ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

18
ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Transcript of ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Page 1: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Page 2: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

HISTORIA

• La primera muerte de causa anestésica, se debió a la aspiración de aguardiente, y no al cloroformo como se creyó en un primer momento, según el propio James Simpson, al analizar el caso en forma más detenida.

Page 3: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

HISTORIA

• La historia actual del manejo anestésico del paciente con estómago lleno comienza sin embargo en 1946, con la publicación del clásico trabajo de Mendelson en el American Journal of Obstetric and Gynecology.

• Este estudio describe el cuadro clínico producido por la aspiración de contenido gástrico en 66 pacientes en trabajo de parto sometidas a anestesia general, y hace un modelo experimental en conejos, diferenciando la aspiración de material ácido y no ácido y demostrando la utilidad de la neutralización del pH gástrico

Page 4: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Incidencia

• es desconocida y generalmente menos valorada• Se ha reportado una incidencia de regurgitación

"silenciosa" hacia la orofaringe de una sustancia radio opaca colocada en el e los pacientes de cierta edad.

• Aunque en algunas publicaciones antiguas se reporta un 10% de incidencia en intervenciones electivas y un 25% en urgencias

• Olsson en 1986, que analizando 185.358 anestesias, obtiene una incidencia de sólo 1 en 2.131 anestesias: o sea un 0.05%.

Page 5: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Mortalidad• Oscila entre un 3 y un 70%, siendo la mortalidad más habitualmente

reportada un 30%, • La mortalidad depende fundamentalmente del material aspirado y del

tratamiento realizado: – Es cercana al 100% cuando el ph del contenido aspirado es menor de 1.8– 25% cuando el ph es entre 1.8 y 2.5.

• La mortalidad puede ocurrir como producto de la obstrucción aguda, en el momento de la aspiración, como resultado de la neumonitis y sus consecuencias, o tardíamente, debido a complicaciones infecciosas o falla multisistémica.

• Un 26% de las muertes en anestesia pediátrica se deben a la aspiración de vómitos o sangre

• En adultos, la aspiración de contenido gástrico es la causa del 1 al 20% de las muertes anestésicas.

La aspiración de contenido gástrico sigue siendo una de las causas más comunes de muerte relacionadas directamente con la anestesia

Page 6: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Fisiopatología

• .• Para la mejor comprensión del fenómeno de

regurgitación o vómito, y secundariamente aspiración, es importante el conocimiento de la fisiología y fisiopatología de la unión gastroesofágica y de la laringe

Page 7: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

1. Esfínter Esofágico Inferior

• El ángulo en que el esófago alcanza el fondo gástrico.

• La longitud del esófago intraabdominal

• La pinza diafragmática• El esfínter esofágico

inferior (EEI),

La prevención del reflujo gastroesofágico se vincula a varios mecanismos:

El EEI es una zona más funcional que anatómica, de 2 a 5 CMS. de largo

Page 8: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Efecto de las drogas más habitualmente usadas en anestesia sobre el EEI.AUMENTAN DISMINUYEN

NO MODIFICAN

Metoclopramida DomperidonaCisapridaNeostigminaEdrofonioPiridostigminaHistaminaSuccinilcolinaPancuronioVecuronioRocuronioMetroprololEstimulantes AlfaAntiácidosProtóxido

Atropina GlicopirrolatoSuccinilcolinaDopaminaNitroprusiatoBloq. GanglionaresPentotalTricíclicosEstimulantes betaHalogenadosOpiáceosDiacepamProtóxido

Propanolol OxprenololCimetidinaRanitidinaAtracurioVecuronioPancuronioProtóxido

Page 9: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Presión de Barrera• La tendencia al reflujo no está relacionada directamente con la presión

del EEI, sino con la llamada "presión de barrera", que corresponde a la diferencia entre la presión gástrica y la presión del EEI

Presión de Barrera = Presión del EEI - Presión Gástrica. • La presión de barrera crítica, bajo la cual existe una mayor posibilidad

de regurgitación, es de 13 mmHg.• Normalmente se requieren presiones gástricas de 26 mmHg para

producir reflujo entre 7,5 y 44 mmHg si el estómago está descendido o ascendido respectivamente.

• El paciente que tose, que hace un esfuerzo, la obstrucción respiratoria y la ventilación a presión positiva, son situaciones habituales en la práctica anestésica que desencadenan presiones intra gástricas susceptibles de provocar reflujo.

Page 10: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

2. Laringe

• Los pulmones están habitualmente protegidos de la aspiración de material regurgitado desde el estómago por el reflejo de cierre de la glotis.

• Este reflejo está mediado por el nervio laríngeo superior, rama del vago, y consiste en un cierre total que finaliza sólo cuando desaparece el estímulo (cierre glótico).

Page 11: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

2. Laringe

• Además existen otros tipos de constricción, como:– aducción de las cuerdas vocales verdaderas en

inspiración (estridor), – el espasmo de las cuerdas vocales falsas y pliegues

ariepiglóticos (laringoespasmo). • Situaciones fisiológicas como la edad, pueden

disminuir este reflejo protector. • Ocurre depresión de este reflejo con todos los

anestésicos inhalatorios volátiles, los agentes anestésicos endovenosos incluida la ketamina

Page 12: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

3. Factores de que depende la severidad de la aspiración:

• pH crítico: es el pH menor de 2,5, que se correlaciona con un mayor daño del parénquima pulmonar. A medida que el pH desciende el pronóstico empeora, llegándose a un daño máximo con pH 1,5

• Volumen crítico: corresponde a un volumen mayor de 0,4 ml/kg (20 a 25 ml en el adulto), que se correlaciona con un mayor daño alveolar

• Materias particuladas: los contenidos con alimentos aún no digeridos, pueden provocar la muerte en forma aguda por sofocación y traduce en hipoventilación alveolar e hipercapnea

• Tonicidad: a medida que aumenta la osmolaridad del contenido aspirado, empeora el deterioro de la función respiratoria.

• Material infectado: la contaminación bacteriana, especialmente en pacientes con obstrucción intestinal

Page 13: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Factores Predisponentes.

Existen dos grupos de pacientes quirúrgicos en los que puede ocurrir

aspiración de contenido gástrico

Page 14: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Compromiso de conciencia: ·                    Anestesia general ·                    Patología del SNC (AVE, encefalopatía, coma) ·                    Sobredosis de fármacos ·                    Intoxicación alcohólica ·                    Paro cardíaco ·                    Convulsiones y estado postictal

Problemas del mecanismo de deglución:·                    Ancianos ·                    Traqueostomizados ·                    Enfermedades neuromusculares

Problemas orofaríngeos:·                    Anomalías anatómicas o trastornos neurológicos que

interfieren con el mecanismo de protección normal. ·                    Traumatismos de la vía aérea ·                    Hemorragia orofaríngea

Patología esofágica:·                    Divertículo esofágico ·                    Lesión obstructiva ·                    Acalasia

Incompetencia gastroesofágica: · Hernia hiatal ·  Embarazo · Esclerodermia ·  EEI incompetente ·  Sonda nasogástrica Retardo del vaciamiento gástrico:·  Dolor, temor, ansiedad ·  Ingestión de alcohol ·  Analgésicos narcóticos ·  Trauma ·  Embarazo y parto ·  Shock, coma, diabetes, peritonitis · Obesidad · Obstrucción intestinal · Cirugía de urgencia ·  Cirugía ambulatoria Material en el estómago:·  Reciente ingestión de alimentos · Hemorragia digestiva alta

I GRUPO SUSCEPTIBLE

Page 15: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

II - Grupo No SusceptibleSon aquellos pacientes que no tienen las

patologías o factores predisponentes descritos, y que incluso cumplen con los períodos de

ayuno habitualmente aceptados. • En este grupo no se toman las medidas de

prevención que se hacen rutinariamente en el grupo susceptible, pudiendo producirse regurgitación o vómito en el momento menos esperado.

Page 16: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

II - Grupo No Susceptible

• Se trata entonces de un grupo más indefenso a la posibilidad de aspiración y neumonitis, especialmente al asociarse a:– Intentos repetidos o fracaso de la intubación. – Laringoscopía con relajación inadecuada. – Extubación antes de la recuperación de los reflejos protectores. – Inadecuada posición del paciente durante la intubación o en el

período de recuperación. • Teóricamente el riesgo de aspiración en pacientes en ayuno y

preparados para cirugía electiva debería ser relativamente bajo, sin embargo Manchikanti encontró un elevado factor de riesgo (pH<2,5 y volumen >0,4 ml/kg), especialmente en el grupo pediátrico.

Page 17: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Ayuno preoperatorio

Page 18: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO

Materias ingeridas Ayuno mínimo en horas

Líquidos claros 2

Leche materna 4

Formulas para lactantes

6

Leche no humana 6

Alimentos sólidos 6

Alimentos sólidos adultos

8