AnderEgg Unidad I

4
EZ:3;'e-{ , ,A"'->érc<r -EtrS T\É +g>&S y tq.-c i¡r c¿rS é-€- t-. in,.-rs\¡roc-cr] 5cc-)éJ¿, L«>I &, B,:euc; .a"qq,s-\rdxrc-8, q)*sc Métodos y técnicas de ínvestigación social 7. Investigación cualitativa e investigación cuantitativa en la metodología científica Hasta finales de los años sesenta, había un claro predominio de los métodos cuantitativos -y, consecuentemente, de la investigación cuantitativaó en el campo de las ciencias sociales. No había dudas de que ésos eran los métodos apropiados en el campo de la investigación social. Cuando Pitirim Sorokin publicó, en los años cincuenta, su libro sobre la "cuantofrenia" y la "testomanía", no produjo mella alguna en esa certeza. Como es sabido, la preocupación por utilizar las matemáticas en el estudio de los fenórnenos sociales es de muy vieja data: en el siglo XVII Spinoza, Descartes, Leibiniz y Sussmilch, más tarde Malebran- che, Hobbes, Quételet y otros, trabajaron en la medición o cuantifica- ción de los fenómenos sociales. A fines del siglo XIX, Francis Galton y Karl Fearson dieron particular impulso a esta corriente. Ya entrado el siglo XX, se reconoció que la apiicación de las matemáticas hizo posible -particularmente en las ciencias físico- naturales- gran parte del desarrolio teórico de estas disciplinas y su utilización en los más variados campos,(*) los adelantos y descubri- mientos científicos. En las ciencias sociales, el deseo de precisión y la preocupación por "eliminar las afirmaciones sin contenido" (lo cual ha sido -y ss- ¿h¿rnsnte positivo para el desarrollo de las mismas) die- ron nuevo auge al problema de la medición y cuantificación en el ám- bito de lo social. Dentrc, de esta corriente "matematizante", cabe mencionar en par- ticular los nombres de Moreno y Lewin, y los neopositivistas Lundberg y Dood. El ala más matemática de esta corriente llegó indudablemen- te a la "metromanía", situación que mereció agudas críticas de Pitirim (*) Pila poner un ejemplo de aplicación de las matemáticas, nre puece oportuno recoger la explicación que el nratemático Piene-Louis Lions ha hecho recientemente (mayo de 1999). Según é1, buena pate del éxito de la crrera espacial se debe al desurollo de modelos matemáticos que permiten predecir, antes del lanzamiento de un cohete, cómo se va a producir la ignición, qué trayectoria va a describir, cónro se va a situu en órbita y qué comportamiento tendrán los materiales empleados, etc. Era bien conocido -aun pua los profmos- el uso de las matemáticas pua calcula las órbitas. La declaación del matemático francés nos revela ot¡os cmpos de aplicación. 43

description

met

Transcript of AnderEgg Unidad I

Page 1: AnderEgg Unidad I

EZ:3;'e-{ , ,A"'->érc<r -EtrST\É +g>&S y tq.-c i¡r c¿rS é-€- t-. in,.-rs\¡roc-cr]

5cc-)éJ¿, L«>I &, B,:euc; .a"qq,s-\rdxrc-8,q)*sc

Métodos y técnicas de ínvestigación social

7. Investigación cualitativa e investigación cuantitativaen la metodología científica

Hasta finales de los años sesenta, había un claro predominio de losmétodos cuantitativos

-y, consecuentemente, de la investigacióncuantitativaó en el campo de las ciencias sociales. No había dudas deque ésos eran los métodos apropiados en el campo de la investigaciónsocial. Cuando Pitirim Sorokin publicó, en los años cincuenta, su librosobre la "cuantofrenia" y la "testomanía", no produjo mella alguna en

esa certeza.

Como es sabido, la preocupación por utilizar las matemáticas en elestudio de los fenórnenos sociales es de muy vieja data: en el sigloXVII Spinoza, Descartes, Leibiniz y Sussmilch, más tarde Malebran-che, Hobbes, Quételet y otros, trabajaron en la medición o cuantifica-ción de los fenómenos sociales. A fines del siglo XIX, Francis Galtony Karl Fearson dieron particular impulso a esta corriente.

Ya entrado el siglo XX, se reconoció que la apiicación de las

matemáticas hizo posible -particularmente

en las ciencias físico-naturales- gran parte del desarrolio teórico de estas disciplinas y su

utilización en los más variados campos,(*) los adelantos y descubri-mientos científicos. En las ciencias sociales, el deseo de precisión y lapreocupación por "eliminar las afirmaciones sin contenido" (lo cual ha

sido -y ss- ¿h¿rnsnte positivo para el desarrollo de las mismas) die-

ron nuevo auge al problema de la medición y cuantificación en el ám-bito de lo social.

Dentrc, de esta corriente "matematizante", cabe mencionar en par-ticular los nombres de Moreno y Lewin, y los neopositivistas Lundbergy Dood. El ala más matemática de esta corriente llegó indudablemen-te a la "metromanía", situación que mereció agudas críticas de Pitirim

(*) Pila poner un ejemplo de aplicación de las matemáticas, nre puece oportuno recoger la explicación que el

nratemático Piene-Louis Lions ha hecho recientemente (mayo de 1999). Según é1, buena pate del éxito de la

crrera espacial se debe al desurollo de modelos matemáticos que permiten predecir, antes del lanzamiento de

un cohete, cómo se va a producir la ignición, qué trayectoria va a describir, cónro se va a situu en órbita y qué

comportamiento tendrán los materiales empleados, etc. Era bien conocido -aun

pua los profmos- el uso de

las matemáticas pua calcula las órbitas. La declaación del matemático francés nos revela ot¡os cmpos de

aplicación.

43

Page 2: AnderEgg Unidad I

Ez.equielAnder-Egg

Sorokin. "Durante las últirnas ,Jécadas -decía

este sociólogo rusonor-teamedcano-, con detrimento de las ciencias psicosociales, esta preo-cupación metrofrénica ha progresado rápidamente en e1 campo de losestudios psicosociales y arnenaza ahora anegar en sus sombías aguas

muchas investigaciones no cuantitativas, así como muchas que son

realmente cuantitativas. Actualmente la marea es tan alta que se puedellamar con toda propiedad la edad de la cuantofrenia y de la numero-logía. Esta enfermedad se manifiesta de muchas formas y en cada re-gión de la sociología, psicología, psiquiatría y antropología."rte) Mu-chos años después, Maurice Deverger afirmaba que "en las ciencias so-

ciales se ha aprendido a disimular las ignorancias bajo la sofisticaciónmatemática".(20)

Ya a lines de los sesenta, las exageraciones "matematizantes" se

atenuaron. Difícilmente haya alguien que afirme que "no hay verdadcientífica sino en aquello que puede cuantificarse", y pocos podránsostener con lord Kelvin

-como lo decía a fines del siglo pasado-

que "cuando uno puede medir y expresar numéricarnente lo que dice,conoce algo de ello; pero mientras r.ro pueda uno medir ni expresarseen números, su conocimiento es escaso o poco satisfactorio". Tampo-co habrá acuerdo con lo que en 1936 afirmaba Lundberg: "La genera-lizaciín científica es siempre y necesariamente cuantitativa." Sin em-bargo, es igualmente difícil que se encuentre un científico social queno utilice las matemáticas y no considere oportuno medir todo aquelloque es medible y, alavez, no procure perfeccionar los instrumentos ytécnicas de medición existentes. Para Merton, la tendencia en la inves-tigación hacia la cuantificación "puede considerarse como un caso es-pecial del intento de aclarar conceptos lo suficiente para la realizaciónde investigaciones ernpíricas".(21 t

En los años setenta, en el campo de la investigación se produjo uncambio de énfasis y perspectiva. Si bien se sigue considerando que losdatos estadísticos aportan un cierto "sello de objetividad", ya no se

afirma que el conocimiento sólo puede ser "científico en la medida quecuantifica datos. Bertrand Russell ya lo había advertido en los añostreinta: "una ley puede ser científica sin ser cuantitativa"'{22) y, más re-cientemente, Bunge ha señalado que, si bien la formulación matemáti-ca es deseable, "no es una condición indispensable para que el conoci-

44

Mátodos y técnicas de investiguciótt sociul

miento sea científiccr; lo que caracteriza el conocimiento científico es

la exactitud en un sentido general, antes que la exactitud numérica o

métrica... Más aún, la investigación científica emplea, en medida cre-

ciente, capítulos no numéricos y ni métricos de la matemática, tales co-

mo la topología, la teoía de los grupos o el álgebra de las clases, que

no son ciencias del número y de la ñgura, sirro de la relación".(23)

Dentro de ese contexto, se toma conciencia de la existencia de una

dicotomía metodológical'sustantiva radical('*) en el ámbito de la socio-

logía, que Alvira caracferiza de la siguiente manera:

. "de un lado, la perspectiva humanista/cualitativa con su énfasis

en el lenguaje, en la interpretación de los hechos humanos y en

la toma del punto de vista del actor;

. de otro, la perspectiva cientif,rcista/cuantitativa haciendo hinca-pié en la formalización de teorías, en la explicación, en la con-

trastación empírica y en la medición objetiva ds fsn$rnsne5."(2a)

La clistinción/contraposición cualitativo/cuantitativo que se hizo

durante largo tiempo, en términos de investigación cualitativa contra

investigación cuantitativa, pierde vigencia. Hoy, no se consideran co-

mo métodos o formas de investigación contrapuestas y excluyentes. En

una y otra forma de investigación, subyacen diferentes paradigmas tal

como lo explican Cook y Reichardt (ver anexo de este capítulo).

En los umbrales del siglo XXI, la polémica cantidad-cualidad no es

significativa, y la exclusión de uno u otro procedimiento como no cien-

tífico se considera como una forma de "sectarismo metodológico". La

situación actual puede resumirse en las siguientes palabras de A.lvira:'Ambas perspectivas han llevado a cabo un proceso convergente y de

reconocimiento mutuo. La perspectiva cuantitativa ha aflojado en algu-

(*) Algunos autores, puticluios de uBa y otra estrategia, consideran que el debate ¡o es sólo entre métodos, si-

no que es también "un choque básico e¡tre paadigmas metodológicos, ligados cada uno de ellos no sólo a es-

trategias de investigación científica, sino a concepciones del mundo y de los acontecimientos sociales profun-

diltente diferentes. En este sentido se expresan Cook y Pcichrdt, rel¡riéndose a Rist, Guba, Pulett, Hmilton,

patton o Wilson (cf. D. T. Cook y Ch. S. Reichudt, Mérock¡s cuulitatitos y cuantítalivos en investigación eva-

/ra¡iv¿, Madrid, Morata, 1986).

45

Page 3: AnderEgg Unidad I

rEzequiel Ander-Egg

Métodos \, técnicas de ínvestiEttción sociul

rentes fuentes, la contrastación cie las conclusiones alcanzadas y los

planteamientos teóricos, es decir, el grado de representatividad de los

casos estudiados respecto de las proposiciones teóricas, la opinión de

investigarlores e informantes clave sobre las cuestiones puntuales que

se han estudiado, etc.

A modo de reflexión y conclusión final de estas breves considera-

ciones sobre el tema, podemos señalar:

. superadas las polaridades y contraposiciones metodológicas y

conceptuales, y aceptado que la investigación cualitativa y lainvestigación cuantitativa no son procedimientos excluyentes,

hoy, en el carnpo de la investigación social, se propugna la

complernentariedad rnetodoló gica ;

" al ser ambas perspectivas complementarias, la elección de una

u otra, en Lln mofilento dado, debe regirse por criterios de con-

veniencia de acuerdo con el objet': del estudio;

. l¿t síntesis multimetoclológica o complementariedad metodoló-

gica es una de las aspiraciones de mayor consenso entre inves-

tigaclores de las ciencias sociales, sin que ello signifique una

" mezcolanza" de métodos ;

. el empleo conjunto y combinado de mét0dos cuantitativos y

cualitativos (que algunos llaman modelos o formas mixtas)

tiene ventajas, puesto que potencia la vigorización mutua de

dos tipos de Procedimientos.

Para cerrar estas consideraciones, presentamos el cuadro que, te-

niendo en cuenta las clasificaciones de Patton, y de Cook y Reichardt,

elaboró María José Aguilar para explicar las estrategias metodológicas

que se tierivan de los paradigmas de investigación cualitativo y cuanti-

tativo.

na rnedida el énfasis en la construcción de teorías a través de la mode-lización y simulación; ra cualitativa ha seguido con su énfasis en laconstrucción y generación de teorías, aumentando er aspecto verifica-tivo y confirm¿tiv6."r2s) I{oy, ra mayoía de los investigadores oprarrpor formas mixtas, combinando diferentes procedimientos y técnicasde los métodos cuantitativos y cualitativos, conforme con Ia naturale-zadela investigación que se yaarealizar.

Algunos autores suelen señarar como un hecho de gran relevanciaen el cambio de perspectiva ra presentación que tanto cronbach comocampbell hicieron separadamente en la asamblea d,e la American psy-chological As,sociation en 1974.Ambos, grandes defensores de los mé-todos cuantitativos, expusieron sus tesis sobre procedimientos cualita-tivos, criticando los enfoques exclusivamente cuantitativos que uno yotro habían sostenido. Campbell considera que el enfoque cuantitativoi-ra privado a la ciencia de obtener en ro cualitativo un .iefuerzo

de va-lidación en el buen sentido". para é1, lo cualitativo y lo cuantitatiyo sonun complemento indispensable e insustituible, lleganclo a la conclusiónde que "nosotros Ios metodólogos debemos lograr una epistemologíaaplicada que integre ambas perspectivas".(?6) El empleo conjunto deambos métodos tiene hoy una aceptación ampliamente geneializada,habida cuenta de que, en la rearidad social, hay mLrchos aJpectos cuan-tificables que coexisten con aspectos cuyas cualiclades esián Iigadas apropiedades no divisibles, es decir, no cuantificabres, y esto réquierede procedimientos cualitativos.

La investigación cualitativa, llamada también fenomenológica, secaractenza, entre otras cosas, por la obtención de información d" *u_nera inmediata y personal, utilizando técnicas y procedimientos basa-dos en el contacto directo con la gente o realidacl que se investiga.

Se ha dicho ._y esta observación es pertinente_ que la investiga_ción cualitativa supone siempre un mayor riesgo de sudetividad. Esteriesgo de sesgar la información recogida es real; de ahí que, para evi_tarlo y para lograr una mayor validez en la recogida de información, enla investigación cualitativa se da- gran importancia a la utilización deprocedimientos que sirven para corregir los posibres sesgos de la sub-jetividad. señalamos aigunos: la triangulación o estraregia multiméto-do (que explicamos más adelante), la recogida de información de dife-

4647

Page 4: AnderEgg Unidad I

Se apoyan en un:

Largas. Cortas.Muy detalladas. Sucinta¡ (representación abreviada de parárne

tros significativos).Variadas de contenido. parsimoniosas.

Posibilidad de captar aspectos no evidentes. Posibilidad de ser formalizadas matemáricamente.

No sistematizadas; limitadas en su generaliza- Sistematizadas y ge,eralizables.ción.

Ezequiel Ander-Egg

Métodos cualitativos

Paradigma naturalista: fenomenologismo yprenslon.

Perspectiva etnometodológica, con la que se

pretende captar los modos en que las personasaplican sus pautas culturales y percepciones desentido común a Ias situaciones concretas,Enfoque holístico.Criterios de validez-

Métodos cuantitativos

Paradigma racionalista hipotético-deductipropio del positivismo lógico.Perspectiva analítico-positivista.

Enfoque particularista.Criterios de fiabilidad.

Datos e información cualitativa.Se basan en una muestra reducida no probabilís-tica.

Investi gación naruralista,Descriptores.

Análisis de contenido y estudio de casos; predo-minio de la inducción.Datos válidos.

Datos cuantificados.Se basan en una muestra probabilística.

Diseños experimentales o cuasi-experimentaleCuantiñcadores.Análisis estadístico derivado de hipótesis deductiva.Datos fiables.

Se caracterilan por:

Son más difíciles y laboriosos: requieren de unamayor cualifi cación teórico-conceptual_

Aponan información sobre componentes subie-tivos: captan valoraciones, actitudes, conductas,motivaciones.Abordan la realidrd en su dinamismo.

a captar múltiples diacronías, orien-tado al proceso.

Tienen limitaciones para hacer comparaciones,pero captan mejor las matizaciones.Se gaoa en comprensión.

Son más fáciles de llevar a cabo, ya que utiliprocedimientos más formalizadosmayor cualiñcación en aspectos formales relatvos a cuestiones metodológicas.Aportan información sobre componentes objetivos-

.Abordan los aspectos estables de laTendencia al corte sincrónico deorientado al resultado.

realidad.

la rea

Facilitan la comparación, pero tienen lines para hacer matizaciones.Se gana en precisión.

Elaborado por Mría José Aguile a panir de:PATTON, M. Q., How to lJse eualitotive Methods in Evaluation, Newbury prk, Sage, l9gZ.

dR COOK, T' D. y REICHARDT. CH.5., Mé¡od.os cualitatit'os y cuuriruIivos en invest¡gacitjn evaluatita.Madrid, Morata. t986.

N{étotlos y t¿cnicús de investigación sot'iuL

Esquema del proceso de investigación social

Teoría sociológica

Recopilación de datos

wwY

Elaboración de datos

Resultados de la INVESTIGACiÓN

Marco teórico referencialPROBLEMA

Diseñode investigación

Fase empírica

wY

wWY

49