

calibre 27G con diámetro externo de 0,41mm y diámetro interno de 0,20mm, la

longitud de 35mm. Para la evaluación del dolor utilizaron una serie de caras con

diferentes expresiones que van desde alegría, modificándose sucesivamente

hacia la tristeza hasta llegar al llanto. A cada una de las caras se les asigna un

número del 0 al 10 correspondiendo el 0 al no dolor y el 10 máximo dolor

imaginable. Y llegó a la conclusión que respecto a la efectividad de un anestésico

tópico tipo gel con un anestésico tópico tipo solución líquida, es más efectivo el

gel de benzocaína que el spray de lidocaína (24).

Virga C, et al. (2007) (25), en el estudio de eficacia clínica de dos

formulaciones de anestesia tópica. Para evaluar el gran temor a las agujas,

debido al dolor inducido por la punción, que sucede al anestesiar los tejidos

orales, considerando que una práctica comúnmente utilizada para prevenir tal

dolor es la aplicación de anestesia tópica en la zona tisular antes de la punción.

Se plantearon el objetivo de comparar la eficacia clínica de dos formulaciones

de anestésicos locales de uso tópico utilizados en la práctica odontológica.

Respecto a los materiales y métodos, fue un estudio comparativo, aleatorio. Se

incluyeron 318 pacientes, se formaron tres grupos de 106 pacientes cada uno.

Los medicamentos utilizados fueron: un anestésico tópico líquido (B-L) Muelita

21

de Laboratorio Cabuchi SA y un gel tópico usado que contiene benzocaína (B-

G) Muelita, como control se utilizará benzocaína MR conocidas, y como placebos

material inerte. En el primer grupo se evaluaron la efectividad de B-L y de B-G al

usarlas antes de la punción con agujas cortas calibre 25 o la instrumentación de

raspaje radicular (RR). En el segundo grupo, se comparó la efectividad

anestésica de B-L directamente con la de B-G al aplicar punciones de aguja (25).

Se administró un sistema no selectivo a los tejidos contra laterales

correspondientes. En el tercer grupo se evaluó la efectividad del B-L al usarlo

antes de la punción de aguja, usando agujas cortas de calibre 25 y 27 con o sin

infiltración concomitante de una solución de lidocaína al 2% que conteniendo

epinefrina 1:100.000. En cuanto a los resultados se tuvo en el primer y segundo

grupo se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre B-L y B-

G, B-G con el control y placebo, para la valoración del grado del dolor a la

punción y a la instrumentación de RR. En el tercer grupo no hubo significación

estadística. Llegaron a las conclusiones: que tanto la utilización del líquido como

el gel tópico de benzocaína, presentados por el Laboratorio Cabuchi S.A.,

resultaron efectivos para minimizar la sensibilidad al dolor presente en nuestra

práctica odontológica. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el gel

presentó mayor eficacia (25).

2.1.2 Nacionales

Caldas V. (2015) (26), en la tesis Efecto de la alcalinización de la lidocaína

con adrenalina sobre el bloqueo del nervio dentario inferior para obtener el título

profesional de Cirujano Dentista en la facultad de odontología. Universidad

Mayor de San Marcos. Tuvo como objetivo determinar la influencia de la

alcalinización de lidocaína con adrenalina sobre el dolor, signos vitales y

periodos anestésicos posteriores al bloqueo del nervio dentario inferior.

Participaron 50 pacientes voluntarios, ASA I; a los que se les administró

aleatoriamente un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 alcalinizada

con bicarbonato de sodio y un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000

22

no alcalinizada, con un intervalo de 7 días. Se evaluaron intensidad del dolor,

signos vitales y periodos anestésicos (inicio de acción y duración del efecto).

Se evidenció menor intensidad de dolor en el grupo de lidocaína

alcalinizada (EVA=15 mm) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada

(EVA=19.5mm). Se demostró un tiempo de inicio de acción menor para el grupo

de lidocaína alcalinizada (1,4 minutos) en comparación al grupo de lidocaína no

alcalinizada (2,1 minutos). No se evidenciaron diferencias significativas entre los

grupos en relación a los signos vitales y duración del efecto (26).

Concluyendo que existe menor intensidad del dolor y un menor tiempo de

inicio de acción para la anestesia con lidocaína alcalinizada con bicarbonato de

sodio; sin alterar los signos vitales ni la duración del efecto anestésico (26).

Proaño D, Guillén M (2005) (27). En la investigación denominada:

Comparación de las técnicas anestésicas de bloqueo mandibular troncular

convencional directa y Gow-Gates en exodoncia de molares mandibulares.

Presentan una evaluación clínica para determinar si existen diferencias entre el

bloqueo mandibular producido por la técnica troncular convencional directa y la

técnica Gow-Gates en pacientes que necesitaron exodoncias mandibulares,

considerando como indicadores: dolor a la penetración e inyección anestésica,

tiempo de aparición de los primeros síntomas de anestesia, territorio anestesiado

a los 5, 10 y 15 minutos, penetración intravascular, anestesia del nervio Bucal

Largo y resultado anestésico.

Se observó a 57 pacientes sin contraindicación en el uso de anestésicos

en los que se empleó Lidocaína al 2% con Epinefrina 1:80,000 con la técnica

anestésica previamente seleccionada de forma aleatoria, atendidos en la clínica

de la Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo. Los

resultados obtenidos muestran que no existen diferencias en cuanto al tiempo

de aparición de los síntomas anestésicos, al territorio anestesiado a los 5, 10 y

15 minutos ni a la penetración intravascular; pero si en cuanto al dolor a la

penetración e inyección anestésica, anestesia del nervio Bucal Largo y resultado

anestésico, estableciendo ventajas para la técnica Gow-Gates (27).

23

2.1.3 Bases teóricas de la investigación

2.1.3.1 Anestésicos locales

Definición

Los anestésicos locales son aquellas drogas que bloquean de forma

reversible la conducción de impulsos a través de los axones de los nervios

y de otras membranas excitables que utilizan canales de sodio como los medios

principales de generación del potencial de acción. Clínicamente los anestésicos

locales se utilizan para bloquear la sensación del dolor proveniente de

diversas partes del cuerpo, o los impulsos vasoconstrictores simpáticos (28).

A partir de las hojas de coca en 1860 Niemann aísla un alcaloide, la

cocaína, que es introducido como anestésico local en 1884 por Köller,

oftalmólogo, que también comprobó la acción vasoconstrictora e isquemiante

local de este fármaco. En 1905 la procaína es sintetizada por Einhorm, siendo

ésta el primer anestésico local cuya administración no resultaba ser peligrosa.

Se usó hasta que se descubre la lidocaína por Löfgren en 1943 22,24 y la

bupivacaína en 1957, sin embargo estudios recientes han descubierto la

cardiotoxicidad de la bupivacaína introduciéndose así sus derivados como

ropivacaína en 1996 y la levo - bupivacaína en 1999 (29).

Estructura química

Los anestésicos locales son bases débiles que tienen una estructura

química similar que consiste en un anillo aromático lipofílico, conectado con

una cadena intermedia a través de un éster o amida a un grupo ionizable,

la mayoría de las cuales son aminas terciarias. Estas se clasifican en

amidas o ésteres según el enlace (29, 30).

Debido a que las uniones de tipo éster tienen mayor tendencia a sufrir

hidrólisis que las uniones amida, tienen una menor duración de acción (28).

Clasificación

24

Los anestésicos locales se pueden clasificar desde diversos aspectos

(30):

- Según la estructura química se clasifican por el tipo de enlace en éster

(cocaína, tetracaína, procaína y benzocaína) o amida (lidocaína,

mepivacaina, bupivacaina, ropivacaina y articaina).

- Según la vía de administración los anestésicos locales pueden ser

tópicos en presentaciones de crema o aerosoles como la benzocaína; pero

en su mayoría son inyectables.

- Según el empleo clínico. Para fines terapéuticos como eliminar el dolor y con

fines diagnósticos (30)

2.1.3.2 Anestésicos locales en odontología

Los anestésicos locales por si solos producen vasodilatación, por lo

que se les asocian un vasoconstrictor para mejorar su actividad. Los aportes

del vasoconstrictor son prolongar la duración del efecto del anestésico local

impidiendo su absorción, disminuye los picos de concentración plasmática al

necesitar menor cantidad del anestésico local para lograr el mismo efecto,

disminuye el riesgo de toxicidad del anestésico local al reducir la cantidad,

incrementa la frecuencia del bloqueo de inducción pues permite un mayor

tiempo de interacción fármaco-receptor y disminuye el sangrado del

lecho quirúrgico al actuar sobre receptores adrenérgicos (28).

Para el uso odontológico generalmente se asocia un vasoconstrictor

al anestésico local, por lo que tendrá los siguientes componentes (28,30).

- Principio base: Anestésico local (éster o amida).

- Coadyuvante: Vasoconstrictor en diferentes concentraciones (adrenalina

o noradrenalina).

- Corrector de pH: Se le agrega HCl al anestésico local para estabilizar

el pH.

25

- Antioxidante: el agente es el Metabisulfito de sodio que evita la oxidación

del vasoconstrictor dentro de los cartuchos de anestesia.

- Preservante: el agente es el Metilparabeno para obtener un mayor tiempo

de conservación.

- Vehículo: Agua destilada (Csp).

Farmacocinética:

- Absorción: La absorción depende de diversos factores tales como la

dosis, sitio de inyección, el flujo sanguíneo del área, asociación con

vasoconstrictores y las propiedades del anestésico en sí. La liposolubilidad

de los anestésicos locales permite mayor potencia y duración del efecto

más prolongado. Además otro factor considerable es la unión a proteínas

plasmáticas, las cuales prolongan la duración de acción.

La aplicación de un anestésico local en un tejido vascularizado

permite una absorción rápida, y por tanto concentraciones más altas; si

están asociados a un vasoconstrictor reduce el flujo sanguíneo y con

ello reduce la absorción, reduciendo las concentraciones séricas máximas

hasta en un 30% lo cual disminuye los efectos tóxicos a nivel sistémico (28).

- Distribución: Debido a la administración del anestésico local

directamente en el órgano, los determinantes en la difusión del agente

son: características del fármaco, componentes del sitio de inyección y

técnicas de inyección (28).

- Metabolismo: Los anestésicos locales que pertenecen al grupo de las

amidas sufren metabolismo a nivel hepático excepto la Articaína que se

metaboliza a nivel plasmático; los del grupo éster se metabolizan a nivel

plasmático.

26

La biotransformación hepática está cargo de las isoenzimas del

citocromo P450 mediante hidroxilación y N-desalquilación (28)

A nivel plasmático, los ésteres sufren hidrólisis con gran rapidez en

la sangre por medio de la enzima butirilcolinesterasa y uno de los

principales metabolitos es el ácido para amino- benzoico que parece ser el

responsable de las reacciones alérgicas (28, 31).

- Excreción: Los anestésicos locales son eliminados a nivel renal, los

cuales se ven favorecidos mediante acidificación de la orina (28, 31).

Mecanismo de Acción

Los anestésicos locales bloquean en forma reversible la conducción del

impulso nervioso actuando sobre unos receptores específicos que están

situados en el interior de los canales de sodio, pues inhiben la excitación de

la membrana del nervio en las fibras mielínicas y amielínicas. Asimismo

aminoran la velocidad del proceso en la fase de despolarización y reducen el

flujo de entrada de iones de sodio, es decir, se reduce la permeabilidad con

respecto al sodio (disminución de la velocidad de la despolarización) por

tanto, el potencial de acción propagado no alcanza su valor de umbral lo

que determina una falla en las conducciones del impulso nervioso (30, 31).

Figura 1. Canales de sodio abierto y

bloqueado (30)

27

Buscando una mayor efectividad del AL se añaden habitualmente agentes

vasoconstrictores a las soluciones anestésicas (28, 30, 31).

El bloqueo neural progresa en el siguiente orden:

- Bloqueo simpático con vasodilatación sistémica y aumento de la

temperatura cutánea.

- Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica.

- Pérdida de la propiocepción.

- Pérdida de la sensibilidad al tacto y la presión.

- Parálisis motora.

A concentraciones clínicas relevantes, algunos anestésicos locales

como la lidocaína, son capaces de inhibir también a los canales de calcio de

las neuronas ganglionares; esta acción puede contribuir significativamente al

logro de la anestesia espinal. Adicionalmente, también se ha comprobado la

existencia de cierta capacidad de generar bloqueo de los canales de calcio

dependientes de voltaje a nivel cardíaco, lo que podría ser parte del efecto

antiarrítmico de algunos agentes y podría explicar la acción depresora

cardíaca de los anestésicos locales (29).

Disociación del anestésico local

La síntesis de un anestésico local da como resultado la obtención de un

polvo que es inestable e insoluble en agua, situación que no permite su uso

por vía parenteral.

Para solucionar este problema debe reaccionar con un ácido fuerte

como es el ácido clorhídrico obteniéndose una sal que lleva el nombre del

anestésico; así se conocen los anestésicos para uso clínico como clorhidrato

de procaína, clorhidrato de lidocaína, clorhidrato de mepivacaína, etc. Estas

sales son bastantes solubles en agua y estables.

28

La disociación y difusión de la solución anestésica a través de la

membrana y la unión del catión en el sitio receptor son los dos factores

más importantes para lograr un buen efecto anestésico. Sin embargo los dos

primeros, son extremadamente importantes en la práctica clínica porque la

difusión de las moléculas de base va a depender del número en que ellas se

produzcan en el proceso de disociación.

Si la disociación de un anestésico se da en pH ácido como en

tejidos inflamados o infectados, la cantidad de base anestésica que se

produce es baja, por lo tanto es escasa la cantidad de base que puede

penetrar al interior de la membrana consiguiéndose un efecto anestésico de

mala calidad (32).

Importancia del pH

El pH de las soluciones anestésicas es distinto según se trate de una

solución con o sin vasoconstrictor. Si la solución anestésica carece de vaso

constrictor el pH es de 5.5 a 7. Cuando estas soluciones son infiltradas el

poder buffer o tampón de los tejidos les eleva el Ph. y lo deja en un valor

normal que corresponde a 7.4.

Todos los anestésicos locales de origen sintético tiene un efecto vaso

dilatador; esta condición les hace perder efectividad ya que rápidamente son

absorbidos a la circulación sanguínea disminuyendo el tiempo en que están

en contacto con el nervio y por lo tanto el tiempo anestésico disminuye.

Para contrarrestar este efecto la mayoría de las soluciones anestésicas

de uso odontológico se les adiciona un vaso constrictor como es la epinefrina

la que si no es usada en un periodo de tiempo relativamente corto sufre un

proceso de oxidación.

29

Esta oxidación puede ser retardada aumentando la vida útil del producto

con la adición de un anti oxidante como es el bisulfito de sodio el que es usado

a concentraciones de 0.05 % a 0.1%.

La adición de este anti oxidante provoca una nueva modificación del pH

el que nuevamente se acidifica a un nivel 4.2. El poder buffer de los tejidos se

encarga de nivelar el pH de la solución. Mientras esto sucede no se alcanza

la total efectividad del anestésico lo que se manifiesta por un mayor

periodo de latencia.

El tiempo que transcurre desde el momento de la infiltración hasta

que se empiece a sentir los primeros signos de la anestesia es lo que se

denomina Tiempo de Inducción y está condicionado por la distancia que

existe entre el nervio y la zona donde se ha depositado la solución anestésica

y por la pKa de cada fármaco (32).

ANESTÉSICO pKa Base RN Tiempo

de

LOCAL Inducción Mepivacaína 7.6 40 2’ – 4’

Etidocaína 7.7 33 2’ – 4’ Articaína 7.8 29 2’ – 4’

Lidocaína 7.9 25 2’ – 4’ Prilocaína 7.9 25 2’ – 4’

Bupivacaína 8.1 18 5’ – 8’

Procaína 9.1 2 14’ – 18’

Cuadro 1. Constante de disociación más tiempo de inducción de

los anestésicos locales (32).

Técnicas de aplicación del anestésico local

La administración del agente anestésico según la extensión de la zona

anestesiada puede ser anestesia regional o anestesia local; la primera

bloquea la zona que corresponde al territorio de inervación de un nervio o

de alguna rama importante, colateral o terminal; en la anestesia local la

30

acción del fármaco es a niveles totalmente periféricos, sobre las ramificaciones

terminales más pequeñas (33).

La anestesia regional

Está indicada para el bloqueo de los dientes y estructuras

inervadas, es la técnica de elección. El bloqueo nervioso se consigue

cuando la inyección del anestésico local se realiza lejos de las terminaciones

nerviosas, en una rama nerviosa importante o en un ganglio nervioso; el

efecto anestésico es muy superior a las técnicas infiltrativas (32,34). En la

práctica odontológica sólo se practican bloqueos de troncos nerviosos de la

segunda y sobre todo de la tercera rama del nervio trigémino.

La anestesia local o infiltrativa

Es la técnica donde el anestésico local se inyecta alrededor de las

terminaciones nerviosas o de aquellas fibras nerviosas terminales que no

son macroscópicamente identificables; de forma complementaria son

denominadas según el lugar de depósito y profundidad. Efectuada esta

maniobra se deposita el contenido del tubo en forma lenta. El tiempo de

infiltración no debe ser inferior a 40 a 60 segundos, con esto se evita que los

tejidos se engloben, y el dolor de la inyección se disminuye al máximo. Una

vez que se ha terminado la infiltración se retira la aguja y esta debe ser

tapada con el dispositivo que trae para este fin (32).

1. Mucosa, equivale aquí a la anestesia tópica, se emplea poca cantidad

de anestésico local de baja toxicidad a poca concentración.

2. Submucosa, es la anestesia más superficial que se puede conseguir

por punción e infiltración; hay tres variantes bien definidas: submucosa

superficial, paraapical supraperióstica y papilar. La anestesia

submucosa superficial consiste en la aplicación del anestésico local

justo por debajo de la mucosa, y se diferencia de la paraapical

supraperióstica porque ésta es más profunda; de todas formas, en

31

muchos casos son indistinguibles, sobre todo cuando se realizan en

zonas donde el espesor del tejido submucoso es reducido. La

anestesia paraapical supraperióstica es la técnica más empleada

en Odontología, y muchas veces se la denomina simple y

equívocamente "infiltrativa". El término de supraperióstica indica que el

depósito de la solución anestésica se hace entre la mucosa y el

periostio, mientras que el de paraapical hace mención al nivel que se

pretende conseguir.

3. Subperióstica, el anestésico local se deposita entre el periostio y la

cortical del maxilar, la distensión del periostio hace que sea una técnica

dolorosa y a la vez nada recomendable, ya que no representa

ninguna ventaja substancial respecto a la supraperióstica.

4. Intraósea, en este caso la inyección se hace en pleno espesor

de la medular del hueso maxilar; el principal problema de esta técnica

que la aguja atraviese la cortical externa. Presenta dos variantes: la

Íntradiploica, en la que el depósito de la solución anestésica tiene que

efectuarse a nivel apical y la intraseptal; donde la inyección se efectúa

en el hueso de la cresta alveolar o septo interdentario.

5. Intraligamentosa, la solución anestésica es inyectada en el espacio

periodontal.

6. Intrapulpar, es una técnica importante pero que requiere tener

la pulpa expuesta; consiste en inyectar, una mínima cantidad de

anestésico local dentro de la cámara pulpar o del conducto radicular.

32

Figura 2: Anestesia infiltrativa submucosa a los premolares

superiores (35).

2.1.3.3 La aguja para la aplicación de anestésicos locales

La aguja utilizada en odontología para inyectar una solución de anestesia

local permite que el anestésico local pase desde el cartucho hacia los tejidos

que rodean la punta (35).

Con las agujas dentales modernas el dolor producido al penetrar en la

mucosa oral es muy leve, si se utiliza una técnica adecuada para la

inserción de la aguja (36).

A lo largo de los años las agujas dentales se han hecho más fuertes,

flexibles, finas, estériles y, lo que es más importante, de un solo uso por

paciente e intervención. Reducen el riesgo de infección cruzada entre

pacientes (37).

La mayoría de agujas de odontología son de acero inoxidable, se trata

de agujas que están esterilizadas por el fabricante y son de un solo uso

(desechables) (35). Por razones higiénicas, en anestesia local sólo deben

utilizarse agujas desechables y debe de usarse una aguja nueva para cada

paciente (38).

Todas las agujas tienen en común los siguientes componentes: bisel, eje,

conector y extremo de penetración en el cartucho (Figura nº 3). El bisel define

la punta de la aguja. El eje es una pieza larga de metal tubular que discurre

desde la punta de la aguja, a través del conector, y que se continúa con la

pieza que penetra en el cartucho. El conector es una pieza de metal o de

plástico a través de la cual se acopla la aguja a la jeringa (35).

33

Figura nº 3. Componentes de una aguja dental de anestésico

local. Aguja larga (arriba) y aguja corta (debajo). (40)

En el momento de seleccionar una aguja es importante tener en cuenta

dos factores: el calibre y la longitud. El calibre (gauge) se refiere al diámetro

de la luz de la aguja: cuanto menor sea el número, mayor será el diámetro de

la luz (35).

Las agujas odontológicas están disponibles en dos longitudes: larga (32

mm) y corta (20 mm). Existe una codificación por colores en función de la

longitud de las agujas. Las agujas más utilizadas en odontología son las del

calibre 27G larga y las de 30G corta. (35).

La longitud de la aguja que se precisa viene dada por el lugar de

aplicación. En los bloqueos nerviosos generalmente están indicadas las agujas

largas. En la anestesia por infiltración deben utilizarse preferentemente agujas

cortas (38).

Respecto al diámetro, se ha considerado que las agujas finas producen

menor traumatismo tisular. Sin embargo, hay estudios que han demostrado que

los pacientes no son capaces de distinguir entre agujas de diferente diámetro

si no pueden verlas (38)

Lehtinen R.en 1983, realiza un estudio clínico sobre la fuerza necesaria

para la penetración y el dolor que producen las agujas dentales: aguja 30G -

69 mNewtons y aguja 27G – 139 mNewtons. En los resultados obtenidos la

diferencia en el dolor no es significativa. Como conclusión el autor aconseja la

aguja 30G en cualquier infiltración. (39) En un estudio similar Hamburg,

en 1972, había demostrado que los pacientes no distinguen, ni son incapaces

34

de diferenciar entre los calibres de las agujas de 23, 25, 27 y 30 G. cuando son

introducidas en la mucosa oral (40).

2.1.3.4 Anestesia Tópica

La primera anestesia local utilizada fue la anestesia tópica. En el año

1884, Karl Koller utilizó la cocaína como anestesia local tópica en la conjuntiva

ocular (41,42).

Los anestésicos tópicos son preparados con concentraciones altas de

anestésicos locales, pudiendo ser incluso diez veces superiores a las utilizadas

en los inyectables. Estas altas concentraciones favorecen la difusión del

anestésico en el epitelio para poder llegar a las terminaciones nerviosas (43,

44,45).

Los anestésicos locales se absorben a una velocidad diferente tras

su aplicación en las mucosas. Prácticamente todos los fármacos anestésicos

locales se absorben por vía mucosa. En la mucosa traqueal, la absorción

es casi tan rápida como la administración intravenosa. En la mucosa faríngea

la absorción es más lenta, y en la mucosa esofágica o vesical, la captación es

incluso más lenta que la que se produce por la faringe. (43, 45).

La absorción por vía tópica de los anestésicos locales es muy limitada,

los anestésicos tópicos convencionales son incapaces de atravesar la piel,

siempre que se encuentre íntegra, pero difunden a través de la piel erosionada

con heridas o quemaduras de sol, o bien de cualquier mucosa. Los preparados

farmacéuticos para tratar los eritemas solares suelen contener lidocaína,

benzocaína u otros anestésicos formulados en una pomada. Cuando se

aplican sobre la piel intacta, no proporcionan efecto anestésico, pero cuando

la piel está lesionada por el sol alivian el dolor. (43, 45).

Hoy en día se utilizan anestésicos locales tópicamente en la cavidad

bucal para producir anestesia superficial. Su efecto real puede ser

35

cuestionable, pero lo que se busca con estos anestésicos es preparar la

mucosa oral para aliviar el efecto doloroso de la punción (46).

Como norma, la anestesia tópica sólo es eficaz sobre tejidos

superficiales (2-3 mm). Los tejidos que quedan más profundos se anestesian

peor. Sin embargo, la anestesia superficial permite una penetración

atraumática de las mucosas con la aguja (39). Malamed, explica que la

penetración inicial, 2-3 mm de la aguja en la membrana mucosa, si se utiliza

un anestésico local tópico correctamente durante 1 minuto, es totalmente

indolora (43).

La anestesia tópica tiene otras utilidades como por ejemplo aliviar

temporalmente el dolor de aftas, ulceraciones, decúbitos por prótesis, gingivitis;

alivio pasajero del dolor dental; extracciones de restos radiculares a punto de

eliminarse o de dientes temporales a punto de exfoliación o bien para controlar

el reflejo nauseoso en la toma de impresiones o en la realización de

radiografías del sector posterior en pacientes con excesivo reflejo nauseoso

(46).

En octubre del año 2007, Kravitz, publicó en el “Journal of the American

Dental Association” (JADA) una revisión de las reacciones adversas a cinco

composiciones de anestésicos tópicos. Explica que las composiciones de

anestésicos tópicos, pueden ser una alternativa efectiva a la infiltración local

en algunos procedimientos mínimamente invasivos; sin embargo, existe

preocupación acerca de su seguridad porque siguen siendo fármacos cuyos

beneficios pueden no exceder a sus riesgos en los pacientes odontológicos

(47).

Actualmente, la aplicación de anestesia local superficial o tópica, en

diferentes presentaciones farmacológicas: crema, gel, pomada o solución

líquida en la mucosa oral, antes de la punción, en la zona donde entrará al

aguja y donde después se inyectará la solución anestésica, es una práctica

habitual de muchos profesionales de la odontología (43).

36

Se debe recordar que los anestésicos locales son fármacos que tienen

efectos sistémicos y aunque se apliquen tópicamente se puede

producir una sobredosis. Algunos anestésicos tópicos se comercializan en

pulverizadores a presión. Aunque no son más eficaces que otras variantes,

resulta difícil controlar la cantidad de anestésico expelido y confinarlo a la zona

de aplicación deseada. Los pulverizadores que no suministran dosis

cuantificadas no deberían utilizarse por vía intrabucal. (43).

El uso intraoral de anestesia tópica en forma de aerosol no se recomienda

porque es difícil controlar la cantidad aplicada. Es también difícil circunscribirla

en una zona concreta y existe la posibilidad de que se pueda inhalar en una

cantidad que produzca una reacción tóxica, especialmente si el paciente es

sensible a alguno de sus componentes (44).

Método de aplicación de la anestesia tópica

Los bastoncillos aplicadores o rollos de algodón (Figura nº 4) deben de formar

parte del instrumental necesario para la administración de anestésicos locales

(45).

Figura nº 4. Rollo de algodón utilizado para la aplicación de anestesia tópica (45).

Para aplicar la anestesia tópica es imprescindible secar y aislar

previamente la mucosa, mediante una gasa o un rollo de algodón. De esta

37

forma evitaremos que el agente anestésico se extienda a otras zonas y se

absorba (44,45).

Se debe aplicar el anestésico tópico mediante un rollo de algodón (tanto

para las soluciones líquidas como el gel o la crema). (44) Si se aplica el

agente tópico sin ningún soporte, puede suceder que el preparado se disperse

por la cavidad bucal y no se puede asegurar que actúe donde es requerido

(48).

Un problema potencial de los pulverizadores de anestesia tópica es la

dificultad para mantener estéril la boquilla del pulverizador. Éste es un

aspecto clave para elegir el sistema de anestésico tópico que se utilizará.

Actualmente, la mayoría de los pulverizadores de los anestésicos tópicos

vienen con boquillas aplicadoras desechables o bien se aplica el anestésico

mediante el rollo de algodón (45).

Sólo se debe aplicar una cantidad pequeña de anestésico tópico en el

bastoncillo o rollo de algodón para aplicarlo directamente en la zona de

punción. Con frecuencia se utilizan cantidades excesivas de anestésicos

tópicos sobre áreas extensas de partes blandas, con lo que se anestesian

áreas indeseablemente amplias, provocando un sabor desagradable y quizá

una absorción rápida hacia el sistema cardiovascular, dando lugar a

concentraciones plasmáticas elevadas de anestésico local y un mayor riesgo

de sobredosis (43,45).

El anestésico tópico debe de estar en contacto con la mucosa oral durante

2 minutos, para que sea efectivo (44).

La mayoría de estudios demuestran que el tiempo para que un

anestésico tópico alcance plenamente su eficacia, varía desde 30 segundos a

5 minutos (44). En cambio, Fukayama y colaboradores en el año 2002, afirman

que no hay ningún resultado efectivo en tiempos inferiores a 20 minutos de

aplicación del anestésico tópico (49).

38

Desde hace algunos años también se estudian nuevos sistemas que

pueden ser utilizados como vía de administración de otros fármacos para

tratamientos locales de la mucosa oral o sistémicos membranas bioadhesivas

y férulas acrílicas, ambos métodos son utilizados para fijar el fármaco en la

zona deseada (50).

Una ventaja adicional de la anestesia tópica es su acción germicida en el

lugar donde se realiza la inyección del anestésico local (50).

Anestésicos para la aplicación tópica

Está demostrado que algunos de los anestésicos locales más potentes

(prilocaína o mepivacaína) son bastante ineficaces al aplicarse tópicamente en

las mucosas. Para que resulten eficaces por vía tópica, deben aplicarse a

concentraciones que provocan irritación tisular local y aumentan el riesgo de

toxicidad sistémica (43).

Los fármacos anestésicos locales más utilizados actualmente por vía

tópica en odonto-estomatología son: la lidocaína 2%, 5% y 10%, la benzocaína

20%, el EMLA (Eutectic Mixture of local Anesthetics) y el clorohidrato de

tetracaína (43).

- Lidocaína: La lidocaína es el anestésico local clásico del grupo amida. Fue

desarrollada en 1943 e introducida en clínica en 1948, desde entonces ha sido

ampliamente utilizada como anestésico local. Se administra y es efectiva tanto

por vía parenteral como por vía tópica, es el fármaco más conocido y con

menos complicaciones generales. (43,51))La toxicidad de la lidocaína siempre

es por sobredosificación por su utilización en forma de nebulizador (lidocaína

10%) y por su gran facilidad de absorción por vía mucosa: transoral-

transfaríngea-traqueal (51).

La lidocaína está disponible en dos formulaciones para su uso tópico:

Lidocaína base y clorohidrato de lidocaína (43,51).

39

La lidocaína base es poco hidrosoluble y su indicación es sobre tejidos

ulcerados, erosionados o lacerados. Está disponible en aerosol

de 10mg/pulverizador con dosímetro, en pomada de 50 mg/ml, en parche

de 46,1mg/parche o en solución 25,50 mg/ml (43).

El clorhidrato de lidocaína es un preparado hidrosoluble a una

concentración del 2 %. Penetra en los tejidos de una forma más eficaz que la

formulación base, sin embargo, la absorción sistémica es mayor y aumenta el

riesgo de toxicidad. Está disponible en solución tópica bucal de 20 mg/ml y

en solución de 40 mg/ml (43).

Howitt y Lowell en 1972 realizaron un estudio controlado, a doble ciego,

con placebo, lidocaína 10% y lidocaína 5%, en niños (n=50) y demostraron

resultados significativos entre el placebo y la lidocaína en el momento de

punción. (52)

Bägesund y Tabrizi en marzo del año 2008, en Suiza, estudiaron dos

preparados de lidocaína para controlar el dolor a la inyección dental. (66)

Evaluaron la efectividad de la anestesia tópica en la mucosa oral

utilizando parches de lidocaína al 20% y lidocaína en gel al 5% que se aplicaron

en la zona de los premolares. La población estudiada fue de 31 pacientes

y la escala de valoración del dolor utilizada fue la escala visual analógica

(VAS). Concluyen que tanto los parches como el gel de lidocaína reducen el

dolor a la inyección de forma similar. (53)

- Benzocaína: La benzocaína es un anestésico local de tipo éster, poco

hidrosoluble que permanece en su lugar más tiempo, lo que le proporciona

una duración de acción larga. Está disponible en aerosol, en gel (que contiene

dosis variables desde 63, 75, 100, 150, 180 a 200 mg/ml), en parche de gel,

en pomada 161, 200 mg/ml o en solución de 2, 50, 200 mg/ml; 65 y 75 mg/ml

(Canadá) (43).

La mayoría de autores recomiendan el gel de benzocaína a una

concentración del 20%, ya que proporciona un inicio rápido de la anestesia y

40

una mayor duración que otros agentes, pero hay que tener en cuenta que este

fármaco es un anestésico tipo éster y tiene mayor incidencia de reacciones

alérgicas que los derivados amidas (54).

Martin et al. En 1994 realizan un estudio sobre la efectividad de la

anestesia tópica, utilizando gel de benzocaína al 20% con sabor a menta y un

placebo de sabor idéntico a la benzocaína. El total de participantes es de 33

hombres y 31 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 40 años. Las agujas

utilizadas fueron de 25G, la escala de valoración del dolor la VAS (Visual

Analog Pain-intensity Scale) y la zona de punción la mucosa vestibular de la

zona mesial de los segundos premolares superiores. Se aplica cada preparado

con una torunda de algodón durante un tiempo de 3 minutos y se realiza la

punción en la mucosa oral, durante 3 segundos, sin llegar al periostio y sin

inyectar anestesia, luego se interroga al participante sobre el dolor. Repiten la

misma acción en el lado contra lateral y se vuelve a interrogar sobre el dolor.

El dentista no sabe el orden de los preparados que aplica para que el

anestésico y el placebo sean aplicados de la misma forma (54).

Martin et al. En su estudio no encuentran diferencias significativas entre

la efectividad de la benzocaína al 20% frente al placebo pero concluyen que

los métodos psicológicos que permiten mejorar la efectividad de la anestesia

tópica deberían ser utilizados siempre que sea posible (54)

Nusstein y Beck en el 2003 estudian la efectividad de la benzocaína al

20 % para reducir el dolor de la inyección en el bloqueo del nervio dentario

inferior y al infiltrar en el maxilar posterior y anterior. No se encuentran

diferencias significativas entre la utilización o la no utilización de anestesia

tópica para disminuir el dolor a la inyección en el bloqueo de nervio dentario

inferior ni en la anestesia por infiltración en la parte posterior del maxilar. En

cambio, sí reduce el dolor en la anestesia por infiltración del maxilar anterior

(55).

41

- Mezcla eutéctica de anestésicos locales: EMLA

EMLA o mezcla eutéctica de anestésicos locales: Combinación de

lidocaína al 2,5% y prilocaína al 2,5%. Es una emulsión en la que la fase oleosa

es una mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína en una proporción de 1:1 por

peso. Formulada como crema tópica, diseñada para proporcionar anestesia a

la piel intacta (otros anestésicos tópicos no tienen efecto clínico sobre la piel

intacta, sólo sobre la erosionada) (43).

EMLA se utiliza para disminuir el dolor de procedimientos como

venopunciones y otras introducciones de agujas. En principio se comercializó

para su uso en pediatría, pero ha ido ganando popularidad entre los adultos

con fobia a las agujas y en las personas que se someten a otros procedimientos

superficiales dolorosos (43).

Su principal inconveniente es que tarda en ser efectiva unos 60 minutos.

Este tiempo puede reducirse cuando se aplican energías eléctricas o físicas

como los ultrasonidos; en este último caso hay ensayos satisfactorios

empleando no la mezcla eutéctica de anestésicos locales (EMLA) sino una

solución acuosa de lidocaína al 2% (43).

Se ha utilizado con buenos resultados en la cavidad bucal; sin

embargo, no está diseñada para esta zona, ya que no contiene edulcorantes

y tiene sabor amargo (43).

- Clorohidrato de tetracaína

El clorohidrato de tetracaína es un anestésico local de tipo éster de larga

duración que se puede inyectar o aplicar por vía tópica. Es muy hidrosoluble,

se absorbe rapidamente a través de las mucosas. Su uso debe limitarse

a zonas pequeñas para evitar una absorción rápida. Cuando se necesita

anestesiar tópicamente áreas más amplias, es preferible utilizar agentes que

se absorban despacio o en menor cantidad (43).

42

No está comercializado en Europa, está disponible (Canadá) en aerosol

de 0,7 mg/pulverizador dosímetro. Hay que tener precaución debido al alto

potencial de toxicidad sistémica (43)

Por todo lo desarrollado sobre anestésicos locales y anestesia tópica, en

la presente investigación se tomará como protocolo de aplicación de anestesia

“infiltrativa”, específicamente la técnica paraperiapical supraperióstica, para

caninos superiores, por vestibular, según lo indicado por Malamed S. en su

Manual de Anestesia tópica, p. 159-169 (35), quien propone los siguientes pasos

a seguir para la aplicación de la inyección atraumática:

1. Utilizar una aguja afilada esterilizada

2. Comprobar el flujo de la solución anestésica

3. Determinar la necesidad de calentar el cartucho anestésico o la jeringa

4. Colocar al paciente en posición correcta

5. Secar el tejido

6. Aplicar antiséptico tópico

7a. Aplicar anestésico tópico

7b. Comunicarse con el paciente

8. Establecer un apoyo firme para la mano

9. Tensar el tejido

10. Mantener la jeringa fuera del campo de visión del paciente

11a. Insertar la aguja en la mucosa

11b. Vigilar al paciente y comunicarse con él

12. Inyectar varias gotas de la solución anestésica local

13. Avanzar la aguja lentamente hacia la diana

14. Depositar varias gotas del anestésico local antes de tocar el periostio

15. Aspirar

16a. Depositar despacio la solución anestésica

16b. Comunicarse con el paciente

17. Retirar la jeringa lentamente, enfundar la aguja y desecharla

18. Observar al paciente después de la inyección (35).

43

2.1.3.5 El dolor

El comité de Taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio

del Dolor (IASP), define el dolor como “Una experiencia sensorial y emocional

desagradable, asociada a una lesión hística real o potencial, o que se describe

como ocasionada por dicha lesión”. (36, 56).

El dolor es principalmente un mecanismo que sirve para proteger al

organismo; el dolor aparece siempre que ha sido lesionado cualquier tejido y

hace que el individuo reaccione eliminando o alejándose del estímulo doloroso

(57).

La mayoría de los pacientes, valoran a su odonto-estomatólogo por su

experiencia personal: La habilidad con la que se les controla el dolor y

la ansiedad mientras se les realiza el tratamiento; si no sienten dolor y están

tranquilos, consideran que es un profesional competente y cualificado (58).

Aspectos psicológicos del dolor

Existen muchos modelos para describir la psicología del dolor. Uno de

estos se basa en la noción de que la conducta producida por el dolor es

la única expresión de éste. El término “dolor” se refiere a una experiencia

puramente sensorial inducida por un estímulo nocivo. El dolor, a su vez, puede

causar sufrimiento, que es una respuesta emocional (36).

Tal sufrimiento da origen a algunos tipos de conducta, como la queja, la

expresión facial, los movimientos defensivos, etc., que reflejan la presencia

de la nocicepción. Es importante tener presente que lo que sabemos sobre la

calidad y cantidad del dolor experimentado por otra persona se basa

exclusivamente en su conducta. Dado que ésta conducta se deriva del

sufrimiento, que a su vez, puede estar influenciado por otros factores, como la

depresión y la ansiedad, la respuesta al dolor (conducta derivada del dolor) no

está correlacionada exclusivamente con la estimulación nociva (36).

La ansiedad es una sensación perturbadora, intensamente negativa y

fuertemente asociada con lo desconocido. La persona se siente “nerviosa” y

44

no sabe por qué. Cuando no se puede evitar una sensación desagradable, la

ansiedad se hace mecanismo de competición. En los tratamientos

odontológicos puede contribuir al sufrimiento tanto como los estímulos

dolorosos (36).

Para impedir el sufrimiento en una situación desagradable debida a un

dolor yatrógeno, no sólo es necesario reducir la estimulación nociva por medio

de un bloqueo anestésico local, sino que también es importante eliminar la

ansiedad innecesaria (36).

Esta ansiedad en el paciente dental está relacionada con la incertidumbre

de lo que le va a suceder, es importante tener un buen control de la ansiedad

del paciente durante el tratamiento. Se debe informar al paciente cuando se

espera que comiencen y terminen las situaciones dolorosas. Esta

información le permite la oportunidad de relajarse durante los períodos no

dolorosos del tratamiento (36).

Los pacientes suelen mencionar que preferirían cualquier otra cosa a la

inyección o “pinchazo”, es decir, que la acción de administrar un anestésico

local produce a menudo una gran ansiedad y se asocia a dolor en el receptor.

(14)

La ansiedad de los pacientes hacia la anestesia local no debe ser pasada

por alto, se puede disminuir la ansiedad del paciente con una simple

explicación del procedimiento de anestesia local. (2)

Neurofisiología del dolor

La neurofisiología del dolor es muy compleja y no es la simple transmisión

desde los receptores periféricos al cerebro (56).

Un individuo recibe impresiones desde el mundo exterior y del

interior del cuerpo por medio de terminaciones nerviosas sensitivas especiales

o receptores. Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos

básicos: mecanorreceptores (responden a una deformación mecánica),

45

termorreceptores (están relacionados con los cambios de temperatura; algunos

receptores responden al frío y otros al calor), nociceptores (funcionan

con cualquier estímulo que produzca un daño en el tejido), receptores

electromagnéticos (los conos y los bastones de los ojos son sensibles a los

cambios de la intensidad y la longitud de onda de la luz) y los

quimiorreceptores (responden a cambios químicos asociados con el gusto y el

olfato y a las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre)

(59).

El sistema nervioso está compuesto básicamente por células

especializadas, cuya función es recibir estímulos sensitivos y transmitirlos a los

órganos efectores, musculares o glandulares (60).

Además el sistema nervioso de las especies superiores tiene la

capacidad de almacenar información sensitiva recibida durante las

experiencias pasadas y esta información, cuando es apropiado, se integra con

otros impulsos nerviosos y se canaliza hacia la vía eferente común (60).

El dolor se puede provocar con muchas clases de estímulos, los cuales

se clasifican en mecánicos, térmicos y químicos. Los receptores del dolor que

se encuentran en la piel y otros tejidos son terminaciones nerviosas libres

que están distribuidas por todo el cuerpo y la mayoría detectan el dolor (59).

En el lugar donde aparece la lesión (golpe, herida, pinchazo, fractura),

comienzan una serie de procesos, denominados nocicepción. La nocicepción

se puede dividir a su vez en cuatro procesos: transducción, transmisión,

modulación y percepción (56).

La transducción es el proceso por el cual una forma de energía (el

estímulo) es convertida en otra forma de energía (energía electromecánica del

impulso nervioso) (59).

Después de una lesión, los receptores transmiten información sensitiva a

la médula espinal a través de los nervios sensitivos de diámetros relativamente

pequeños (fibras A delta y C) cuyos cuerpos celulares están situados en los

46

ganglios de las raíces dorsales. Las fibras A delta se asocian con el dolor

agudo y bien localizado, mientras que las fibras C, se asocian con el dolor

sordo, quemante, de localización difusa. Las fibras C, también incluyen fibras

nerviosas simpáticas eferentes que aumentan la sensibilidad de los receptores

periféricos del dolor (56).

En la periferia, la liberación de prostaglandinas, serotonina, bradiquinina,

noradrenalina, iones hidrógeno, iones potasio y sustancia P (un péptido de 11

aminoácidos transmisor periférico del dolor), pueden aumentar la respuesta de

los receptores periféricos a los estímulos dolorosos (56).

La transducción está en relación con este proceso en el cual los estímulos

nocivos se traducen en actividad eléctrica en las terminaciones nerviosas

sensitivas. Al interferir farmacológicamente estos factores locales mediante la

utilización de inhibidores de las prostaglandinas (ácido acetilsalicílico, AINEs o

bloqueantes de las sustancia P (capsacina), pueden disminuir la transmisión

del dolor (56).

Durante la transmisión, el impulso receptor del dolor es transmitido

al asta dorsal de la médula espinal, donde se producen una serie de sinapsis

con todas las entradas sensoriales. En el asta dorsal de la médula espinal

se activan las interneuronas y se liberan múltiples transmisores incluyendo la

sustancia P (56).

En la modulación el impulso doloroso puede ser modulado

alternativamente, es decir que puede ser reducido en intensidad, inhibido

completamente o aumentado. La modulación se produce entre las

interneuronas, así como a través de las vías de inhibición descendentes

originadas en el tálamo y el tronco encefálico (56).

Los neurotransmisores como la noradrenalina, la serotonina, el ácido

gammaaminobutírico (GABA), la glicina y la encefalina, bloquean la liberación

de la sustancia P, glutamato y otros neurotransmisores y modulan la

transmisión ascendente de estímulos dolorosos. Las fibras descendentes

también hacen sinapsis en las interneuronas para inhibir o modular el estímulo

47

sensitivo relacionado con una lesión por medio de la liberación de

neuropéptidos (56,57).

Si no hay bloqueo, la recepción del dolor se transmite al cerebro a través

de las vías nerviosas clásicas espinotalámicas y espino reticulares. Diversas

áreas del cerebro pueden continuar la modulación o abolir la transmisión del

dolor (56).

La percepción es el resultado de la aplicación de la información

nociceptiva en el marco psicológico existente. Es la experiencia del dolor, de

carácter tanto emocional como sensitivo (56).

Todo lo anterior explica por qué es necesaria la integridad de las vías

neuroanatómicas desde la periferia hasta el sistema nervioso central. Es

conveniente destacar que estas vías están maduras y completamente

desarrolladas desde el nacimiento del ser humano (56).

Nociceptores y sus vías

Las señales de los incidentes nocivos (estímulos dañinos en los tejidos)

procedentes de los tejidos periféricos alcanzan el sistema nervioso central

(SNC) a través de delgadas fibras aferentes mielínicas (fibras A delta) o no

mielínicas (C). Los terminales periféricos de los nervios sensoriales se

caracterizan por su capacidad para actuar como transformadores de diferentes

tipos de energía en impulsos nerviosos. Estas estructuras se denominan

receptoras. Las que responden a estímulos nocivos se llaman nociceptoras y

constituyen los terminales de las fibras A delta o C. Otros receptores responden

a diferentes tipos de energía, tales como térmica y mecánica, a niveles no

dañinos, y transforman estos estímulos en modalidades sensoriales de calor,

frío y tacto. Los estímulos en modalidades sensoriales de calor, frío y tacto. Los

estímulos nocivos activan los nociceptores de algunas de las fibras A delta,

dando como resultado una sensación dolorosa aguda. La respuesta de estos

receptores nerviosos decrece con la estimulación continuada (“adaptación”)

(57,61).

48

Esta parte del sistema nervioso advierte al paciente de que alguna zona

del cuerpo está en peligro. Los nociceptores conectados a las fibras C dan

origen a una sensación desagradable mal localizada y difusa. Esta parte del

sistema nervioso no experimenta ningún tipo de adaptación y sirve, en

consecuencia, para informar al organismo de que debe proteger el tejido

dañado de tensiones ulteriores (36, 61).

Los impulsos nerviosos inducidos por estímulos nocivos alcanzan el asta

posterior de la médula espinal (excepto en los nervios craneanos, en los pares

craneales). Los impulsos nerviosos alcanzan el tálamo a través de diversas

vías (principalmente la espino-talámica) en la parte contralateral de la médula

espinal, y continúan hasta la corteza cerebral (36,60).

La mayor parte de los anestésicos locales actúan directamente sobre las

puertas de activación de los canales de sodio, dificultando su abertura y

reduciendo así la excitabilidad de la membrana y el impulso nervioso no es

capaz de atravesar la zona anestesiada (57, 62,63).

Vías del dolor desde los tejidos orales

Los nervios encargados de recoger la sensibilidad orofacial tienen

una compleja organización. Los nociceptores somáticos generales de la

cara envían señales del tronco cerebral a través de las fibras somáticas

generales de los nervios craneales V, VII, IX y X (64,65).

El nervio trigémino (V par craneal) es un nervio mixto compuesto por una

raíz sensitiva muy voluminosa y una raíz motora de menor calibre, que surgen

de la protuberancia en el tronco cerebral (66). La raíz sensitiva se prolonga con

el ganglio trigeminal de Gasser, con forma semilunar, situado en el cavum

trigeminal o cavidad de Meckel, en el fondo de la fosa craneal media. De este

ganglio se originan sus tres ramas: el nervio oftálmico (V1), el nervio maxilar

(V2) y el nervio mandibular (V3) (66,67).

V1: Nervio Oftálmico. Solo fibras sensitivas.

49

V2: Nervio Maxilar superior. Solo fibras sensitivas.

V3: Nervio Mandibular. Mixto, contiene tanto fibras sensitivas como

motoras.

Las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión se propagan a lo

largo de axones cuyos cuerpos celulares se ubican en el ganglio semilunar

o sensitivo del trigémino (66-68).

Figura nº 5. Visión lateral del nervio trigémino

La primera rama, o rama oftálmica, inerva la frente y el cuero cabelludo

hasta el vértex, el párpado superior y el puente de la nariz hasta la punta. La

segunda división, rama maxilar, inerva la parte anterior de la sien, el párpado

inferior, el ala de la nariz, el labio superior y la parte superior de la mejilla. La

rama mandibular inerva la parte posterior de la sien, la mejilla inferior, el labio

inferior, la lengua y el mentón. (Figura nº 5) (36, 66, 67).

El nervio trigémino es el responsable de la sensibilidad de la cara, la

órbita, las fosas nasales y la cavidad oral. Además inerva la musculatura de la

masticación (68). Se trata de un nervio de interés esencial en la anestesia oral

(36, 64, 66).

50

Dolor al pinchazo, manifestación muy rápida de dolor, corresponde a la

activación de lo nociceptores conectados a la fibras A delta en las que la

velocidad de conducción es de 12 a 30 m/s (69)

Dolor a la inyección, que se manifiesta a modo de quemazón, es difusa y no

localizada, aparece a los 2 o 3 segundos después del estímulo, corresponde

a la activación de los nociceptores conectados a las fibras C, cuya velocidad

de conducción es de 0,5 a 2 m/s (69).

Valoración del dolor

La evaluación del dolor, considerado como el “quinto signo vital”,

es un elemento esencial para su tratamiento (56).

La búsqueda de métodos que permitan determinar con la mayor exactitud

el grado de dolor experimentado por los pacientes, constituye uno de los

objetivos de la algiología (70).

El dolor, como cualquier otro síntoma o signo clínico, debe evaluarse

adecuadamente. Su cuantificación debe realizarse mediante el uso de escalas,

de las cuales hay una gran variedad según los objetivos para los que

se utilizan (70).

El dolor es subjetivo; esto significa que nadie mejor que el propio paciente

sabe si le duele y cuánto le duele; por lo tanto siempre tenemos que contar con

el paciente al hacer la valoración del dolor. Pero al ser una sensación

emocional subjetiva y desagradable, resulta muy difícil su evaluación, ya que

no existe ningún signo objetivo que nos pueda medir con exactitud la

intensidad del dolor. La medición del dolor es una de las tareas más difíciles

con las que se encuentra tanto el clínico como el investigador (70).

En la cuantificación del dolor siempre hay que intentar utilizar escalas de

medida. Éstas nos permiten hacer una valoración inicial y comprobar el efecto

de los tratamientos administrados. No existe una escala perfecta, pero siempre

es necesario utilizarlas (70).

51

Los métodos de autoevaluación de dolor, donde el propio paciente

reconoce las diferentes representaciones gráficas y nos indica su grado de

dolor, son muy útiles (56).

La medición subjetiva es la forma más frecuentemente utilizada para

medir el dolor. El campo de medición del dolor puede ser dividido en tres

categorías:

1) Métodos unidimensionales: tratan el dolor como una dimensión única

o simple, y valoran exclusivamente su intensidad; 2) Métodos duales:

consideran dos dimensiones, la intensidad del dolor y la sensación de

incomodidad asociada; 3) Métodos multidimensionales: valoran aspectos

sensoriales y no sensoriales de la experiencia dolorosa incluyendo su

intensidad, cualidad y aspectos emocionales (70).

Dentro de la medición unidimensional destacamos los métodos respuesta-

dependientes que asumen que el sujeto puede cuantificar la sensación

evocada en una escala de dolor. Las respuestas comunes incluyen escalas de

categorías discretas, (Figura nº 3.4.) que pueden ser numéricas del 1 al 10,

visuales (dibujos de anatomía humana) o verbales (suave, moderado, severo);

o bien respuestas de dimensión continua como la escala visual analógica

(VAS) (70).

- Escala numérica: (0= Ausencia de Dolor, 10= Dolor de Máxima Intensidad)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

- Escala Descriptiva Verbal: Elegir la categoría que más se ajuste a la intensidad actual del dolor.

Ausencia de Dolor Dolor Leve Dolor Moderado Dolor Intenso

52

- Escala Analógica Visual (VAS): Marcar con una X el lugar que corresponda a lo

largo de la línea.

Ausencia I-------------------------------------------------------------------------------I Dolor

de dolor Insoportable

La “Escala Numérica”, introducida en 1978, es una de las más comúnmente

empleadas. El paciente debe asignar al dolor un valor numérico entre dos

puntos extremos (0 a 10). Con este tipo de escala el dolor se considera un

concepto unidimensional simple y se mide sólo según su intensidad. La escala

es discreta, no continua, pero para realizar análisis estadísticos pueden

asumirse intervalos iguales entre categorías (70), Fig. 6

Figura nº 6. Escala numérica de valoración del dolor.

Las escalas visuales presentan dibujos de la anatomía humana para ayudar a

explicar el dolor y su localización. Existe una escala visual muy popular, la

escala de expresión facial: “The Wong-Baker Faces Pain Rating Scale” (Figura

nº 7) que es muy usada en la edad pediátrica (71,72).

Consiste en la representación de una serie de caras con diferentes expresiones

que van desde la alegría, modificándose sucesivamente hacía la tristeza hasta

llegar al llanto. A cada una de las caras se les asigna un número del 0 al

5 correspondiendo el 0 al no dolor y el 5 al máximo dolor imaginable (71,72).

Figura nº 7. Escala visual de rostros del dolor: The Wong-Baker Faces Pain Rating Scale.

53

En las escalas faciales del dolor, se muestran al paciente caras que expresan

diferentes intensidades de sufrimiento. Luego se pide que señale a cual de las

imágenes corresponde su dolor (56, 71, 72). Existen diferentes escales faciales

del dolor (Figura nº 8).

Figura nº 8. Escala facial del dolor

También se puede valora el dolor mediante una escala frutal, donde se solicita

al paciente que elija la fruta que mejor represente la intensidad (tamaño) de su

dolor, el paciente elige la fruta más grande si ha sufrido mucho dolor (56).

(Figura nº 9)

Figura 9. Escala frutal

La “Escala Descriptiva Simple” (EDS) o de valoración verbal, (Figura nº 1 0 )

fue descrita en 1948. Representa el abordaje más básico para medir el dolor,

y generalmente es útil para el investigador, debido a la facilidad de su

aplicación. También considera el dolor de un modo unidimensional. A cada

término se le asigna una puntuación entre 0: no dolor, y 4: dolor intenso, de

cara al tratamiento estadístico de los resultados y a la valoración práctica del

mismo. Aunque se emplea en numerosos ensayos clínicos sobre dolor, es

inespecífica, no muy sensible y no siempre reproducible (70).

54

Figura nº 10. Escala de valoración verbal del dolor.

La “Escala Visual Analógica” (VAS), (Figura nº 11) creada en 1976, es el

método de medición empleado con más frecuencia en muchos centros

de evaluación del dolor. Consiste en una línea de 10 cm que representa

el espectro continuo de la experiencia dolorosa. La línea puede ser vertical u

horizontal y termina en ángulo recto en sus extremos. Sólo en los extremos

aparecen descripciones, “no dolor” en un extremo y “el peor dolor imaginable”

en el otro, sin ninguna otra descripción a lo largo de la línea (70).

La “Escala Visual Analógica” (VAS) es un instrumento simple, sólido, sensible

y reproducible, siendo útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en

diferentes ocasiones. Según Price y colaboradores, su validez para la medición

del dolor experimental ha sido demostrada en numerosos estudios y su

fiabilidad también ha sido recientemente evaluada, encontrándose satisfactoria

(73).

No

dolor

El peor dolor

imaginable

Figura 11.: Escala visual analógica horizontal (VAS).

55

El Algocubos (Figura nº 12), es un método similar a la Escala Visual Analógica.

Se utiliza sobretodo en pacientes con edades comprendidas entre los 4-5

años (56).

Figura nº 12. Algocubos

Otro método de valoración del dolor muy utilizado en niños es el de localización del dolor

sobre un esquema corporal: se muestra al niño una imagen corporal y se le solicita que

realice un dibujo de sí mismo indicando el lugar donde siente el dolor, o simplemente,

que señale la localización del dolor en una figura corporal impresa (56). (Figura nº 13).

Figura nº 13. Localización del dolor sobre un esquema corporal.

56

Estos métodos de autoevaluación del dolor se utilizan para evaluar el dolor en

niños mayores de cinco años de edad porque tienen la capacidad de entender

las explicaciones y pueden reconocer las diferentes representaciones gráficas

de las escalas utilizadas (56).

2.1.3.6 Sistema de clasificación ASA (74)

Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists

(ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del

paciente. Tratándose la presente investigación de un ensayo clínico, se ha

considerado trabajar con pacientes que correspondan a la clasificación ASA I, de

acuerdo a la sociedad americana de anestesiología (74).

Clasificación del estado físico otorgado por la sociedad americana de

anestesiología (ASA) para la evaluación de riesgo anestésico en pacientes

que se someterán a eventos quirúrgicos

2.1.4 Marco conceptual - Anestésico local. - Drogas que bloquean de forma reversible la conducción de

impulso a través de los axones de los nervios y de otras membranas excitables que

utilizan canales de sodio como los medios principales de generación del potencial

de acción (28).

57

- La anestesia local o infiltrativa. - Técnica donde el anestésico local se

inyecta alrededor de las terminaciones nerviosas o de aquellas fibras nerviosas

terminales que no son macroscópicamente identificables (32).

- La anestesia supraperióstica. - Es la técnica más empleada en Odontología, y

muchas veces se la denomina simple y equívocamente "infiltrativa". El término de

supraperióstica indica que el depósito de la solución anestésica se hace entre

la mucosa y el periostio (32).

- Anestésicos tópicos. - Preparados con concentraciones altas de anestésicos

locales, pudiendo ser incluso diez veces superiores a las utilizadas en los

inyectables que favorecen la difusión del anestésico en el epitelio para poder llegar

a las terminaciones nerviosas (43).

- Lidocaína. - Anestésico local del grupo amida, utilizada como anestésico local,

se administra y es efectiva tanto por vía parenteral como por vía tópica, es el

fármaco más conocido y con menos complicaciones generales. (43,51)

- El dolor. - Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión

hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión (36,

56).

- Escala Numérica del dolor.- El paciente debe asignar al dolor un valor numérico

entre dos puntos extremos (0 a 10). Con este tipo de escala el dolor se considera

un concepto unidimensional simple y se mide sólo según su intensidad. La escala

es discreta, no continua, pero para realizar análisis estadísticos pueden asumirse

intervalos iguales entre categorías (70).

- Sistema de clasificación ASA.- Sistema de clasificación que utiliza la American

Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia

para los distintos estados del paciente (74).

58

2.2. Hipótesis

Ha: Existe diferencia significativa entre el efecto de la anestesia tópica en el dolor

a la punción e inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

2.3. Variables 2.3.1 Tipos de variables

Variables de la investigación Variable independiente

- Anestesia tópica Indicadores

- Aplicación de anestésico tópico

Variable dependiente

- Punción del anestésico local Indicador

- Dolor a la punción del anestésico local

- Inyección del anestésico local Indicador - Dolor a la inyección del anestésico local

59

Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES ESCALA DE

MEDICIÓN

VARIABLE

INDEPENDIEN

TE

- Anestesia

tópica

Preparados con

concentraciones

altas de

anestésicos

locales, pudiendo

ser incluso diez

veces superiores

a las utilizadas en

los inyectables,

se absorben a

una velocidad

diferente tras su

aplicación en las

mucosas. (43,

44,45).

Efecto anestésico

en la mucosa

vestibular del

canino superior,

debido a la

aplicación de

anestésico tópico,

benzocaína al 20%

de uso odontológico

- Colocación de

torunda con

anestesia tópica

en la mucosa

vestibular del

canino superior

- Colocación de

torunda con

solución placebo

en la mucosa

vestibular del

canino superior

Nominal:

- Anestésico

tópico

- Placebo

VARIABLE

DEPENDIENTE

- Punción del

anestésico local

- Inyección del

anestésico local

Manifestación

muy rápida de

dolor,

corresponde a la

activación de lo

nociceptores

conectados a la

fibras A delta en

las que la

velocidad de

conducción es de

12 a 30 m/s

Dolor que se

manifiesta a

modo de

Manifestación de

dolor en el momento

de la penetración o

pinchazo de la aguja

en la mucosa

vestibular

Manifestación de

dolor en el momento

de ingreso del

Nivel de dolor referido por el paciente, de acuerdo a la Escala numérica del dolor

Nivel de dolor referido por el paciente, de acuerdo a la

DE RAZÓN:

- Dolor o no a

la punción en

un intervalo de

0 a 10.

- Dolor o no a

la inyección en

60

quemazón, es

difusa y no

localizada,

aparece a los 2 o

3 segundos

después del

estímulo,

corresponde a la

activación de los

nociceptores

conectados a las

fibras C, cuya

velocidad de

conducción es de

0,5 a 2 m/s (70)

anestésico con la

técnica infiltrativa

submucosa

Escala numérica del dolor

un intervalo de

0 a 10

COVARIABLES

- Anestésico

local

Drogas que

bloquean de

forma reversible

la conducción

de impulsos a

través de los

axones de los

nervios y de otras

membranas

excitables (28).

Colocación de la

lidocaína al 2% a

través de la técnica

supraperióstica en la

mucosa vestibular

de las piezas

dentarias 13 y 23

Respuesta del tejido mucoso a la infiltración del anestésico, generando isquemia de la mucosa al cabo de algunos segundos

NOMINAL

Colocación de

un cartucho de

anestésico

local

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método de la investigación

El método general propuesto fue el método científico que se llevó a cabo

bajo el esquema cuantitativo, y en cuanto a los métodos específicos se empleó el

método estadístico y el método hipotético deductivo, y por ser un trabajo

experimental (75,76), se formaron dos grupos: grupo control y experimental, para

evaluar el efecto de la variable independiente.

También se empleó el Método observacional (77). Específicamente la

observación estructurada porque se hizo uso de una ficha de observación que

contiene la escala numérica del dolor, con datos generales y con los momentos

precisos en los que se registró los síntomas que manifestaron los pacientes ante la

punción y la inyección del anestésico.

3.2 Tipo y nivel de investigación

Según su naturaleza la investigación fue de tipo aplicada, pues tomó en

cuenta un procedimiento que forma parte de un protocolo anestesia, que puede ser

mejorado de acuerdo a los resultados que se recolectaron; y por el nivel de

investigación fue experimental (78).

3.3 Diseño de la investigación

Se utilizó un diseño experimental (76), específicamente cuasiexperimental,

porque los grupos experimental y control fueron conformados para los fines de la

experimentación, pero no tuvimos el control completo de otros factores que

influenciaron en el efecto de la variable independiente.

Esquema

GE: O1 - X - O2

Dónde:

62

O1: Pre test

X: Tratamiento

O2: Post-test

3.4 Población de estudio

- Pacientes adultos entre 18 años y 40 años voluntarios de ambos sexos, que

asistieron a la clínica estomatológica de la universidad privada de Huancayo

Franklin Roosevelt, sin patologías sistémicas,

- Sin alergias conocidas a los anestésicos tópicos y locales.

- Sin problemas de ansiedad o antecedentes de pánico a la infiltración de

anestésicos locales.

- Pacientes nuevos o en tratamiento que requerían infiltración de anestesia

local en maxilar superior en zona de caninos. En el semestre 2017-II.

3.5 Muestra

- El diseño muestral fue no probabilístico y participaron pacientes adultos

entre 18 años y 40 años voluntarios de ambos sexos, que asisten a la clínica

estomatológica de la universidad privada de Huancayo Franklin Roosevelt,

sin patologías sistémicas,

- La muestra estuvo conformada por 46 pacientes, cifra similar a las utilizadas

en varios estudios encontrados en nuestros antecedentes. Hallado con la

fórmula para comparación de dos grupos con variable numérica.

Comparación de dos grupos basados en una variable numérica

Alfa (Máximo error tipo I) α = 0,050

1- α/2 = Nivel de Confianza a dos colas 1- α/2= 0,975

63

Z1-α/2 = Valor tipificado Z1-α/2 = 1,960

Beta (Máximo error tipo II) β = 0,050

1- β = Poder estadístico 1- β = 0,950

Z1- β = Valor tipificado Z1- β = 1,645

Varianza del grupo 1 s12 2,000

Varianza del grupo 2 s22 2,000

Diferencia propuesta d = 1,500

Tamaño de cada grupo n = 23,10

Criterios de inclusión de los pacientes:

- Pacientes adultos entre 18 años y 40 años.

- Sin patologías sistémicas.

- Sin alergias conocidas a los anestésicos tópicos y locales.

- Sin problemas de ansiedad o antecedentes de pánico a la infiltración de

anestésicos locales.

- Pacientes nuevos o en tratamiento que requieren infiltración de anestesia

local en maxilar superior en zona de caninos.

Criterios de exclusión de los pacientes:

- Pacientes menores de 18 años.

- Pacientes con problemas de alergia a los anestésicos tópicos y locales.

- Pacientes con problemas de náuseas.

- Pacientes con dolor o ulceraciones en la zona.

- Pacientes con traumatismos recientes de la zona.

- Pacientes en tratamiento con analgésicos psicotropos.

- Pacientes diabéticos y/o alguna otra enfermedad crónica

- Pacientes con hipertensión arterial

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

- Técnica

La técnica fue la observación

64

- Instrumento

Ficha de observación:

Dicha ficha constó de: tres escalas de valoración numérica para el dolor

(Anexo 1), donde se registraron:

• Valor de dolor pretest

• Valor de dolor a la punción

• Valor de dolor a la inyección

El estudio se llevó a cabo por un único investigador y un ayudante. Pero bajo

estricta supervisión del docente asesor de la presente investigación: MG. CD. Luis

Alberto Cueva Buendía y de la psicóloga MG. Ps. Evelyn Jeannet Jesús Balbín,

perteneciente a la Facultad de Ciencias de la salud de la UPHFR, encargada de

colaborar con la parte psicológica del manejo de ansiedad, además del docente del

componente curricular de Anestesiología Mg. CD. Juan Buendía Suazo.

Se emplearon los siguientes materiales:

- El anestésico tópico utilizado fue la benzocaína al 20% “Topical anesthetic gel”

(laboratorio Deepak), sabor a cherry, producto manufacturado en Miami

EEUU, con código de lote BNZ 000401, y fecha de vencimiento 14-11-2019, y

para el placebo se empleó vaselina neutra

- Vaselina neutra a la cual se le agregó tinte vegetal con sabor a cherry, crema

empleada como placebo, por ser semejante en viscosidad y sabor a la

benzocaína al 20%.

- Torundas de algodón,

- Carpules de anestesia Lidocaína al 2% con epinefrina 1:80.000.

Medicamento genérico del laboratorio New Stetic S.A. Fecha Vencimiento:

Mayo 2020.

- Jeringa carpule,

- Aguja 30G (0,30x25),

- Reloj con segundero.

65

Es importante señalar que en este apartado se indica de manera ordenada

y secuencial los pasos a seguir en los procedimientos, solo y exclusivamente

en los pacientes que ya previamente fueron evaluados y seleccionados, y que

reunían los criterios únicamente de inclusión, que ya se indicaron, y que además

hubieran firmado el respectivo consentimiento informado.

La secuencia ordenada a seguir fue la siguiente:

1. Al paciente que reunía los criterios de inclusión se le entregaba la ficha de

consentimiento informado para que leyera y firmara si estaba de acuerdo

(Anexo 2)

2. Se recogieron los datos de filiación, edad, sexo, zona de aplicación (13 ó 23)

indicando el tipo de torunda A o B a colocar, y con los casilleros para indicar

la valoración de la ausencia o presencia de dolor a la inserción o punción y

a la inyección o introducción del anestésico.

3. Se estableció un grupo de 46 pacientes: a los cuales se aplicó una torunda

A que contenía Benzocaína al 20% “Topical anesthetic gel DEEPAK”

constituyendo el grupo experimental y al mismo grupo también aplicamos

una torunda B que contenía Vaselina neutra que fue el grupo control la

torunda B fue precisamente el placebo.

4. La aplicación de la torunda A o B se decidió al azar mediante una tabla de

números aleatorios.

5. La zona a aplicar fue la mucosa vestibular de las piezas 13 y 23, previamente

se secará con aire y se colocará la torunda A o la B.

6. Cada pedazo de torunda permaneció en su sitio durante 2 minutos;

7. A continuación la jeringa con la aguja se orientó con el bisel hacia el hueso,

se aproximó la aguja al tejido y se insertó siguiendo el eje del diente a una

profundidad del doble de la corona.

8. Se aplicó anestesia Lidocaína al 2% con epinefrina, solamente medio

cartucho en cada uno de los lados correspondientes a la zona vestibular de

las piezas dentales 13 y 23

9. Se pidió a los sujetos que evalúen su dolor de acuerdo con la escala

numérica de calificación antes del procedimiento e inmediatamente después

66

de la inserción de la aguja y la inyección de la solución anestésica, en cada

una de las zonas de punción correspondientes a las piezas 13 y 23.

Para todo este procedimiento se siguió lo indicado por Malamed S. (35),

respecto a colocación de anestésicos locales y anestesia tópica, en esta

investigación se tomó como protocolo de aplicación de anestesia “infiltrativa”,

específicamente la técnica parapical supraperióstica, para caninos superiores,

por vestibular, según, quien propone los siguientes pasos a seguir para la

aplicación de la inyección atraumática:

1. Utilizar una aguja afilada esterilizada

2. Comprobar el flujo de la solución anestésica

3. Determinar la necesidad de calentar el cartucho anestésico o la jeringa

4. Colocar al paciente en posición correcta

5. Secar el tejido

6. Aplicar antiséptico tópico

7a. Aplicar anestésico tópico

7b. Comunicarse con el paciente

8. Establecer un apoyo firme para la mano

9. Tensar el tejido

10. Mantener la jeringa fuera del campo de visión del paciente

11a. Insertar la aguja en la mucosa

11b. Vigilar al paciente y comunicarse con él

12. Inyectar varias gotas de la solución anestésica local

13. Avanzar la aguja lentamente hacia la diana

14. Depositar varias gotas del anestésico local antes de tocar el periostio

15. Aspirar

16a. Depositar despacio la solución anestésica

16b. Comunicarse con el paciente

17. Retirar la jeringa lentamente, enfundar la aguja y desecharla

18. Observar al paciente después de la inyección (35).

67

3.7 Técnicas de procesamiento de la investigación (datos para la

investigación).

El método estadístico empleado fue la prueba paramérica de T de Student para

muestras relacionadas, que midió las diferencias entre las variables dicotómicas

cualitativas, se realizaron estimaciones puntuales y con intervalos de confianza de

95 %. Se utilizaron histogramas y gráficos de error para la presentación de los

resultados.

68

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos

4.1.1. Resultados cruzados de pieza dentaria con tipo de torunda

A continuación se presenta los resultados estadísticos del cruce de pieza dentaria

y tipo de torunda del total de evaluados.

TABLA N°1

Frecuencia porcentual del variable pieza dentaria * tipo de torunda

Fuente. Elaboración propia de la ficha de recolección de datos - 2017

Anestesia

tópica Placebo

Recuento 23 23 46

% del total25.0% 25.0% 50.0%

Recuento 23 23 46

% del total

25.0% 25.0% 50.0%

Recuento 46 46 92

% del total 50.0% 50.0% 100.0%

Total

Pieza dentaria*Tipo de torunda tabulación cruzada

Tipo de torunda

Total

Pieza

dentaria

1.3 Canino

superior

derecho

2.3

Caninosuperi

or izquierdo

69

FIGURA N°1

Distribución porcentual del variable pieza dentaria * tipo de torunda

INTERPRETACIÓN: En la tabla y gráfico N° 1 se observa que hay una distribución

equitativa en cuanto a la cantidad de piezas evaluadas, y además que la aplicación

del anestésico tópico y el placebo se utilizó equitativamente también.

4.1.2 Resultados del dolor pretest

A continuación se presenta los resultados estadísticos del variable dolor pretest del

total de la evaluación.

TABLA N°2

Estadísticos del variable dolor pretest

Fuente. Elaboración propia de la ficha de recolección de datos - 2017

Fuente. Datos de la tabla Nº 1

70

FIGURA N°2

Histograma del variable dolor pre-test

INTERPRETACIÓN: En la tabla y gráfico N° 2 se observa 0,00 como promedio o

media del dolor base o pre-test con un error estándar de 0,00 encontrando así que

el 100% de la población presentó dicho promedio.

4.2. Resultado comparativo del objetivo general

Análisis de datos

1er paso.- Variable efecto de la anestesia tópica en el dolor a la punción es una

variable cuantitativa continua de Razón.

2do paso.- Variable efecto de la anestesia tópica en el dolor a la inyección es una

variable cuantitativa continua de Razón.

Por lo tanto para realizar el contraste de hipótesis conforme al objetivo de

comparación para las variables efecto de la anestesia tópica en el dolor a la punción

y dolor a la inyección, por tener este estudio variables cuantitativas, se utilizó la

prueba paramétrica T para muestras relacionadas.

Fuente. Datos de la tabla Nº 2

71

a) Prueba de hipótesis para la comparación entre la variable Anestesia tópica

en el dolor a la punción y la inyección

Prueba de hipótesis general. Planteamiento

H0: No existe diferencia significativa entre el efecto de la anestesia tópica en el

dolor a la punción e inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de

caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del

componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Ha: Existe diferencia significativa entre el efecto de la anestesia tópica en el dolor

a la punción e inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Calculo del estadístico prueba paramétrica: T de student para muestras

relacionadas

CUADRO N°1

TABLA N°3

Fuente. Elaboración propia de la ficha de recolección de datos – 2017

Inferior Superior

Par 1Observación 2 (Dolor a la inyección) -

Observación 1 (Dolor a la punción)1.93478 1.45147 .21401 1.50375 2.36582 9.041 45 .000

a. Tipo de torunda = Anestesia tópica

Prueba de muestras emparejadasa

Diferencias emparejadas

t glSig.

(bilateral)MediaDesviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Media NDesviación

estándar

Media de error

estándar

Observación 2 (Dolor a la inyección) 3.8478 46 1.88523 .27796

Observación 1 (Dolor a la punción) 1.9130 46 1.15135 .16976

Estadísticas de muestras emparejadasa

Par 1

a. Tipo de torunda = Anestesia tópica

72

FIGURA N°3

FIGURA N°4

Fuente. Datos de la tabla Nº 3

Fuente. Datos de la tabla Nº 3

73

FIGURA N° 5

FIGURA N° 6

Fuente. Datos de la tabla Nº 3

Fuente. Datos de la tabla Nº 3

74

Nivel de Significancia (alfa)

α = 0.05 es decir el 5%

Estadística de prueba

N= 46

P- valor= 0.000

Regla de decisión según el nivel de significancia:

Aceptar H0 si : p-valor ≥ 0.05

Rechazar H0 si : p-valor < 0.05

Decisión estadística

Se acepta la Hipótesis Ha siendo el p-valor menor que el nivel de significancia

(α=0.05)

Por lo tanto, se puede decir que existe diferencia significativa entre el efecto de la

anestesia tópica en el dolor a la punción e inyección de anestesia infiltrativa en la

mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años

tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el

semestre 2017-II.

4.3. Resultados comparativos y contrastación de hipótesis de los objetivos

específicos

4.3.1. Efecto del placebo en el dolor a la punción y dolor a la inyección

75

Análisis de datos

1er paso.- Variable efecto del placebo en el dolor a la punción es una variable

cuantitativa continua de Razón.

2do paso.- Variable efecto del placebo en el dolor a la inyección es una variable

cuantitativa continua de Razón.

Por lo tanto para realizar el contraste de hipótesis conforme al objetivo de

comparación para las variables efecto del placebo en el dolor a la punción y dolor

a la inyección, por tener este estudio variables cuantitativas, se utilizó la prueba

paramétrica T para muestras relacionadas.

Prueba de hipótesis

a) Prueba de hipótesis para la comparación entre la variable placebo en el dolor

a la punción y la inyección

Prueba de hipótesis especifica N° 01. Planteamiento

H0: No existe diferencia significativa entre el efecto del placebo en el dolor a la

punción e inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Ha: Existe diferencia significativa entre el efecto del placebo en el dolor a la punción

e inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores,

de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de

Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Calculo del estadístico prueba paramétrica: T de student para muestras

relacionadas

76

CUADRO N° 2

TABLA N° 4

Fuente. Elaboración propia de la ficha de recolección de datos – 2017

FIGURA N° 7

Inferior Superior

Par 1Observación 2 (Dolor a la inyección) -

Observación 1 (Dolor a la punción)1.84783 1.73804 .25626 1.33169 2.36396 7.211 45 .000

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

a. Tipo de torunda = Placebo

Prueba de muestras emparejadasa

Diferencias emparejadas

t glSig.

(bilateral)MediaDesviación

estándar

Media de

error

estándar

Media NDesviación

estándar

Media de error

estándar

Observación 2 (Dolor a la inyección) 3.6522 46 1.98009 .29195

Observación 1 (Dolor a la punción) 1.8043 46 .95730 .14115

Par 1

a. Tipo de torunda = Placebo

Estadísticas de muestras emparejadasa

Fuente. Datos de la tabla Nº 4

77

FIGURA N° 8

FIGURA N° 9

Fuente. Datos de la tabla Nº 4

Fuente. Datos de la tabla Nº 4

78

FIGURA N° 10

Nivel de Significancia (alfa)

α = 0.05 es decir el 5%

Estadística de prueba

N= 46

P- valor= 0.000

Regla de decisión según el nivel de significancia:

Aceptar H0 si : p-valor ≥ 0.05

Rechazar H0 si : p-valor < 0.05

Fuente. Datos de la tabla Nº 4

79

Decisión estadística

Se acepta la Hipótesis Ha siendo el p-valor menor que el nivel de significancia

(α=0.05)

Por lo tanto, se puede decir que existe diferencia significativa entre el efecto del

placebo en el dolor a la punción e inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II.

4.3.2 Dolor a la punción según el tipo de torunda

Análisis de datos

1er paso.- Variable dolor a la punción es una variable cuantitativa continua de

Razón.

2do paso.- Variable tipo de torunda es una variable cualitativa dicotómica nominal

Por lo tanto para realizar el contraste de hipótesis conforme al objetivo de

comparación para la variable dolor a la punción según el tipo de torunda, por tener

este estudio variable cuantitativa, se utilizó la prueba paramétrica T para muestras

relacionadas.

Prueba de hipótesis

a) Prueba de hipótesis para la comparación entre la variable dolor a la punción

según el tipo de torunda.

Prueba de hipótesis especifico n°02. Planteamiento

H0: No existe diferencia significativa del dolor entre la anestesia tópica y el placebo,

en la punción de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos

80

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Ha: Existe diferencia significativa del dolor entre la anestesia tópica y el placebo,

en la punción de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Calculo del estadístico prueba paramétrica: T de student para muestras

relacionadas

CUADRO N° 3

TABLA N° 5

Fuente. Elaboración propia de la ficha de recolección de datos – 2017

Inferior Superior

Se asumen varianzas iguales.773 .382 .492 90 .624 .10870 .22077 -.32990 .54730

No se asumen varianzas

iguales.492 87.099 .624 .10870 .22077 -.33010 .54749

Diferencia de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Observación 1 (Dolor a

la punción)

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de

calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

N MediaDesviación

estándar

Media de

error

estándar

Anestesia

tópica46 1.9130 1.15135 .16976

Placebo 46 1.8043 .95730 .14115

Estadísticas de grupo

Tipo de torunda

Observación 1 (Dolor a la punción)

81

FIGURA N° 11

Nivel de Significancia (alfa)

α = 0.05 es decir el 5%

Estadística de prueba

N= 46

P- valor= 0.624

Regla de decisión según el nivel de significancia:

Aceptar H0 si : p-valor ≥ 0.05

Rechazar H0 si : p-valor < 0.05

Fuente. Datos de la tabla Nº 5

82

Decisión estadística

Se acepta la Hipótesis H0 siendo el p-valor mayor que el nivel de significancia

(α=0.05)

Por lo tanto, se puede decir que no existe diferencia significativa del dolor entre la

anestesia tópica y el placebo, en la punción de la anestesia infiltrativa de la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II.

4.2.1 Dolor a la inyección según el tipo de torunda

Análisis de datos

1er paso.- Variable dolor a la inyección es una variable cuantitativa continua de

Razón.

2do paso.- Variable tipo de torunda es una variable cualitativa dicotómica nominal

Por lo tanto para realizar el contraste de hipótesis conforme al objetivo de

comparación para la variable dolor a la inyección según el tipo de torunda, por tener

este estudio variable cuantitativa, se utilizó la prueba paramétrica T para muestras

relacionadas.

Prueba de hipótesis

a) Prueba de hipótesis para la comparación entre la variable dolor a la

inyección según el tipo de torunda.

Prueba de hipótesis especifico n°03. Planteamiento

83

H0: No existe diferencia significativa del dolor entre la anestesia tópica y el placebo,

en la inyección de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Ha: Existe diferencia significativa del dolor entre la anestesia tópica y el placebo,

en la inyección de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Calculo del estadístico prueba paramétrica: T de student para muestras

relacionadas

CUADRO N° 4

TABLA N° 6

Fuente. Elaboración propia de la ficha de recolección de datos – 2017

Inferior Superior

Se asumen varianzas iguales.200 .656 .485 90 .629 .19565 .40311 -.60520 .99650

No se asumen varianzas

iguales.485 89.784 .629 .19565 .40311 -.60522 .99653

gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Observación 2 (Dolor a

la inyección)

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de

calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t

N Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

Anestesia

tópica

46 3.8478 1.88523 .27796

Placebo 46 3.6522 1.98009 .29195

Estadísticas de grupo

Tipo de torunda

Observación 2 (Dolor a la inyección)

84

FIGURA N° 12

Nivel de Significancia (alfa)

α = 0.05 es decir el 5%

Estadística de prueba

N= 46

P- valor= 0.629

Regla de decisión según el nivel de significancia:

Aceptar H0 si : p-valor ≥ 0.05

Rechazar H0 si : p-valor < 0.05

Decisión estadística

Se acepta la Hipótesis H0 siendo el p-valor mayor que el nivel de significancia

(α=0.05)

Fuente. Datos de la tabla Nº 6

85

Por lo tanto se puede decir que no existe diferencia significativa del dolor entre la

anestesia tópica y el placebo, en la inyección de la anestesia infiltrativa de la

mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años

tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el

semestre 2017-II.

86

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Después del análisis de los resultados de las pruebas estadísticas realizadas

y de la interpretación de estos mismos, se presenta la siguiente discusión:

En primer lugar es importante comprender que los anestésicos tópicos, son

preparados de concentraciones altas de anestésicos locales, pudiendo ser

incluso diez veces superiores a las utilizadas en los inyectables que favorecen la

difusión del anestésico en el epitelio para poder llegar a las terminaciones

nerviosas (43).

Del mismo modo se debe entender que el dolor al pinchazo o conocido

también como dolor a la punción es la manifestación muy rápida del dolor, y que

corresponde a la activación de lo nociceptores conectados a la fibras A delta en

las que la velocidad de conducción es de 12 a 30 m/s (69), mientras que el dolor

a la inyección, es el que se manifiesta a modo de quemazón, es difuso y no

localizado, aparece a los 2 o 3 segundos después del estímulo, corresponde a la

activación de los nociceptores conectados a las fibras C, cuya velocidad de

conducción es de 0,5 a 2 m/s (69).

A continuación se presenta la discusión en relación al objetivo general que

fue: determinar la diferencia del efecto de la anestesia tópica entre el dolor

generado por la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la

mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años

87

tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el

semestre 2017-II. Encontrándose una media de 1,91 para el dolor a la punción y

una media de 3,84 para el dolor a la inyección, y luego de someter a la

contrastación de hipótesis se determinó que existe diferencia significativa entre el

efecto de la anestesia tópica en el dolor generado por la punción de la aguja y el

dolor a la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. Con un p-valor

de 0,000 < 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

Estos resultado son similares a los hallados por Sin Yeon, et al. (2016)(19)

ya que en su estudio llegaron a las conclusiones que el anestésico tópico fue

altamente efectivo tanto para la inserción como para el dolor de inyección durante

la anestesia de infiltración en los incisivos centrales superiores. Los pacientes muy

ansiosos reportaron mayores puntuaciones de dolor; Sin embargo, los anestésicos

tópicos redujeron el efecto de la ansiedad en el aumento del dolor (19).

Ahora respecto a los objetivos específicos, tenemos la siguiente discusión, Se

debe tener en cuenta que la anestesia local o infiltrativa, es la técnica donde el

anestésico local se inyecta alrededor de las terminaciones nerviosas o de

aquellas fibras nerviosas terminales que no son macroscópicamente

identificables; de forma complementaria son denominadas según el lugar de

depósito y profundidad. Efectuada esta maniobra se deposita el contenido del

tubo en forma lenta. El tiempo de infiltración no debe ser inferior a 40 a 60

segundos, con esto se evita que los tejidos se engloben, y el dolor de la

inyección se disminuye al máximo. Una vez que se ha terminado la infiltración

se retira la aguja y esta debe ser tapada con el dispositivo que trae para este

fin (32).

El segundo objetivo específico fue determinar la diferencia del efecto del

placebo entre el dolor generado por la punción de la aguja y la inyección de

anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes

voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología

de la UPHFR en el semestre 2017-II, y en consecuencia se determinó que existe

88

diferencia significativa entre el efecto del placebo en el dolor a la punción (media

de 1,80) e inyección (media de 3,65) de anestesia infiltrativa en la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II. Con un p-valor de 0,000 < 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

Estos resultados difieren de los encontrados por Sin Yeon, et al. (2016)(19)

ya que manifiesta que, la diferencia en las puntuaciones de dolor entre el placebo

y los grupos de anestésicos tópicos fue significativamente mayor para el dolor de

inserción que para el dolor por inyección (19).

Respecto al tercer objetivo específico que fue determinar la diferencia del

dolor entre la anestesia tópica y el placebo, en la punción de la anestesia infiltrativa

de la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40

años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el

semestre 2017-II, debemos considerar que los anestésicos tópicos son preparados

con concentraciones altas de anestésicos locales, pudiendo ser incluso diez veces

superiores a las utilizadas en los inyectables. Estas altas concentraciones

favorecen la difusión del anestésico en el epitelio para poder llegar a las

terminaciones nerviosas (43, 44,45). Y los resultados hallados indican que no existe

diferencia significativa del dolor entre la anestesia tópica (media de 1,91) y el

placebo (media 1,80), en la punción de la anestesia infiltrativa de la mucosa

vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo

ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre

2017-II. Con un p-valor de 0,624 ≥ 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

Estos resultados son similares a los encontrados por Cabo M, et al. (2011)

(22) ya que en su estudio llegaron a la conclusión que la efectividad de los

anestésicos tópicos en la prevención del dolor al pinchazo al igual que en la

disminución de la percepción del dolor ante la existencia de experiencias previas

desagradables ha sido comprobada.

Asimismo Virga C, et al. (2007) (25) en su estudio menciona que tanto la

utilización del líquido como el gel tópico de benzocaína, presentados por el

89

Laboratorio Cabuchi S.A., resultaron efectivos para minimizar la sensibilidad al

dolor presente en nuestra práctica odontológica. Sin embargo, debemos tener en

cuenta que el gel presentó mayor eficacia (25).

Continuando con el cuarto objetivo específico, que fue determinar la diferencia

del dolor entre la anestesia tópica y el placebo, en la inyección de la anestesia

infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios

de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la

UPHFR en el semestre 2017-II. Se determinó que no existe diferencia significativa

del dolor entre la anestesia tópica (media de 3,84) y el placebo (media de 3,65), en

la inyección de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente

curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. Con un p-valor

de 0,629 ≥ 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

Estos resultados son similares a los encontrados por Cabo M, et al. (2011) (22)

ya que en su estudio llegaron a la conclusión que la infiltración anestésica tiene

gran variedad de variables que influyen en la sensación álgida, que no pueden ser

controladas por la sola aplicación del anestésico tópico (22).

90

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

1. Se determinó que existe diferencia significativa entre el efecto de la

anestesia tópica en el dolor generado por la punción de la aguja (media de

1,91) y el dolor a la inyección (media de 3,84) de anestesia infiltrativa en la

mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a

40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la

UPHFR en el semestre 2017-II. Con un p-valor de 0,000 < 0.05 y un grado

de significancia de 0,05.

2. Se evaluó la línea base del dolor a través de la escala numérica de

calificación antes de la punción e inyección de la sustancia anestésica en la

mucosa vestibular de los caninos en los grupos experimental y control

encontrándose el valor de 0 en ambos grupos, según la escala numérica del

dolor, en los pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del

componente curricular de Anestesiología de la UFR en el semestre 2017-II.

3. Se determinó que existe diferencia significativa entre el efecto del placebo

en el dolor a la punción (media de 1,80) e inyección (media de 3,65) de

anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de

pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular

91

de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. Con un p-valor de

0,000 < 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

4. Se determinó que no existe diferencia significativa del dolor entre la

anestesia tópica (media de 1,91) y el placebo (media 1,80), en la punción de

la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos superiores, de

pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular

de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. Con un p-valor de

0,624 ≥ 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

5. Se determinó que no existe diferencia significativa del dolor entre la

anestesia tópica (media de 3,84) y el placebo (media de 3,65), en la

inyección de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos

superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del

componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-

II. Con un p-valor de 0,629 ≥ 0.05 y un grado de significancia de 0,05.

92

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

- Los resultados reflejan que el dolor es más intenso en el momento de la inyección

que en el momento de la punción, pero el hecho de haber encontrado valores de

3,84 y 3,65 que no pasan el 4 según la escala numérica del dolor, pueden

confirmar que la aplicación del anestésico tópico realmente contribuye en el control

del dolor, por lo que se recomienda su utilización tanto a los estudiantes de la

carrera de odontología como a los profesionales odontólogos.

- Se recomienda a los estudiantes de odontología que están en formación que es

importante la selección de pacientes que realicen para las prácticas de aplicación

de anestesia, en el componente curricular de anestesiología, puesto que si son

pacientes sanos y que van a ser únicamente tratados para el desarrollo de la

aplicación de las diferentes técnica anestesia, se ha encontrado que su línea base

de dolor ha sido de 0, lo cual ayuda en el manejo del dolor en dichos pacientes.

93

- Al haber encontrado que si existe diferencia significativa entre el dolor percibido

en el momento de la punción y de la inyección, y al ser más alto el dolor en el

segundo momento se recomienda utilizar todos los medios y técnicas para

contribuir a que dicha sensación ocasionada en los pacientes disminuya cada vez

más, por consecuencia la recomendación a los estudiantes y docentes sería que

se debe estar a la vanguardia de nuevos productos y técnicas que nos ayuden a

disminuir el dolor a un rango cada vez menor.

- De acuerdo a los resultados llama la atención que el dolor percibido entre la

aplicación del anestésico tópico y el placebo son muy similares, inclusive tanto

en la punción como en la inyección los valores fueron inferiores para el placebo,

por lo que se entiende que es también importante la selección y el manejo de

los pacientes, por parte del estudiante como del docente, antes, durante y

después de la aplicación del anestésico, puesto que hay un aspecto psicológico

muy importante en la sensación que manifiesten los pacientes frente a las

técnicas anestésicas utilizadas en odontología.

- Finalmente se recomienda a la comunidad odontológica, realizar nuevas

investigaciones, que corroboren las diferencias entre el uso de anestésicos

tópicos y sustancias placebos, quizás utilizando un tercer grupo al que no se

aplique ninguna de estas dos sustancias.

94

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mohan V, Desai R, Praveen B. et. Al. Effect of alkalinisation of lignocaine for

intraoral nerve block on pain during injection, and speed of onset of

anaesthesia. British Journal of Oral and MaxillofacialSurgery 2011. 49: 72–

75.

2. Bartfield JM, Crisafulli KM, Raccio-Robak N, Salluzzo RF. The effects of

warming and buffering on pain of infiltration of lidocaine. AcadEmerg Med

1995;2:254–8.

3. Mohammed A. Prospective Comparison Between Buffered 1% Lidocaine -

Epinephrine and Skin Cooling in Reducing the Pain of Local Anesthetic

Infiltration.American Society for Dermatologic Surgery.2012;38:1654–1659.

4. Taddio A, Liersich l, IPP M, et .al. Physical Interventions and Injection

Techniques for Reducing Injection Pain During Routine Childhood

Immunizations:Systematic Review of Randomized Controlled Trials and

Quasi-Randomized Controlled Trials. Clinical Therapeutics. Canadá 2009.

Vol. 31 Sup. B: 48 -76.

5. Raeder J. Warming and alkalinisation of lidocaine with epinephrine mixture:

Some useful aspects at first glance, but not so simple? ScandinavianJournal

of Pain. 2013.

6. Bokesch PM, Raymond SA, Strichartz GR. Dependence of lidocaine potency

on pH and pCO2. AnesthAnalg 1987;66:9–17.

7. Cepeda M, Tzortzopoulou A, Thackrey M, et. al. Ajuste del pH de la

lidocaína para el alivio del dolor en la inyección (Revisión Cochrane

traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 .12: 1- 4

8. EVELIO LEÓN M. Anestésicos Locales en Odontología. Colombia médica.

2001. 32 (3): 137 – 140.

9. Lipp MDW. Selección del anestésico local apropiado. En: Lipp MDW.

Anestesia local en odontología. Barcelona: Espaxs; 1998. p. 61-77.

10. Meechan JG. Intra-oral topical anaesthetics: a review. J Dent. 2000;28(1):3-

14.

95

11. Binshtok A.M., Bean B.P., Woolf C.J. Inhibition of nociceptors by TRPV1-

mediated entry of impermeant sodium channel blockers. Nature. 2007 Oct

4;449(7162):607-10.

12. Raspall G. Anestesia local y regional. En: Raspall G. Cirugía Oral e

Implantología. 2ª ed. Madrid: Editorial panamericana; 2006. p. 15-29.

13. Baron R, Mayoral V, Leijon G, Binder A, Steigerwald I, Serpell M. Efficacy

and safety of 5% lidocaine (lignocaine) medicated plaster in comparison with

pregabalin in patients with postherpetic neuralgia and diabetic

polyneuropathy: interim analysis from an open-label, two-stage adaptive,

randomized,controlled trial. Clin Drug Investig 2009;29(4): 231-41.

14. Bridges D, Thompson SW, Rice AS. Mechanisms of neuropathic pain. Br J

Anaesth 2001 Jul;87(1):12-26.

15. Friedman MJ. New advances in local anesthesia. Compend Contin Educ

Dent 20jjjj00 May; 21(5):432-6.

16. Peretz B, Efrat J. Dental anxiety among Young adolescent patients in Israel.

Int J Paediatr Dent 2000 Jun;10(2):126-32.

17. Nusstein JM, Beck M. Effectivenessof 20% Benzocaine as a Topical

Anesthetic for Intraoral Injections. Anesth Prog 2003 50;159-63.

18. Franz-Montan M, Silva AL, Cogo K, Bergamaschi C, Volpato MC, Ranali J,

de Paula E, Groppo FC.Efficacy of 1% ropivacaine gel for topical anesthesia

of human oral mucosa. Quintessence Int 2007 Jul-Aug;38(7):601-6.

19. Sin-Yeon Cho, Euiseong Kim, Byoung-Duck Roh, Young Jung, Sung-Ho

Park, Chan-Young Lee, Seung-Jong Lee. Effect of Topical Anesthesia on

Pain from Needle Insertion and Injection and Its Relationship with Anxiety in

Patients Awaiting Apical Surgery: A Randomize double-blind Clinical Trial. J

Endod 2016; 1–6. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.joen.2016.10.036

20. Ruiz R. “Comprobacion y evaluacion del atc 20%, comparado con la

benzocaina al 20%” (tesis cirujano dentista). Universidad Autónoma de

Nuevo León. Monterrey, N.L. 2015

21. Wang Y, Chen R, Tai B,.Mc Laughlin PW. Optimal needle design for minimal

insertion forcé and bevel length. Medical Engineering & Physics 36 (2014)

1093–1100. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.medengphy.2014.05.013

96

22. Cabo M, Delgado R, Cabo J. Eficacia del uso odontológico de la anestesia

tópica previa a la punción anestésica infiltrativa. Estudio doble ciego.

Avances en odontoestomatología.2011; 27 (2)

23. Trullenque A. Estudio comparativo de dos anestésicos locales en cirugía

bucal: bupivacaína y articaína.(Tesis).Facultad de Odontología –

Departamento de medicina y cirugía bucofacial. Universidad Complutense

de Madrid.2009

24. Ferres E. Evaluación clínica comparativa de la efectividad de dos

anestésicos locales, aplicados tópicamente en la mucosa oral. (tesis

doctoral). Universidad internacional de Catalunya. 2008

25. Virga C, Aguzzi A, Hubert S, Aramburú G, Ricco V.Estudio de eficacia clinica

de dos formulaciones de anestesia tópica. Acta Odontológica

Venezolana.2007;45(3):1-5

26. Caldas V. Efecto de la alcalinizacion de la lidocaìna con adrenalina sobre el

bloqueo del nervio dentario inferior. (Tesis para obtener el título profesional

de Cirujano Dentista). Facultad de Odontología. Universidad Mayor de San

Marcos. Lima 2015.

27. Proaño D, Guillén M. Comparación de las técnicas anestésicas de bloqueo

mandibular troncular convencional directa y Gow-Gates en exodoncia de

molares mandibulares. Rev Estomatol Herediana 2005;15(1): 30 – 35

28. Escoda G. Tratado de cirugía bucal. 1 Edición. España. Editorial Ergon

2004

29. Columb M. RAMSARAN R. Local Anestesic Agents. Anaesthesia and

Intensive Care Medicine. UK. 2010. 11:3 (113 – 117).

30. Pipa-Vallejo A, García-Pola-Vallejo Mª J. Anestésicos locales en

odontoestomatología. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9:438-43.

31. León E. Anestésicos Locales en Odontología. Colombia médica. 2001.

32 (3): 137 – 140.

32. Guyton A, HALL J. Tratado de Fisiología Médica. 11ª edición. Madrid.

Elsevier. 2009.

33. LEE HJ. CHO YJ. GONG HS. RHEE SH. Et. al. The effect of buffered

lidocaine in local anesthesia: a prospective, randomized, double-blind

97

study. United States NLM. The Journal Of Hand Surgery. 2013; 38 (5):

971-5.

34. Pendola T. Anestésicos locales, su uso en odontología. 1° Edición.

Chile 2007.

35. Malamed S. Manual de Anestesia local. 5ª ed.Madrid: Elsevier Mosby;

2006. p. 99-106.

36. Evers H, Haegerstram G. El concepto de dolor. En: Evers H,

Haegerstram G. Manual de anestesia local en odontología. Barcelona:

Editorial Salvat; 1983. p. 9-14.

37. Lamas J. Peñarrocha M, Sanchis JM. Equipo anestésico. En:

Peñarrocha M, Sanchis JM, Martínez JM. Anestesia local en

Odontología. Barcelona: Ars Medica; 2006. p. 73-78.

38. Lipp MDW. Instrumental. En: Lipp MDW. Anestesia local en

odontología.Barcelona: Espaxs; 1998. p. 103-10.

39. Lehtinen R. Penetration of 27- and 30- gauge dental needles. Int J Oral

Surg. 1983; 12 (6): 444-5.

40. Hamburg HL. Preliminary study of patient reaction to needle gauge. NY

State Dent J. 1972; 38: 425-6.

41. Jastak TJ, Yagiela JA, Donaldson D. Pharmacology of local anesthetics.

En: Jastak TJ, Yagiela JA, Donaldson D. Local Anestesia of the oral cavity.

Saunders. Philadelphia.1995. p. 23-59.

42. Lipp MDW. La historia de la anestesia. En: Lipp MDW. Anestesia local en

odontología. Barcelona: Espaxs; 1998. p. 29-31.

43. Malamed S. Acción clínica de agentes específicos. En: Malamed S.

Manual de Anestesia local. 5ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2006. p. 55-80.

44. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A.

Odontopediatría.Barcelona: Editorial Masson; 2004. p. 285-8.

45. Malamed S. Instrumental adicional. En: Malamed S. Manual de

Anestesia local. 5ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2006. p. 119-21.

46. Pipa Vallejo A, García-Pola Vallejo MªJ. Anestésicos locales en

odontoestomatología. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 438-43.

47. Kravitz ND. The use of compound topical anesthetics: A review. J Am Dent

Assoc. 2007 Oct; 138(10):1333-9.

98

48. Van Waes HJM, Stöckli PW. Atlas de Odontología Pediátrica. Barcelona:

Editorial Masson. Edición española; 2002. p. 156-8.

49. Fukayama H, Suzuki N, Umino M. Comparison of topical anesthesia of 20%

benzocaine and 60% lidocaine gel. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol Endod. 2002; 94(2):157-61.

50. Lipp MDW. Técnicas de anestesia local. En: Lipp MDW. Anestesia local en

odontología. Barcelona: Espaxs; 1998. p. 79-97.

51. Mehra P, Caiazzo A, Maloney P. Lidocaine toxicity. Anesth Prog. Winter

1998; 45(1): 38-41.

52. Howitt JW, Lowell C. Topical anesthetic effectiveness. An old and new

product evaluated. N Y State Dent J. 1972; 38(9):549-50.

53. Bågesund M, Tabrizi P. Lidocaine 20% patch vs lidocaine 5% gel for topical

anaesthesia of oral mucosa. Int J Paediatr Dent. 2008 Mar; 12.

54. Martin M.D., Ramsay D.S., Whitney C., Fiset L., Weinstein P. Topical

anesthesia: Diferentiating the pharmacological and psychological

contributions to efficacy. Anesth Prog. 1994; 41: 40-7.

55. Nusstein JM, Beck M. Effectiveness of 20% benzocaine as a topical

anesthetic for intraoral injections. 2003; 50(4):159-63.

56. Vargas Schaffer G., Valery Márquez F. Consideraciones generales del

dolor. En: Vargas Schaffer G., Valery Márquez F., Dolor en pediatría.

Caracas: Editorial Panamericana; 2006. p. 3-18.

57. Guyton AC, Hall JE. Receptores sensoriales; circuitos neuronales para el

tratamiento de la información. En: Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología

médica. 9ª ed. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana;1996. p. 631-

44.

58. Lipp MDW. Selección del anestésico local apropiado. En: Lipp MDW.

Anestesia local en odontología. Barcelona: Espaxs; 1998. p. 61-77.

59. Snell RS. Terminaciones receptoras y efectoras. En: Snell RS.

Neuroanatomía clínica. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana;1999. p. 126-46.

60. Snell RS. Introducción y organización del sistema nervioso. En: Snell

RS.Neuroanatomía clínica. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 1999. p. 4-48.

99

61. Snell RS. Fibras nerviosas y nervios periféricos. En: Snell RS.

Neuroanatomía clínica. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana;1999. p. 93-123.

62. Snell RS. Neurobiología de la neurona. En: Snell RS. Neuroanatomía

clínica. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1999. p. 72-5.

63. López-Timoneda F, Gascó MC. Fármacos anestésicos locales. En:

Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA. Velázquez

Farmacología Básica y Clínica. 17ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2004. p. 181-91.

64. Sanchis JM, Peñarrocha M, Martin E. Dolor desde los tejidos orales. En:

Peñarrocha M, Sanchis JM, Martínez JM. Anestesia local en

Odontología. Barcelona: Ars Medica; 2006. p. 17-36.

65. Jastak TJ, Yagiela JA, Donaldson D. Anatomy and physiology of the

peripheral nervous system. En: Jastak TJ, Yagiela JA, Donaldson D.

Local Anestesia of the oral cavity. Saunders. Philadelphia.1995. p. 1-22.

66. Snell RS. Núcleos de los nervios craneanos y sus conexiones centrales y

distribución. En: Snell RS. Neuroanatomía clínica. 4ª ed. Madrid: Editorial

Médica Panamericana; 1999. p. 428-71.

67. Evers H, Haegerstram G. Vías del dolor desde los tejidos orales. En:

Evers H, Haegerstram G. Manual de anestesia local en odontología.

Barcelona: Editorial Salvat; 1983. p. 15-37.

68. Malamed S. Consideraciones anatómicas. En: Malamed S. Manual de

Anestesia local. 5ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2006. p. 171-88.

69. Gaudy J, Arreto C. Manual de anestesia en odontoestomatología. Ed

Elsevier; España; 2006.

70. Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-

Álvarez C, Prieto J. Pain assessment (I). Rev Soc Esp Dolor 2002; 9: 94-

108.

100

71. Whaley L, Wong, D. Pain in Children. En: Whaley L, Wong, D. Nursing

Care of Infants and Children. 3ª ed. Philadelphia: Mosby

Company;1987. p. 81-3.

72. Wong D, Baker C. Pain in children: Comparison of assessment scales.

Pediatric Nursing .1988; 14(1):9–17.

73. Price DD, Bush FM, Long S, et al. A comparison of pain measurement

characteristics of mechanical visual analogue and simple numerical

rating scales. Pain 1994; 56: 217-26.

74. Halabe Cherem Jáuregui Flores Luis Alberto Tomado de: NOM -170-

SSA1-1998, ASA, 2011 y Guía NICE, 2003 Clinical Guideline 3, ,

2010,http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/

455GPC_ValoracionPerioperatoria/IMSS-455-11-

GRR_VALORACION_PERIOPERATORIA.pdf

75. Guía de Aprendizaje Diseño y Desarrollo del proyecto de Investigación;

Universidad Cesar Vallejo, 2015 p. 39-40

76. Hernandez R, et al. Metodología de la Investigación – 2014 V.6 p. 221-

222.

77. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la

Investigación. 4ta edición. México: Editorial Mc Graw-Hill; 2006.

78 Valderrama S. Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de Investigación

científica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.; 2010.

101

VIII. ANEXOS

102

ANEXO N° 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOLOR

Ficha Nº ……………

Edad: ………. Sexo: 1.Masculino 2. Femenino

Con el propósito de conocer tu opinión acerca del procedimiento que se te va a

realizar, por favor contesta las siguientes preguntas, marcando tu respuesta en la

línea que representa una escala de dolor.

Un extremo representa la ausencia total del dolor y el otro el dolor insoportable

PIEZA: 1) 1.3 2) 2.3 TORUNDA: 1) A…….2) B……..

PRETEST: 1. ¿Cómo calificas el dolor actual en tu boca?

OBSERVACIÓN UNO: 2. ¿Cómo calificas el dolor en este instante de sentir el pinchazo?

OBSERVACIÓN DOS: 3. ¿Cómo calificas el dolor en este instante que ingresa la anestesia?

PIEZA: 1) 1.3 2) 2.3 TORUNDA: 1) A…….2) B……..

PRETEST: 1. ¿Cómo calificas el dolor actual en tu boca?

OBSERVACIÓN UNO: 2. ¿Cómo calificas el dolor en este instante de sentir el pinchazo?

OBSERVACIÓN DOS: 3. ¿Cómo calificas el dolor en este instante que ingresa la anestesia?

ANEXO N° 2

103

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……………………………………….………………………………...

He sido informado por los estudiantes, del décimo ciclo de la Escuela profesional de

Estomatología de la Universidad Privada Franklin Roosevelt de Huancayo: Est. BALDEON

ESPINOZA, David Gustavo y Est. MEZA GALVÁN, Bibiana Juana, están desarrollando un

trabajo de investigación en dicha universidad, acerca de la efectividad de la anestesia tópica

frente al dolor a la punción e inyección de anestesia infiltrativa en la clínica estomatológica

de la misma universidad, es por ello que yo:

1. Consiento libre y voluntariamente colaborar en su trabajo respondiendo a las

interrogantes, en los momentos que sean necesarios .

2. Manifiesto de manera fehaciente no tener ninguna enfermedad sistémica o crónica

como por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial, alguna enfermedad cardiovascular,

que me impida recibir anestésicos locales.

3. Estoy consciente que me aplicarán anestésico local, para producir anestesia a nivel de

mis caninos superiores, y por experiencias anteriores manifiesto no tener ningún tipo

de reacción alérgica o adversa para dichas sustancias.

4. Permito que los investigadores guiados por el docente asesor, realicen la aplicación

de los anestésicos tanto tópicos como locales infiltrativos.

5. Acepto que los investigadores tengan acceso a mi identidad, la que no será revelada

por él manteniéndose el anonimato y a participar en calidad de VOLUNTARIO, para

el procedimiento de aplicación de anestesia tópica e infiltrativa, pues soy consciente

que no tiene consecuencias negativas para mi salud ni integridad.

6. He sido informado que puedo retirar mi colaboración en cualquier momento sea

previo o durante la realización de los procedimientos.

Firma

DNI: …………………………

Huancayo, de _______, 2017

ANEXO Nº 3

104

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES ESCALA DE

MEDICIÓN

VARIABLE

INDEPENDIEN

TE

Anestesia

tópica

Preparados con

concentracione

s altas de

anestésicos

locales,

pudiendo ser

incluso diez

veces

superiores a las

utilizadas en los

inyectables, se

absorben a

una velocidad

diferente tras

su aplicación en

las mucosas.

(43, 44,45).

Efecto anestésico en

la mucosa vestibular

del canino superior,

debido a la aplicación

de anestésico tópico,

benzocaína al 20% de

uso odontológico

- Colocación de

torunda con

anestesia tópica

en la mucosa

vestibular del

canino superior

- - Colocación de

torunda con

solución placebo

en la mucosa

vestibular del

canino superior

Nominal:

- Anestésico

tópico

- Placebo

VARIABLE

DEPENDIENT

E

- Punción del

anestésico

local

- Inyección del

anestésico

local

Manifestación

muy rápida de

dolor,

corresponde a

la activación de

lo nociceptores

conectados a la

fibras A delta en

las que la

velocidad de

conducción es

de 12 a 30 m/s

- Dolor que se

manifiesta a

Manifestación de dolor

en el momento de la

penetración o

pinchazo de la aguja

en la mucosa

vestibular

Manifestación de dolor

en el momento de

ingreso del anestésico

Nivel de dolor referido por el paciente, de acuerdo a la Escala numérica del dolor

Nivel de dolor referido por el paciente, de acuerdo a la Escala numérica del dolor

DE RAZÓN:

- Dolor o no a

la punción en

un intervalo de

0 a 10.

- Dolor o no a

la inyección en

un intervalo de

0 a 10

105

modo de

quemazón, es

difusa y no

localizada,

aparece a los 2

o 3 segundos

después del

estímulo,

corresponde a

la activación de

los

nociceptores

conectados a

las fibras C,

cuya velocidad

de conducción

es de 0,5 a 2

m/s (70)

con la técnica

infiltrativa submucosa

COVARIABLES

- Anestésico

local

Drogas que

bloquean de

forma

reversible la

conducción de

impulsos a

través de los

axones de los

nervios y de

otras

membranas

excitables (28).

Colocación de la

lidocaína al 2% a

través de la técnica

supraperióstica en la

mucosa vestibular de

las piezas dentarias 13

y 23

Respuesta del tejido mucoso a la infiltración del anestésico, generando isquemia de la mucosa al cabo de algunos segundos

NOMINAL

Colocación de

un cartucho de

anestésico

local

106

ANEXO 4 MATRÍZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: ANESTESIA TÓPICA Y DOLOR A LA PUNCIÓN E INYECCIÓN DE ANESTESIA INFILTRATIVA EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA UNIVERSITARIA HUANCAYO – 2018

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DE INVESTIGACIÓ

N

INDICADORES MÉTODOLOGÍA

¿Existe diferencia en el efecto de la anestesia tópica entre el dolor generado por la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II?

Objetivo general Determinar la diferencia del efecto de la anestesia tópica entre el dolor generado por la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. Objetivos específicos 1. Evaluar la línea base del dolor a través de la escala numérica de calificación antes de la punción e inyección de la sustancia anestésica en la mucosa vestibular de los caninos en los grupos experimental y control de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UFR en el semestre 2017-II. 2. Determinar la diferencia del efecto del placebo entre el dolor generado por la punción de la aguja y la inyección de anestesia infiltrativa en la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. 3. Determinar la diferencia del dolor entre la anestesia tópica y el placebo, en la punción de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II. 4. Determinar la diferencia del dolor entre la anestesia tópica y el placebo, en la inyección de la anestesia infiltrativa de la mucosa vestibular de caninos superiores, de pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UPHFR en el semestre 2017-II.

Variable independiente - Anestesia tópica Variable dependiente - Punción del anestésico local - Inyección del anestésico local

- Aplicación de anestésico tópico

- Dolor o no a la punción

en un intervalo de 0 a 10

1. Método científico.- Observacional. 2. Tipo y nivel.- Aplicada, transversal prospectiva y de nivel

experimental. 3. Diseño.- Cuasiexperimental. 4. Población.- pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UFR en el semestre 2017-II 5. Muestra. - 46 pacientes voluntarios de 18 a 40 años tipo ASA I, del componente curricular de Anestesiología de la UFR en el semestre 2017-II 6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.- 6.1 Técnicas

La técnica es la observación. 6.1.1 Instrumentos.- y el instrumento Ficha de observación: Dicha ficha constó de: tres escalas de valoración numérica para el dolor, 6.2 Técnicas de procesamiento de la investigación.- El estudio se llevó a cabo por un único investigador y un ayudante. El anestésico tópico utilizado fue la benzocaína al 20% de la marca Deepak, sabor a cherry, producto manufacturado en Miami EEUU, con código de lote BNZ 000401, y fecha de vencimiento 14-11-2019, y para el placebo se empleó vaselina neutra a la cual se le agregó tinte vegetal con sabor a cherry, torundas de algodón, carpules de anestesia Xilonibsa® lidocaína al 2% con epinefrina, jeringa carpule, aguja 30G (0,30x25), reloj con segundero. El método estadístico empleado fue la prueba paramérica de T de Student para muestras relacionadas, que midió las diferencias entre las variables dicotómicas cualitativas, se realizaron estimaciones puntuales y con intervalos de confianza de 95 %. Se utilizaron histogramas y gráficos de error para la presentación de los resultados.

.

- Dolor o no a la inyección

en un intervalo de 0 a 10

107

ANEXO 5.

Constancia de ejecución de la tesis en los ambientes de la clínica estomatológica de la UPHFR

108

Constancia de supervisión de la ejecución de la tesis por parte del docente de Anestesiología

109

ANEXO 6.

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Materiales e instrumentos utilizados

Anestésico tópico

110

Vaselina neutra (base del placebo)

Acompañamiento del docente de anestesiología

111

Supervisión del asesor

Colocación del anestésico tópico (torunda A) en

zona de pza. 1.3

112

Colocación del placebo (torunda B) en zona de

pza. 2.3

Colocación de la anestesia infiltrativa en zona de pza.

1.3

113

Valoración del dolor en el pre-test

Valoración del dolor en la punción e inyección del

anestesia infiltrativa (observación 1 y 2)