Andalucía Francia Sanidad vegetal - Líder mundial en el … · «El agricultor tradicional debe...

33
Andalucía Francia Sanidad vegetal Opiniones de olivicultores locales Entrevista a Jean Michel Borgeaud Alternativa eficaz para controlar el Repilo EDICIÓN ESPAÑOLA Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - Mayo 2003

Transcript of Andalucía Francia Sanidad vegetal - Líder mundial en el … · «El agricultor tradicional debe...

Andalucía

Francia

Sanidad vegetal

Opiniones de olivicultores locales

Entrevista a Jean Michel Borgeaud

Alternativa eficaz para controlar el Repilo

EDICIÓN ESPAÑOLA Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - Mayo 2003

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 3

OlintRevista de plantacionessuperintensivas de olivo

Dirección: Guillermo Romero PlaE-mail: [email protected]

http://www.olint.com

Periodicidad semestral

Edición:

Agromillora Catalana, S.A.El Rebato, s/n

08739 T.M. SubiratsBarcelona - España

Tel. 93 891 21 05Fax 93 818 39 99

E-mail: [email protected]://www.agromillora.com

Diseño, fotolitos e impresión:Gràfiques Kerpe, SL

Pere El Gran, 1608720 Vilafranca del Penedès

D. L. 14.068/2000

Foto portada: Tratamiento Fitosanitario enLa Boella. Franco Bellomo

SumarioEditorial, pág. 5Andalucía, punto de encuentro.

Andalucía, pág. 7Entrevistas a los Sres. Antonio Capitán, Carlos Barcia y JesúsFernández.

Extremadura, pág. 13Entrevista al Sr. Diego Bigeriego.

Portugal, pág. 17Entrevista al Sr. Andre Luis Lopes.

Francia, pág. 19La Barjolle (Fontvieille). Entrevista con el Sr. Jean Michel Borgeaud.

Chile, pág. 23¿Por qué olivos en sistema superintensivo en Chile?Elvio Olave. Empresario agrícola chileno.

California, pág. 27Aceites de Arbequina y Arbosana californianos recibenuna puntuación muy alta por el panel de cata local.

Italia, pág. 29Primeros campos experimentales de olivos superintensivoen Puglia-Italia.

Sanidad vegetal, pág. 31Alternativa para combatir el Repilo con éxito.

Aceites, pág. 35Caracterización de los aceites de: Arbequina, Arbosana yKoroneiki.

News, pág. 39

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 5

E D I T O R I A L

D urante el mes de mayo del presenteaño, el sector olivarero tiene una cita inelu-dible en EXPOLIVA, la feria más importante a

nivel mundial que se realiza cada dos años en la pro-vincia de Jaén.

Como ya venimos indicando en números anterioresde nuestra publicación, Andalucía como primer refe-rente mundial en la producción de aceite de oliva, estáempezando a concienciarse de los serios problemasque le puede suponer el hecho de perder el tren de lacompetitividad si no moderniza y evoluciona sus sis-temas tradicionales de manejo y producción de acei-tunas.

Nuestra publicación cuenta, a partir de ahora y enadelante, con un importante colaborador como es laempresa Todolivo, ubicada en Córdoba. Esta empre-sa es la referencia en Andalucía, Extremadura y Por-tugal de la mayoría de plantaciones superintensivasque se han realizado. Tienen una importante expe-riencia en la realización y asesoramiento de planta-ciones en todo el sur de España y Portugal. Cuentancon un equipo técnico especializado en acometer ydar viabilidad a proyectos agrícolas orientados a laintensificación del olivar.

Queremos agradecerles en primer lugar a ellos, aligual que a todos aquellos que colaboran con noso-tros y hacen posible que los contenidos de esta pu-blicación lleguen hasta ustedes de la forma más ob-jetiva y rigurosa posible. Las informaciones aporta-das por Todolivo nos han permitido crear una nuevasección y ampliar las informaciones que se generanen el sur de España y Portugal.

En este número hemos querido hacer especial hinca-pié en publicar entrevistas a agricultores andaluces,que hartos de los serios problemas ocasionados porla falta de mano de obra y los altos costes que supo-nían las recolecciones manuales, han decidido dar elsalto a las plantaciones superintensivas. Ellos noscuentan de primera mano sus experiencias y sus éxi-tos.

Lo mismo que está sucediendo en Andalucía, sucedetambién en países como Portugal, Chile, EE.UU, Aus-tralia o Túnez, donde también se está generandomucha información que esperamos brindarles pun-tualmente.

Andalucía,punto de encuentro

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 7

Ante el reto de no perderel tren de la competitividad

A N D A L U C Í A

«Andalucía debe serconsciente de que

debe modernizar suolivar para seguir

siendo competitivos enun futuro próximo sin

necesidad de ayudas»

Andalucía, con el 80% dela superficie de olivar yel 90% de la producción

nacional, sigue siendo el epi-centro del sector olivarero na-cional e internacional.En los últimos años, el sectorestá atravesando por un perio-do de gran incertidumbre, de-bido a los bajos precios delaceite de las variedades tradi-cionales de la zona, altos cos-tes de recolección, falta demano de obra y penalización dela subvención a percibir debidoal exceso de producción de losúltimos años sobre la cantidadnacional garantizada.Asimismo, la entrada en mayode 2004 de los países del Esteque conformarán el nuevomapa de la Unión Europea y elcambio de las ayudas a la su-perficie en vez de a la produc-ción, hace prever una disminu-ción de los ingresos a percibirvía subvención.Ante este panorama, Andalucíadebe ser consciente de quedebe modernizar su olivar paraseguir siendo competitivos enun futuro próximo sin necesidadde ayudas. Esta situación pue-de superarse con el olivarsuperintensivo, ya que se pro-ducen aceites de gran calidada costes más competitivos ge-nerando a la vez, grandes be-neficios sin necesidad de sub-vención.

Por otra parte, es importantedestacar que el éxito de lacomercialización del aceite deoliva está en los mercados eu-ropeos, norteamericanos, aus-tralianos, canadienses, etc. Es-

tos mercados demandan acei-tes de oliva virgen extra con aro-mas frutados, sabores suaves,dulces, con bajos niveles de pi-cor y amargor. No hay que olvi-dar que los verdaderos pa-rámetros que conforman la ca-lidad quien verdaderamente losdetermina son los consumido-res, no los productores. El acei-te procedente de la variedadArbequina (principal variedadutilizada en este sistema) cum-ple extraordinariamente con to-das las exigencias del mercado,y consecuentemente su cotiza-ción es muy superior al resto.

Es cierto también que Andalu-cía tiene el peso de la tradición,de ese “saber hacer” heredadode una generación a otra, locual, no debe ser un freno paraeste cambio necesario. El agri-cultor tradicional debe entenderla olivicultura como una activi-dad empresarial y por tanto,sujeta a una mejora e innova-ción constante que le permitamejorar su productividad y ga-rantizar su supervivencia. Anda-lucía tiene la suerte de poseerel suelo y clima ideal para estecultivo. Esta comunidad nodebe ni puede dejar de ser elreferente del sector a nivel mun-dial.Afortunadamente, hoy son másde 1.000 Ha de olivar superin-tensivo las que hay plantadasen Andalucía. Como botón demuestra les mostramos a conti-nuación la entrevista que reali-zamos a tres destacadosolivareros andaluces que han vi-vido la experiencia del olivarsuperintensivo.

«El agricultor tradicionaldebe entender la

olivicultura como unaactividad empresarial

y por tanto, sujetaa una mejora e

innovación constanteque le permita mejorar

su productividad ygarantizar su

supervivencia»

P O R T O D O L I V O

Alfonso Gómez, Gerente de TODOLIVO

8 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

«Nunca creí queun olivar pudieradar 17.420 kg/Ha ensu tercer verde»

Entrevista al Sr. Antonio CapitánÉcija (Sevilla)

Antonio Capitán Hidalgo es unindustrial y agricultor ecijano (Se-villa). En el año 2000 decidióaventurarse en el mundo del oli-var superintensivo. Hoy, dosaños y medio más tarde, bate ré-cords en el mundo de laolivicultura con producciones de17.420 kg por Ha y un futuro in-mejorable.

Olint: ¿Cómo conoció el olivarsuperintensivo?

AC: Yo tenía estas tierras y esta-ba pensando en poner frutales,pero unos amigos me hablaronde este tipo de olivar y de susposibilidades.

Olint: ¿Por qué se decidió por elolivar superintensivo?

AC: Estuve informándome detodo el sistema. Me quedé en-cantado del funcionamiento deeste tipo de plantaciones y deci-dí ir a Cataluña para ver la reco-gida mecanizada, eso fue lo quedefinitivamente me convenció porlos bajos costes de recolección.

Olint: ¿Cuál fue la fecha en la quehizo su plantación?

AC: En marzo del año 2000 hicela primera fase de plantación yahora me he decidido a ampliarmi olivar en una segunda fase quese terminó de plantar hace unassemanas.

Olint: ¿Qué superficie tiene?

AC: La primera fase tiene 15 Hay esta nueva fase consta de otras15 Ha.

Olint: Y, ¿a qué marco de plan-tación están los olivos?

AC: Buscamos aprovechar almáximo la luz y el espacio dis-ponible sin perder de vista lafuncionalidad de la finca, por eso

nos decantamos por el 1,35x3,75m. Como me ha ido muy bien esel que he decidido poner en estasegunda fase.

Olint: ¿Ha utilizado algún abonode implantación?

AC: Sí, la Litonita, y la verdad esque estoy muy contento, la plan-ta enraizó muy rápido y tuvounos crecimientos sorprenden-tes.

Olint: ¿Le ha resultado difícil elmantenimiento de la plantación?

AC: La verdad es que hay queestar muy atento, sobre todo enlos dos primeros años hasta quese cría el olivo, por eso, para míha sido importante contar conuna buena empresa con expe-riencia que te asesore.

Olint: ¿Qué cosecha ha tenidohasta el momento?

AC: Es lo más sorprendente deeste sistema, nunca creí que unolivar pudiera dar 17.420 kg/Haen su tercer verde.

Olint: ¿Qué rendimiento grasomedio ha obtenido?

AC: La verdad que para ser la pri-mera cosecha muy bueno, 19’20%.

Olint: ¿Cuáles han sido las cla-ves de este éxito?

AC: Creo que han sido varias lasrazones. En primer lugar, unabuena planta Arbequina. La quehemos utilizado es de enormecalidad, desde que la plantamosen la finca ha tenido un compor-tamiento muy bueno, con creci-mientos rápidos y parejos. Lacarga de aceitunas por olivo fuemuy alta y similar en todos losolivos. En segundo lugar, el buenmanejo de la explotación ha sidoclave para que las plantas se

El Sr. Antonio Capitán

Finca El Llano, 15 Ha en Écija (Sevilla)

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 9

desarrollen bien y hayan produ-cido tanto. Y en tercer lugar, creoque hemos tenido unas buenascondiciones climatológicas quesin duda también han ayudadoa este éxito.

Olint: ¿Qué experiencia ha teni-do en su primera recolección?

AC: Muy buena, se han recolec-tado 261.300 kilos en las 15 hec-táreas plantadas en tan sólo tresdías y medio a un coste de 4Ptas./kg (0,02 /kg).

Olint: Y después de la experien-cia de estos años, ¿qué opina us-ted del superintensivo?

AC: Que es un sistema magnífi-co, muy cómodo para el agricul-

tor por lo mecanizado que está.Además disminuye muchísimo loscostes de recolección y eliminalos grandes problemas que se nosplantean cada año a los agricul-tores con el tema de la mano deobra para la recolección.

Olint: ¿Qué futuro le augura alsuperintensivo?

AC: El mejor, creo que sin dudaalguna el olivar superintensivo esel futuro de gran parte del olivarespañol. Prueba de ello, es laampliación de olivar que he rea-lizado recientemente ya que es-tamos sólo en el principio de unsistema que mejorará muchísimocon los años.

Entrevista al Sr. Carlos BarciaPlantación Superintensiva en secanoCerro Perea (Sevilla)

El señor Carlos Barcia es un agri-cultor sevillano y copropietariode la primera finca de olivarsuperintensivo en secano, situa-da en el término municipal deCerro Perea (Sevilla), que seplantó en Andalucía.

Olint: ¿Por qué olivar superinten-sivo en secano?

CB: Me encantaba cómo funcio-naba el sistema, pero yo teníael problema del agua, que en mifinca era escasa, así que nosplateamos la posibilidad de ha-cerlo en secano. Pensamos queen secano los árboles serían máspequeños y por tanto, tendríanmenos necesidades y ademásse podrían adaptar a este siste-ma.

Olint: Veo que ustedes tienentambién olivar en el sistema in-tensivo, a un marco de 8x6 m,¿por qué el cambio al sistemasuperintensivo?

CB: En primer lugar por probarcon algo nuevo, además me en-tusiasmaron las producciones, elpoco trabajo con el que se llevaeste tipo de olivar y sobre todola recolección mecanizada queacaba con los innumerables pro-blemas de mano de obra con losque me encuentro cada año enmis olivos en copa.

Olint: ¿Cuando comenzó su plan-tación?

CB: Entre marzo y mayo del año1999. Plantamos 6 Ha y lo hici-mos a mano.

Olint: Y, ¿a qué marco de planta-ción están los olivos?

CB: Los pusimos a 1,35x7 m.

Olint: ¿Cuáles fueron las razonespara optar por este marco deplantación?

CB: Decidimos no aumentar la

«Se han recolectado261.300 kilos en las

15 hectáreas plantadasen tan sólo tres días

y medio a un costede 4 ptas./kg

(0,02 euros kg)»

El Sr. Carlos Barcia

10 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 11

separación entre árboles para asíseguir manteniendo la competen-cia y controlar el tamaño, peroaumentamos la distancia entrelíneas hasta los 7 metros paraque las raíces tuvieran más te-rreno que explorar debido a labaja disponibilidad de agua queiban a tener.

Olint: Hablando de agua, ¿quéaportes de agua les ha dado entodos estos años?

CB: El primer año les daba rie-gos de apoyo semanales de 6 li-tros por pie, de junio a septiem-bre. El segundo año hice lo mis-mo pero sólo los meses de julioy agosto. El tercer año no lesaporté nada de agua y este añotampoco se les aportará nada.El gran problema de este tipo deolivar es “hacer crecer al princi-pio los árboles”, una vez los te-nemos grandes los problemasson mínimos y muchas las ale-grías que pueden darte.

Olint: ¿Qué opina de la variedadArbequina?

CB: Estoy encantado. La varie-dad que he utilizado hasta el mo-mento es la Picual, que como sa-bes es una variedad que tardamás tiempo en producir, ademáses vecera. Por eso, cuando mecomentaban que Arbequina pro-ducía a los tres verdes, me cos-taba trabajo creerlo. Tambiénquiero decir lo importante que ami juicio ha sido utilizar una plan-ta con todas las garantías gené-ticas y sanitarias.

Olint: ¿Qué poda han realizadohasta el momento?

CB: Este ha sido el primer añoque he podado y todo se resu-me en eliminar las ramas que vana la calle y que pudiera dificultarel paso de la máquina cosecha-dora y quitar las bajeras con unamáquina despuntadora. Ade-más, con esto también consegui-

mos mantener equilibrada la par-te aérea que es muy importanteen el secano. Supongo que elaño que viene se hará ademásuna poda en altura para bajar losárboles y evitar problemas conla cosechadora ya que si el te-rreno está muy húmedo la má-quina podría llegar a tumbar ár-boles.

Olint: ¿Cuáles han sido las pro-ducciones medias de vuestra fin-ca hasta la fecha?

CB: Pues en el tercer verde tuvi-mos una producción de 3.000kg/Ha y en el cuarto verde de7.300 kg/Ha. Con esto me con-sidero muy satisfecho, porquehe conseguido estas produccio-nes que me cuestan más tiem-po en el olivar en copa y ademásla recolección se ha hecho muyrápida.

Olint: ¿Qué producciones espe-ra este año?

CB: Esperemos que este año in-cluso superemos la cifra de7.300 kg/Ha porque los olivosvienen muy bien.

Olint: Tras la experiencia de es-tos años, ¿qué opina usted delsuperintensivo?

CB: Que es un sistema estupen-do, muy cómodo por lo mecani-zado que está. Además disminu-ye mucho los costes de recolec-ción y elimina los grandes pro-blemas que se nos planteancada año con el tema de la manode obra para la recolección.

Olint: ¿Qué futuro le augura alsuperintensivo?

CB: Creo que sin duda alguna elolivar superintensivo es el futuropuesto, que todo lo que estamosviendo ahora mismo es sólo unaínfima parte del gran potencialque tiene este sistema y aún que-da mucho por avanzar.

«Creo que sin dudaalguna el olivar

superintensivo esel futuro puesto, quetodo lo que estamosviendo ahora mismo

es sólo una ínfima partedel gran potencial

que tiene este sistema»

Vista de la finca Sevillana

12 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

Entrevista al Sr. D. Jesús FernándezHornachuelos (Córdoba)

El Sr. Jesús Fernández es uno delos propietarios y representantede la empresa Mirahazara SA.Esta empresa forma parte a su vezde un grupo empresarial que sededica a la importación de per-las, construcción y en el sectoragrícola tiene una plantación denaranjos en Palma del Río (Cór-doba).

Olint: ¿Cómo conoció el siste-ma superintensivo en olivar?

JF: Mi conocimiento vino de lamano del Director de TODOLIVOSL que me comentó la posibili-dad de instalar este tipo de oli-var en una finca que acabába-mos de comprar en Horna-chuelos. Esta finca era de seca-no, pero nosotros hicimos tressondeos, de los cuales dos die-ron suficiente caudal y son losque estamos utilizando para elriego.Nosotros no somos agricultoresa título principal y no queríamosun cultivo donde hubiera muchomanejo de personal. Además,dado que la superficie de la fin-ca no era muy grande, quería-mos un cultivo que nos diera laposibilidad de maximizar la ren-tabilidad.

Olint: Veo que ustedes ya tienenuna plantación de naranjos, ¿porqué el cambio a olivar?

JF: Este cultivo tiene un merca-do muy oscilante, además existeun gran problema de cobro dela venta de la producción y nosparecía que el sector de olivarera más seguro en este aspec-to.

Olint: ¿Cuál fue la fecha en laque hizo su plantación?

JF: La plantación se hizo en elmes de noviembre del año 1999.La superficie útil de la finca esde 28 Ha.

Olint: ¿Qué marco de plantacióndecidió utilizar?

JF: 3’75 m de calle y una separa-ción entre olivos de 1’35 m.

Olint: ¿Qué producción ha obte-nido hasta el momento?

JF: Hasta el momento sólo hetenido una cosecha porque losolivos sólo han pasado tres ver-des. En esta primera cosecha hetenido una producción media porhectárea de 14.697 kg.

Olint: Y después de la experien-cia de estos años, ¿qué opina delsuperintensivo?

JF: Hasta el momento ha sidomuy buena, de hecho, nosotrostrabajábamos con unos númerosmás pesimistas que los que sehan ido cumpliendo hasta elmomento. Ya he comentado laproducción del primer año y paraesta campaña esperamos tam-bién una buena producción.

Olint: Y de la variedad Arbequi-na, ¿qué opina?

JF: Creo que el material vegetalque hemos utilizado (ArbequinaSelección Agromillora) ha sidofundamental para lograr el éxitoobtenido hasta el momento.En la zona en la que estamos noera una variedad muy conocida,pero lo que yo conocía de la mis-ma me llevaba a pensar queefectivamente era la más indica-da para este sistema. Y como ca-lidad del aceite, qué contar. Esun aceite que no estamos acos-tumbrados a consumir en Córdo-ba, pero una vez que lo pruebasya no quieres otro.

Olint: ¿Qué futuro le augura alsuperintensivo?

JF: En mi opinión, creo que porahí está el futuro del olivar. Estáclaro que hay que mecanizar yeste sistema está muy consegui-do en este aspecto. Además, soyde la opinión de que la máquinacosechadora tendrá que ir evo-lucionando a mejor conformehaya más plantaciones y sea ren-table para los fabricantes.

«En esta primeracosecha he tenidouna producciónmedia por hectáreade 14.697 kg»

El Sr. Jesús Fernández

Vista de la finca ubicada en Hornachuelos

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 13

Entrevistaal Sr. Diego Bigeriego

E X T R E M A D U R A

D IFAMA es una sociedadagrícola de la provinciade Badajoz que fue la

pionera en las plantacionessuperintensivas en la Comuni-dad de Extremadura.

Olint: Ustedes tienen olivar tra-dicional, ¿cómo llegaron al oli-var superintensivo?

DB: Nuestra empresa mantie-ne relaciones de amistad conagricultores de la provincia deCórdoba y ellos fueron los queme comentaron que allí existíauna empresa, TODOLIVO, queentre una de sus actividadesera la del olivar superintensivo.Nos pusimos en contacto conellos y conociendo como erael cultivo tradicional de olivo,no nos cupo duda que el cami-no del olivar superintensivo,era el acertado.

Olint: ¿Cuál fue la fecha en laque hizo su plantación y quésuperficie tiene?

DB: La primera fase la realiza-mos en el marzo de 2000 y tie-ne 17 hectáreas aproximada-mente. Cuando vimos que efec-tivamente lo que habíamos pen-sado era cierto, hicimos una se-gunda fase de plantación de 15hectáreas en julio de 2001. Aho-ra estamos preparándonospara la tercera fase de planta-ción que será de unas 32 hec-táreas y que realizaremos en laprimavera del año próximo.

Olint: En la segundafase de plantación,hemos visto que hahecho caballones,¿por qué?

DB: Este suelo don-de plantamos estafase, es un suelomuy arcilloso conproblemas de en-charcamiento y pen-samos que para ase-gurar el buen desa-rrollo del olivar eranecesario proporcionarle a lasraíces la mayor zona de airea-ción posible. De hecho, en es-tos dos años que lleva la plan-tación, que han sido especial-mente lluviosos, no hemos te-nido ningún problema de mor-tandad por encharcamiento.

Olint: ¿Qué marco de planta-ción decidió utilizar?

DB: 3’75 m de calle y una se-paración entre olivos de 1’35m.

Olint: ¿Qué producción ha ob-tenido hasta el momento?

DB: De momento, sólo hemostenido la primera cosecha de lafase plantada en el año 2000,que fue de unos 11.500 kg/Hay este año entra también en pro-ducción la fase de 2001. En estemomento están las dos coninflorescéncias y las expectati-vas son buenas para la cose-cha del año próximo.

Olivenza (Badajoz)

P O R T O D O L I V O

Vista de la finca. Plantas de 1er verde

Planta arbequina en el 3r verde

14 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 15

Olint: Y después de la expe-riencia de estos años, ¿quéopina del superintensivo?

DB: La verdad es que tal y comoestá el sector de la olivicultura,donde cada vez son más altoslos costes de explotación y seprima más la calidad, estamosconvencidos que el superin-tensivo es el único sistema quepuede reducir costes y dar unaceite de excelente calidad.

Olint: Y de la variedad Arbe-quina, ¿qué opina?

DB: Antes de hablar de la va-riedad, diría que es fundamen-tal la calidad de la planta que,por supuesto, tiene que serplanta certificada y de muchacalidad, ya que son muchasplantas por hectárea y éstasson la base de todo el nego-cio.En cuanto a la variedad, siem-pre hemos pensado que es laque mejor se adaptaba a estesistema y además proporcionaun aceite de excelente calidadmuy valorado en el mercado,por lo que, de momento, pen-samos que es la opción másacertada.

Vista de la finca extremeña

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 17

Entrevista alSr. Andre Luis Lopes

P O R T U G A L

E l Sr. Andre Luis Lopes esun olivicultor e industrialdel aceite portugués. En

el año 2000 fue uno de los tresprimeros olivicultores portugue-ses en plantar olivar en el siste-ma superintensivo.

Olint: ¿De qué forma conoció ycuándo empezó a plantar en elsistema superintensivo?

AL: Lo conocí tras una conversa-ción con un olivicultor y profesorde la Escuela Superior Agrariade Santarem que se llama JoaoVitor Mendes. Él estuvo en laExpoliva de 1999 en Jaén y allícontactó con la empresaTODOLIVO, que le informarondel sistema superintensivo y pen-só que yo podría estar interesa-do en el sistema, así que me locomentó.La plantación se hizo en dos díasdel mes de abril del año 2000.Para comenzar me decidí por 3’5Ha. Quería ver qué tal se dabaeste sistema en Portugal. Ahora,tras ver el éxito obtenido, esta-mos en proceso de crear unaasociación vertical en el Conse-jo de Abrantes, donde estamosinteresados en plantar cerca de300 Ha.

Olint: ¿Qué marco de plantacióndecidió utilizar?

AL: Una vez estudiadas las ca-racterísticas y localización de mifinca, los técnicos me aconseja-ron que para conseguir un buenaprovechamiento de la luz y elespacio que disponíamos y a lavez conseguir un buen manejode la plantación, utilizara el mar-co de 3’75 m de calle y una se-paración entre olivos de 1’35m, y esa fue la opción que tomé.

Olint: Veo que utilizó tutores decaña de bambú, ¿por qué?

AL: Efectivamente, los tutoresque hemos utilizado han sido decaña de bambú con una altura de2’5 m, donde los primeros 50 cmestán impermeabilizados paraimpedir su pudrición cuandoestán en contacto con latierra.Este tutor es el ideal para formaren eje central que es lo que pre-tendemos en este tipo de olivar.Es barato y, como ya he dicho,permite una formación muy bue-na del olivo sin hacer ningún tipode daño por el rozamiento.

Olint: ¿Qué poda ha realizadohasta este momento?

AL: Antes de la cosecha solamen-te he cortado los brotes lateralespor debajo de los primeros 60cm, así eliminamos las ramas“bajeras” cuya aceituna la máqui-na cosechadora no puede reco-ger. Ya no hice ninguna podahasta la primera cosecha.Después de la primera cosechame he limitado a quitar las ramasque han engrosado y que vanorientadas hacia el centro de lacalle y que podrían impedir elpaso de la máquina cosechado-ra en la próxima cosecha.

Olint: ¿Qué producción ha ob-tenido hasta el momento?

AL: Hasta el momento sólo he te-nido una cosecha porque los oli-vos tienen tres años. En esta pri-mera cosecha he tenido una pro-ducción media por hectárea de10.000 kg.

Olint: Y después de la experien-cia de estos años, ¿qué opina delsuperintensivo?

P O R T O D O L I V O

«A los dos años ymedio obtuvimos

una producción de10.000 kg/Ha, cuando

en Portugal esnecesario esperar

de 12 a 15 años paraesa misma producción»

El Sr. Andre Luis Lopes

18 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

AL: Mi impresión es que es fan-tástico en términos prácticos quea los dos años y medio obtenga-mos una producción de 10.000kg/Ha, cuando en Portugal es ne-cesario esperar de 12 a 15años para esa misma produc-ción en olivar intensivo. Otro as-pecto, es que agronómicamentenecesita más cuidados debido ala alta densidad.Tampoco me puedo olvidar deque la inversión es importante ycomo toda inversión en el cam-po, comporta grandes riesgos.

Olint: Y de la variedad Ar-bequina, ¿qué opina?

AL: No era una variedad muy co-nocida en Portugal, aunque yocomo productor de aceite sí laconocía y sabía ya de sus bue-nas características de su aceite.

En mi caso, mi idea ha sido lamezcla con aceite de la variedadCobrançosa, y he obtenido unaceite con una calidad excepcio-nal que estoy envasando con lamarca «Orugal Premium».Desde el punto de vista agronó-mico, Arbequina en superin-tensivo también es un buen com-plemento para quien ya tiene oli-var tradicional o intensivo, por-que ayuda a soportar mejor loscostes de todo el olivar en con-junto.

Hemos prestado especial aten-ción en la elección del materialvegetal y del vivero. Hemos teni-do la suerte de encontrar un pro-veedor que nos ha proporciona-do plantas con garantía genéticay sanitaria nunca antes vista enPortugal.

«Hemos prestadoespecial atenciónen la eleccióndel material vegetaly del vivero»

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 19

Entrevista con el Sr. JeanMichel Borgeaud

F R A N C I A

«Para el aceite queproduzco utilizo

una mezcla delos aceites obtenidos

de Arbequina,Arbosana y Koroneiki»

E l Sr. Jean Michel Bor-geaud es una perso-na extremadamente cor-

dial y amable que lidera un gru-po de agricultores de laProvence francesa, que hanapostado por el cultivo del olivoy concretamente en superin-tensivo, como una alternativamuy interesante para su zona.Desde su finca La Barjolle, mar-co incomparable y típicamenteProvenzal, nos cuenta a travésde esta breve entrevista algunade sus inquietudes y experien-cias.

Olint: ¿Qué superficie tiene plan-tada de olivos en sistemasuperintensivo?

JMB: Tiene aproximadamenteunas 6 hectáreas, con posibilida-des de ampliar. La primera plan-tación la realicé en el año 1997.

Olint: ¿Cuáles son las varieda-des de olivo que ha plantado?

JMB: Tenemos plantadas, Arbe-quina principalmente, Arbosanacomo segunda variedad (un 15%del total) y algo de Koroneiki.

Olint: ¿Qué características agro-nómicas a grandes rasgos des-tacaría de las variedades men-cionadas?

JMB: Depende de para qué. Lavariedad Koroneiki, por ejemplo,tiene un porte muy erecto y faci-lita la formación considerable-

mente, además en nuestro climano produce ningún chupón o re-brote en la base. En este aspec-to Arbosana es la peor, aunquedesde mi punto de vista, es sinduda la mejor variedad a nivel decampo. Su inconveniente paranosotros es que madura dema-siado tarde y tenemos el proble-ma del frío, por tanto, para nues-tro clima la Arbosana es una va-riedad demasiado tardía. Lasaceitunas de Arbequina yKoroneiki, sin embargo, se reco-lectan en el mismo momento.

Olint: ¿Qué tipo de entutoradoutiliza?

JMB: Quizás hemos pecado deun sistema demasiado bueno ycaro. Empleamos postes demadera de 2,5 m de alto y 18-20cm de diámetro cada 12 m. Te-nemos un alambre que pasa a1,80 m y cañas de bambú de2,20 m y 12-14 mm de diámetro,cada planta. En las próximasplantaciones vamos a aligerar unpoco esta estructura con el afánde abaratarla también. Es un sis-tema que ayuda mucho a la for-mación, pero sólo lo utilizamosdurante los primeros cinco añosy luego lo quitamos.

Olint: ¿Desde el punto de vistade los aceites obtenidos, quécaracterísticas podría destacar?

JMB: Para el aceite que yo pro-duzco utilizo una mezcla de losaceites obtenidos de Arbequina,Arbosana y Koroneiki. Koroneikitiene un rendimiento graso fabu-

El Sr. Jean Michel Borgeaud en su finca

La Barjolle (Fontvieille)

20 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

«El aceite de Arbequinaes todavía bajo mi puntode vista el mejor entrelas variedades quetenemos como calidadde aceite»

loso, este año pasado ha obte-nido un 27% de rendimientoneto. El aceite de Koroneiki esmuy ardiente, nada desagrada-ble, pero el aceite de Arbequinaes todavía bajo mi punto de vis-ta el mejor entre las variedadesque tenemos como calidad deaceite. El aceite de Arbequina,para nosotros, al principio era unaceite demasiado suave, perouna vez te habitúas a él, es unaceite realmente formidable, laúnica cosa que le falta para serperfecto es un poco más decomplejidad a nivel organo-léptico. Para buscar una buenacalidad de aceite, la Arbequinahay que cosecharla muy pronto,a finales de octubre.El aceite de Arbosana produci-do con aceitunas cosechadasmuy pronto tiene unas caracte-rísticas muy interesantes, es muyagradable a pesar de que paramí es un aceite demasiado pla-no.

Olint: ¿Qué máquinas utilizanpara recolectar sus aceitunas?

JMB: Este año hemos utilizadopara cosechar la Braud SB65 yrealmente ha hecho un trabajoextraordinario. Creo que a nivelde máquinas no hay que romper-se demasiado la cabeza, pode-mos utilizar las máquinas que seutilizan en la vendimia. LaGregoire G 120 y la Braud SB65son máquinas que funcionanmuy bien. Nosotros las hemosprobado.

Olint: Usted tiene un pequeñocampo experimental donde vaprobando nuevas variedades.De este campo se identificó ensu día la variedad Koroneikicomo variedad interesante, ¿quénovedades está probando aho-ra?

JMB: Así es, en este momentoestoy probando muchas varieda-des italianas: Coratina, Moraiolo,Maurino..., pero son difíciles de

formar en eje y demasiado vigo-rosas. Hemos probado con lavariedad local Aglandau, que tie-ne un porte muy interesante peroes una variedad alternante conel problema que cuando haypoca fruta, por causas que des-conocemos, el fruto se pudre ycae antes de la cosecha.También tengo una variedad in-teresante de Marruecos que sellama Dabbia, de fruto grande,entrada en producción al terceraño, muy productiva, rápidamaduración (fin octubre) y acei-te delicioso (mucho gusto de to-mate).

Olint: Después de toda su expe-riencia, ¿cuál considera que esel marco ideal para plantar?

JMB: Con Arbequina 3,8 x 1,60como máximo. Conviene plantaral menos 1.500 plantas/Ha parapoder aprovechar al máximo lafuerte entrada en producción,luego la plantación se estabilizay tampoco se nota nada. ConArbosana se puede intensificartodavía más debido a su inferiorvigor, es decir, estrechar todavíamás la distancia entre plantas.En Koroneiki el marco puede serparecido al de Arbequina.

Olint: ¿La poda es un elementocostoso? ¿Cuántas horas dedi-can a la poda?

JMB: En Francia, con jornadalaboral de 35 horas semanalestodo es mucho más costoso. Enrealidad depende de la variedady del rigor a aplicar, pero pode-mos llegar a dedicar desde 30hasta más de 100 horas/Ha. ConArbosana, no superamos las 30horas/Ha. En Arbequina más. Miobjetivo es llegar a 30 horas/Ha.Creo que es posible con esta de-dicación llegar a hacer una podarazonable y selectiva.

Olint: ¿Cuáles son las aportacio-nes de agua a la planta?

Vista de la finca La Barjolle

Detalle de un eje perfectamente formado

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 21

«Nuestra gran ventaja esque con este sistema de

cultivación se favorecemucho la calidad final

del producto»

JMB: Nosotros tenemos el pro-blema de los vientos Mistral. Enverano si no disponemos de cor-tavientos en nuestras plantacio-nes las necesidades pueden lle-gar a ser muy altas. En mi casoaporto de media unos 25-30 li-tros/semana/árbol.

Olint: ¿Ustedes han constituidoun grupo de productores deaceite?

JMB: Así es. Hemos constituidode momento un grupo de pro-ductores de aceite llamadoUnion Oleicole Provençale(UOP). Bajo esta denominaciónse acogen varios propietariosque cultivan el olivo con el siste-ma superintensivo, con las varie-dades Arbequina, Arbosana yKoroneiki. En este momento laUOP agrupa ya unas 200 Ha yestamos abiertos a la incorpora-ción de nuevos miembros parapoder ampliar nuestra dimen-sión. Nos vemos obligados pordos motivos. El primero es quelas almazaras locales te cobran0,25 /kg de aceituna para elprocesado, y el segundo es de-bido a que nuestro gran volumenya nos permite empezar a pen-sar en una única organizaciónprofesional. Nuestro objetivo co-mún es construir una almazaray crear una marca con una claray marcada vocación de calidad.

Olint: ¿Pero, la calidad de losaceites de la Provence es ya muyreconocida?

JMB: Es cierto, pero nuestragran ventaja es que con estesistema de cultivación se favo-rece mucho la calidad final delproducto. Las aceitunas se reco-gen del árbol en un óptimo esta-do de madurez y salud, no to-can el suelo en la recolección yen un tiempo máximo de 3-4horas son procesadas y conser-vado el aceite en depósitos deacero inoxidable. Indudablemen-te con este sistema mejoramos

mucho la calidad del productorespecto al sistema tradicional deproducción. En nuestro caso, enel total de la UOP tenemos unaproporción del 60% de Arbequi-na y el resto entre Arbosana yKoroneiki.

Olint: ¿Cómo estaban organiza-dos hasta la fecha antes de cons-tituir la UOP, para la co-mercialización del aceite?

JMB: El procesado de las acei-tunas lo hacíamos en un par dealmazaras locales y luego cadauno se embotellaba el aceite y locomercializaba directamente consu marca. Afortunadamente losprecios del aceite son lo suficien-temente altos para permitirnospoder hacer esto, pero necesita-mos una reorganización comer-cial de forma inminente.

Olint: ¿De qué nivel de precioestá hablando?

JMB: Por ejemplo, una botella de0,50 litros la vendemos a 8 ,una de 0,75 litros a 12 ... no nosquejamos.

Olint: ¿Entonces, cuál es el pre-cio de compra de las aceitunasen su área?

JMB: El precio de compra esteaño para las aceitunas locales,sin importar el rendimento, hasido de 0,90-1,05 /kilo. Peroúnicamente los costes de reco-lección en el cultivo tradicional seacercan a 0,60 /kg.

Olint: ¿Han tenido problemascon el resto de productores tra-dicionales de la Provence?

JMB: Es cierto que al principionos miraban con mucho recelo,cada vez por suerte menos, perotodavía notamos alguna cosa.Nosotros siempre hemos tenidouna actitud muy abierta y siem-pre estamos disponibles paraatender a todo el mundo lo me-jor posible.

«Hemos constituidode momento un grupo

de productores deaceite llamado UnionOleicole Provençale.

Bajo esta denominaciónse acogen varios

propietarios que cultivanel olivo con el sistema

superintensivo»

Muestra de botellas y latas de aceiteproducidas en La Barjolle

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 23

¿Por qué olivos en sistemasuperintensivo en Chile?

C H I L E

1. EL SECTOR OLIVÍCOLAEN EL MUNDOEn el mundo existen 8 millonesde Ha de olivos, lo cual hace queel olivo sea el cultivo leñoso másplantado del planeta.

Se adapta a multitud de climas ysuelos, pero fundamentalmentese halla dentro de la Cuenca delMediterráneo. Los países pro-ductores por excelencia son:España, Italia y Grecia, suman-do entre los 3 casi el 90% de lasuperficie y de la producción.

Lógicamente el consumo ha es-tado centrado en la misma zonade producción, destacando im-portantes consumos de aceitede oliva en Grecia (21 kilos percápita), España (14) e Italia (12).

El olivo ha sido una planta sobrela que se ha estudiado muy pocohasta hace 50 años. A pesar detener más de 5.000 años de an-tigüedad, los sistemas de plan-tación y las variedades emplea-das son prácticamente las mis-mas desde su origen.

Sin embargo, en los últimos añosvarios cambios se han registra-do en este sector. Los másdestacables son:

1. La difusión de la denomina-da «Dieta Mediterránea» ha su-puesto que el consumo de acei-te de oliva traspase las fronterasde la Cuenca Mediterránea y lle-gue a países como USA, Japón,Canadá y Brasil, entre otros.

2. La intensificación del culti-vo, con la introducción de siste-mas de riego localizado, siste-mas de recolección mecanizaday aumento de densidades en lasplantaciones.

3. La selección y mejora de va-riedades tradicionales, sobretodo aquellas precoces de entra-da en producción y muy produc-tivas.

4. La mejora importantísima enlos sistemas de extracción deaceite, consiguiendo que el pro-ducto bien cosechado y mejortransformado nos permita obte-ner toda su calidad orga-noléptica.

5. Económicamente, los prin-cipales países productores, to-dos ellos integrantes de la UniónEuropea van a dejar de subsidiarla producción de aceituna des-de el 2005 en adelante. Todas lasplantaciones nuevas que seplantaron desde el 1998 en ade-lante ya no tenían derecho a sub-sidio y desde el 2005 las ante-riores al 1998 recibirán una ayu-da por árbol, con el objeto demantener el equilibrio social enel mundo rural y el ecosistemaolivícola.

2. ESCENARIO MUNDIALPARA EL 2010Todos esos factores nos permi-ten plantear un escenario mun-dial como el que sigue:

Elvio Olave. Empresario agrícola chileno.

Aceitunas de la variedad Arbosana

Finca Chilena plantada en diciembredel 2002 (20 Ha)

24 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

1. Debido al término de lossubsidios se estima que la pro-ducción mundial puede reducir-se hasta en un 40% en los próxi-mos 10 años. Ello, debido a quemuchas plantaciones marginalesdejarán de cosechar (pues lacosecha supone el 80% de loscostos de una hectárea de oli-vos) y se limitarán a percibir laayuda por árbol.

2. El incremento del consumoen el mundo (tan sólo USA estácreciendo su demanda a un rit-mo de 10% al año con 0,80 kilospor persona y año, lo cual, deseguir a ese ritmo en 10 añossería capaz de consumir toda laproducción mundial) tiene uncrecimiento sostenido, y tenien-do en cuenta que representasólo un 8% de la grasa vegetalque se consume (muy por detrásde las de maíz o girasol) la de-manda en los próximos añospuede aumentar en otro 40%.

3. Si tenemos en cuenta quees un producto considerado noexcedentario, pues normalmen-te el denominado “stock de en-lace de campañas” es muy bajo,podemos asegurar que de noincrementarse la superficie plan-tada en el mundo, especialmen-te en países emergentes en lamateria, el desabastecimiento deaceite de oliva está “cantado”.

4. Afortunadamente contamoscon nuevos sistemas de produc-ción y clones que nos permitenconsiderar el olivo como unaespecie rentable y de manejointensivo como cualquier otrofrutal leñoso (viña, carosos, etc.)en los cuales la entrada de pro-ducción es rápida, la producciónpor hectárea es alta y los costosde cosecha y manejo son muyrazonables. (Éste es el denomi-nado «sistema superintensivo» o«sistema de cosecha en conti-nuo»).

5. Como además existen paí-ses agropecuariamente nuevoscomo Chile, Australia y

California, en los cuales la inten-sificación agrícola es un hecho,sistemas como el anteriormentedescrito ayudarán a los empre-sarios de estos países a iniciar-se en la producción de aceite deoliva de alta calidad (o «extra vir-gen»).

6. De esa manera, serán paí-ses olivícolamente emergenteslos que comiencen a satisfacerla demanda de los nuevos con-sumidores del mundo.

3. EL SECTOR OLIVÍCOLAEN CHILEEfectivamente, Chile se proyec-ta como uno de los principalesactores en la producciónolivícola del futuro. ¿Por qué?Veámoslo:

1. Chile es un país queagrícolamente posee muchoprestigio como productor de ca-lidad. No en vano, el tercer des-tino de exportación del vino chi-leno es Inglaterra.

2. Tan sólo tiene alrededor de1.500 Ha plantadas para produc-ción de aceite, no existiendo nin-guna razón para que no tuviesetanta superficie de olivar comode viñedo (de lo cual tiene másde 120.000 Ha).

3. Gracias a los TLC (Tratadode Libre Comercio) recientemen-te suscritos, a su proximidad conBrasil (gran consumidor de acei-te de oliva) y a los futuros TLCcon países como Corea, India,entre otros, permiten que el fu-turo producto chileno sea máscompetitivo que los de origenmediterráneo.

4. Todos los proyectos que sehan materializado y los que loharán en el futuro se dirigen aproducir aceite de oliva de altísi-ma calidad, mientras que en lacuenca mediterránea tan sólo el15% de la producción en extravirgen es de alta calidad, siendolos demás aceites refinados a loscuales se les ha sacado todas

«Debido al término delos subsidios se estimaque la producciónmundial puedereducirse hasta enun 40% en los próximos10 años»

«Tan sólo USA está cre-ciendo su demanda aun ritmo de 10% al añocon 0,80 kilos por per-sona y año»

El Sr. Elvio Olave (izq.) en su finca de olivos

Plantación de 20 Ha (diciembre del 2001)

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 25

«Es un sistemaque convierte en un

«negocio interesante»la producción de

aceituna exclusivamente,es decir, sin tenerque considerar la

transformación delproducto»

sus características indeseablesde acidez o sabor.

5. Ello nos permite plantearque el aceite chileno competirácon más calidad que los aceitesde oliva tradicionales.

6. El «nicho» de desarrolloagronómico del olivo en Chile esamplísimo; se extiende desdeArica (famoso es el valle deAzapa) hasta la VIII región, don-de también encontramos planta-ciones antiguas de aceituna deconsumo.

7. Desde el punto de vista sa-nitario, el privilegio de que noexistan patógenos tandevastadores como la Mosca delOlivo o el Repilo (que en las zo-nas olivícolas mediterráneas sontan comunes) consolidan aúnmás los buenos augurios del de-sarrollo olivícola de este país.

8. A pesar de que en cultivosagroindustriales, el efecto deproducción «contra estación» noes tan evidente, en el sectorolivícola sí es interesante debidoa que las producciones del he-misferio norte son muchos años«insuficientes» para abastecer lademanda, por lo que ofrecer«producto fresco» en junio decada año es importante dentrodel sector.

4. ¿POR QUÉ EL SISTEMASUPERINTENSIVO?Efectivamente defendemos queeste sistema representa laolivicultura del futuro por las si-guientes razones:

1. Tiene las cuatro característi-cas que cualquier plantación fru-tal debe tener hoy en día:

- Rápida entrada en produc-ción: gracias a la precocidad delas variedades empleadas ac-tualmente (Arbequina, Arbosanay Koroneiki) que entran en pro-ducción en menos de 24 mesesdesde la fecha de plantación.

- Alta producción: estas mis-mas variedades son extremada-

mente productivas, gracias a sualta floración y cuajado.

- Bajos costos de manejo y co-secha: por ser de vigor medio,estas variedades permiten den-sidades de hasta 2.000 plantaspor hectárea, lo que permitemecanizar prácticamente todoslos trabajos, incluido el más im-portante: la cosecha.

- Alta Calidad del producto ob-tenido: la máquina cosechadoraque se trata de una vendi-miadora convencional cosechael fruto sin dañarlo, pisarlo omancharlo, llegando a la fábricao molino con todas sus caracte-rísticas organolépticas intactas.

2. Nos permite racionalizarnuestros flujos de caja, pues lainversión se recupera desde el2º año, amortizándose la inver-sión al sexto año.

3. Es un sistema que convierteen un «negocio interesante» laproducción de aceituna exclusi-vamente, es decir, sin tener queconsiderar la transformación delproducto.

4. Es un sistema que presentamuchas analogías con respectoa la producción de uva vinífera yde vino, de cuyo sistema se pue-de aprovechar la maquinaria, sis-temas de riego, estructuras y ma-nejos en general.

5. Este sistema (debido a la ra-pidez de la cosecha) nos obligaa «intensificar» el proceso detransformación, dimensionandola fábrica para procesar el frutodentro de las primeras horasdespués de cosechado, apoyan-do así la calidad del productoobtenido.

NOTA: Con este informe, fruto denuestra propia experiencia, pretende-mos dar una visión objetiva del sectorolivícola, el cual va a sufrir importan-tes transformaciones en los próximosaños.

Planta de Arbequina chilena en producción

Detalle de una planta joven

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 27

C A L I F O R N I A

Aceites de Arbequina y Arbosanacalifornianos recibenuna puntuación muy alta porel panel de cata local

California tiene el primer pa-nel de cata de aceites reco-nocido por el COI fuera delMediterráneo. Hace pocosdías el Panel cató aceite deArbequina y Arbosana produ-cidos en el Valle de Sacra-mento, California. Las mues-tras fueron catadas a ciegaspor ocho miembros del Panelde Cata Californiano de formaoficial, utilizando la metodo-logía utilizada por el COI y lapuntuación de la UE con unaescala del 1 al 9.

A continuación transcribimoslas valoraciones de dicho panelsobre los aceites comentados:

El aceite de Arbequina recibióunos ratios de intensidad defrutado de 5.00, un ratio deamargor de 2.55, y un ratio depicante de 3.95. Obtuvo unapuntuación final de 7.76, reco-nocido como un aceite ExtraVirgen. Éste es un aceite queclaramente va a mantenersevarios meses con un gran nivelde frutado. El carácter frutadotiene tonos delicadamente her-báceos con unos ligeros aro-mas de frutas tropicales madu-ras, manzana y alcachofa fres-ca. Es un aceite muy armonio-so con aromas muy complejos.

El aceite de Arbosana fue tam-bién valorado como un muybuen aceite Extra Virgen de oli-va con una puntuación de 7.67.

Obtuvo un frutado de 4.45, unaintensidad de amargor de 3.25,y un ratio de picante de 4.70.Fue un aceite con un aromamenos complejo que el deArbequina, con un aroma domi-nante dentro de la categoría dehierba cortada. El aceite deArbosana obtuvo ratios de pun-tuación más elevados enamargante y picante que elaceite de Arbequina. El estilodel aceite de Arbosana recuer-da a los aceites fuertes, pican-tes procedentes del centro deItalia que han llegado a ser fa-mosos entre los chefs más im-portantes de América.

Más allá de las puntuacionesobtenidas por estos dos acei-tes en el Panel de Cata, los con-sumidores americanos hanquedado muy impresionadospor sus calidades. En dos re-cientes sesiones de entrena-miento que se llevaron a cabopara evaluar la capacidad sen-sorial de consumidores, estosdos aceites fueron considera-dos los favoritos por la mayoríade los participantes. Las perso-nas que gusten de aceites muyfrutados, poco amargantes ypicantes rápidamente sucum-ben a los encantos de Ar-bequina. Para los consumido-res que prefieren aceites máspicantes y amargantes, se de-cantan para el aceite deArbosana.

Paul Vossen, California Panel Test

Julie Menge (panel de cata)

Marvin Martin (panel de cata)

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 29

Primeros camposexperimentales de olivosuperintensivo enPuglia-Italia

I T A L I A

Prof. Francesco BellomoDipartimento PRO.GE.SA.Università degli StudiBari

Campo experimental de Cerignola,cultivar Coratina

Prof. Angelo GodiniDipartimento di Scienze delleProduzioni VegetaliUniversità degli StudiBari

Los primeros dos campos demostrativos italianos de oliviculturasuperintensiva basados en el modelo español, se han realizadoen la Puglia, la más importante región olivícola de Italia; en la pri-mavera de 2001, en Cerignola, provincia de Foggia, en la FincaExperimental del Instituto Técnico Agrario «Pavoncelli»; en el 2002en la Finca propiedad del Sr. Damiano Spinelli en Cassano delleMurge, provincia de Bari.

Hay importantes aspectos a verificar puntualmente para laconvalidación del sistema al ambiente de la Puglia. Los resultadosque se han realizado hasta la fecha en España y otros países sehan obtenido con dos variedades únicas como son la Arbequina yla Arbosana, desconocidas hasta la fecha para la oliviculturapugliesa e italiana en general. Por tanto, se considera necesario,aunque no esencial, identificar qué variedades de olivo tradicionalesen la Puglia se adaptan a esta nueva forma de cultivo, comparan-do su resultado con los de las dos variedades de referencia delsistema, como son la Arbequina y la Arbosana. Esta comparativaviene en parte obligada por las leyes de la DOP, que preveen unadeterminada composición del patrimonio varietal local, para poderoptar a tener el reconocimento de la denominación corres-pondiente.

Campo experimental de Cerignola,cultivar Cipressino

Campo experimental de Cerignola,cultivar Frantoio

Campo experimental de Cerignola,cultivar Ogliarola Garganica

«Se consideranecesario identificar

qué variedades deolivo tradicionales enla Puglia se adaptan

a esta nueva formade cultivo»

30 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

Vista del campo experimental de Cassano delle Murge

«Este hito supone unpaso más hacia elreconocimiento en elmundo de la oliviculturade la técnica delsuperintensivo comosistema de producciónde presente y sobretodo de futuro»

Por esta razón, en los campos realizadosse han utilizado las siguientesvariedades:1. Campo experimental de Cerignola(Foggia): Arbequina, Arbosana, Cima diMelfi, Cipressino, Coratina, Frantoio, Fs17, i77, Leccino, Ogliarola del Gargano,Peranzana, Picholine.

2. Campo experimental de Cassano del-le Murge (Bari): Arbequina, Arbosana,Cima di Melfi, Cipressino, Coratina,Frantoio, Fs 17, Leccino, Urano.En los dos campos se ha adoptado eldiseño experimental con bloques al azarcon tres repeticiones de 30-60 plantas porcada variedad. En total, en el campoexperimental de Cerignola se hanplantado 1.680 plantas de olivo

autoradicadas de edad comprendida entre 16 y 24 meses y en elcampo de Cassano delle Murge 1.183 plantas.

La primera cosecha, con la utilización de la máquina vendimiadora,se ha previsto para el otoño de 2004, para el campo de Cerignola(Foggia) y en el otoño de 2005 para el campo de Cassano delleMurge (Bari).Este acontecimiento no tendría más relevancia de no ser por laimportancia de Italia en el panorama mundial de la producciónde aceituna por un lado, y por otro, por todas las reticencias ha-bidas hasta la fecha en lo que se refiere a la incorporación denuevas tecnologías y variedades en el olivar italiano. Este hitosupone un paso más hacia el reconocimiento en el mundo de laolivicultura de la técnica del superintensivo como sistema de pro-ducción de presente y sobre todo de futuro.

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 31

Alternativa para combatirel Repilo con éxito

S A N I D A D V E G E T A L

El Repilo es una enferme-dad que se ha visto poten-ciada en las plantacionessuperintensivas. En algu-nas de ellas, el caso de LaBoella, el hongo ha llegadoa ser un gravísimo proble-ma. Afortunadamente des-pués de realizarse pruebascon distintos productos seha encontrado una soluciónpara atajar dicha enferme-dad.

El Repilo, causado por elhongo Spilocaea Oleagina,es una de las enfermedadesmás importantes del olivo enEspaña, afectando al 70% delos olivares. Sus ataques oca-sionan graves defoliacionesque debilitan progresivamen-te al árbol y originan unaspérdidas de cosecha estima-das en más del 20%, aunqueen determinados años y lu-gares pueden resultar catas-tróficas.

El síntoma más característicode la enfermedad se presen-ta en el haz de las hojas, don-de se aprecian las típicasmanchas circulares delRepilo. No obstante, tambiénse aprecian síntomas en elpeciolo de la hoja, en el fru-to, en el pedúnculo del frutoy en las ramas.

La aplicación foliar defungicidas protectores es lamedida de lucha tradicional-mente utilizada. Debido alcarácter preventivo de los tra-tamientos, estos no tienenefecto sobre las infeccionesya establecidas y pueden la-varse con las lluvias, dandolugar a su ineficacia en nu-merosos casos.

Stroby, un pro-ducto desa-rrollado porBASF, es ca-paz de detenerel hongo, aun-que ya esté es-tablecido y asícontrolar las in-fecciones queno puedenc o n t r o l a r s econ el trata-miento preven-tivo realizadocon los cobres.

Las infeccionesmás severas delRepilo en con-diciones natu-rales ocurrengeneralmente,entre los mesesde octubre (fo-to1) y febrero,con una tem-

Foto 2: Síntomas de primavera-verano

Foto 1: Síntomas de otoño

Josep Bages. Finca La Boella

32 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 Olint

El Sr. Pep Bages, en la finca La Boella

«Aparecieron seriosproblemas de Repilo,debidos principalmentea la poca circulacióndel aire, al alto gradode humectación de lazona y a las altastemperaturas mediasa lo largo del año»

peratura óptima entorno alos 15oC y un ambiente llu-vioso o saturado en hume-dad. También se ha com-probado que en primavera(foto 2) es un momento es-pecialmente crítico para lainfección, sobre todo si éstase presenta lluviosa.

El tratamiento de Strobydebe aplicarse siempre enmezcla con cobre hasta 15días después de que lastemperaturas se sitúen en-tre 10o y 20oC y la humedadsea elevada llegando a mo-jar las hojas durante 8 ho-ras (momento en que exis-te riesgo elevado para in-fección de Repilo). De estemodo se impide que pue-dan aparecer futuras resis-tencias y se aprovecha elbuen control preventivoque el cobre nos ofrece. ElStroby tiene 30 días de per-sistencia y no se lava.

Este producto se ha utiliza-do en algunas fincas de oli-vo superintensivas, dandograndes resultados en pe-riodos relativamente cortosde t iempo. La f inca LaBoella es un claro ejemplode ello. Debido principal-mente a la situación geo-gráfica donde se encuentraubicada, desde un principioaparecieron serios proble-mas de Repilo, debidos so-bre todo a la poca circula-ción del aire, al alto gradode humectación de la zonay a las altas temperaturasmedias a lo largo del año,nos explica el Sr. JosepBages, Ingeniero TécnicoAgrícola y responsable de lafinca La Boella, con quien

mantuvimos una entrevistapara analizar los efectosque el Repilo había causa-do en la finca y los resulta-dos que el Stroby habíanproducido.

Después de cuatro años deexplotación, los tratamien-tos tradicionales que sepracticaban en el cultivo delolivo para disminuir esta en-fermedad no estaban resul-tando del todo eficaces ennuestra finca, nos explica-ba.

Hasta dicha fecha estába-mos realizando tratamientosde sulfato de cobre (al 20%),captan (al 50%), Benomilo(al 50%) y cobre (al 75%),con una media anual de 6tratamientos y alternándo-los entre ellos, pero cuan-do habían épocas de másde 45 días de humedadesno podíamos controlar laenfermedad.

A partir del año 2002, noscomenta el Sr. Bages, seestablecen contactos con laempresa BASF, interesadaen probar en la f inca elStroby. Se plantea una es-trategia de tratamientos conStroby a razón de 100 g deStroby y 5 kg de sulfato decobre por cada mil litros decaldo, reforzando las épo-cas de mayor susceptibili-dad del cultivo al ataque dedicha enfermedad.

A continuación, en la tabla1 y 2 mostramos los trata-mientos que se aplicaronen la finca La Boella duran-te el año 2002 con Stroby ysin él.

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 33

La zona donde se efectuó la prueba ocupa una superficie totalde 25 Ha, el grado de afectación era del 80% de hojas, al cabode un año de tratar con Stroby, el grado de afectación es tansólo del 3%, afirma el Sr. Bages. Sin embargo, en la zona dondese continuó con los tratamientos habituales y no se utilizóStroby el grado de defoliación continuó siendo del 50-80%.

Ahora nos asegura que utilizan el producto en toda la finca, yaque los resultados hablan por sí solos.

TABLA 1: PRUEBA CON STROBY (25 Ha)

0,01 kg/100 l

0,01 kg/100 l

0,01 kg/100 l

0,01 kg/100 l

0,01 kg/100 l

0,01 kg/100 l

Kresoxim-metil 50%

TRATAMIENTOS

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

01/02/02

21/03/02

15/04/02

28/05/02

20/08/02

09/10/02

03/12/02

Macc 80

Macc 80

Macc 80

Macc 80

Macc 80

Macc 80

Stroby

Stroby

Stroby

Stroby

Stroby

Stroby

Macc 80 Cobre 20%

Cobre 20%

Cobre 20%

Cobre 20%

Cobre 20%

Cobre 20%

Cobre 20%

Kresoxim-metil 50%

Kresoxim-metil 50%

Kresoxim-metil 50%

Kresoxim-metil 50%

Kresoxim-metil 50%

1 kg/100 l

0,5 kg/100 l

0,5 kg/100 l

0,5 kg/100 l

0,5 kg/100 l

0,5 kg/100 l

0,5 kg/100 l

FECHA PRODUCTOS MAT. ACTIVA DOSIS

TABLA 2: TRATAMIENTOS TRADICIONALES (62 Ha)

0,1 kg/100 l

0,01 kg/100 l

TRATAMIENTOS

1 B

2 B

3 B

4 B

5 B

6 B

01/02/02

24/03/02

28/05/02

29/08/02

15/10/02

15/12/02

Clorcarb

Nutilo

Macc 80

Macc 80

Macc 80Stroby

Macc 80 Cobre 20%

Captan 50%

Benomilo 50%

Cobre 20%

Cobre 20%

Cobre 20%Kresoxim-metil 50%

1 kg/100 l

0,25 kg/100 l

1 kg/100 l

1 kg/100 l

0,5 kg/100 l

FECHA PRODUCTOS MAT. ACTIVA DOSIS

Olivos tratados con Stroby

Olivos tratados sin Stroby

«La zona donde seefectuó la prueba

ocupa una superficietotal de 25 Ha, el grado

de afectación era del80% de hojas, al cabo

de un año de tratar conStroby, el grado

de afectación es tansólo del 3%»

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 35

Caracterización delos aceites de: Arbequina,Arbosana y Koroneiki

A C E I T E S

Con este artículo pretendemos dar a conocer más característi-cas de los aceites procedentes de las principales variedadesque se utilizan en el cultivo superintensivo.Olint ha aprovechado la circunstancia de que por primera vezse obtenían cosechas comerciales de las tres variedades y seelaboraban en la misma almazara y en las mismas condiciones,La Boella (Reus, Tarragona).Los comentarios y las conclusiones que aquí se expresan pro-ceden del panel de cata oficial.

(1)Mediana de las observaciones, (2)Desviación Típica Sólida, (3)Sólo se detallan losindicados por más del 30% de los catadores.

PUNTUACIÓN: 8

Aceite donde predomina el verde como sabor, equilibrado entodos sus atributos: almendra verde, tomate, alcachofa y anís.Destaca el dulce. Agradable en boca y de un largo gusto deaceituna acabada de hacer.

Afrutado de aceituna

Manzana

Otras frutas maduras: plátano

Verde hierba

Amargo

Picante

Dulce

Astringente

Otros atributos tolerables (3):Almendra, tomate, alcachofa,almendra verde, anís

5,0

2,0

2,3

3,0

3,0

3,5

4,5

0,0

3,0

+/-0,2

+/-0,5

+/-0,4

+/-0,2

+/-0,1

+/-0,2

+/-0,2

+/-0,5

+/-0,2

Avinado/agrio/avinagrado

Hongos/humedad

Bajos

Olivas amontonadas

Rancio

Otros defectos (3)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ATRIBUTOS POSITIVOS INTENSIDAD (1) DTS (2) DEFECTOS INTENSIDAD (1)

ACEITE DE ARBOSANA FECHA DE LA CATA: 11/04/03

Variedad Arbosana

36 Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003

PUNTUACIÓN: 7,5

Aceite muy suave y en boca predominan las frutasmaduras como el plátano, melocotón, kiwi y fresa.Destaca el verde y el picante equilibrado con dulce.Destaca la almendra seca, hinojo, anís, alcachofa yalmendra verde, todo combinado. Armonioso.

Afrutado de aceituna

Manzana

4,0

0,0

2,5

3,0

2,0

3,8

5,0

0,0

3,0

+/-0,3

+/-0,5

+/-0,2

+/-0,2

+/-0,2

+/-0,5

+/-0,2

+/-0,5

+/-0,1

Avinado/agrio/avinagrado

Hongos/humedad

Bajos

Olivas amontonadas

Rancio

Otros defectos (3)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ATRIBUTOS POSITIVOS INTENSIDAD (1) DTS (2) DEFECTOS INTENSIDAD (1)

ACEITE DE ARBEQUINA FECHA DE LA CATA: 11/04/03

Verde hierba

Amargo

Picante

Dulce

Astringente

Otros atributos tolerables (3):Almendra, hinojo, anís,alcachofa, almendra verde

Otras frutas maduras: plátano,melocotón, kiwi, fresa

Afrutado de aceituna

Manzana

5,0

0,0

2,0

3,5

3,0

4,0

5,0

0,0

4,0

+/-0,5

+/-0,6

+/-0,2

+/-0,2

+/-0,1

+/-0,2

+/-0,2

+/-0,4

+/-0,2

Avinado/agrio/avinagrado

Hongos/humedad

Bajos

Olivas amontonadas

Rancio

Otros defectos (3)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ATRIBUTOS POSITIVOS INTENSIDAD (1) DTS (2) DEFECTOS INTENSIDAD (1)

ACEITE DE KORONEIKI FECHA DE LA CATA: 11/04/03

Verde hierba

Amargo

Picante

Dulce

Astringente

Otros atributos tolerables (3):Hinojo, almendra verde,almendra, nuez, verdura

Otras frutas maduras: plátano,fresa

(1)Mediana de las observaciones, (2)Desviación Típica Sólida, (3)Sólo se detallan los indicados por más del 30% de los catadores.

(1)Mediana de las observaciones, (2)Desviación Típica Sólida, (3)Sólo se detallan los indicados por más del 30% de los catadores.

Variedad Arbequina

Olint Revista núm. 7 de Agromillora Catalana, S.A. - mayo 2003 37

PUNTUACIÓN: 8,5

Aceite de afrutado medio-alto, de agradablegusto en boca, donde predominan frutas ma-duras como el plátano y la fresa. El verde hier-ba medio equilibrado con el amargo. El pican-te destaca la personalidad de este aceite, de-jando un agradable y persistente gusto en laboca.

COMENTARIO FINAL

Son tres aceites de alto nivel. El aceite de Arbequina es el más equilibrado de los tres. Muy intere-sante el coupage de Arbequina-Arbosana y Arbequina- Koroneiki.

Variedad Koroneiki

Olint

La nueva máquina de cosechaKorvan 5000 enCalifornia Olive Ranch

La empresa norteamericana Korvan lleva varios años trabajando en unnuevo concepto de cosechadora para aceituna. El prototipo se llama

KORVAN 5000 y ha sido probado durante esta cosecha de aceituna en lafinca de California Olive Ranch, donde hay plantadas más de 200 Ha deArbequina en superintensivo.

Las pruebas se realizaron a mediados del pasado mes de octubre, conmotivo de la demostración de cosecha que en la finca se iba a realizar paralos agricultores californianos. La KORVAN 5000 está basada en un sistematotalmente distinto al de las máquinas de vendimiar tradicionalmente uti-lizadas hasta ahora. Consiste en un eje vertical con púas de goma que vanpeinando suavemente el árbol con el movimiento de la máquina. La acei-tuna derribada se recoge por unas cintas que circulan por la parte inferior.Estas máquinas son de ataque lateral, por lo que para evitar una pérdidade aceitunas se probó con dos máquinas simultáneamente por cada ladode la fila. El resultado, por desgracia, no fue el esperado, dejando muchosfrutos en el árbol y en el suelo debido a una mala intercepción.La empresa Korvan sí presentó de forma oficial en el Field Day de COR sumáquina vendimiadora, la Korvan 3016HD, que funcionó perfectamente,como habitualmente estan funcionando las máquina de vendimiar paraeste tipo de plantaciones.

California Olive Ranch ha sacado al mer-cado por primera vez un aceite deArbosana en California.

El envase es una botella de 500 ml. y elaceite se presenta sin filtrar.

Primer aceitede Arbosanaproducidoen California

La Finca Agroballabona(Almería)ha producido unamedia de 3.372 kg deaceite/Ha

La Finca Agroballabona, propiedad del Sr. Pedro So-ler (ver artículo en Olint Magazine nº6), ha con-

seguido una producción media de aceite de 3.372 kg/Ha en sus 31,5 Ha plantadas en el año 1997.

Las bondades climáticas de la zona ya vienen favore-ciendo durante las anteriores cosechas la producciónde esta finca. No hay que olvidar que desde su primeracosecha que se realizó en el año 1999 ésta no ha baja-do nunca de los 10.000 kg/Ha de aceitunas. Pero enésta, su cuarta cosecha, se han superado a sí mismoscon este impresionante registro: en 31,5 Ha se hancosechado 430.292 kg de aceituna Arbequina, que sehan convertido en 106.230 kg de aceite, es decir, lasorprendente cifra de un 24,6% de rendimiento grasoneto. La finca, además tiene 9,56 Ha plantadas un añodespués, es decir, en el 1998, y en ellas se cosechóeste año nada más y nada menos que 83.875 kg deaceituna que se convirtieron en 20.754 kg de aceitemás. Resumiendo, en el total de la finca de 41 Ha, sehan cosechado 513.167 kg de aceituna que se han con-vertido en 127.000 kg de aceite. Enhorabuena.

La Universidad deCalifornia Davis estárealizando el primerestudio sobre lasnecesidades de riegoen plantacionessuperintensivas

L a Universidad de California Davis, apuestapor el sistema superintensivo como única alterna-

tiva de futuro para la producción de aceitunas para acei-te en California. Tanto es así, que desde abril de 2002empezaron bajo el título “Irrigation Management tooptimize olive oil production and quality”, un rigurosoestudio en la finca de 200 Ha que California Olive Ranchposee plantadas en el norte del valle de Sacramento.

Los objetivos principales del estudio son dos:-Evaluación del comportamiento de la variedadArbequina bajo diferentes dosis de riego.-Determinación del óptimo de agua a aportar odéficit hídrico a imponer para optimizar la produc-ción de aceitunas y calidad de aceite.

Los parámetros que se van a medir son:- Medidas de crecimiento (longitud de ramas y bro-tes y diámetro de tronco).- Parámetros de riego (volumen de agua aplicada,frecuencia, duración del riego, evolución del aguaen el suelo).- Parámetros de estrés del árbol.- Parámetros de fruto (cuajado, peso fruto, % acei-te).- Aceite de Oliva (volumen total por árbol, análisissensorial, análisis químico).

Los primeros resultados que se han observado duran-te el año 2002 son ya muy prometedores, y espera-mos a partir de los resultados del próximo año poderofrecerles un detallado resumen de las conclusionesmás interesantes.

Les Garrigues ola necesidad urgentede tomar decisiones

Les Garrigues es una de las Denominacionesde Origen más conocidas, por su antigüedad y

porque es la zona originaria de la variedad Arbequina.La accidentada orografía, la sequía y los pobres suelosson elementos intrínsecos de la olivicultura de la co-marca. Las fuertes heladas del invierno pasado y susterribles consecuencias pueden obligar a una profundareestructuración de la comarca.

Hace unas semanas se celebró la conocida “Fira del’Oli” en Les Borges Blanques. En esta feria se reuniótodo el sector de la zona, con una preocupación co-mún: ¿cuál va a ser el futuro de la comarca después dela devastadora helada del invierno pasado?

El futuro es muy incierto y más en las circunstanciasactuales que confluyen en Les Garrigues: necesidadde pasar de 4 a 5 años para la plena recuperación delolivar dañado, media de edad muy elevada entre losolivicultores, suelos muy pobres y accidentados, olivarestablecido antiguo de bajas producciones y difícil me-canización...

Pero, quizás no todas las noticias sean desalentadoras,ya que en un corto periodo de tiempo, algunos pue-blos de la zona empezarán a recibir agua de los pro-yectos de riego Garrigues Sur y Segrià Sur. Estos pla-nes aseguran una dotación de agua de unos 2000 m3

de agua por hectárea y año. Estas dotaciones permi-ten poder cultivar los olivos de forma mucho más ren-table.

La llegada de agua plantea a los olivicultores locales undilema: ¿qué hacemos con nuestro olivar helado? ¿Es-perar a recuperar el olivar tradicional todos estos añospara seguir cultivando con las mismas dificultades, obien aprovechar este periodo de improductividad pararenovar nuestra plantación buscando la eficacia y me-canización futura?

Seguramente esta desgracia va a suponer para algunosuna oportunidad que difícilmente se habrían planteadoen otras circunstancias. De hecho, ya se han empeza-do a realizar las primeras plantaciones superintensivasen la zona. Algunos jóvenes olivicultores que no se handejado intimidar por la difícil orografía, han empezadoa plantar para poder continuar en el futuro cultivandoolivos, vivir de ellos y seguir produciendo este extraor-dinario aceite, que sin duda caracteriza esta particularcomarca de Les Garrigues.

La olivicultura cadavez más mecanizadaLa Presse de Tunisie.Martes 4 de febrero de 2003.

“La Presse de Tunisie” es el periódico de informacióngeneral más importante de Túnez. En el número delmartes 4 de febrero apareció un artículo en la secciónde Agricultura, referente a las nuevas plantacionessuperin-tensivas. Éste es un buen indicador para veruna vez más, la necesidad que tiene el sector tradicio-nal de encontrar urgentemente una alternativa parapoder continuar cultivando sus olivos.A continuación les transcribimos íntegramente el tex-to aparecido.

Agricultura:La olivicultura cada vez más mecanizada

Fuente: ONAGRI

El acontecimiento que ha caracterizado el inicio de la pre-sente campaña oleícola ha sido sin duda la cosecha meca-nizada de las primeras parcelas de olivos, donde se ha apli-cado una nueva tecnología de plantaciones a alta densi-dad, que pueden ser el preludio de una nueva oliviculturaen Túnez.

Sobre este modelo, fuertemente inspirado en un novedo-so sistema español, basado sobre imperativos de lacompetitividad, la nueva olivicultura tunecina da sus pri-meros pasos. Este sistema se inscribe, en efecto, dentrode un concepto totalmente novedoso en la oliviculturabasado en la productividad regular y mecanizada.

Este sistema se propone para rivalizar con la oliviculturaclásica, poco productiva, marginal y con elevadísimos cos-tes de mano de obra, que encarecen claramente los cos-tes de producción debido a su gran incidencia sobre todoen la cosecha y poda de los olivos. La olivicultura clásica seencuentra cada vez con más dificultades para competircon otros aceites comestibles vegetales, a pesar de susventajas para la salud y nutricionales.

Durante los últimos diez años el sector oleícola ha visto laemergencia de esta nueva olivicultura, con el reto de ga-nar la partida a la mecanización de la cosecha de las acei-tunas y preparar la planta para que pueda ser cosechadade forma mecánica con máquinas vendimiadoras, que a lapostre se han mostrado muy eficaces para cosechar acei-tunas. Su utilización en el olivo ha sido una alternativaconsiderada por los técnicos, después de ver las limitacio-nes de los sistemas de vibración disponibles.

En este modelo de mecanización del olivar, la elección dela variedad constituye un aspecto fundamental. La varie-dad debe tener un vigor limitado, productividad, porte erecto,y un aceite de cualidades apreciadas. La principal variedadempleada hasta la fecha es un nuevo clon de la antiguavariedad Arbequina, originària de la región de Cataluña(noreste de la península ibérica). Para conseguir fuertesproductividades es necesario aumentar la densidad de plan-

tación. Los marcos de plantación más empleados en Tú-nez son 4x2 m, es decir unos 1.250 árboles/Ha. En Espa-ña se llega a densidades de hasta 2.000 árboles/Ha.

Este modelo de cultivo plantea algún tipo de pregunta aresolver todavía en el futuro, teniendo en cuenta que losresultados de la investigación mundial en este caso toda-vía son preliminares. Las incógnitas son:

- El manejo del volumen de la planta para que conti-núe siendo mecanizable.

- Tipo de poda para evitar el prematuro envejecimien-to de la planta manteniendo altas producciones.

- Control del estado fitosanitario de las plantaciones.Este tipo de plantaciones, debido a su alta densidad ymanejo, crean un medio favorable para el desarrollo deciertas enfermedades y parásitos.

Estos son puntos de gran importancia a resolver todavía, apesar de que los inversores de nuestro país están confia-dos con la rentabilidad de este sistema.

Las primeras parcelas plantadas en Túnez en al año 2000se realizaron en Mornag y Cap-Bon, sobre una superficieglobal del orden de 50 Ha. Éstas se han cosechado porprimera vez durante esta pasada campaña, es decir, al 2ºaño después de la plantación, con una máquina de vendi-miar introducida anteriormente en el país para la cosechade uva para vino.

Este nuevo modelo de plantación es objeto de un segui-miento y estudio por el Instituto del Olivo, sobre los as-pectos agronómicos y fitosanitarios.

Las primeras conclusiones que se pueden obtener frutode este trabajo son tremendamente interesantes:

- Rápido desarrollo y uniformidad en las plantacionesdurante los 2 primeros años, en las condiciones decultivo con riego por goteo.

- Producción en el primer año entre 7-8 Toneladas deolivas/Ha.

La eficacia de la máquina es de un éxito total recolectan-do más del 95% del fruto del árbol, y con una reducciónde coste del 50% respecto a la tradicional cosecha ma-nual.

Este nuevo sistema hasta la fecha no nos ha mostradotodavía todos sus secretos. Debe seguir siendo estudiadapara poder ir sacando conclusiones para su difusión en elpaís.