Anemia

30
ENFERMEDADES POR FALTA DE BIOLEMENTOS Anemia Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Causas Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea, el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas. Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona llamada eritropoyetina producida en los riñones le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos. La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les da su color rojo. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina. Las posibles causas de anemia abarcan: Ciertos medicamentos. Enfermedades crónicas como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea. Genéticas. Algunas formas de anemia, como la talasemia, pueden ser hereditarias. Insuficiencia renal . Pérdida de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales abundantes o úlceras estomacales ). Dieta deficiente. Embarazo. Problemas con la médula ósea, como el linfoma, la leucemia o el mieloma múltiple. Problemas con el sistema inmunitario que causa destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica).

Transcript of Anemia

Page 1: Anemia

ENFERMEDADES POR FALTA DE BIOLEMENTOS

Anemia

Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.

Causas

Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea, el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas.

Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona llamada eritropoyetina producida en los riñones le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.

La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les da su color rojo. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina.

Las posibles causas de anemia abarcan:

Ciertos medicamentos. Enfermedades crónicas como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea.

Genéticas. Algunas formas de anemia, como la talasemia, pueden ser hereditarias.

Insuficiencia renal .

Pérdida de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales abundantes o úlceras estomacales).

Dieta deficiente.

Embarazo.

Problemas con la médula ósea, como el linfoma, la leucemia o el mieloma múltiple.

Problemas con el sistema inmunitario que causa destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica).

Cirugía del estómago o los intestinos que reduce la absorción del hierro, la vitamina B12 o el ácido fólico.

Muy poca hormona tiroidea (tiroides hipoactiva o hipotiroidismo).

Deficiencia de testosterona.

Síntomas

Los posibles síntomas abarcan:

Dolor torácico . Vértigo o mareo (especialmente al pararse o con actividad).

Fatiga o falta de energía.

Page 2: Anemia

Dolores de cabeza.

Problemas para concentrarse.

Dificultad para respirar (especialmente durante el ejercicio).

Algunos tipos de anemia pueden tener otros síntomas como:

Estreñimiento . Problemas para pensar.

Hormigueo.

Pruebas y exámenes

El médico realizará un examen físico y puede encontrar:

Piel pálida. Frecuencia cardíaca rápida.

Soplo cardíaco.

Algunos tipos de anemia pueden causar otros resultados en un examen físico.

Los exámenes de sangre utilizados para diagnosticar algunos tipos comunes de anemia pueden abarcar:

Niveles sanguíneos de vitamina B12, ácido fólico y otras vitaminas y minerales. Conteo de glóbulos rojos y nivel de hemoglobina.

Conteo de reticulocitos .

Nivel de ferritina .

Nivel de hierro .

Se pueden hacer otros exámenes para identificar problemas de salud que pueden causar anemia.

Tratamiento

El tratamiento se debe orientar hacia la causa de la anemia y puede incluir:

Transfusiones de sangre Corticoesteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario

Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más células sanguíneas

Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales

Page 3: Anemia

BOCIO

Descripción:

Es un agrandamiento de la glándula tiroides y no es cáncer.Causas, sucesos y elementos de riesgo   Hay diversas clases de bocios. Un bocio simple se muestra usualmente cuando la glándula tiroides es incapaz de producir suficiente cantidad de la hormona tiroidea para satisfacer las demandas corporales. La glándula tiroides se agranda para compensar esta situación, con lo cual usualmente se corrigen las deficiencias leves de la hormona tiroidea.Un bocio simple puede clasificarse ya sea como bocio endémico (coloideo) o como bocio esporádico (no tóxico).Los bocios endémicos se presentan en grupos de individuos que viven en áreas geográficas con suelos deficientes en yodo, usualmente áreas alejadas de la costa marítima. Es probable que los individuos de estas comunidades no obtengan yodo suficiente en su dieta, el cual es vital para la formación de la hormona tiroidea. El moderno uso de la sal de cocina yodada en los Estados Unidos previene esta deficiencia; a pesar de esto, la insuficiencia de yodo aún es frecuente en Asia Central, la región Andina de Suramérica y África central.En la gran parte de los casos de bocio esporádico se desconoce la causa. Ocasionalmente, ciertos medicamentos como el litio o la aminoglutetimida pueden causar un bocio no tóxico.Los factores hereditarios pueden causar bocios y entre los factores de riesgo para su desarrollo se pueden mencionar: ser mujer, tener más de 40 años de edad, tener una ingesta inadecuada de yodo en la dieta, residir en un área endémica y tener antecedentes familiares de bocio.

Síntomas   El principal síntoma es la inflamación de la glándula tiroides, en un tamaño que puede ir desde un solo nódulo pequeño hasta una tumoración grande en el cuello.La tiroides inflamada puede ejercer presión sobre la tráquea y el esófago, lo cual puede llevar a:

Problema respiratorio Tos Problema para deglutir Sibilancias Puede haber hinchazón de las venas del cuello y mareos cuando se levantan los brazos por encima de la cabeza.

Indicios y pruebas   El médico palpará el cuello a medida que el individuo traga y podrá percibir la hinchazón en el área.Los exámenes que se pueden llevar a cabo abarcan:Hormona estimulante de la tiroides (HET) Tiroxina (T4) libre Captación y gammagrafía de la tiroides Ecografía de la tiroides y, en caso de haber nódulos, se debe hacer una biopsia para verificar si hay cáncer de tiroides.

 

Page 4: Anemia

Método de tratamiento  El bocio sólo es necesario tratarlo si está causando síntomas.El método de tratamiento para un agrandamiento de la tiroides abarca:Yodo radiactivo para encoger la glándula Cirugía (tiroidectomía) para extirpar toda o parte de la glándula Dosis pequeñas de solución de yodo Lugol o de yoduro de potasio si el bocio se debe a una deficiencia de yodo

  Pronóstico   

Un bocio simple puede desaparecer de forma espontánea o se puede agrandar. Con el tiempo, la destrucción de la tiroides puede hacer que la glándula deje de producir suficiente hormona tiroidea, una afección que se denomina hipotiroidismo.De vez en cuando, un bocio puede volverse tóxico y producir hormona tiroidea por sí solo. Esto puede ocasionar niveles altos de esta hormona, una afección que se denomina hipertiroidismo.

Complicaciones    Hipotiroidismo

Hipertiroidismo Cáncer de tiroides Bocio nodular tóxico

Casos que requieren ayuda médica   El individuo debe consultar con el médico si experimenta cualquier hinchazón en la parte frontal del cuello o cualquier otro síntoma de bocio.

Como evitarlo   El uso de la sal de cocina yodada previene el bocio endémico coloideo

Page 5: Anemia

Miocarditis

NN

Otros Nombres  Inflamación del músculo cardíaco

Descripción  Es una inflamación del músculo cardíaco.

Causas, sucesos y elementos de riesgo   La miocarditis puede ser una complicación que se muestra mientras o después de varias infecciones parasitarias, bacterianas o virales, tales como: la polio, la gripe o la rubéola y cuya causa más frecuente son las infecciones virales por virus coxsackie, adenovirus y ecovirus.Igualmente, la miocarditis puede ser causada por la exposición a químicos o reacciones alérgicas a ciertos medicamentos y puede estar relacionada con enfermedades del sistema inmunológico.El músculo cardíaco se inflama y debilita, causando síntomas de insuficiencia cardíaca que pueden simular un ataque cardíaco.

Síntomas   Antecedentes de enfermedad viral Estado febril Dolor y molestia torácico que se puede asemejar a un ataque cardíaco Dolor y molestia articular o inflamación Latidos cardíacos anormales Fatiga Problema respiratoria Edema en la pierna Incapacidad para permanecer acostado Es frecuente que no se presente ningún síntoma.Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:Desmayo que a menudo tiene relación con arritmias Reducción del gasto urinario

Indicios y pruebas Un examen físico puede dejar ver latidos cardíacos rápidos (taquicardia) o latidos cardíacos anormales, ruidos cardíacos anormales, líquido en los pulmones y en la piel de las piernas. Además, se pueden presentar otros señales que sugieren una infección como estado febril, erupciones, enrojecimiento de la garganta, ojos pruriginosos y articulaciones inflamadas.Los exámenes empleados en el diagnóstico de la miocarditis son, entre otros:Electrocardiograma  Radiografía de tórax Ultrasonido del corazón que puede exponer debilidad del músculo cardíaco, agrandamiento del corazón y líquido alrededor del corazón Conteo de glóbulos blancos Conteo de glóbulos rojos Cultivos de sangre para observar infección Exámenes de sangre para buscar anticuerpos contra el músculo cardíaco y

Page 6: Anemia

el organismo mismo Biopsia del músculo cardíaco que rara vez se realiza

Método de tratamiento   El objetivo del método de tratamiento es la evaluación y resolución de la causa subyacente, lo cual puede requerir el uso de antibióticos, reducción del nivel de actividad y una dieta baja en sal. Es probable que sea necesario el uso de esteroides y otros medicamentos para reducir la inflamación, al igual que diuréticos para estimular la eliminación del agua a través de la orina.Si el músculo cardíaco está muy débil, se utilizan medicamentos estándar para tratar la insuficiencia cardíaca y, en el caso de presentarse ritmo cardíaco anormal, se puede requerir el uso de medicamentos adicionales, un marcapaso o incluso un desfibrilador. Del mismo modo, si se muestra un coágulo sanguíneo en una cámara del corazón, se administra un anticoagulante.

Complicaciones   Insuficiencia cardíaca Pericarditis Cardiomiopatía

Casos que requieren ayuda médicaSi se presentan síntomas de miocarditis, especialmente después de una infección reciente, es necesario buscar ayuda médica. De igual manera, si el individuo tiene miocarditis, experimenta incremento en la hinchazón, dolor y molestia pectoral, problema respiratoria u otros síntomas nuevos debe buscar ayuda médica o acudir de inmediato a la sala de emergencias en caso de síntomas severos.

Como evitarlo   El método de tratamiento acertado de las enfermedades que la causan puede reducir el riesgo de miocarditis.

PronósticoLa miocarditis es muy variable y el pronóstico depende de la causa y del paciente. Algunos se recuperan completamente, durante otros pueden sufrir insuficiencia cardíaca irrevocable

Page 7: Anemia

Retraso en el crecimiento

Es un aumento de peso o estatura insuficiente o anormalmente lento en un niño menor de 5 años de edad. Esto simplemente puede ser normal y el niño puede superarlo con el tiempo.

Ver también: estatura baja.

Consideraciones

Un niño debe someterse a chequeos regulares del niño sano con un médico.

Causas

El retraso en el crecimiento general se refiere a niños que son pequeños para su edad, pero que están creciendo a una tasa normal. La pubertad a menudo se retrasa en estos niños.

Estos niños continúan creciendo después de que la mayoría de sus compañeros han parado. La mayoría de las veces, alcanzarán una estatura adulta similar a la de sus padres. Sin embargo, se deben descartar otras causas de retraso en el crecimiento.

La genética también puede juegar un papel. Un o ambos padres pueden ser de baja estatura. Los padres de baja estatura pero saludables pueden tener un hijo sano que esté en el 5% más bajo para su edad. Estos niños son de talla baja, pero deben alcanzar la estatura de uno o ambos padres.

El crecimiento demorado o más lento de lo esperado puede ser causado por muchas cosas diferentes, incluyendo:

Enfermedad crónica. Trastornos endocrinos.

Salud emocional.

Infección.

Desnutrición.

Muchos niños con retraso en el crecimiento también presentan retrasos en su desarrollo.

Ver también: retraso en el desarrollo.

Cuidados en el hogar

Si el aumento de peso lento se debe a la falta de calorías, trate de alimentar al niño cuando lo pida. Incremente la cantidad que se le ofrece y bríndele alimentos nutritivos y ricos en calorías.

Es muy importante preparar la leche maternizada (fórmula) de acuerdo con las instrucciones. No diluya en agua las leches maternizadas que vienen ya listas para alimentar al bebé.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consultar con el médico si cree que las cuestiones emocionales o retrasos en el desarrollo pueden estar contribuyendo al retraso en el crecimiento del niño.

Page 8: Anemia

Si su hijo no está creciendo debido a la falta de calorías, el médico puede remitirlo a un nutricionista que pueda ayudarlo a escoger los alimentos apropiados para ofrecerle al niño.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

El médico examinará al niño y medirá su estatura, su peso y su perímetro cefálico. Al padre o cuidador se le hacen preguntas acerca de la historia clínica del niño, como las siguientes:

¿Ha estado el niño siempre en el límite inferior de las curvas de crecimiento? ¿Comenzó a crecer normalmente y luego disminuyó su crecimiento?

¿Está el niño desarrollando habilidades físicas y sociales normales?

¿El niño come bien? ¿Qué tipo de alimentos consume?

¿Cuál es el horario de alimentación?

¿Se alimenta al bebé con biberón o de la mama?

Si el bebé está siendo amamantado, ¿Qué medicamentos toma la madre?

Si el bebé es alimentado con biberón, ¿Qué tipo de leche maternizada (fórmula) se utiliza? ¿Cómo se mezcla?

¿Qué medicamentos o suplementos toma el niño?

¿Qué tan altos son los padres biológicos del niño? ¿Cuánto pesan?

¿Qué otros síntomas están presentes?

El médico también puede hacer preguntas sobre los hábitos de la crianza y la interacción social con el niño.

Algunos de los exámenes pueden ser:

Exámenes de sangre (como un conteo sanguíneo completo o fórmula leucocitaria). Estudios coprológicos (para verificar absorción insuficiente de nutrientes).

Exámenes de orina.

Radiografías para determinar la edad ósea y buscar fracturas.

Nombres alternativos

Crecimiento lento en niños de 0 a 5 años; Aumento de peso lento en niños de 0 a 5 años; Tasa de crecimiento lenta; Retraso en el crecimiento y en el desarrollo; Retardo en el crecimiento

Page 9: Anemia

LESIONES CARDIOVASCULARES

( Arteriosclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, hipertensión...). Tras sufrir cualquier lesión de este tipo, una de las principales recomendaciones de los profesionales de la salud, es hacer ejercicio ( caminar, nadar, ir al gimnasio...). En STACIA SPORT desarrollamos esa recomendación individualmente. Porque no es lo mismo escuhar "Haz ejercicio" que escuchar qué tiene que hacer exactamente, cómo lo tiene que hacer y cuanto tiempo lo tiene que hacer.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CAPITULO 21Endocarditis

La endocarditis es una inflamación del revestimiento interior liso del corazón (endocardio), casi siempre por una infección bacteriana.

Endocarditis infecciosa

 

La endocarditis infecciosa es una infección del endocardio y de las válvulas del corazón.

Las bacterias (o, con menos frecuencia, los hongos) que penetran en el flujo sanguíneo o que raramente contaminan el corazón durante una operación a corazón abierto, pueden alojarse en las válvulas del corazón e infectar el endocardio. Las válvulas anómalas o lesionadas son más propensas a la infección, pero las normales pueden ser infectadas por algunas bacterias agresivas, sobre todo cuando llegan en grandes cantidades. Las acumulaciones de bacterias y coágulos en las válvulas (lo que se denomina vegetaciones) pueden desprenderse y llegar a órganos vitales, donde pueden bloquear el flujo de sangre arterial. Estas obstrucciones son muy graves, ya que pueden causar un ictus, un infarto de miocardio, una infección y lesiones en la zona donde se sitúen.La endocarditis infecciosa puede aparecer repentinamente y llegar a ser mortal en pocos días (endocarditis infecciosa aguda), o bien puede desarrollarse gradualmente y de forma casi inaparente a lo largo de semanas o de varios meses (endocarditis infecciosa subaguda).

Causas

Aunque normalmente en la sangre no hay bacterias, una herida en la piel, en el interior de la boca o en las encías (incluso una herida producida por una actividad normal como masticar o cepillarse los dientes) permite a una pequeña cantidad de bacterias penetrar en la corriente sanguínea.

La gingivitis (infección e inflamación de las encías), pequeñas infecciones de la piel e infecciones en cualquier lugar del organismo, permiten a las bacterias entrar en el flujo sanguíneo, aumentando el riesgo de endocarditis.Ciertos procedimientos quirúrgicos, dentales y médicos también pueden introducir bacterias en la circulación sanguínea, por ejemplo, el uso de catéteres

Page 10: Anemia

intravenosos para administrar líquidos, nutrientes o medicamentos, una citoscopia (colocación de un tubo para ver el interior de la vejiga) o una colonoscopia (introducción de un tubo para ver el interior del intestino grueso).En personas con las válvulas del corazón normales, no se produce ningún daño y los glóbulos blancos destruyen estas bacterias. Las válvulas lesionadas, sin embargo, pueden atrapar las bacterias, que se alojan en el endocardio y comienzan a multiplicarse. En algunas ocasiones, durante el cambio de una válvula del corazón por una artificial (protésica) se pueden introducir bacterias, que suelen ser resistentes a los antibióticos. Los pacientes con un defecto congénito o con alguna anomalía que permite a la sangre pasar de un lado al otro del corazón (por ejemplo, desde un ventrículo al otro) también tienen un mayor riesgo de desarrollar una endocarditis.La presencia de algunas bacterias en la sangre (bacteremia) puede no causar síntomas de inmediato, pero es posible que derive en una septicemia, es decir, una infección grave de la sangre que generalmente produce fiebre, escalofríos, temblores y disminución de la presión arterial. Una persona con una septicemia tiene un elevado riesgo de desarrollar una endocarditis.Las bacterias que causan la endocarditis bacteriana aguda son a veces lo suficientemente agresivas como para infectar las válvulas normales del corazón; las que causan la endocarditis bacteriana subaguda casi siempre infectan las válvulas anormales o lesionadas. Se ha podido constatar que los casos de endocarditis, generalmente, se presentan en personas con defectos congénitos de las cavidades del corazón y de las válvulas, en personas con válvulas artificiales y en gente mayor con válvulas lesionadas por una fiebre reumática en la niñez o con anormalidades de la válvula debido a la edad. Los que se inyectan drogas tienen un elevado riesgo de endocarditis porque a menudo se inyectan bacterias directamente en la circulación sanguínea a través de las agujas, las jeringas o las soluciones de drogas contaminadas.En los drogadictos y personas que desarrollan endocarditis por el uso prolongado de un catéter, la válvula de entrada al ventrículo derecho (la válvula tricúspide) es la que se infecta más a menudo. En los otros casos de endocarditis, las que resultan infectadas son la válvula de entrada al ventrículo izquierdo (la válvula mitral) o la válvula de salida de dicho ventrículo (la válvula aórtica). En una persona con una válvula artificial, el riesgo de padecer una endocarditis infecciosa es más grande durante el primer año posterior al recambio; después de este período, el riesgo disminuye pero permanece mayor de lo normal. Por razones desconocidas, el riesgo es siempre mayor con una válvula artificial aórtica que con una mitral y con una válvula mecánica más que con una válvula porcina.

Síntomas

La endocarditis bacteriana aguda suele comenzar repentinamente con fiebre elevada (39 a 40 °C), frecuencia cardíaca acelerada, cansancio y rápidas y extensas lesiones de las válvulas. Los fragmentos de las vegetaciones que se desprenden (émbolos) pueden alcanzar otras áreas y extender la infección. Se puede desarrollar pus (absceso) en la base de la válvula infectada o allí donde se impacten los émbolos.

Las válvulas pueden perforarse y en pocos días pueden producirse grandes escapes de sangre por las mismas. En algunos casos se produce shock y los riñones y otros órganos dejan de funcionar (una afección denominada síndrome séptico). Por último, las infecciones arteriales debilitan las paredes de los vasos sanguíneos y causan su rotura. Ello puede ser mortal, sobre todo si se produce en el cerebro o cerca del corazón.

Page 11: Anemia

La endocarditis bacteriana subaguda puede producir síntomas durante meses antes de que las lesiones de la válvula o una embolia permitan realizar un diagnóstico claro. Los síntomas son cansancio, fiebre leve (37,5 °C a 38,5 °C), pérdida de peso, sudores y disminución del número de glóbulos rojos (anemia). Se sospecha endocarditis en una persona con fiebre sin evidencia clara de infección, si presenta un soplo en el corazón o si un soplo existente ha cambiado de características. Se puede palpar el bazo agrandado. Sobre la piel pueden aparecer unas manchas muy pequeñas que parecen pecas diminutas; también es posible observarlas en el blanco del ojo o debajo de las uñas de los dedos de la mano. Estas manchas son áreas de minúsculos derrames de sangre causados por pequeños émbolos que se han desprendido de las válvulas del corazón. Los émbolos más grandes pueden producir dolor de estómago, obstrucción repentina de una arteria de un brazo o de una pierna, infarto de miocardio o un ictus.Otros síntomas de endocarditis bacteriana aguda y subaguda son escalofríos, dolores articulares, palidez, latidos cardíacos rápidos, nódulos subcutáneos dolorosos, confusión y presencia de sangre en la orina.La endocarditis de una válvula artificial puede ser aguda o subaguda. Comparada con una infección de una válvula natural, es más probable que la infección de una válvula artificial se propague hacia el músculo cardíaco de la base de la válvula y que ésta se desprenda. En este caso, es necesario practicar una intervención quirúrgica urgente para reemplazar la válvula porque la insuficiencia cardíaca debido al escape de sangre a través de la válvula puede ser mortal. Por otro lado, también es posible que se interrumpa el sistema de conducción eléctrica del corazón, lo que provocaría una disminución de la frecuencia de los latidos, que podría provocar una repentina pérdida de consciencia o incluso la muerte.

Diagnóstico

Cuando se sospecha una endocarditis bacteriana aguda, se debe hospitalizar al paciente para su diagnóstico y tratamiento. Dado que los síntomas de la endocarditis bacteriana subaguda son al principio muy vagos, la infección puede lesionar las válvulas del corazón o diseminarse a otros lugares antes de ser diagnosticada. Una endocarditis subaguda no tratada es tan peligrosa como la aguda.

El diagnóstico puede sospecharse a partir de los síntomas, sobre todo cuando éstos aparecen en alguien con predisposición a esa enfermedad. El ecocardiograma, que se basa en la reflexión de los ultrasonidos para crear imágenes del corazón, puede

identificar las vegetaciones de las válvulas y las lesiones producidas. Para identificar la bacteria que causa la enfermedad, se extraen muestras de sangre para efectuar un cultivo. Dado que la liberación de bacterias a la sangre en cantidad suficiente como para ser identificadas sólo sucede de forma intermitente, se toman tres o más muestras de sangre en diferentes momentos para aumentar la posibilidad de que al menos una de ellas contenga bacterias suficientes para que crezcan en los cultivos en el laboratorio. En el mismo proceso de laboratorio, se prueban varios antibióticos para escoger el más eficaz contra la bacteria específica.

Válvula aórtica

Page 12: Anemia

En ocasiones, no es posible aislar ningún germen a partir de una muestra de sangre. La razón puede ser que se necesiten técnicas especiales para cultivar determinadas bacterias o que el paciente hubiera recibido anteriormente antibióticos que no curaron la infección pero que redujeron la cantidad de bacterias lo suficiente como para ocultar su presencia. Todavía cabe otra posibilidad, y es que no se trate de una endocarditis sino de alguna otra enfermedad con síntomas similares, como un tumor.

Prevención y tratamiento

A los pacientes con anormalidades de las válvulas del corazón, con válvulas artificiales o con defectos congénitos, se les administran antibióticos a título preventivo antes de procedimientos dentales o quirúrgicos. Por ello, los dentistas y los cirujanos deben saber si una persona ha tenido algún problema valvular.

Aunque el riesgo de que aparezca una endocarditis no es muy alto en el curso de un procedimiento quirúrgico y los antibióticos administrados de manera preventiva no son siempre eficaces, las consecuencias son tan graves que, generalmente, el médico recomienda la administración de antibióticos, como medida de precaución, antes de la aplicación de estos procedimientos.El tratamiento casi siempre requiere el ingreso en un hospital porque la administración de altas dosis de antibióticos intravenosos debe hacerse al menos durante dos semanas. Los antibióticos solos no siempre curan una infección en una válvula artificial. Por ello, en ocasiones se precisa recurrir a la cirugía cardíaca con el fin de reparar o reemplazar las válvulas lesionadas y eliminar las vegetaciones.

Endocarditis no infecciosa

La endocarditis no infecciosa es una enfermedad que se caracteriza por la formación de coágulos de sangre en las válvulas lesionadas.

El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta en las personas con lupus eritematoso sistémico (una enfermedad del sistema inmunitario), cáncer de pulmón, estómago o páncreas, tuberculosis, neumonía, infección ósea o enfermedades que causan una notable pérdida de peso. Al igual que sucede en la endocarditis infecciosa, las válvulas del corazón pueden dejar escapar sangre o bien abrirse incorrectamente. Existe un alto riesgo de que un émbolo cause un ictus o un infarto de miocardio. Aunque a veces se administran fármacos para prevenir la formación de los trombos, los estudios realizados todavía no han confirmado que esto sea realmente beneficioso.

Page 13: Anemia

Caries

La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. Se ha comprobado asimismo la influencia del pH de la saliva en relación a la caries. Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice (extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical, y pudiendo llegar a ocasionar un absceso, una celulitis o incluso una angina de Ludwig.

Caries. Es una enfermedad infecciosa producida por bacterias, que afectan a los tejidos duros del diente.

Contenido

Caries coronal y radicular

Caries coronal

La caries es un proceso infeccioso en el que varios microorganismos de la placa dentobacteriana como Streptococcus mutans y Lactobacillus acidofilus producen ácidos que atacan principalmente el componente inorgánico del esmalte dental y provocan su desmineralización. De no ser revertido este fenómeno a través de la remineralización, propicia la pérdida de sustancia dentaria, que trae consigo formación de cavidades en los dientes.

Regularmente el proceso de la caries se inicia en el esmalte de la corona de los dientes y cuando existe migración gingival el proceso carioso puede establecerse también en la porción radicular e invadir el cemento dentario y, posteriormente, la dentina radicular. La caries se define como un padecimiento multifactorial, en el que para iniciar el proceso de la enfermedad se establece la intervención simultánea de tres grupos de factores: microbianos, del sustrato y elementos propios del sujeto afectado

Caries radicular

La caries es una enfermedad dentaria primaria, sin embargo, la radicular es secundaria a la exposición bucal del cemento por retracción gingival fisiológica, senil o por enfermedad periodontal. La caries radicular es la más frecuente en el ancianoy será un reto muy grande en el futuro tanto para los pacientes como para los odontólogos. Hay grandes evidencias de que la caries impacta la salud endocrina, cardiovascular y pulmonar, particularmente en personas frágiles.

Cariología

Así se denomina la disciplina que estudia las caries dentales y comprende el estudio del diagnóstico, etiología, prevención y tratamiento de los mismos.

Etiología de la caries

Page 14: Anemia

Las caries comienzan en el esmalte exterior y se extienden por la dentina y la pulpa interior.

La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben concurrir varios factores para que se desarrolle. Hasta el momento las investigaciones han logrado determinar cuatro factores fundamentales:

1. Anatomía dental: la composición de su superficie y su localización hace que los dientes retengan más o menos placa dental. Por ejemplo, los dientes posteriores (molares y premolares), son más susceptibles a la caries ya que su morfología es más anfractuosa y además presentan una cara oclusal donde abundan los surcos, fosas, puntos y fisuras, y la lengua no limpia tan fácilmente su superficie; las zonas que pueden ser limpiadas por las mucosas y por la lengua se denomina zona de autoclisis. Además es necesario nombrar el rol del hospedero a una mayor o menor incidencia, debido a una susceptibilidad genética heredada o bien por problemas socioeconómicos, culturales y relacionados al estilo de vida (estos últimos condicionarán sus hábitos dietéticos y de higiene oral).

2. Tiempo: recordemos que la placa dental es capaz de producir caries debido a la capacidad acidogénica y acidoresistente de los microorganismos que la colonizan, de tal forma que los carbohidratos fermentables en la dieta no son suficientes, sino que además éstos deben actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH ácido constante a nivel de la interfase placa - esmalte. De esta forma el elemento tiempo forma parte primordial en la etiología de la caries. Un órgano dental es capaz de resistir 2 h por día de desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, la saliva tiene un componente buffer o amortiguador en este fenómeno pero el cepillado dental proporciona esta protección, es decir, 30 min posterior a la ingesta de alimentos el órgano dental tiene aún desmineralización, la presencia de azúcar en la dieta produce 18 h de desmineralización posterior al cepillado dental asociado como destrucción química dental independientemente de la presencia de un cepillado de calidad en el paciente.

3. Dieta: la presencia de carbohidratos fermentables en la dieta condiciona la aparición de caries, sin embargo los almidones no la producen. Pero es necesario aclarar que el metabolismo de los hidratos de carbono se produce por una enzima presente en la saliva denominada alfa amilasa salival o ptialina, esta es capaz de degradar el almidón hasta maltosa y de acuerdo al tiempo que permanezca el bolo en la boca podría escindirla hasta glucosa, esto produce una disminución en el pH salival que favorece la desmineralización del esmalte. Un proceso similar sucede a nivel de la placa dental, donde los microorganismos que la colonizan empiezan a consumir dichos carbohidratos y el resultado de esta metabolización produce ácidos que disminuyen el pH a nivel de la interfase placa - esmalte. La persistencia de un pH inferior a 7 eventualmente produce la desmineralización del esmalte. Además la presencia de hidratos de carbono no es tan importante cuando la frecuencia con la que el individuo consume se limita a cuatro momentos de azúcar como máximo, de esta manera la disminución brusca del pH puede restablecerse por la acción de los sistemas amortiguadores salivales que son principalmente el ácido carbónico/bicarbonato y el sistema del fosfato.

4. Bacterias: aquellas capaces de adherirse a la película adquirida (formada por proteínas que precipitaron sobre la superficie del esmalte) y congregarse formando un "biofilm" (comunidad cooperativa) de esta manera evaden los sistemas de defensa del huésped que

Page 15: Anemia

consisten principalmente en la remoción de bacterias saprófitas y/o patógenas no adheridas por la saliva siendo estas posteriormente deglutidas. Inicialmente en el biofilm se encuentra una gran cantidad de bacterias gram positivas con poca capacidad de formar ácidos orgánicos y polisacáridos extracelulares, pero estas posteriormente, debido a las condiciones de anaerobiosis de las capas más profundas son reemplazadas por un predominio de bacterias gram negativas y es en este momento cuando se denominada a la placa "cariogénica" es decir capaz de producir caries dental. Las bacterias se adhieren entre sí pero es necesario una colonización primaria a cargo del Streptococcus sanguis perteneciente a la familia de los mutans además se encuentran Lactobacillus acidophilus, Actinomyces naeslundii, Actinomyces viscosus, etc.

En condiciones fisiológicas la ausencia de uno de estos factores limita la aparición o desarrollo de caries.

Tejidos dentales

Los diferentes tejidos dentales son:

El esmalte, la dentina,

el cemento radicular.

El esmalte dental es un tejido duro, acelular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos), que cubre la superficie de la corona del diente. Está compuesto por:

Un 96% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita). Un 2% de materia orgánica.

Un 2% de agua.

La dentina es un tejido duro y con cierta elasticidad, de color blanco amarillento, no vascularizado, que está inmediatamente por debajo del esmalte. Es un tejido que en su parte más interna contiene los procesos de una célula llamada odontoblasto localizada en la pulpa. Está compuesta por:

Un 70 % de tejido inorgánico compuesto por cristales de hidroxiapatita. Un 18% formado por materia orgánica (proteínas colágenas) responsables de esa

elasticidad.

Un 12% de agua.

El cemento radicular es un tejido duro, parecido al hueso, que rodea la superficie externa de la raíz. Está en íntimo contacto con unas fibras llamadas ligamento periodontal que une este tejido al hueso. La composición del cemento posee distintos factores que modifican esta composición, normalmente:

En el adulto consiste en alrededor de 45-50% de sustancias inorgánicas (fosfatos de calcio). 50-55% de material orgánico (colágeno y mucopolisacáridos) y agua.

FACTORES DE RIESGO A CARIES

Los factores de riesgo son circunstancias que aumentan la propensidad de los pacientes a desarrollar caries dental por lo que deben ser controlados como un mecanismo de prevención de caries.

Page 16: Anemia

1.- Lactancia y amamantamiento: el bebé no debe ser lactado por medio de biberón o seno materno, después de la erupción del primer órgano dental y mucho menos deben añadirse compuestos azucarados a la leche 2.- Higiene Bucal: Contrario a la creencia de que no se debe cepillar la boca si no hay dientes, es recomendable limpiar la boca de los bebés con una gasa enredada en el dedo y mojada en suero fisiológico después de cada comida. cuando ya existen dientes en boca es necesario comenzar el cepillado dental, nunca dejar que un bebé se duerma sin lavarse los dientes e ingiriendo leche pues la leche que quede en su boca fomentará la aparición de caries. 3.- Chupón endulzado: se debe evitar la costumbre de endulzar el chupón, pues lo azúcares son convertidos a ácidos por la bacterias del medio ambiente bucal 4.- Hábitos de los padres: un padre con boca sana y libre de caries constituye un factor de riesgo menor para el hijo, aún así todos los padres deben evitar, soplarle a la comida de sus hijos, darles besos en la boca o compartir cubiertos, puesto que de esta manera transmiten bacterias cariogénicas (capaces de producir caries) a la boca de sus hijos 5.- Medicamentos: es común que los padres refieran que después de un tratamiento médico se le "destruyeron" los dientes a sus hijos, pero lo que sucede es que los medicamentos para niño contienen mucha azúcar con la finalidad de que tengan un sabor agradable, así que no se debe olvidar el cepillado dental después de la ingesta de medicamentos 6.- pH bucal: el pH es el grado de acidez o alcalinidad de la boca y es diferente en cada ser humano e pH ácido es un factor importante para el inicio o evolución de la caries, existen pruebas que se pueden hacer para determinarlo. 7.- ingesta de golosinas 8.- dientes apiñados (chuecos), con restauraciones defectuosas o defectos en el esmalte, o con anatomía muy profunda.

Principales microorganismos implicados en la caries dental

Streptococcus sanguis (1º en colonizar la película dentaria) Streptococcus sobrinus

Streptococcus mitis

Streptococcus salivarius

Streptococcus mutans (predominan 7 días después de la colonización bacteriana)

Actinomyces viscosus

Actinomyces naeslundii

Streptococcus oralis

Actinomyces

Haemophilus

Lactobacillus acidophilus

Neisseria flava , Bifidobacterium, Rothias, ClostridiumPropionibacterium y Eubacterium, poseen un potencial acidógeno y acidotolerante, pero no como el que tiene S. mutans, y por lo tanto tienen un bajo potencial cariogénico.

Page 17: Anemia

DEFECTOS ESQUELETICOS

Enfermedades raras esqueléticas existen.Juana

Respuesta

Estimada Juana,

Estos son algunos de los nombres de los síndromes esqueléticos mas comunes:

Síndrome de Bakwin-Eiger Displasia esquelética hereditaria que afecta a ambos sexos con hiperplasia y macro cráneo.

Síndrome de Beemer Una displasia esquelética de reducción congénita rara.

Síndrome de Bloch-Stauffer (síndrome de Rothmund-Thomson) Un desorden oculo cutáneo hereditario raro con eritema, piel de mármol, pigmentación, telangiectasia, cataratas congénitas, uñas defectuosas, dientes defectuosos, alopecia y estatura corta.

Síndrome de Caffey-Silverman Enfermedad de los niños que afectan a tejidos esqueléticos y adyacentes.

Síndrome de Cervenka (síndrome de la pimienta) Un desorden heredado caracterizado por anomalías craneofaciales, anormalidades esqueléticas, obesidad, retraso mental, y miotonia.

Síndrome de De Toni-Caffey (síndrome de Caffey-Silverman) Enfermedad familiar de los niños que afectan a tejidos esqueléticos y adyacentes.

Síndrome de Eaton-McKusick (síndrome de Werner) Una anomalía rara caracterizada por las piernas cortas debido a la ausencia de la tibia bilateral, polidactil de las manos y de los pies, ausencia de pulgares, reducción de los movimientos de la rodilla.

Síndrome II de Fairbank Un síndrome en el cual la estatura corta se asocia a otras anormalidades del esqueleto.

Síndrome de Feil-Klippel (deformidad de Klippel-Feil) anomalía congénita caracterizada por un número reducido de vértebras cervicales o de semivertebras múltiples fundidas en una sola masa ósea, produciendo un cuello corto y ancho con movimiento limitado.

Síndrome de Feuerstein-Mims (síndrome de Schimmelpenning-Feuerstein-Mims)

Un síndrome congénito de las anomalías que afectan a los sistemas múltiples

Page 18: Anemia

del cuerpo, especialmente la piel, el esqueleto, los ojos, y el sistema nervioso central.

Síndrome de Frias Forma distinta del síndrome múltiple del pterigio con ptosis y anomalías esqueléticas.

Grudzinski osteocondropatia (síndrome de Silfverskiöld) Una forma inusual de defectos esqueléticos.

Síndrome de Herrmann-Pallister Malformación y síndrome dismorfico con la tríada de enanismo, retraso mental y anomalías esqueléticas.

Fakomatosis del nevo de Jadassohn (síndrome de Schimmelpenning-Feuerstein-Mims) Un síndrome congénito de las anomalías que afectan a los sistemas múltiples del cuerpo, especialmente la piel, el esqueleto, los ojos, y el sistema nervioso central.

Enfermedad de Paget juvenil (síndrome de Bakwin-Eiger) Displasia esquelética hereditaria que afecta a ambos sexos con hiperplasia y macrocraneo

Síndrome de KBG (síndrome de Herrmann-Pallister) Malformación y síndrome dismorfico con la tríada de enanismo, de retraso mental y de las anomalías esqueléticas.

Deformidad de Klippel Alta posición congénita del omoplato en asociación con otras anomalías de vértebras y de costillas.

Anomalia de Klippel-Feil (deformidad de Klippel-Feil) La anomalía congénita caracterizada por un número reducido de vértebras cervicales o de semivertebras múltiples fundicas en una sola masa ósea, produciendo un cuello corto y ancho con el movimiento limitado.

Page 19: Anemia

Riesgo Cardiovascular

El ejercicio ayuda a reducir los factores de riesgo coronario que podrían llevar a sufrir un infarto, toda vez que disminuye la presión arterial y el colesterol, mejora la tolerancia a los carbohidratos, equilibra la coagulación de la sangre y reduce el sobrepeso, al estimular un mayor gasto calórico. Para conseguir estos beneficios no es necesario convertirse en un deportista profesional

Más de la mitad de la población adulta en Chile tiene un riesgo cardiovascular alto, con elevadas tasas de hipertensión, sobrepeso, obesidad, tabaquismo y dislipidemia. A eso hay que agregar que el 41% presenta dos o más factores de riesgo simultáneos y un 14% se encuentra en muy alto riesgo cardiovascular por la presencia de diabetes o enfermedad ateroesclerótica ya declarada.

Estas cifras tan categóricas han convertido a las enfermedades cardiovasculares en la primera causa de muerte en nuestro país. “El incremento de la edad, la predisposición genética, más la presencia de ciertos "factores de riesgo" como: el cigarrillo, la falta de actividad física, el sobrepeso, grasas sanguíneas elevadas (colesterol, triglicéridos), presión arterial alta y diabetes, entre otros; son determinantes en el desarrollo de esta enfermedad”, sostiene el cardiólogo de MEDS, Dr. Agustín Gatica.

 Sin embargo, está comprobado que la actividad física es uno de los mejores aliados del corazón, incluso algunos especialistas lo han denominado el fármaco peor utilizado por la población.

Precaución

“El cansancio es una percepción de que se hizo actividad física, mientras que el agotamiento demuestra que el sistema se estimuló al extremo. Para conseguir resultados a nivel de salud no es necesario agotarse. Llevar el ejercicio al extremo, cuando no se está acostumbrado, aumenta la probabilidad de accidentes cardiovasculares”, agrega el facultativo.

 Si la persona comienza a practicar deporte en forma repentina y/o con demasiada intensidad, entonces puede sentir fatiga, dolor de pecho o cansancio excesivo, poniendo en riesgo su corazón. En ese caso se debe consultar al especialista y reevaluar la intensidad del entrenamiento.

”Recomendable es el uso de monitores de frecuencia cardiaca para poder llevar un control durante el ejercicio y saber a que intensidad exacta realizarlo. Por ejemplo, una persona entre los 41 y 45 años, que recién comenzará una rutina de ejercicios y tiene factores de riesgo, debería empezar a trabajar entre un 55 a 65% que corresponde entre  96 a 114 pulsaciones por minuto (ppm) y si esta misma persona necesita bajar de peso y no es sedentario debería trabajar entre un 65-75%, es decir entre 114 y 131 pulsaciones por minuto”, precisa el cardiólogo.

Control Previo

Esté atento a los factores de riesgo cardiovascular, sean éstos no modificables o modificables. Los primeros, sostiene el cardiólogo de MEDS “son aquellos que son parte constitutiva de la persona, como sexo, edad y herencia. Los segundos son los que pueden ser controlados con cambios en los hábitos. En ambos casos sométase a un chequeo médico antes de iniciar una rutina de actividad físca:

Page 20: Anemia

Si tiene más de 40 años y/o factores de riesgo cardiovascular: Necesita una evaluación médica.

Si tiene menos de 40 años, pero no tiene factores de riesgo y posee cultura de actividad física, el chequeo no es estrictamente necesario, aunque siempre es beneficioso.

En los adultos mayores es recomendable siempre evaluar la existencia o no de factores de riesgo u otras condiciones de salud.  

Alimentación

Los hábitos sanos para el corazón incluyen limitar el consumo diario de sal a un máximo de una cucharadita (6 gramos), que equivale a 2.400 miligramos de sodio. En este sentido, las personas que sufren de hipertensión posiblemente deban limitar aún más su consumo de sal o bien reemplazarla por fórmulas reducidas en sodio.

La dieta debe consistir principalmente en fruta, verdura, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa (especialmente grsa saturada) y colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).

Es posible reducir el nivel de colesterol en sangre entre un cinco y un diez por ciento teniendo una dieta sana para el corazón, es decir, consumiendo más fibra alimentaria y menos grasa y colesterol.

Cómo elegir una rutina deportiva

Las caminatas son el primer paso para una actividad deportiva, indica la Profesora de Educación Física de Centro MEDS, Marioly Solis. Hoy se sabe que con 30 minutos de actividad física moderada, todos los días, se reduce un 34% del riesgo de infarto agudo al miorcardio.

Rutinas:

Niños: Hay que incentivarlos a que jueguen al aire libre y que realicen deportes que les gusten; no se les debe obligar a hacer una actividad física que les desagrade.

Jóvenes y Adultos: Combinar ejercicios cardiovasculares o trabajo aeróbico (bicicleta, caminatas, natación, elíptica, etc.) con técnicas de elongación para aumentar la flexibilidad, y ejercicios de fuerza (máquinas y pesas), de manera de fortalecer la musculatura.

Adulto Mayor: Ejercicios de menor exigencia y bajo impacto: caminata, golf, natación, actividades en el jardín, yoga, pilates, entre otros.

TIPS

Factores de riesgo coronario

Antecedentes familiares de infarto cardíaco o muerte súbita.

Colesterol alto.

Page 21: Anemia

Hipertensión.

Obesidad.

Diabetes mellitus.

Tabaquismo.

Sedentarismo.

Síntomas de alerta ante un posible accidente cardiovascular durante el ejercicio:

Dolor de pecho.

Fatiga.

Palpitaciones.

Cansancio excesivo o desmayo.

Pérdida de conciencia