Andre Bazin Orson Welles

3
 Los André Bazon on Orson Welles: “se descubre el macizo cristalino de la significación moral” en la obra de Welles, la obsesión de la infancia, su nostalgia. Su obsesión or la infancia encarnada en el e!ue"o #eorge, !ue cuando aun siendo ni"o es un tirano $ un e!ue"o $ desótico re$. % &or otro, la resencia simbólica de la nie'e, !ue acoma"a los aseos de los rotagonistas en los tiemos felices, $ es testigo del rimer beso de la (o'en are(a de enamorados. A su 'ez, el amor de una madre desmedido !ue sacrifica todo $ todos or comlacer a su )i(o. * un )i(o !ue confunde amor con ego+smo, $ !ue imbuido de sus +nfulas de aristócrata, no ermite la felicidad de su madre. -nfluencias S)aeseareanas/ % &lanos secuencia en “0l c uarto mandami ento” o “ Soberbi a” : 1omog eneidad temoral $ es acial, $ la unidad dram2tica. % 3ngul o en la cual se sostien e el es e(o, !ue est2 determinada or una o rientac ión moral, es tética e ideológica. % -m ortancia del lano corto% lano secuencia/4 luz ciaro%oscuro/ % Angulación: contra icado cr ear una atmósfera or esi' a/ % 5onstr uir u esta en escena a art ir del actor )erenc ia de sus tr aba(os en teat ro/ la lanific ación tradicional no suone $a una facilidad de lengua(e sino una érdida de eficacia, una mutilación de las 'irtualidades esectaculares de la imagen6. André Bazin, &aidós, 7887, . 98:%98;/. * retende alcanzar el cl+ma< dram2tico e'itando cual!uier interferencia e<terna a la roia escena $ sus actores. =os esléndidos e(emlos son el lano secuencia de la cocina $ el del baile. PLANOS: >2<ima e<tensión del dramatismo en lanos largos. &or ello, la escena de la cocina entre ?ann$, #eorge $, m2s tarde, @ac en 0l cuarto mandamiento, dura casi una bobina comleta./ 0n la escena, #eorge de'ora las tartas de crema rearadas or su t+a, mientras la c2mara ermanece inmó'il. Lo !ue en una el+cula )ec)a al estilo cl2sico se )ubiera montado en 'arios lanos sigo a Bazin en este razonamiento/ se )ace en la el+cula de Welles en un lano% secuencia. La t+a ?ann$ !uiere saber si #eorge $ la madre )an 'ia(ado con 0ugene el amor secreto de ella/. Al final, ?ann$ estalla en un di2logo absurdo !ue refle(a su sufrimiento. 5on el lano%secuencia, Welles )ace art+cie al esectador de todo el cuadro, como si se tratase de una escena en una obra de teatro, ara !ue el blico 'ea el dolor de ?ann$ con ma$or intensidad, al contemlar el absurdo de la situación el ni"o comiéndose las tartas, mientras ?ann$ retende a'eriguar algo sobre su amor secreto/. 0n esta escena, Welles nos cuenta dos )istorias, una !ue se corresonde con una con'ersación suerficial en la !ue ?ann$ en su calidad de t+a, comenta con su sobrino los man(ares !ue le )a cocinado $ la forma en !ue este los engulle, $ otra muc)o m2s intensa $ real, escondida entre las ausas de la anterior, en la !ue ?ann$ intenta sonsacar a #eorge información referente a la 'ida $ los lanes de 0ugene, del !ue est2 deseseradamente enamorada. La c2mara recoge la tensión, “in crescendo”, sin )acer un solo mo'imiento $ sin orientar al esectador, ro'ocando as+ ma$or tensión. La otra escena es la del baile del comienzo del film. La c2mara ermanece inmó'il mientras los ersona(es entran $ salen de su camo de 'isión. A diferencia de la anterior es alegre r2ida, $ se continua con un lano secuencia !ue ersigue a #eorge $ a Luci en su deambular or las escaleras $ las istas de baile.

description

Information about Andre Bazin''s critic on Orson welles films

Transcript of Andre Bazin Orson Welles

Page 1: Andre Bazin Orson Welles

7/18/2019 Andre Bazin Orson Welles

http://slidepdf.com/reader/full/andre-bazin-orson-welles 1/3

Los André Bazon on Orson Welles: “se descubre el macizo cristalino de la significación moral” en la obra

de Welles, la obsesión de la infancia, su nostalgia. Su obsesión or la infancia encarnada en el e!ue"o

#eorge, !ue cuando aun siendo ni"o es un tirano $ un e!ue"o $ desótico re$.

% &or otro, la resencia simbólica de la nie'e, !ue acoma"a los aseos de los rotagonistas en los

tiemos felices, $ es testigo del rimer beso de la (o'en are(a de enamorados. A su 'ez, el amor

de una madre desmedido !ue sacrifica todo $ todos or comlacer a su )i(o. * un )i(o !ue

confunde amor con ego+smo, $ !ue imbuido de sus +nfulas de aristócrata, no ermite la felicidad

de su madre. -nfluencias S)aeseareanas/

% &lanos secuencia en “0l cuarto mandamiento” o “ Soberbia” : 1omogeneidad temoral $ esacial,

$ la unidad dram2tica.

% 3ngulo en la cual se sostiene el ese(o, !ue est2 determinada or una orientación moral, estética

e ideológica.

% -mortancia del lano corto% lano secuencia/4 luz ciaro%oscuro/

% Angulación: contraicado crear una atmósfera oresi'a/

% 5onstruir uesta en escena a artir del actor )erencia de sus traba(os en teatro/ la lanificación

tradicional no suone $a una facilidad de lengua(e sino una érdida de eficacia, una mutilación

de las 'irtualidades esectaculares de la imagen6. André Bazin, &aidós, 7887, . 98:%98;/. *

retende alcanzar el cl+ma< dram2tico e'itando cual!uier interferencia e<terna a la roia escena

$ sus actores. =os esléndidos e(emlos son el lano secuencia de la cocina $ el del baile.

PLANOS:

>2<ima e<tensión del dramatismo en lanos largos. &or ello, la escena de la

cocina entre ?ann$, #eorge $, m2s tarde, @ac en 0l cuarto mandamiento, dura

casi una bobina comleta./ 0n la escena, #eorge de'ora las tartas de cremarearadas or su t+a, mientras la c2mara ermanece inmó'il. Lo !ue en una

el+cula )ec)a al estilo cl2sico se )ubiera montado en 'arios lanos sigo a

Bazin en este razonamiento/ se )ace en la el+cula de Welles en un lano%

secuencia. La t+a ?ann$ !uiere saber si #eorge $ la madre )an 'ia(ado con

0ugene el amor secreto de ella/. Al final, ?ann$ estalla en un di2logo absurdo

!ue refle(a su sufrimiento. 5on el lano%secuencia, Welles )ace art+cie al

esectador de todo el cuadro, como si se tratase de una escena en una obra de

teatro, ara !ue el blico 'ea el dolor de ?ann$ con ma$or intensidad, al

contemlar el absurdo de la situación el ni"o comiéndose las tartas, mientras

?ann$ retende a'eriguar algo sobre su amor secreto/. 0n esta escena, Welles

nos cuenta dos )istorias, una !ue se corresonde con una con'ersaciónsuerficial en la !ue ?ann$ en su calidad de t+a, comenta con su sobrino los

man(ares !ue le )a cocinado $ la forma en !ue este los engulle, $ otra muc)o

m2s intensa $ real, escondida entre las ausas de la anterior, en la !ue ?ann$

intenta sonsacar a #eorge información referente a la 'ida $ los lanes de

0ugene, del !ue est2 deseseradamente enamorada. La c2mara recoge la

tensión, “in crescendo”, sin )acer un solo mo'imiento $ sin orientar al

esectador, ro'ocando as+ ma$or tensión.

La otra escena es la del baile del comienzo del film. La c2mara ermanece

inmó'il mientras los ersona(es entran $ salen de su camo de 'isión. A

diferencia de la anterior es alegre r2ida, $ se continua con un lano secuencia

!ue ersigue a #eorge $ a Luci en su deambular or las escaleras $ las istas de

baile.

Page 2: Andre Bazin Orson Welles

7/18/2019 Andre Bazin Orson Welles

http://slidepdf.com/reader/full/andre-bazin-orson-welles 2/3

&lanos cortos citizane ane/. &rimera escena de )e >agnificen ambersons, es

un lano corto con una e!ue"a secuencia donde rimero se realiza un corte,

con la misma reetición del mismo lano, ero con mo'imientos de los actores

en forma diferente. 1a$ un corte !ue casi es imercetible, ero si 'emos

como los ersona(es del 'agón se mue'e, odemos 'er !ue al rinciio ellos

'an ba(ando de all+, $ con un corte m+nimo !ue cuesta ercibirlo a causa de!ue estamos siguiendo la narración !ue nos est2 contando el narrador. &ero, si

se obser'a se uede 'er !ue )a$ un corte, $ los ersona(es del 'agón a)ora

est2n subiendose a ella, $ no ba(ando como en el lano anterior. 5on un

rinciio seme(ante Welles cre+a firmemente !ue un rinciio imactante $

original era fundamental ara contar una buena )istoria/ la el+cula inicia un

camino aasionante !ue roducir2, sin duda alguna, el creciente interés del

esectador.

5omo odemos deducir, )a$ dos tios de técnicas en su cine, el lano%

secuencia en 0l cuarto mandamiento, donde la c2mara aenas se mue'e $ la

gran cantidad de lanos cortos del comienzo de 5iudadano Cane, donde la

)istoria se abre como un fascinante caleidoscoio. Dn ir $ 'enir de mo'imientosde 'arios lanos.

% 6&or el contrario, en 0l cuarto mandamiento el relato se abrir2 ba(o el e<l+cito dominio de la

alabra )abladaE6 Funzunegui4 52tedra, 788, . 978/. * se refiere, claro est2, al lano%

secuencia en rofundidad de camo. odo ello conduce a una 'oz narradora !ue e<li!ue lo !ue

acontece, dando a la alabra, material e<resi'o del teatro $ la literatura,

MONTAJE:

% &ara Welles: monta(e, la osición de la c2mara, $ la rofundidad de camo. 0stiramiento en

rofundidad de la imagen unido a unas tomas casi constantemente en contraicado, crea en

todas sus el+culas una imresión de tensión $ conflicto, tales como su la imagen fuera a

desgarrarse. 0l uso de los tec)os ara cerrar m2s los esacios, con'ertirlos as+ en claustrofóbicos

en el interior de la mansión de los Ambersons, lugar rotagonista durante todo el film $ !ue se

con'ierte en la imagen 'isible de la decadencia de la aristocracia de rancio abolengo )asta su

desaarición.0s fundamental entre las técnicas utilizadas or el genial Orson Welles.

% ermino este acercamiento al monta(e recordando lo !ue ara Welles fue una necesidad:

dominar el momento en !ue la el+cula )a de montarse. 0s en ese instante donde la creación

cobra todo su sentido, donde el artista se siente 'erdaderamente libre $ donde la el+cula se

define, se )ace realidad.

% * no )a$ !ue ol'idar, ara terminar, !ue a Welles le interesa muc)o la 'oz en off, $a !ue, en el

fondo, el genial director cuenta )istorias donde la imagen $ la alabra con'ergen )asta dar un

sentido fascinante a la realidad. Welles es el narrador del film, su 'oz nos acoma"a, nos acerca $

nos ale(a de los ersona(es $ de sus 'icisitudes durante todo el metra(e.

% &ersona(e la t+a ?ann$: su ael es esecialmente comle(o, est2 lleno de matices !ue oscilan

entre los celos, la traición $ la autocomasión. La actriz nos deleita con una interretación

intimista a la 'ez !ue mu$ cre+ble !ue fue recomensada con una nominación al oscar a me(or

actriz secundaria. 0l t+o @ac es Ga$ 5ollins, $ Gic)ard Bennet interreta al ma$or Ambersons,

ambos encarnan la esencia del es+ritu aristocr2tico.

&intura Barroca H ?otograf+a barroca. 0l director de fotograf+a consigue con su iluminación

imoner una ambientación armónica con los sentimientos imerantes en cada escena.

% 0l final, a esar de )aber estado a cargo del monta(e, no es un final roio de la estética de

Page 3: Andre Bazin Orson Welles

7/18/2019 Andre Bazin Orson Welles

http://slidepdf.com/reader/full/andre-bazin-orson-welles 3/3

Orson Welles. Iste fue editando la el+cula conforme filmaba $ en un reestreno de la el+cula

mientras el director estaba en Brasil rodando un documental/ el blico la abuc)eó $ se burló de

ella. Sin eserar su regreso, #eorge @. Sc)eafer encargó a Gobert Wise !ue 'ol'iese a editarla. 0l

monta(e de Welles duraba 9J9 minutos de los 9K !ue ten+a filmados/ $ Wise lo redu(o a .

&ara colmo de males, se escribieron $ filmaron nue'as escenas, incluido ese at+ico final.

% Los K8, or tanto, son la segunda década del cine sonoro. &ero también suonen el nacimiento

del cine moderno: or un lado, el cine !ue medita sobre su identidad $ la identidad de los

ersona(es, $ la relación entre actor $ ersona(e, un cine !ue da a la alabra )ablada una

imortancia desconocida en la década anterior. Ante las tensiones mundiales !ue se 'en+an

alitando, el estreno de esta el+cula, 9MK7, fue como sucedió en esta éoca no obstante, el

cine estadounidense de los cuarenta se 'io delimitado en su roducción or la entrada del a+s

en la Segunda #uerra >undial, !ue imulsó el cine de roaganda desde el documental $ el cine

de ficción, como es el caso de )e >agnificent Ambersons.

Bibliografía utilizada

• Bazin, André: Oson Welles. Ed. Paidós, Barcelona, 2002, pp. 105, 106, 165.

• González !ano, "ésar: #"on$ersación con Orson Welles#. %ic&elodeon, oc'!(re de 1))), n* 16, +adrid la

en're$is'a -!e realizada el ) de a/o de 1)5, p. 13.

• +ar4as, a$ier: #El pe!e7o +r. Welles#. %ic&elodeon, oc'!(re de 1))), n* 16, +adrid, pp. 16), 132.

• 8!nz!ne9!i, an'os: Orson Welles. Ed. "á'edra, i9no e ;a9en, 1* edic. 2005, +adrid, pp. 6,120, 151, 203

• "!e'o Garc4a, Pedro: <"!es'iones 'eóricas so(re el cine de Orson Welles=. "inecri'ic, ep'ie(re de 2011,

>''p:??@@@.cinecri'ic.(iz?es?inde.p>pop'ionCcoDcon'en'$ie@Car'icleidC6;'eidC1

Fa p

% el director consigue dejar su impronta en escenas llenas de emoción, tratadas con

exhuberancia visual e impregnadas por la poesía que destila la tragedia griega clásica.

Un flm proundamente teatral, que trata con sutileza sobriedad el melodrama, la

traición el amor en el marco histórico de la sociedad americana de fnales del !"!

principios del !!.