Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

5
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA FOTOPERIODISMO PRÁCTICAS | Instantánea, estela y barrido Andrea Ariet Gallego NIU: 1365129 Periodismo | Grupo 1

description

 

Transcript of Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

Page 1: Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

FOTOPERIODISMO PRÁCTICAS | Instantánea, estela y barrido

Andrea Ariet Gallego

NIU: 1365129

Periodismo | Grupo 1

Page 2: Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

Andrea Ariet Gallego NIU: 1365129 FOTOPERIODISMO | Práctica 2

1

PRÁCTICA 2 | 22/02/2016 INSTANTÁNEA, ESTELA Y BARRIDO

1. Objetivo de la práctica

El objetivo de esta segunda práctica consiste en aprender a manejar

distintas velocidades de obturación para obtener un determinado

efecto fotográfico. En este sentido, conocer qué tiempo de

exposición es el adecuado para una escena concreta al tiempo que se

utiliza una obertura y sensibilidad específicas. El resultado esperado

es poder obtener tres fotografías concretas: una instantánea, una

estela y un barrido.

2. Desarrollo

En este apartado presentaré el desarrollo de esta práctica. Para ello,

mostraré las 3 fotografías realizadas. En cada una de ellas, además,

presentaré sus metadatos básicos junto con su respectivo

histograma.

Antes de nada, para poder entender cómo se producen estos efectos

concretos es necesario tener en cuenta un concepto básico y clave

que será descrito con más profundidad en el tercer apartado de este

dosier. Este concepto básico es la velocidad de obturación o tiempo

de exposición. Su manipulación nos permite obtener imágenes como

las que presento en la página siguiente.

La unidad temática escogida para esta segunda práctica ha sido el tranvía de

Barcelona. Un transporte histórico en la Ciudad Condal ahora con nueva

apariencia.

El escenario elegido para realizar esta práctica ha sido la plaza de las Glorias

de Barcelona cuyo emplazamiento ofrece un singular y original punto de vista

de numerosos edificios. Entre ellos se encuentra los nuevos Encantes de la

Ciudad Condal. Esta obra arquitectónica se estrenó el 25 de septiembre de

2013 después de una larga remodelación. Artesanía, antigüedades y objetos

de toda clase de primera y segunda mano se congregan cada semana.

Aquello que más destaca es sin lugar a dudas el techo de cristal que cubre

toda la estructura. Al caer la noche la iluminación interior lo hace más

espectacular. Es por este motivo que el tema de mi trabajo (el tranvía de

Barcelona) es fotografiado con este escenario de fondo.

Además, se ha de destacar que las fotografías fueron tomadas en tres

momentos distintos del día. Cada una también se corresponde con un punto

de vista de este edificio por el que transcurre el tranvía. Este es un aspecto

que se deberá tener en consideración para entender los resultados.

A continuación pasamos a mostrar las 3 fotografías realizadas y un tercer

apartado con el análisis de estos resultados.

Page 3: Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

Andrea Ariet Gallego NIU: 1365129 FOTOPERIODISMO | Práctica 2

2

INSTANTÁNEA ESTELA BARRIDO

Foto

graf

ía

Me

tad

ato

s

Exposición Tiempo de exposición Apertura del diafragma (f)

Sensibilidad Exposición Tiempo de exposición Apertura del diafragma (f)

Sensibilidad Exposición Tiempo de exposición Apertura del diafragma (f)

Sensibilidad

n-0 1/80 s f/3.5 ISO 1600 n-0 ½ s f/11 ISO 400 n-0 1/60 s f/3.5 ISO 400

His

togr

ama

Page 4: Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

Andrea Ariet Gallego NIU: 1365129 FOTOPERIODISMO | Práctica 2

3

3. Análisis de resultados

Una vez han sido mostradas las tres fotografías pasamos a analizar los

resultados. Para ello tendremos en cuenta especialmente aquel

metadato que ya anunciábamos en el punto 2: la velocidad de

obturación o tiempo de exposición.

Las tres fotografías han sido tomadas con un mismo modo en la cámara

CANON 1100D. Este es el modo prioridad de obturación o TV, el cual

permite cambiar la velocidad o tiempo de exposición según nuestra

intencionalidad. De este modo, la sensibilidad ISO queda a nuestra

elección según la escena y la cámara de manera automática nos

proporciona la mejor obertura de diafragma posible.

En primer lugar, y pese a que el histograma nos pueda parecer

erróneo, todas las fotografías están correctamente expuestas

según el sensor de la propia cámara. Cuando la mayor

densidad se concentra en el lado izquierdo significa una mayor

frecuencia de tonos oscuros, y a la inversa para la derecha (con

tonos claros).

En los ejemplos propuestos, la instantánea y la estela se

encuentran marcadamente con una proporción de tonos

oscuros porque se trata de fotografías nocturnas. Este es el

motivo también de porqué necesitamos una sensibilidad

mayor ya que no disponemos de tanta luz.

En referencia al barrido, la luminosidad está más repartida ya

que es una escena de tarde, con luz natural más o menos

estable, por lo que se necesita la mitad de luz que la primera

fotografía de la izquierda.

En segundo lugar, para cada escena y luz específicas se ha

seleccionado una velocidad de obturación concreta según el

efecto que quisiéramos dar:

o Para la instantánea, 1/80 de tiempo de exposición

combinado con una más alta sensibilidad ISO (1600) y el

punto f más pequeño (3.5) obtenemos una imagen

congelada de un tranvía moviéndose en la realidad. La

combinación de estos valores permite para una escena

nocturna dejar pasar la mayor cantidad de luz posible y

además dejar estático el sujeto. La velocidad de

obturación es la mayor de los tres casos puesto que

nuestra intención es que el movimiento del motivo

aparezca congelado.

o Para la estela*, la combinación de ½ segundos de tiempo

de exposición, con una apertura del diafragma mayor

(f/11) y una sensibilidad reducida (400) nos permite

(dejando la cámara estática y ante un movimiento

paralelo a nuestra posición), crear una estela de luz, la luz

propia del tranvía. Al dejar un tiempo de exposición

mayor, la luz del sujeto (que en este caso está en

movimiento) incide por un período más largo sobre el

sensor de la cámara. Y el hecho que sea una escena

nocturna, incrementa todavía más la intensidad de esas

luces. *(para esta imagen se utilizó trípode)

Page 5: Andrea Ariet | Práctica 2 | Técnicas | Fotoperiodismo UAB

Andrea Ariet Gallego NIU: 1365129 FOTOPERIODISMO | Práctica 2

4

o Para el barrido, la mezcla de 1/60 segundos de tiempo de

exposición, junto con una apertura del diafragma baja (f/3.5)

y una sensibilidad ISO adecuada a la escena (400) nos da

como resultado una imagen equilibrada. Si además seguimos

con el foco de nuestra cámara el sujeto que está en

movimiento, desplazándose hacia el lateral del encuadre y

presionamos cuando esté prácticamente enfrente, dejamos

de percibir su alrededor para centrarnos en el motivo y su

movimiento. El efecto es un barrido en el que distinguimos la

cabeza del tranvía más nítida comparada con todo lo que le

rodea. Para conseguir este efecto es especialmente

significativo el movimiento que seguimos con la cámara pero

también la velocidad de obturación. A velocidades más bajas

(ej. 1/30), habría más posibilidades de obtener una foto

trepidada con lo que sería más complicado sacar una imagen

nítida del sujeto.

A modo de conclusión, la intencionalidad con la que queremos mostrar un

mismo sujeto es clave para representarlo como algo “congelado”, destacar

su velocidad (estela) o en contraste con el fondo (barrido). Para todo ello, la

modificación de la velocidad de obturación además del propio movimiento o

no de la cámara influirá en obtener el resultado deseado.