andres

4
Rudolf Bultmann Es considerado unos de los teólogos más influyentes del siglo XX, sus estudios están basados en el análisis crítico del Nuevo Testamento, texto del cual se desprenden sus más grandes obras: Historia de la tradición sinóptica, teología del Nuevo Testamento, desmitificación, Jesucristo y mitología, entre otros. Es considerado por los críticos como “un racionalista extremo y la vez un fideísta consumado; que todo pretende racionalizarlo y todo pretende afirmarlo sin otro recurso que la fe” 1 . Rudolf Bultmann y la desmitologización La meta que persigue Bultmann a través de su método es la de hacer del Nuevo Testamento un libro útil para la humanidad moderna, para esto se propone eliminar todo el ropaje mitológico del cual se viste el Nuevo Testamento, para llegar a la esencia del mismo: el kerigma proclamado, “la verdadera esencia del mensaje cristiano que tiene validez para todos los tiempos” 2 . Bultmann consideraba que el Nuevo Testamento había sido escrito dentro de un marco mitológico, y frente a este hecho el exegeta debía diferenciar entre el contenido mitológico y lo que es verdadera esencia del kerigma. La acción de desmitificar planteada por Bultmann consiste en “elucidar la verdadera naturaleza de la acción humana, que se esconde tras los mitos que hacen de Dios y su acción meros objetos de observación” 3 . Éste acto de desmitificación permitiría que el evangelio fuese creíble a la humanidad moderna, pues el mito se convierte en un obstáculo para la fe, ya que la cosmovisión mitológica del mundo ha quedado obsoleta. Métodos para lograr su tesis 1 URETA, Floreal. Introducción a la teología contemporánea. Editorial Mundo Hispano: El Paso Texas, 1992. p. 57. 2 Ibid., p. 58. 3 GONZÁLEZ, Justo. Historia del pensamiento cristiano: Tomo III, desde la reforma protestante hasta el siglo veinte. Editorial Caribe: Miami, Florida, 1993. p. 455.

description

habla de Rudolf Bultmann y la desmitologización de el nuevo testamento

Transcript of andres

Rudolf BultmannEs considerado unos de los telogos ms influyentes del siglo XX, sus estudios estn basados en el anlisis crtico del Nuevo Testamento, texto del cual se desprenden sus ms grandes obras: Historia de la tradicin sinptica, teologa del Nuevo Testamento, desmitificacin, Jesucristo y mitologa, entre otros. Es considerado por los crticos como un racionalista extremo y la vez un fidesta consumado; que todo pretende racionalizarlo y todo pretende afirmarlo sin otro recurso que la fe[footnoteRef:1]. [1: URETA, Floreal. Introduccin a la teologa contempornea. Editorial Mundo Hispano: El Paso Texas, 1992. p. 57. ]

Rudolf Bultmann y la desmitologizacin La meta que persigue Bultmann a travs de su mtodo es la de hacer del Nuevo Testamento un libro til para la humanidad moderna, para esto se propone eliminar todo el ropaje mitolgico del cual se viste el Nuevo Testamento, para llegar a la esencia del mismo: el kerigma proclamado, la verdadera esencia del mensaje cristiano que tiene validez para todos los tiempos[footnoteRef:2]. Bultmann consideraba que el Nuevo Testamento haba sido escrito dentro de un marco mitolgico, y frente a este hecho el exegeta deba diferenciar entre el contenido mitolgico y lo que es verdadera esencia del kerigma. [2: Ibid., p. 58. ]

La accin de desmitificar planteada por Bultmann consiste en elucidar la verdadera naturaleza de la accin humana, que se esconde tras los mitos que hacen de Dios y su accin meros objetos de observacin[footnoteRef:3]. ste acto de desmitificacin permitira que el evangelio fuese creble a la humanidad moderna, pues el mito se convierte en un obstculo para la fe, ya que la cosmovisin mitolgica del mundo ha quedado obsoleta. [3: GONZLEZ, Justo. Historia del pensamiento cristiano: Tomo III, desde la reforma protestante hasta el siglo veinte. Editorial Caribe: Miami, Florida, 1993. p. 455. ]

Mtodos para lograr su tesisBultmann propone o usa como caminos los siguientes mtodos para lograr la desmitologizacin: 1- La crtica o historia de las formas: por medio de este mtodo se propona llegar al nivel ms antiguo y cercano a Jess, de sus dichos o su predicacin, pues las tradiciones contenidas dentro de los evangelios pueden ser analizadas segn las formas en que circulaban oralmente[footnoteRef:4]. Entre algunas de estas formas estn: los apotegmas, dichos dominicales, lo yo dichos por Jess, las parbolas, las historias de milagros, los relatos histricos y leyendas. [4: FRICKE S, Roberto. Las parbolas de Jess: una aplicacin para hoy. Editorial Mundo Hispano: El Paso, Texas, 2005. p. 236. ]

Estos gneros literarios permitieron separar la esencia bsica o el relato bsico en las percopas, de la evolucin que haban tenido a travs del tiempo y que eran secundarias al gnero literario. Bultmann propuso un primer criterio para indagar en las tradiciones ms antiguas, este criterio es el de disimilaridad, con el cual se busca establecer con seguridad o probabilidad que un dicho de la tradicin en realidad era de Jess, este criterio consista en afirmar que se poda estar seguro de que un dicho proviene de Jess, si el mismo era disimilar, tanto al judasmo contemporneo a Jess como a la fe de iglesia primitiva[footnoteRef:5]. [5: LPEZ, Ediberto. El Jess de la historia. Preliminares metodolgicos. En revista de interpretacin bblica latinoamericana (RIBLA). No. 47 (2004); p. 19. ]

2- La interpretacin existencial: Se le considera a Bultmann un telogo existencial, y esto debido a que su clave hermenutica estar centrada en la realidad de la historia del hombre, que se acerca al texto bblico con sus preguntas de su propia existencia, para Bultmann la interpretacin de la historia es una interpretacin de s mismo y la interpretacin propia se realiza en la interpretacin de la historia[footnoteRef:6]. Cada interpretacin de los documentos histricos, es al mismo tiempo, una interpretacin individual del interprete. [6: MOLTMANN, Jrgen. Qu es teologa hoy? Ediciones Sgueme: Salamanca Espaa: 2001. p. 98.]

Otro argumento de Bultmann: La exgesis tiene que ver con textos que encontramos en la historia. El mismo exegeta est en la historia, esto es, existe histricamente y est influido por las preguntas sobre s mismo ante experiencias y decisiones concretas[footnoteRef:7]. El exegeta ir al texto con su ptica personal y su experiencia en cuanto al tema, y estos son los que se presentan en el texto. En resumen: el existencialismo no est en bsqueda de realidades obsoletas o verdades eternas, sino ms bien por el contrario, busca las realidades o verdades en lo concreto, en lo histrico, en la existencia. [7: Ibid., p. 95. ]

3- Materia al hacer teologa: Bultmann trabajar con los smbolos, se va a proponer desmitificar las imgenes, smbolos de los cuales se ha arropado el Nuevo Testamento, por ejemplo tratar de mostrar la verdadera esencia que hay debajo del ropaje de la resurreccin.

4- Contexto cultural contemporneo: es un contexto permeado por la influencia de la razn, el conocimiento y el acercamiento a la verdad por medio del mtodo cientfico. Bultmann procurar hacer una teologa que cale en las vidas de sus oyentes, por eso quiere presentar un evangelio libre de obstculos mitolgicos para que sea creble.

5- Audiencia y situacin de grupo: asume como mtodo una teologa existencialista, dando un giro de lo teocntrico a lo antropolgico, es el hombre y sus problemas a lo que hay que responder. Por ser un telogo dentro de la rama liberal no se casa con alguna denominacin histrica, es decir no se va a identificar con ninguna comunidad de fe; pertenece a una iglesia confesional, por lo tanto sus propuestas tendrn connotaciones de tipo ecumnico y existencialista. Se desprende de las tradiciones y del dogma, para hacer una teologa que busque al verdadero Jess histrico, aunque al final se plantear la dificultad de encontrar al Jess histrico en los evangelios.

6- Meta al hacer teologa: se propone librar al Nuevo Testamento de los smbolos que construy la iglesia en torno a Jess, esto con el propsito de llegar a la esencia del evangelio, y distinguir lo que verdaderamente ocurri con el Jess de la historia y las creencias de la iglesia. Hacer una teologa ms creble, libres de mitos, que responda a la existencia de los seres humanos.

7- Argumentos teolgicos: su mtodo teolgico es no fundacionalista, no basar su teologa en una ortodoxia, sino ms bien extraer de los smbolos y no smbolos del Nuevo Testamento los elementos para hacer su teologa. Considera que la iglesia cre todas las creencias divinizantes en torno a Jess, y que los evangelios expresan las creencias y la fe de la iglesia del primer siglo, por lo tanto hay que llegar al Jess histrico por medio de los mtodos que l propone.