Andrade Stirner

download Andrade Stirner

of 12

Transcript of Andrade Stirner

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    1/12

    AAAlllcccaaannnccceeesss aaa lllaaa fffiiilllooosssooofffaaa dddeeeMMMaaaxxx SSStttiiirrrnnneeerrr...

    OOO eeelll IIInnndddiiivvviiiddduuuaaallliiisssmmmooo AAAnnnaaarrrqqquuuiiissstttaaa

    (Ricardo Andrade)

    "Por el crimen es como el egosta se ha afirmado siempre y ha derribado con manosacrlega los santos dolos de sus pedestales. Romper con lo sagrado, o mejor an,romper lo sagrado, puede hacerse general. No es una nueva revolucin que seacerca; pero no retumba un crimen potente, orgulloso, sin respeto, sin vergenza,sin conciencia, con el trueno en el horizonte, y no ves que el cielo, henchido de

    presentimientos, se oscurece y se calla?"

    Max Stirner

    1

    Johann Caspar Schmidt, un oscuro y desconocido profesor en el Centro deEducacin de Seoritas de Berln, salt a la fama en 1844 con la publicacin de suobra Der Einzige und Sein Eigenthum (El nico y su Propiedad), bajo el seudnimode Max Stirner. La radicalidad de la obra, individual y anarquista, se convirti enobjeto de discusin dentro de los ambientes intelectuales de la poca. La crtica

    pronto alcanz un consenso unnime: tanto en los ambientes ms conservadorescomo los ms disidentes la obra fue rechazada por escandalosa y desatinada. Otrafue la historia en privado, pues muchos quedaron maravillados con la osada de supensamiento. Ludwig Feuerbach cuenta a su hermano que el autor era "el escritorms genial y libre que haba conocido". Marx incluso se vio motivado a escribir unacrtica sobre el libro, de gran calidad aunque nunca fue publicada.1 Su repercusinprosigui en dcadas posteriores: Edmund Husserl, Carl Schmitt, Georg Simmel,

    Revista Bajo los Hielos Nwww.bajoloshielos.cl

    http://www.bajoloshielos.cl/http://www.bajoloshielos.cl/http://www.bajoloshielos.cl/
  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    2/12

    Rudolf Steiner, Emil M. Cioran y Ernst Jnger lo citan en comentarios, entrevistas,libros; tampoco es menor la polmica originada en Alemania pocos aos despusde la muerte de Friedrich Nietzsche, en torno a la pregunta de si el filsofo deRocken haba sido influenciado por Stirner. Por qu el inters por este filsofoproscrito por sus contemporneos, cuya obra fue considerada, dentro de los

    crculos acadmicos oficiales, de "inmoral"?

    2

    Max Stirner, aunque considerado como un filsofo anarquista, en el sentido msestricto del trmino no lo es. Ms apropiado sera el trmino solipsista moral. Noobstante, junto con los socialistas utpicos (Saint-Simon, Fourier, Owen) y losindividualistas ingleses (Godwin, Shelley), hay en su pensamiento muchas de las

    ideas que ms tarde sern el fundamento de la filosofa e ideologa que hoydenominamos anarquismo. Entre las ms importantes, encontramos ya en

    Stirner la crtica del Estado, de la sociedad burguesa, de las instituciones polticas yde la educacin, que sern la base de las filosofas de autores enmarcados dentrodel anarquismo clsico, como Proudhon y Bakunin.2

    Max Stirner naci en Bayreuth el 26 de octubre de 1806. Cursa estudios defilosofa y filologa clsica, ingresa a la Universidad de Berln (1826), donde tuvo deprofesores a Hege, Marheineke y Schleiermacher. Despus de proseguir sus

    estudios en Erlangen (1829) y Kningsberg (1829) complet sus estudios a suregreso a Berln (1834). Durante un tiempo se desempe de profesor en uninternado para seoritas de Berln. En 1841 se vincul a la camarilla de jveneshegelianos, el grupo de Los Libres" (Die Freien) compuesto por ilustres pensadorescomo Ludwig Feuerbach, Bruno Bauer, David Strauss, Arnold Rouge, August vonCieszkowski, Karl Scmidt, Edgar Bauer, Friedrich Engels y Karl Marx.3 Stirner formaparte del grupo por un perodo de cuatro aos. En 1842 escribe en la GacetaRenana, de la ciudad de Colonia, publicacin dirigida por Heinrich Brgers, Hess,Marx, Bruno Bauer, Kppen y Stirner. Posteriormente, ese crculo se divide en dostendencias. Los del grupo de Marx, Rouge y Hess, tienden apartarse de la lnea

    principal de su maestro Hegel; en cambio, los Bauer y la Liga de los Libres(Mayen, Buhl, Kppen, Nauwerk y Stirner), enfocan sus esfuerzos en unarevolucin a nivel cultural, donde predominara la crtica negativa de fondo atesta.Stirner, ya evidenciando su fuerte carcter individualista, ir ms all de los lmitesde la crtica ideolgica de stos, centrada en la religin y en las vetustas formas dela filosofa acadmica.4

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    3/12

    En 1844 public el libro que lo convirti en una celebridad de su poca y enuna de las figuras ms singulares en la historia de las ideas: Der Einzige und SeinEigenthum (El nico y su Propiedad). La obra se transforma en un escndalo que

    sacudi como un terremoto a la intelectualidad alemana. Hess y Feuerbach noquedan indiferentes y escriben reseas del libro; Marx y Engels, en La Ideologa

    Alemana, se enfocan con mayor detenimiento en la obra de Stirner ms que acualquier otro autor referenciado. El libro no tarda en sufrir los embates de lacensura y termina siendo prohibido. Al levantarse la prohibicin, la obra ya hadespertado la atencin del pblico, que agota rpidamente la primera edicin,pero al reimprimirse la popularidad ya haba disminuido y su obra no le otorga unanotoriedad permanente que l crea que mereca.

    La fuerte crtica lo indujo a escribir artculos defendiendo su obra y debemalvivir de la pluma a punta de artculos y traducciones (entre ellas, la Riqueza delas Naciones de Adam Smith). Sin dinero y trabajo estables, rozando la miseria, suesposa decide abandonarlo. En sus ltimos aos, solo, pobre y amargado, esencarcelado por deudas impagas entre 1853 y 1854, por lo que debe cambiarconstantemente de domicilio con el fin de huir de sus acreedores. El 25 de junio de1856 muere a consecuencia de la picadura de un insecto, en la mayor pobreza yolvido.5

    3

    La mala fama de Max Stirner revivi en forma pstuma cuando Der Einzige undSein Eigenthum fue reditado en la poca en que la filosofa de Nietzsche era cadavez ms popular. Se deca que la censura de Berln haba autorizado la nuevaedicin al considerar que nadie estara de acuerdo con una obra que contena ideastan exageradas y disparatadas.

    Comprender la filosofa de Stirner implica en grado extremo entender la

    estructura de su obra. De acuerdo al estudio de Lawrence Stepelevich, Der Einzigeund Sein Eigenthum sigue el modelo impuesto por Phnomenologie des Geistes (LaFenomenologa del Espritu) de Hegel. El hegelianismo de Stirner es esencial ydetermina la raz de su pensamiento: esta escuela filosfica tiene como materiacentral la llamada Dialctica, concepto que, en pocas palabras, puede definirsecomo la resolucin de dualismos a travs de la bsqueda de un tercer sujeto que

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    4/12

    explicara los dos primeros. Stirner es hegeliano en este sentido, siendo su tradaprincipal Materialismo - Idealismo - Egosmo.6

    Stirner se deja guiar por la insistencia de Feuerbach de asociar la filosofa alente individual, para ms tarde defender esta insistencia frente al "Hombre" de

    Feuerbach. El primer captulo de El nico y su Propiedad, "Una Vida Humana", esuna afirmacin del desarrollo dialctico como si ocurriera en la vida real de losparticulares. Utilizando como ejemplo literal el crecimiento de un ser humano y surelacin con la "varilla de castigo", metafricamente se entiende que como nio seest en el estado Materialista y se teme a la varilla; despus, como adolescente, harealizado "el primer auto-descubrimiento, la Mente" y ha vuelto a la varilla a travsdel Idealismo; como adulto el Idealismo tambin es visto a modo de varilla, ypragmticamente hablando, el inters egosta ha sido asumido.7

    El captulo 2 contina en la lnea de Cieszkowski, "Los hombres de antao ylo nuevo", y pasa a ser una descripcin del mismo desarrollo a lo largo de la historiadel hombre. El captulo termina con una reflexin crtica de sus amigos Die Freien,acusndolos por no representar del todo la disolucin dialctica de la oposicinMaterialismo/Idealismo. Para Stirner, ellos no vienen siendo ms que "los msmodernos de los modernos". En otras palabras, los ltimos Idealistas en el sentidoestricto del trmino. La aseveracin principal en el estado Idealista y la base de la"crtica" hegeliana sera la frase "Iguales es ser tratados de la misma manera". Ladinmica interna de la crtica implica que "iguales" y "de la misma manera" seconvierten en categoras demasiado amplias, y la "crtica" se vuelve contra s

    misma, cayendo por su propio peso.8

    "Si las presuposiciones que han sido hasta ahora vigentes son fundidas enuna total disolucin, no deben ser disueltas en una presuposicin ms grandenuevamente - un pensamiento, una manera de pensar en s misma, la crtica.

    Aquella disolucin se puede por mi bien; de lo contrario pertenecera solamente enla serie de innumerables disoluciones..."

    Max Stirner

    El colapso del Idealismo y la necesidad de una nueva sntesis sera la piedrafundacional del pensamiento de Stirner. Esta nueva sntesis no puede, sin embargo,ser un concepto fuera del mundo, lo que Stirner llama una idea fija. Plantea que lasntesis debe ser hallada en inters de lo nico, esto es, el Egosta. Esta sntesis,como aseveracin aislada, coloca a Stirner en la misma categora de ThomasHobbes y Friedrich Nietzsche, como tambin Ayn Rand y Robert Nozick con las

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    5/12

    lgicas diferencias del concepto que se encuentran en las obras de aquellospensadores.9

    4

    El prefacio para El nico y su Propiedad, incluye una frase de Goethe: "Ich hab,mein Sach' auf Nichts gestellt" (He fundado mi causa en la nada). En elfragmento, nos muestra que entes como el Sultn, Dios, el Bien, etc. Se hanconvertido en el ms elevado bien a servir, es decir, estn sirviendo a nadie msexcepto ellos mismos. Segn el propio Stirner: "Por mi parte he tomado una leccinde ellos, y propongo, en lugar de servir desinteresadamente a esos grandesegostas, ms bien ser el egosta yo mismo". El Egosmo para Stirner essimplemente el seguimiento de los propios intereses como la persona nica que

    uno es. Al cules son mis intereses? de uno mismo, Stirner respondera ellos sontan nicos como l mismo lo es, y por lo tanto, que estara en su propia personadescubrir cules son. El conflicto entre los intereses propios y las ideas fijas se

    justifica en la medida que se encuentran en una posicin opuesta, pues no hay unpunto de referencia moral ms que los valores que el nico ha elegido.10

    La realidad se reduce, segn Stirner, al nico, es decir, al individuo; slo delyo individual puede decirse que verdaderamente existe. Por lo tanto, todos losvalores que se basan en lo universal y que suponen la existencia de lo comn, tales

    como verdad, libertad, justicia, etc., han de ser desechados, para dejar lugar alnico valor que se funda en el nico, esto es, la Propiedad (Eigentum), a la puraexpresin de la absoluta individualidad () toda nuestra cultura estar viciada porun error esencial: el de haber hecho del individuo un mero instrumento de laHistoria, del Estado, de la Idea.11 Es su propia fuerza creadora la que ha hechosurgir aquellas quimeras. El yo es el Absoluto, y por ello trasciende todas las Ideas,sean estas la Religin, la Sociedad, el Liberalismo, la Historia, el Progreso, elHumanismo, la Libertad etc. "Nada prevalece por sobre m" concluye Stirner,convirtindose en el nominalista ms radical antes de Nietzsche.12

    En el sentido mencionado, Stirner permanece en la tradicin delhegelianismo de izquierdas, por cuanto la emancipacin del hombre se entiendecomo liberacin de la esclavitud bajo los fantasmas y las relaciones socialesproducidos por uno mismo13. Si bien Feuerbach ya lo haba anticipado en su crticade la religin ("Dios es el hombre alienado"), y Marx lo recoge para convertir laproductividad en la prisin de los productores, Stirner va ms all y su crtica esan ms radical. Es verdad, dice, que se ha destruido el "ms all fuera de

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    6/12

    nosotros", o sea, Dios y la moral supuestamente fundada en l. Aqu se harealizado la empresa de la Ilustracin. Pero si desaparece este ms all fuera denosotros, queda intacto, sin embargo, el ms all en nosotros.

    14 En cierto modo,

    prefigura lo que Nietzsche acusa con la muerte de Dios y la moral fundada en l.

    Segn Safranski, Stirner acusa a los hegelianos de izquierda de que,despus de matar a Dios, no han tenido nada ms urgente que, en lugar del msall antiguo, poner un ms all interior. A qu se refiere Stirner con el ms all ennosotros"? Por una parte, con ello se designa lo que luego Freud llamar el"superyo", a saber, la hipoteca heternoma de un pasado que la familia y lasociedad han implantado en nosotros, una hipoteca de la que procedemos. Y laexpresin se refiere tambin al dominio de los conceptos generales instaurado ennosotros, de conceptos como "Humanidad", "Humanismo", "Libertad". El yo,cuando despierta a la conciencia, se encuentra cautivo en una red de conceptos

    que tienen fuerza normativa, y con los que el s mismo interpreta su existencia,carente en s misma de nombres y conceptos. Ya para Stirner tena validez elprincipio existencialista de que la existencia precede a la esencia. La metaperseguida por Stirner es, en resumidas cuentas, que el individuo vuelva a supropia existencia annima, rompiendo sus ataduras esencialistas. 15

    El nominalismo medieval afirmaba que Dios es aquel abismo que se hacreado a s mismo y ha creado el mundo de la nada, y que en su libertad estencima de toda lgica, incluso sobre toda verdad. Para Stirner el individuoinefable es una libertad "fundada en s misma y en nada ms". De este modo, el

    concepto del Yo es lo abismal, al igual que el Dios del nominalista medieval, pues,segn Stirner, "yo no soy nada en el sentido de un vaco, sino la nada creadora, lanada de la que yo mismo como creador lo creo todo".16

    5

    Esta apologa de la individualidad convierte al hombre en un ser solitario, nmade,aislado de la sociedad y los dems hombres. En este punto Stirner se diferencia del

    anarquismo clsico, puesto que se opone no slo al Estado sino a la Sociedad. Sibien Bakunin y Kropotkin colocaban al individuo como el valor supremo, elconcepto exige la convivencia con los otros individuos. Para ellos, slo en relacincon otros seres humanos que el individuo puede ser reconocido como tal. Stirner,por el contrario, afirma: "Volksfreiheit ist nicht meine Freiheit" (La libertad delpueblo no es mi libertad) () La individualidad se funda, para los filsofos

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    7/12

    propiamente anarquistas, en la individualidad del prjimo; para Stirner se funda ens misma, o mejor dicho, en nada.17

    Entonces, cmo se aplica la nocin de Eigentum en la relacin del individuocon otras personas? La respuesta de Stirner la desarrolla con el concepto Der

    Verein der Egoisten (La Unin de Egostas). Siguiendo a Svein Olav Nybergs, puedenidentificarse tres formas de interaccin con otra persona, desde el punto de vistadel Egosmo stirneriano:

    1. El Vnculo: No se trata de un encuentro de dos personas segn cmo "deben"comportarse con respecto al otro. No se trata de un encuentro "asignado", sinoms bien un encuentro de acuerdo con el "deber". Un ejemplo de este tipo sera larelacin entre el "Padre" y el "Hijo". Estos conceptos siempre sern consideradosen un sentido descriptivo, pero lo principal es que en el encuentro entre estas dospersonas segn tales roles, se renen de acuerdo a un "deber". Los roles sonadscritos cuando la relacin es vista como un objeto esttico.

    2. La Propiedad: La relacin puede ser dispuesta por voluntad de uno de los lados.En ste, uno es el nico mientras que el Otro pasa a ser la Propiedad. Esto ltimo,la calidad de ser Propiedad, por lgica, desde el punto de vista de quien es el nico.En este caso es donde puede utilizarse la frase de origen anglosajn "Hell is theOther": en otras palabras, cuando ese Otro es el nico y yo soy la Propiedad. Esteenfoque no se remite al egosta hobbesiano, que yace en las relaciones de riquezay posesin. Stirner lo ejemplifica con dos amigos pequeos divirtindose con sus

    juguetes, o dos personas yendo juntos al bar.

    3. La Unin: La relacin entre ambas o varias personas es entendida como unproceso. Este proceso implica una constante renovacin en la relacin por parte deambas o todas las partes, todo ello apoyado a travs de un acto de voluntad. LaUnin requiere que ambas o todas las facciones involucradas estn presentes atravs del egosmo consciente es decir, la propia voluntad. Si en la eventualidadde que una de las partes se encuentra sufriendo silenciosamente, pero lo aguanta ymantiene las apariencias, el lazo ha degenerado en cualquier otra cosa.18

    Solamente despus de entender la Unin de Egostas es que Stirner seaproxima a la relacin ltima y ms importante de todas. Esta es, mi relacin con elyo mismo. Stirner establece la mera valoracin de la vida frente alplacerde la vida.En el primer punto de vista, Yo soy un objeto a ser preservado. En el segundo Yome veo a m mismo como el sujeto de todos mis lazos valricos. () En estesentido, Stirner puede rechazar la pregunta "qu soy?" y remplazarla por "quinsoy?", una pregunta que tiene la respuesta en la persona concreta que realiza la

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    8/12

    pregunta. Esta es la "nada" con la cual Stirner se refiere como al Yo. No en elsentido de ser un "vaco" sino de ser una "nada creadora".19 Este hombre, libre dequimeras y conceptos abstractos que determinan su existencia, finalmente tienePropiedad sobre S Mismo.

    6

    "Sabe que el hombre se comporta en forma religiosa o creyente no slo en relacincon Dios, sino tambin en relacin con otras ideas, como el derecho, el Estado, laley, etctera, es decir, reconoce las ideas fijas por doquier. Y as quiere disolver el

    pensamiento a travs del pensamiento."

    Max Stirner

    Cuando El nico y su Propiedadfue publicado en el ao 1844, Karl Marx y FriedrichEngels, compaeros de Stirner en el grupo Die Freien,seconvirtieron en sus msfrreos detractores. Escribieron una extensa refutacin del polmico libro,acusando a Stirner de ser un "pequeo burgus". Engels, por su parte, se refiere aStirner en forma explcita en "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsicaalemana" (1888), considerndolo una "curiosidad" dentro del "proceso dedesintegracin de la escuela hegeliana de pensamiento". Pero para Marx el

    pensamiento de Stirner era una cuestin de mucho ms alcance. Consideraba ellibro de Stirner como una seria amenaza, siendo quizs el comienzo de sus futurasconfrontaciones con otros idelogos anarquistas (entre ellos, Proudhon y Bakunin).Se vio incitado a refutar estas ideas ya sea en la esfera psicolgica como en elcampo de la historia de las ideas. Sin embargo, para algunos estudiosos delmarxismo la influencia de Stirner en Marx es paradjicamente importante: apuntanla probabilidad que en el transcurso de su crtica hacia El nico y su Propiedadseencuentre el origen de su teora de la historia, en la cual la voluntad de libertad delindividuo se convierte en la disposicin por servir a una lgica determinista. En

    cierto modo, marcara el punto pivotante para Marx en su paso desde el Idealismoal Materialismo. De cualquier modo, el siglo XX se encarg de demostrar lo quepuede provocar la fe ciega en la lgica determinista de la Historia. Se puede argirque Stirner se mostr ms certero que Marx en cuanto a la crtica de lasconstrucciones universalistas de liberacin.20

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    9/12

    La influencia de Stirner en la filosofa del siglo XIX fue determinante, sobretodo para la escuela del anarquismo individualista alemn, quien naci hacia 1890directamente de sus escritos. Para el movimiento anarquista clsico, su obra

    resulta valiosa sobretodo en su crtica del liberalismo burgus que se encontrabaen pleno ascenso. Para Stirner, esos conceptos de igualdad y libertad eran un modode subordinarse al Estado, una verdadera mquina de opresin: "El Estado vino aser as la verdadera persona ante la que desaparece la personalidad del individuo;no soy Yo quien vivo, es l quien vive en M".21 Hoy en da, el anarquismo harecuperado el individualismo stirneariano, penetrando con ms fuerza en losmovimientos obreros tras el debilitamiento del marxismo.

    Algunos autores lo consideran un precursor de la filosofa de FriedrichNietzsche. Segn Karl Lwith, en ninguno de los escritos de Nietszche nombra aStirner, pero s existen pruebas de que lo haba ledo. Ida Overbeck, amiga personaldel filsofo, relata cmo, en presencia de su alumno Baumgartner, Nietzsche alabla obra de Stirner como la ms audaz y consecuente desde Hobbes.22 Eduard vonHartmann, por su parte, acus a Nietzsche de plagio, de encubrir la influencia queStirner haba tenido en l. Hartmann, por ejemplo, argumentaba que Nietzschehaba conocido la obra de Stirner, pues en su segunda Intempestiva haba criticadoexactamente aquellos pasajes de la obra de Hartmann en los que se rechazabaexplcitamente la filosofa de Stirner. O sea que, aun cuando slo fuera por estecamino, Nietzsche tena que conocer a Stirner. Hartmann resalta adems el

    paralelismo de ciertos pensamientos, y plantea entonces la pregunta de por quNietzsche, si bien se dej influir con seguridad por Stirner, sin embargo lo silencisistemticamente

    23 La respuesta a esta acusacin la formul Rahden, uncontemporneo: "Nietzsche habra quedado desacreditado para siempre entre las

    personas formadas de todo el mundo si hubiera dejado notar algn tipo desimpata por un burdo y desconsiderado Stirner, que hace alarde de un desnudoegosmo y anarquismo."Como claramente plantea Safranski : Dada la mala famade Stirner, es fcil imaginarse que Nietzsche no quera verse asociado a l ni por uninstante. 24

    Otros autores, entre ellos Martin Buber, han expuesto la tesis que consideraa Stirner uno de los primeros existencialistas, un precursor de la lnea inauguradapor Kierkegaard. Para Karl Lwith, el filsofo dans sigue a Stirner como laanttesis de Marx. Como Stirner, hace descansar la totalidad del mundo social en elpropio Ego. Pero al mismo tiempo se encuentra en absoluta oposicin a Stirner; envez de basarse en lo individual por sobre la nada creadora, coloca al individuoante Dios, el creador del mundo. Para otros estudiosos, si el existencialismo

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    10/12

    cristiano debe a Kierkegaard su impulso original, por qu el existencialismo atestano ha reconocido su deuda con Stirner? 25

    7

    El individualismo extremo alcanza su clmax en el anarquismo, la lucha contra laautoridad establecida, cuyo instrumento es el Estado. Pero si buscamos elprototipo del individualista anarquista, lo encontramos en Max Stirner y su obra " Elnico y su Propiedad". No es un libro "peligroso", puesto que la filosofa quecontiene es, para la mayora de los estudiosos, impracticable. Pero su importanciaradica en ser un grandioso golpe liberador, a veces caprichoso y burlesco. 26 Incita aun examen de conciencia, destruyendo los "falsos fantasmas", aquellos universalesque engendran en nosotros realidades perniciosas que nos encierran en una

    existencia desnaturalizada y desilusionada. En el Individuo implica el dejarlo todo:el Estado, la Religin, la Sociedad, las Leyes, el Hogar, la Familia... Es una rebelincontra todas las ataduras sociales, en persecucin de la "Propiedad del nico":

    "Estos principios son elementales para todo individualista. El individualismo

    de Stirner tiene un lado racional y majestuoso. Su nico es un animal hambriento,

    oculto en lo ms recndito del hombre, pero un animal que posee inteligencia e

    imaginacin y que tiende a satisfacer todas las exigencias de su naturaleza fsica ypsquica. Si separamos los harapos de la hipocresa y la sucia mscara de las

    convenciones; si ponemos al descubierto el corazn del hombre, hallaremos

    realmente un ser que se ama y que se adora a s mismo, creyendo que los dems le

    aman y que su adoracin le ser til. El hombre es belicoso. Sea cual fuere el grado

    de civilizacin al cual nos elevsemos, combatiremos por nuestro egosmo y por

    la Propiedad del nico. El Yo pasa ante la ley y sigue siendo la virtud

    primordial".

    Eugen Relgis

  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    11/12

    Notas bibliogrficas:

    1. Rdriger Safranski, Nietzsche. Biografa de su pensamiento, Tusquets,Barcelona, 2001, en

    http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/safranski_stirner.htm

    2. ngel J. Cappelletti, La Ideologa Anarquista, Ediciones Madre Tierra, 1992.3. Svein Olav Nybergs, Max Stirner website,http://i-

    studies.com/stirner/the_free.shtml

    4. Cappelletti.5. Svein Olav Nybergs, Max Stirner website, http://i-

    studies.com/stirner/biography.shtml

    6. Svein Olav Nybergs, Max Stirner website, http://i-studies.com/stirner/philosophy.shtml

    7. Ibid.8. Ibid.9. Ibid.10.Ibid.11.Cappelletti.12.Safranski.13.Ibid.14.Ibid.15.

    Ibid.

    16.Ibid.17.Cappelletti.18.Nybergs.19.Ibid.20.Andrew Carlsons,Anarchism In Germany: The Early Movementen

    http://tmh.floonet.net/articles/carlson.html

    21.Cappelletti.22.Safranski.23.Ibid.24.Ibid.25.Carlsons.26.Safranski.

    ___________________________________________________________

    http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/safranski_stirner.htmhttp://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/safranski_stirner.htmhttp://i-studies.com/stirner/the_free.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/the_free.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/the_free.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/the_free.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/biography.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/biography.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/biography.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/philosophy.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/philosophy.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/philosophy.shtmlhttp://tmh.floonet.net/articles/carlson.htmlhttp://tmh.floonet.net/articles/carlson.htmlhttp://tmh.floonet.net/articles/carlson.htmlhttp://i-studies.com/stirner/philosophy.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/philosophy.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/biography.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/biography.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/the_free.shtmlhttp://i-studies.com/stirner/the_free.shtmlhttp://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/safranski_stirner.htm
  • 7/30/2019 Andrade Stirner

    12/12

    Nota: Esta es la versin corregida y definitiva de este artculo, la cual debe ser

    considerada como la nica vlida (Marzo, 2012).

    Para citar este trabajo, indicar la siguiente URL:

    http://www.bajoloshielos.cl/andradestirner.pdf

    Todos los derechos pertenecen al autor del artculo y a la revista Bajo los Hielos.

    Para contactar a la revista o al autor de este artculo, escribir a:

    [email protected]

    http://www.bajoloshielos.cl/andradestirner.pdfhttp://www.bajoloshielos.cl/andradestirner.pdfhttp://www.bajoloshielos.cl/andradestirner.pdf