ANATOMOGUIAS 2012-2

145
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SECCIONAL VILLAVICENCIO FACULTAD DE MEDICINA GUÍAS DE MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA (ANATOMÍA)

Transcript of ANATOMOGUIAS 2012-2

Page 1: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

GUÍAS DE MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

(ANATOMÍA)

Page 2: ANATOMOGUIAS 2012-2

U N I V E R S I D A D C O O P E R AT I VA D E C O L O M B I A

FACULTAD DE MEDICINA

PROLOGO

El esfuerzo realizado por el Grupo Humano Docente, responsable de las prácticas de la Cátedra de Anatomía, con la Coordinación del Dr. Alfonso Suárez Rivera, se ha plasmado, en estas Guías de Morfología Macroscópica. Producto de evaluación de otras Escuelas de Medicina, análisis de la experiencia que se ha tenido, desde hace tres años y medio y adecuaciones a nuestra propia realidad de la Metodología Educativa de participación e investigación en el aula, con un alto contenido dinámico Docente - Estudiante.

La Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, empieza a crear su propio rumbo en el proceso Enseñanza - Aprendizaje, guiado inicialmente por el asesor en la Cátedra de Anatomía, el Anatomista Cubano Desiderio Espinosa, quien guió los primeros pasos y mostró los derroteros por los que se debía transitar para la formación de un estilo Académico propio, cuyos primeros frutos se entregan en este esfuerzo que se le aporta al estudiante a partir de la fecha.

Dr. EDUARDO ROZO BRICEÑODECANO

Page 3: ANATOMOGUIAS 2012-2

DEDICATORIA

A mi Esposa y a Mi hija.....

“Mira siempre hacia arriba, pero mantén los pies

en el suelo”.

ALFONSO SUÁREZ RIVERA

Page 4: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCION

La sección práctica de la cátedra de Morfofisiología correspondiente a morfología macroscópica (Anatomía), de la carrera de Medicina, ofrecida por la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Villavicencio, es el Laboratorio de Anatomía.Se insiste como conocimientos básicos para esta asignatura los prefijos enfijos y subfijos griegos y latinos, para comprender mejor la terminología anatómica enfatizándose en que debe evitarse al máximo el uso de los epónimos.

Los conocimientos elementales de geometría plana y espacial son fundamentales para la orientación tridimensional, relaciones y posición en el cuerpo humano.

La morfofisiología es la parte de la medicina que por primera vez pone en contacto al estudiante con la mayor parte de la terminología médica y con el cuerpo humano; frecuentemente sólo nos damos cuenta de esto cuando nos encontramos frente a un paciente o en una sala de cirugía.

La morfología macroscópica se comienza con el estudio de las generalidades, en donde durante las primeras semanas de clases se da una introducción a la anatomía descriptiva para luego continuar integrada con la fisiología, de acuerdo con los diferentes tópicos estudiados

El enfoque anterior se conoce como Anatomía descriptiva o sistemática donde se estudian los diversos sistemas y aparatos, para diferenciarla de otras escuelas de Medicina que estudian el cuerpo humano según las subdivisiones naturales del cuerpo conocida como Anatomía topográfica o Regional.

Es importante que el estudiante correlacione lo estudiado en Histoembriología, materia que pertenece a las ciencias morfológicas junto con la Morfología macroscópica y por esto aquella también se denomina Morfología Microscópica y del desarrollo.

El anfiteatro del Laboratorio de Morfología macroscópica consta de seis mesas y en algunas prácticas una mesa especial, cadáveres humanos, preparaciones aisladas, huesos y maquetas o modelos de plástico, así como otras ayudas audiovisuales como películas, diapositivas, acetatos y también un adecuado software. Cada grupo de anfiteatro se conformará con la sexta parte del grupo total, los que serán designados el primer día de la práctica al igual que un número de orden para cada estudiante dentro del mismo, quien anotará en la correspondiente guía su peso y talla; todas las mediciones se deberán realizar en el Sistema métrico decimal.

Al final del Semestre cada grupo presentará una disección u otra actividad de morfología macroscópica realizada durante el periodo académico en donde expondrá a los docentes y a estudiantes interesados; serán unas presentaciones que tendrán nota acumulable para el examen final y será escogida por cada grupo de estudiantes con el visto bueno del docente según la disponibilidad de cadáveres y especimenes.

Finalmente, el Laboratorio de Anatomía, les da la bienvenida esperando cumplir los objetivos trazados llenando las expectativas presentes.

ALFONSO SUÁREZ RIVERA

Visita a laboratorio conformación de grupos y rotaciones. Generalidades de Anatomía-Locomotor -Osteoartrología de columna vertebral y costillas

GENERALIDADES DEL LABORATORIO DE MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

3

Page 5: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

OBJETIVOS:1. Afianzar conceptos de espacialidad, tridimensionalidad, superficie y unidimensionalidad2. Realizar prosección y colaborar con la disección de los cadáveres donados a la U.C.C. 3. Correlacionar en la práctica, con lo visto en teoría. 4. Adquirir un conocimiento claro de la variación anatómica normal, recordando que la descripción de

los textos solo corresponde a lo más frecuente pero no siempre coincide con lo observado en el cadáver.

5. Adquirir destrezas técnicas utilizables en la práctica clínica posterior.6. Adquirir habilidades con la práctica y la disección como una primera etapa del entrenamiento.

RECOMENDACIONES:

1. Respete los cadáveres y el anfiteatro, recuerde que estos fueron como nosotros y sintieron lo mismo que sentimos en estos momentos y quizá eran más nobles y amaron más que nosotros...

2. Utilice bata blanca limpia, tapabocas, guantes y gorro en cada práctica; cada estudiante tendrá una gaveta (“locker”), para guardar los elementos que no utilizará en el anfiteatro, lo anterior es conveniente por aseo y disciplina ( no se admiten estudiantes con tenis ni la entrada de maletas).

3. Adquiera por cada grupo de trabajo los siguientes elementos: Una tijera curva, Una tijera recta, Una pinza de disección con garra, Una pinza de disección sin garra, Una sonda acanalada, Dos agujas de disección, Un mango para bisturí y Una cinta métrica

4. Adquiera por cada estudiante una guía y por cada grupo un atlas y un libro texto de Anatomía Descriptiva como mìnimo.

5. Utilice los elementos facilitados con mucho cuidado, los especímenes también sufren daños y se deterioran, los elementos de consumo como jabón y papel deben ser utilizados racionalmente evitando el desperdicio; mantenga el orden, recuerde que en la Universidad se refleja el comportamiento en el hogar, no haga quedar mal a su familia.

6. En algunas guías habrá ejercicios e investigación bibliográfica incluyendo investigación etimológica esencial que se deberán desarrollar individualmente para ser discutidas en su grupo y segùn el caso en plenaria.

ADVERTENCIAS:

1. Si ocurre una herida durante la sesión, lave inmediatamente con agua y jabón abundante y posteriormente utilice isodine o cualquier compuesto yodado similar presente en el botiquín.

2. Si ocurre salpicadura en los ojos, lave inmediatamente con toda la solución salina isotónica presente en el lavaojos.

3. No abandone el anfiteatro sin la autorización del docente responsable, le pueden poner falla y ésta vale por dos.

4. Usted ya no es un estudiante de bachillerato y aspira a ser médico egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia... quiera su universidad… Cuáles son la misión y la visión de la universidad?

y....... recuerde que..... muchos errores se cometen más por no mirar, que por no saber.... OBSERVE !!!

MI GRUPO ESTÁ CONFORMADO POR:NOMBRE PESO EN KILOGRAMOS TALLA EN CENTÍMETROS

4

Page 6: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

SEMANA I.

GENERALIDADES DE ANATOMIA

OBJETIVOS:

1. Conocer las partes naturales del cuerpo humano.

2. Recordar conceptos básicos de geometrìa

3. Conocer y describir la posición Anatómica.

4. Conocer los principales planos y ejes del cuerpo.

5. Comenzar a familiarizarse con la terminología anatómica.

MATERIAL:

Figuras geomèricas y Compañero de Estudio, cinta métrica

Estudie en su compañero, la cabeza, dividida en craneo con base y bóveda o calvaria (neurocràneo) y cara (viscerocráneo), diferencie el cuello uniendo la cabeza con el tronco, estudie en éste sus divisiones (tórax y abdomen) se denomina dorso a:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirija su atención al miembro superior localizando el área del cinturón escapular, el brazo (codo), el antebrazo (muñeca) y la mano con sus dedos y revise el número de falanges de cada uno de los dedos.Nombre y numere cada unos de los dedos de la mano, diferencie la cara palmar y dorsal.

NOMBRE NUMERO

_________________________ _______________________________ _______________________________ ______

5

Page 7: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

_________________________ _______________________________ ______

Concentre ahora su atención en el cinturón pélvico, el muslo (rodilla), la pierna (tobillo), el pie y sus dedos.

Se denomina grueso artejo al dedo ____________ que corresponde al número _______Identifique las caras plantar y dorsal del pie.En cada mesa usted encontrá una figura geométrica tridimensional: nombre y sitúe la figura y ahora mida con La cinta mètrica altura, anchura, profundidad, diámetro o diámetros, apotema, circunferencia o perímetro, supeficie, volumen, peso, (hay una báscula en el laboratorio) densidad. La figura posee caras?, bordes?, extremos?, ángulos? (qué es un ángulo diedro?). Recuerde, es mejor el sistema métrico decimal.Haga un esquema de su figura con los cálculos correspondientes (el trabajo se puede continuar en la casa…)…un problema del mèdico es que solo estudia medicina…Y LA SALUD ES UNIVERSAL!!!!!ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE FIGURA-PESO-VOLUMEN-DENSIDAD-(UTILICE EL ACETATO DEL LABORATORIO) COMPARE Y ANALICE LOS RESULTADOS

La posición anatómica es la que considera el cuerpo humano de pie con la cara hacia adelante, los miembros superiores colgando a cada lado con sus palmas también hacía adelante, así como los miembros inferiores y sus pies ligeramente separados ; esta posición se considera siempre que se esté estudiando el cuerpo, aunque éste se encuentre en posición horizontal (acostado o en decúbito).

Los planos del cuerpo, son figuras imaginarias bidimensionales que cortan el cuerpo generalmente en dos grandes partes y se dividen en dos verticales y uno horizontal:

PLANO PORCIONES

____ MEDIO O SAGITAL DERECHA E IZQUIERDA____ FRONTAL O CORONAL ANTERIOR Y POSTERIOR____ HORIZONTAL SUPERIOR E INFERIOR

Los anteriores planos son perpendiculares entre sí y su intersección determina tres ejes también imaginarios y también perpendiculares entre sí.

Trate de delimitar imaginariamente en su compañero o compañera, los diferentes planos; para esto, considere arbitrariamente que el plano horizontal, pasa por el ombligo.Qué es un aplastamiento en sentido lateral?, qué es un aplastamiento en sentido anteroposterior?

Complete el siguiente cuadro:

EJE PLANOS DE INTERSECCION

MOVIMIENTOS PLANO DE MOVIMIENTO

VERTICAL SAGITAL Y FRONTAL ROTACION HORIZONTAL

6

Page 8: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ANTERO – POSTERIOR

TRANSVERSO

Aplique el cuadro anterior en dos movimientos ejecutados por su compañero alrededor de cada eje y los planos involucrados.

Defina los siguientes términos:Medio - Medial - Intermedio - Lateral - Anterior - Posterior - Superior - Inferior - Proximal - Distal - Interno - Externo y anote sus sinónimos.

En extremidades revise como se dividen en mitades - tercios - cuartos y quintos.

En Anatomía también se utilizan algunas expresiones de uso común, pero siempre dentro del concepto de la posición anatómica. Ejemplos.

Frente - espalda - en frente de - atrás de - hacía adelante - hacía atrás - alto - bajo - a la altura de - arriba de - abajo de - hacía arriba - hacía abajo - ascendente - descendente - etc. ETIMOLOGÍA: Etimología, isotónico, atlas, anfiteatro, disección, teoría, clínica, cadáver, circunferencia, perímetro, anatomía, falange, geometría, trígono, diedro, sagital, coronal, aducción y abducción.

GENERALIDADES DE OSTEOLOGIA

OBJETIVOS:

1. Nombrar, posicionar y clasificar todos los huesos del cuerpo.

MATERIAL:

Esqueleto articulado, huesos aislados secos (diez por mesa) y cinta métrica o calibrador.

PROCEDIMIENTO:

Revise los huesos de la mesa, examine su consistencia y trate de ubicarlo en la región del cuerpo Humano correspondiente

Con la ayuda de su texto, llene el siguiente cuadro:

REGION SUB-DIVISION NOMBRESCABEZA CRANEO (base y bóveda)

7

Page 9: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

CARA

HUESECILLOS

CUELLO COLUMNA CERVICAL

TRONCO COLUMNA TORACICA - LUMBAR SACRA Y COCCIGEA

COSTILLAS

ESTERNONMMSS CINTURON ESCAPULAR

PARTE LIBRE

MMII CINTURON PELVICO

PARTE LIBRE

TOTALQué es el esqueleto axil? Qué es esqueleto apendicular?

El número de huesos del cuerpo humano no es constante porque: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO:

8

Page 10: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Llene el siguiente cuadro relacionando los 10 huesos presentes en su mesa.

HUESO TIPO DIMENSION PREDOMINANTE

Cm. REGIÓN ANATOMICA

0 FEMUR LARGO LONGITUD 50 MMII123456789

10

Las principales funciones de los huesos son físicas, químicas y biológicas, explique cada una.

ETIMOLOLOGÍA: Diáfisis, epifisis, metafisis apófisis, estapedio.

La siguiente guía puede servir para estudiar un hueso:

1. Nombre el hueso.

2. Sitúelo en el cuerpo

3. Colóquelo en posición anatómica.

4. Estudie sus porciones y detalles anatómicas.

RECUERDE: El hueso más pequeño del cuerpo es el estribo (estapedio) localizado en el oído medio que mide 0.3 cm.

GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

OBJETIVOS:

1. Enfatizar en el estudio de las articulaciones.

2. Clasificar las articulaciones del cuerpo.

3. Describir los movimientos según guía 002.

MATERIALES:

Esqueleto articulado compañero y modelos de articulación en madera.

9

Page 11: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

PROCEDIMIENTO:

Escriba las articulaciones en cada región del cuerpo y anótelo en el siguiente cuadro (tercera columna) generalmente se nombran de acuerdo con la superficies de los huesos que contactan y llene el siguiente cuadro. Por ejemplo en la cabeza se localiza en el ceáneo la articulación que queda entre los dos parietale y se llama interparietal o sagital que corresponde a una articulación fibrosa y es una sutura serrata, la articulación costotransversa que se localiza entre el proceso transverso de una vértebra torácica y el tubérculo costal es sinovial poliaxial plana.

REGION SUB – DIVISION ARTICULACIONES FIBROSA CARTI-LAGINO

SA

SINO-VIAL

CABEZA CRANEO BIPARIETAL Sutura serrata

CARA

CUELLO (columna cervical)

TRONCO TORAX COSTOTRANSVERSA Poli-axialplana

MMSS CINTURAESCAPULAR

CODO

ANTEBRAZO

MUÑECA

MANO - DEDOS

10

Page 12: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

MMII CINTURONPÉLVICO

RODILLA

PIERNA

TOBILLO

PIE – DEDOS

Tenga en cuenta que las articulaciones generalmente se individualizan nombrando el hueso o porciones que la forman.

Referencia: ARTICULACIONES SEGÚN SU FORMA Y FUNCIÓN (ref. pg. 32 “CUBANOS”)

En las articulaciones sinoviales se encentran ligamentos intraarticulares y extraarticulares que limitan la acciòn de los músculos y estabilizan la articulación: estudie en la cadera, el ligamento redondo, el iliofemoral, el pubofemoral, el isquiofemoral y en la rodilla: el ligamento cruzado anterior, el ligamento cruzado posterior, colateral interno, colateral externo –ETIMOLOGÍA: artrolgía, sindesmosis, sincondrosis, sinostosis, sinsarcosis, sinfisis, sinovia, sindesmología, sinapsis, síntesis, sinfonìa.

GENERALIDADES DE MIOLOGIA

OBJETIVOS:

Familiarizarse con la forma y clasificación de los músculos. Nombrar y localizar los músculos del cuerpo humano (sistemaatización)

MATERIALES:

Músculos aislados y maqueta (musculito).

Los músculos son el sistema activo del aparato locomotor, por lo tanto su función básica es la contractilidad.

El sistema pasivo del aparato locomotor es el _________________________________

Los músculos según su estructura microscópica, función y distribución son de las siguientes clases:

1. _________________________________

2. _________________________________

3. _________________________________

Haga un esquema de la ultraestructura (actina-miosina, -miofibrillas- sarcolema) del músculo estriado o esquelético (micoroscopía electrónica de barrido)

11

Page 13: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

PROCEDIMIENTO:

Revise cada uno de los músculos en la maqueta e identifique en algunos su forma general (delta, trapecio, sierra, rombo, rectángulo, pluma, semipluma, huso, cintas…).identifique en algunos, las tres partes principales de un músculo:

1. Su cabeza llamada “CEPS”

2. Su vientre, llamado “GASTER”

3. Su tendón, cola, “CAUDA”

Haga un esquema del músculo bíceps braquial, digástrico y extensor profundo de los dedos .

12

Page 14: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

De tres ejemplos de músculos según:

1. Forma ___________________________________

2. Función ___________________________________

3. Posición ___________________________________

4. Poligástricos ___________________________________

5. Policaudados ___________________________________

6. Policapitados ____________________________

ESQUEMAS

Nombre los músculos de las diferentes divisiones del cuerpo de acuerdo con el siguiente cuadro

REGION SUB-REGION NOMBRESCABEZA CALVARIA occipitofrontal

CARA MASTICADORESFACIALES

13

Page 15: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

CUELLO SUPERFICIALES Y PROFUNDOS.SUPRAHIOIDEOS E INFRAHIOIDEOS

TRONCO DEL DORSO (superficiales y profundos)DEL TÓRAX (superficiales-profundos y diafragma)DEL ABDOMEN(Anteriores-laterales y posteriores)

MMSS CINTURON ESCAPULAR

PARTE LIBRE(brazo antebrazo y mano) compartimiento anterior y posterior del brazo, compartimientos anterior-posterior y lateral de antebrazo…

MMII CINTURON PELVICO Intrapélvicos-extrapélvicosPARTE LIBRE muslo, pierna y pie

TOTAL

ETIMOLOGÍA:Epimisio, Endomisio, Perimisio, Mesotendon, Epitendon, caputz, miología, mono, deutero, trito, tetra, penta, hexa, hepta, octo, nano, deca. (tri-multi)

SSSS

RECUERDE:

El volumen de los músculos es directamente proporcional a su función. Si la capacidad del músculo es de un kilogramo por cada cuatro centímetros cuadrados de secciòn, mida el diámetro en reposo del bíceps braquial de su compañero (a) y calcule el màximo peso que puede levantar al flexionar el antebrazo sobre el brazo, hay diferencia entre el derecho y el izquierdo ?

14

Page 16: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

El músculo más rápido del cuerpo es el orbicular de los párpados, ya que puede abrir y cerrar los ojos hasta cinco veces por segundo.

Los músculos representan entre el 30% y el 50% del peso corporal.

SEMANA 2 (énfasis en huesos de la cara y fosas)ANATOMIA

CABEZA OSEA

La cabeza ósea está formada por los huesos del cráneo y los huesos de la cara.

OBJETIVOS:Estudiar la configuración externa e interna del esqueleto de la cabeza por sus diferentes vistas o normas.

MATERIALES:Un cráneo abiertos, un cráneo sin abrir y una mandíbula PROCEDIMIENTOLos estudiantes de cada grupo de mesa de anfiteatro recibirán una bóveda y una base craneanas. Primero se debe proceder a identificar en ellas los huesos que participan en su constitución así como las diferentes porciones, ángulos, bordes, límites y posición. Luego se deberá identificar en qué huesos se encuentran los accidentes anatómicos que se mencionarán en el curso de la guía.

15

Page 17: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

A. BOVEDA CRANEANA

1. SUPERFICIE EXTERIOR

a. Observe su forma.

b. Reconozca las siguientes saturas: Sagital, Coronal y Lambdoidea.

c. Identifique los siguientes puntos cranométricos: Bregma, Lambda e inión sobre la línea media.

Estudie la norma facial conocida también como norma anterior, a Los lados el hueso cigomático (malar o pómulo), estudie su forma, conformación y localización, estudie las caras externa o cutánea con su agujero cigomático facial (agujero anterior del conducto malar), su cara temporal o interna con el agujero cigomático temporal (agujero posterior del conducto malar).

En la línea media observe: La articulación nasofrontal La sutura medionasal, Los huesos propios de la nariz con sus caras y bordes El orificio anterior de las fosas nasales o apertura piriforme, -estudie sus límites- a través de la cual

puede observarse el borde anterior del vómer –estudie donde están localizadas las alas del vómer y la gonfosis esfenovomeriana-; observe también las conchas nasales inferiores (cornete inferior)-traté de ubicar sus tres procesos lagrimal, maxilar y etmoidal(apófisis anterior media y posterior), borde libre y borde adherente.

La sutura inermaxilar.

A cada lado de la línea media:

La cara lateral del hueso nasal La cara lateral de la apófisis ascendente de la maxila (maxilar superior) localice el cuerpo y Los cuatro

procesos de la maxila Ubique las órbitas que son cavidades que recuerdan la forma de una pirámide cuadrangular de base

anterior y vértice posterior, estudie los huesos que conforman sus paredes lateral, medial, superior e inferior, las uniones de sus paredes y el reborde orbitario correspondiente a la base de la pirámide, centre su atención en la fosa del saco lacrimal, la fosa lacrimal, Los agujeros etmoidales, las hendiduras orbitarias, el agujero óptico y el conducto infraorbitario.

Los agujeros infra o suborbitarios. Los arcos alveolodentales fusionados en la línea media. Localice Los puntos cranemétricos siguientes: mentoniano, alveolar, espinal o subnasal, nasion y glabela. Atrás y abajo en la línea media, repare el borde posterior del vómer La espina nasal posterior La sutura medio palatina, estudie cómo está conformada, la fosa incisiva con el agujero palatino anterior,

agujeros palatinos mayores y accesorios a los lados y atrás relacionados con la fosa pterigopalatina. Repare las coanas (orificios posteriores de las fosas nasales), estudie sus límites.

En la norma SUPERIOR Y POSTERIOR reconozca las suturas sagital, coronal y lambdoidea, qué huesos las forman y reconozca los siguientes puntos craneométricos: obelión, bregma, lambda, inion y opistion.Ubique las porciones del frontal – nasal, escama y porciones orbitarias.Revise los bordes y ángulos del parietal así como sus caras; tenga en cuenta que en la cara externa se localiza la tuberosidad parietal (eminencia parietal) y los agujeros parietales – inconstantes

Hacia atrás observe la protuberancia occipital externa, estudie loas porciones del occipital – escama, condilos y porción basilar, revise las líneas nucales, a los lados la sutura occipitomastoidea, el agujero mastoideo y los agujeros condileos posteriores.

16

Page 18: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

En la NORMA LATERAL observe nuevamente el arco cigomático, el poro acústico externo, los procesos estiliodeos y nuevamente el proceso mastoideo, revise las porciones timpánica, petrosa y escamosa del temporal. En esta norma se distinguen tres fosas:Fosa temporal, estudie su límite superior representado por la línea temporal superior, por abajo por la cresta infratemporal y el borde inferior del arco cigomático; los huesos que participan en la formación de la fosa temporal son:________________________________________________________________________________________________________________________ y su contenido es ___________________________________________________.

Fosa infratemporal o cigomática, estudie su localización por debajo y medialmente a la anterior continuándola, revise su pared medial formada por la lámina lateral de los procesos pterigoideos del esfenoides –estudie las otras porciones del esfenoides-, la pared anterior conformada por la cara infratemporal de la maxila y parte de la cara temporal del cigomático, la pared superior constituida por la cara maxilar del ala mayor del hueso esfenoidal (esfenoides) –en esta pared localice Los agujeros oval y espinoso.

Localice estos agujeros; la pared lateral está constituida parcialmente por la cara interna de la rama de la mandíbula.

El contenido de la fosa infratemporal es:

Fosa pterigopalatina (pterigomaxilar), observe en la profundidad de la norma lateral, por dentro de la fosa cigomática una fosa en forma de pirámide cuadrangular de base superior, repare en la pared medial constituida por la lámina perpendicular del palatino que separa esta fosa de la cavidad nasal, la pared anterior formada por una parte de la cara infratemporal de la maxila y la pared posterior constituida por el proceso pterigoideo del esfenoidal; no tiene pared lateral ni base ósea. Estudie Los agujeros y conductos de esta fosa:

Esfenopalatino, comunica con la cavidad nasal Fisura orbital inferior (esfenomaxilar), comunica con la órbita Canal palatino mayor, comunica con la cavidad bucal Canal pterigoideo y agujero redondo mayor, comunica con la fosa craneal media. Haga un esquema de la fosa esfenopalatina (pterigomaxilar) localizando sus paredes, orificios y

conductos.

Localice Los siguientes puntos craneométricos: malar, dacrion, estefanion, pterion y asterion.

En la base craneal externa o NORMA BASILAR EXTERNA

17

Page 19: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

1. SUPERFICIE EXTERIOR. Localice:

a. Los arcos cigomáticos y trace una línea transversal imaginaria (que usted puede representar con un lápiz), que una su implantación en el hueso temporal que corresponde al llamado tubérculo cigomático con el lado opuesto.

b. La apófisis mastoides y trace una línea transversal imaginaria (que usted puede representar con un lápiz) que las una entre sí. Queda así dividida la superficie exterior de la base del cráneo en tres zonas: una anterior (facial); una media (yugular) y una posterior (occipital) por la presencia de las dos líneas imaginarias transversales: la línea bicigomática, adelante, y la línea bimastoidea, atrás.

2. ZONA ANTERIOR O FACIAL.

La identificación de los accidentes anatómicos se ve muy dificultado en el cráneo articulado por la presencia de los huesos de la cara. No obstante siguiendo las indicaciones que se darán al respecto, puede lograrse el reconocimiento de algunos accidentes anatómicos de la zona anterior.

a. Observando en las fosas nasales, trate de identificar: Arriba y en la línea media y yendo de adelante a atrás: La espina nasal del frontal y la lámina perpendicular del etmoides (que suele estar fragmentada).

Arriba y a los lados y yendo de dentro a afuera: la lámina cribosa del etmoides (con frecuencia quebrado). Arriba y por detrás: el rostro (cresta inferior) del esfenoides articulado con el vomer (usualmente partido), formando la gonfosis esfeno-vomeriana.

b. Observando en la órbita, trate de identificar:

Arriba: la cara (fosa) orbitaria del frontal.Adentro: la lámina orbitaria (plana o papirácea) del etmoides que suele romperse.Afuera: la parte más externa de la cara (fosa) orbitaria del frontal y la cara anterior del ala mayor del esfenoides.Atrás y en el Fondo: el agujero óptico, adentro y la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal) afuera.

3. ZONA MEDIA (Yugular). Identifique: En la línea media, la superficie basilar del occipital con el tubérculo faríngeo (que puede estar poco marcado). A los lados identifique:

a. La base de la apófisis pterigoides con el conducto pterigoideo (vidiano).

b. El agujero oval.

c. El agujero espinoso (redondo menor).

d. La apófisis estiloides (con frecuencia rota).

e. El agujero estilo - mastoideo.

f. El meato (conducto) auditivo externo.

g. La cavidad glenoidea del temporal con la cisura tímpano-escamosa (Glasser).

h. El agujero lacerado (rasgado anterior).

i. El orificio exterior del conducto carotídeo.

j. El agujero yugular (rasgado posterior) con la fosa yugular.

k. La fosita (o el agujero) condíleos anteriores (variables).

4. ZONA POSTERIOR (occipital). Identifique en la línea media:

18

Page 20: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

a. El agujero magno (occipital).

b. La protuberancia occipital externa.

c. La cresta occipital externa.

A los lados:

a. Las líneas nucales (occipitales) superior e inferior.

b. El cóndilo occipital.

c. La fosita y/o el agujero condínelos posteriores (inconstantes).

d. La apófisis mastoides con la ranura digástrica (incisura mastoidea).

En la base craneal interna NORMA BASILAR INTERNA.

A. Localice las tres fosas (zonas) de la base: anterior, media y posterior, La fosa craneal anterior está limitada por delante por la escama del frontal y por detrás por el borde posterior de las alas menores del esfenoidal, Los procesos clinoideos anteriores y el surco quiamático; constituye así el límite anterior de la fosa media cuyo límite posterior lo representan el borde posterior del dorso de la silla turca, Los procesos clionideos posteriores y el borde superior de la porción petrosa del temporal, límite este que demarca anteriormente la fosa posterior que termina en la escama del occipital a la altura del surco del seno transverso.

B. En la fosa anterior identifique:

a. En la línea Media: El agujero ciego y la apófisis crista galli.

b. A los lados: La cara superior de la lámina cribosa del etmoides (frecuentemente rota) con los agujeros olfatorios y las eminencias orbitarias (pared superior de la órbita).

C. En la fosa media identifique:

a. Hacia la línea media: La fosa pituitaria (silla turca) que presenta: adelante, las dos apófisis clinoides anteriores; atrás las dos apófisis clinoides posteriores; a los lados, las dos goteras cavernosas.

b. Los agujeros ópticos (derecho e izquierdo).

c. Hacia los lados:

1. Las fosas esfenotemporales, limitadas adelante por el borde libre de las alas menores del esfenoides y atrás por el borde superior de la porción petrosa (roca o peñasco) del temporal, en cuya cara anterior se puede localizar la fosita del gánglio de Gasser, los surcos de los nervios petrosos con sus hiatos, la eminecia arqueada y el techo del tímpano; profundice el estudio de la porción petrosa del temporal considerándola como una pirámide triangular cuya base es la apófisis mastoidea y su vértice se encuentra a nivel del agujero rasgado anterior.

2. La fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal).

3. El agujero rotundo (redondo mayor).

4. El agujero oval.

5. El agujero espinoso (redondo menor) y su relación con las impresiones de la arteria meníngea media-surcos vasculares meníngeos.

6. El agujero lacerado (rasgado anterior).

7. El orificio interior del conducto carotídeo. Estudie las estructuras que pasan por estos agujeros.

19

Page 21: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

NOTA: Este orificio está colocado perpendicularmente por fuera y por encima del agujero lacerado con el cual no debe confundirse.

d. En la fosa posterior identifique:

a. En la línea media:

1. La gotera basilar del occipital – clivus - (poco marcada).

2. El agujero magno (occipital) calcule sus diámetros: anteroposterior_____cm. transverso_____cm.

3. La cresta occipital interna.

4. La protuberancia occipital interna.

5. Surco del seno transverso que se continúa con el surco del seno sigmoideo.

b. A los lados:

1. La fosa cerebelosa.

2. La gotera petrosa superior.

3. El meato (conducto) auditivo interno.

4. El agujero condíleo anterior.

5. El agujero condíleo posterior (inconstante).

6. La gotera lateral

7. La gotera petrosa inferior.

8. El agujero yugular (rasgado posterior).Estudie las estructuras que pasan por estos agujeros.

En la mandíbula o maxilar inferior, estudie:

A. El cuerpo y la mandíbula con:

1. Su cara anterior. Identifique en ella:

a. La sínfisis y la eminencia mentonianas.

b. La línea oblicua mandibular externa.

c. El agujero mentoniano.

2. Su cara posterior. Identifique en ella:

a. Las apófisis geni superiores e inferiores.

b. La línea milohioidea (oblicua mandibular interna).

c. La fosita sublingual.

d. La fosita submandibular.NOTA: Estas dos fositas suelen estar poco marcadas, pero se ve mejor la sublingual.

e. Su borde superior con los alvéolos dentarios.

f. Su borde inferior con la fosita disgástrica, al lado y lado del mentón.

3. Las ramas de la mandíbula con:

a. Su cara lateral

b. Su cara medial. Identifique en ella:

20

Page 22: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

1. El orificio superior del conducto dentario con la língula maxilar (espinosa del spix).

2. La gotera milohioidea.

c. Su borde anterior.

d. Su borde posterior.

e. Su borde superior; en él identifique:

1. La apófisis coronoides.

2. La incisura mandibular (escotadura sigmoide).

3. El cóndilo mandibular con su cuello.

f. Su borde inferior con el ángulo mandibular (Gonion).

Esquematice el hioides con sus astas y su cuerpo.ESQUEMA:

6. ETIMOLOGÍA: lambdoidea, inion, bregma, piriforme, cornete,etmoides, infraorbitario, acústico, esfenoides, dacrión, estefanión, pterión, digástrico, cribosa, meato, geni.

SEMANA III.MUSCULOS DE CABEZA Y CUELLO

MATERIALES: Preparación de músculos del craneo. Preparación de músculos de la cara. Preparación de músculos masticadoresPreparación de músculos del cuello Esqueleto articulado - cráneos - mandíbulas - hioides - esternón - clavículas - y las 2 primeras costillas. Maqueta (“musculito”)

COMENTARIO:

21

Page 23: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Los músculos del craneo tienen características especiales:

1. No presentan fascia propia

2. Se encuentran cubiertos directamente por la piel.

3. La mayoría se insertan por uno de sus extremos en la piel y por el otro en los huesos de la cabeza (a veces se insertan en otro músculo).

4. Son los responsables de la aparición de las arrugas de la piel.

5. Son los músculos de la expresión facial.

6. Son inervados por el VII par craneano ó facial.

7. Todos son de muy difícil disección

Tiempo de rotación por mesa, 40 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Músculos del craneo.

Identifique las fibras del músculo occipitofrontal, que es un músculo digástrico formado por el vientre occipital que se inserta en la línea nucal suprema y por el vientre frontal que se inserta en la piel a nivel de los arcos ciliares.

Localice la aponeurosis epicraneal (“Tendón” intermedio - calota aponeurotica de Theile). Revise su unión con el periostio subyacente.

Los músculos temporoparietal y auriculares son vestigiales y difíciles de observar, algunos autores consideran un músculo epicraneo (epicraneal), como constituido por los músculos occipitofrontal y temporoparietal.

Al contraerse el vientre occipital tira la aponeurosis hacia atrás y al contraerse el vientre frontal, eleva las cejas formando las arrugas transversales de la frente, es el músculo de la atención, pues al contraerse expresa admiración, sorpresa y terror.

Músculos de la cara

En la cara, localice los músculos situados alrededor de los ojos, la nariz y la boca:Alrededor de los ojos (músculos extraorbitales), identifique las fibras del músculo orbicular del ojo (orbicular de los párpados), que se inserta en el borde superointerno de la base de la órbita y de allí se extiende al ligamento palpebral lateral.

Estudie en teoría las porciones de este músculo.Revise su función; se considera antagonista del vientre frontal del occipito frontal, porque: ________________________________________________________________________________________ y es importante en el llanto porque: _________________________________________________________________________________________________________________________________________ Este músculo es responsable de la “pata de gallina” ES___________________________________

22

Page 24: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Localice el músculo corrugador superciliar (superciliar) que al contraerse tira de la piel de las cejas hacía la línea media formando pliegues verticales interciliares, expresando dolor y cólera. El músculo procer (piramidal), que al contraerse tira la glabela hacía abajo, formando pliegues horizontales interciliares, músculo de los orgullosos.

Revise sus inserciones.

Alrededor de las ventanas nasales (perinasales), localice el músculo nasal que se extiende desde la maxila por encima de las eminencias alveolares del canino y del incisivo lateral, desde allí se dirige hacía arriba y se divide en dos porciones. El músculo transverso de la nariz y el músculo dilatador propio del ala de la nariz, este músculo estrecha los orificios nasales.

Trate de localizar también las fibras del músculo depresor del septo nasal (mirtiforme), su función es sinérgica con el anterior.

Dentro del grupo perioral: repare en las fibras del músculo orbicular de la boca (orbicular de los labios o labial), formando los labios, estudie en teoría sus porciones y función de cada una, recuerde que este es el único músculo constrictor y que todos los demás músculos periorales, se insertan en este.

Los músculos dilatadores periorales, podemos dividirlos en grupos superior, medio e inferior.

En el grupo superior trate de identificar las fibras, los músculos superficiales, yendo de adentro hacía afuera del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz, el elevador del labio superior y los dos cigomaticos, así como en su plano profundo el músculo canino, estudie sus inserciones y recuerde que este grupo tira hacía arriba y afuera el ángulo de la boca.

En el grupo medio localice en el plano superficial, el músculo risorio (De santorini), de la sonrisa, forma una fosita lateral al ángulo de la boca (“Hoyito”), en el plano profundo trate de individualizar las fibras del músculo bucinador, aplanado y cuadrilatero, localizado en la mejilla, formando la pared del carrillo y es perforado por el conducto parotideo (stenon), ayuda en la masticación y esta muy desarrollado en los músicos que tocan instrumentos de viento. Los músculos del grupo medio, desplazan hacia atrás el ángulo de la boca. - repase sus inserciones-

El grupo inferior esta conformado superficialmente por los músculos depresor del ángulo de la boca (triangular de los labios) y el músculo mental (borla del mentón) y en el plano profundo, el depresor del labio inferior (cuadrado de la barba), responsable del surco mentolabial, estos músculos empujan hacía abajo el labio inferior y la comisura labial.-Estudie sus inserciones.-

COMENTARIO:

El músculo transverso del mentón es un músculo inconstante y carece de importancia funcional.

Músculos masticadores.

Identifique el músculo temporal ocupando la fosa homónima, repare su forma de abanico extendiéndose desde el proceso coronoideo de la mandíbula hasta la línea temporal inferior.

Localice ahora el músculo masetero, observe su forma cuadrilátera, sus inserciones en la mandíbula, el arco cigomatico y cara externa del malar.

En la región contralateral de la preparación se ha retirado la rama de la mandíbula, observe las fibras del músculo pterioideo medial (interno), con su forma cuadrangular y el músculo pterigoideo lateral (externo), con su forma de cono, cuya base es anteromedial.

23

Page 25: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Repase sus inserciones y acción observación.

Los músculos masticadores están inervados por la rama motora del nervio mandibular (V par craneano o trigémino) Músculos del cuello

SUPERFICIALES:Identifique las fibras del músculo platisma (cutáneo del cuello) y del músculo esternocleidomastoideo, este último, es grueso y algo aplanado; identifique sus dos fascículos inferiores, por medio de los cuales se inserta en el manubrio esternal y el extremo medial de la clavícula, estudie sus inserciones superiores mastoido - occipitales y sus funciones.

La torticolis es ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

SUPRAHIOIDEOS:

Van de los huesos de la cabeza al hioides. (“Mi genio y estilo di”)

Localice las fibras de los músculos milohioideo, forma triangular, inserción en línea milohioidea y su convergencia en el rafe medial con el contralateral; el geniohioideo, músculo pequeño que va desde las espinas mentales inferiores mandibulares hasta el hioides; el estilo hioideo y el digastrico, este último tiene un tendón intermedio que atraviesa el extremo anterior del primero. Estudie sus inserciones y sus funciones.

INFRAHIOIDEOS (músculos acintados): (“Ester dos veces tiró con Homo”)

Repare el músculo esternohioideo (esternocleidohioideo), insertándose inferiormente en el manubrio esternal y la clavícula y superiormente en el hioides, estudie su función; el músculo esternotiroideo insertándose inferiormente en el manubrio esternal y la primera costilla y de allí dirigiéndose superiormente a la línea oblicua del cartílago tiroides, desde aquí observe a manera de continuación del músculo anterior, el músculo tirohioideo el cual lo puede ver dirigiéndose hacía el hioides.El último músculo digástrico estudiado es el homohioideo, trate de observar su vientre anterior (superior) dirigiéndose hacía el hueso hioides.Trate de disecar el vientre posterior (inferior), estudie sus relaciones y función.

Compare con los resultados de sus compañeros y saque sus propias conclusiones.Proceda ahora a identificar los músculos de los grupos profundos, laterales y prevertebrales; quizá los más fáciles de observar sean los escálenos; repáselos en la teoría y correlacione.

En el esqueleto articulado y los huesos aislados, ubique las inserciones de los músculos mencionados en la presente guía.

Localice en la maqueta la posición de los músculos mencionados en la presente guía.

EJERCICIO:

Haga que su compañero apriete los dientes y palpe las contracciones de los músculos temporales y maseteros.ETIMOLOGÍA: orbicular, epicraneal, platisma, tiroideo.

Topografía de miembro superior(regiones) osteología, atrología y miología de MMSS.

24

Page 26: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

SEMANA 4ANATOMIA

MIEMBRO SUPERIOROSTEOLOGÍA

OBJETIVOS:Estudiar los elementos óseos que componen el esqueleto del MS y en ellos estudiar y observar: orientación de cada uno, sus accidentes principales y los elementos con los cuales se articula:

Estudiar en el esqueleto articulado las relaciones de los elementos, las diferentes articulaciones que se presentan y los movimientos que son capaces de realizar.

MATERIAL:Clavícula, escápula, húmero, radio, ulna (cúbito), huesos del carpo, metacarpianos y falanges. Esqueleto articulado.

METODO:Una vez revisada la conformación del esqueleto en teoría, proceda a identificar los cuatro segmentos óseos en los cuales se divide en MS: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano.

1. Cintura EscapularLa cintura escapular está formada por dos huesos: la clavícula y la escápula (omoplato). La clavícula une el miembro superior al tórax por su articulación con el esternón y la escápula lo une a la columna y a la cabeza por las uniones musculares. La cintura escapular presenta tres articulaciones sinoviales: esternoclavicular, acromioclavicular y la escapulohumeral, las cuales en conjunto permiten la gran movilidad del hombro.

A. CLAVICULA

Proceda a estudiar y a identificar en el hueso:

a) Extremidad interna (esternal), la cual es voluminosa y presenta una carilla articular, concavo-convexa, del tipo silla de montar, la cual se articula con el esternón.

b) Extermidad externa (acromial), la cual es ancha, aplanada de arriba hacia abajo, y presenta una carilla alargada, la cual se articula con el acromión.

c) Cuerpo, extendiendo entre las dos extremidades, cuya mitad externa es aplanada céfalo-caudalmente, presentando sus superficies o caras (superiores e inferior) y dos bordes (anterior y posterior). La cara superior es subcutánea y regular, la cara inferior presenta hacia la parte media, el surco para el músculo subclavio, y hacia la parte externa el tubérculo conoideo (coracoideo) y la línea trapezoidal. La parte interna del cuerpo es redondeada y allí las caras y bordes no son marcados.

d) Observe la forma en S. de la clavícula. Oriéntela, para ello tenga en cuenta las caras, las extremidades y las curvas (la interna es convexa en su tercio medial hacia adelante y la externa cóncava en sus dos tercios laterales hacia adelante).

B. ESCAPULA

Estudie el hueso y en el proceda a identificar:

25

Page 27: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

a) La forma triangular, la cual permite apreciar: dos caras (anterior y posterior), tres bordes (interno, externo y superior) y tres ángulos (inferior, supero-interno y supero-externo).

b) Cara anterior: fosa subescapular (costal), la cual presenta algunas crestas.

c) Cara posterior: Esta dividida en dos fosas por la presencia de una proyección triangular posterior, la espina, las dos fosas son desiguales, una superior (supraespinosa) y otra inferior (infraespinosa). La espina presenta un borde prominente que es subcutáneo y palpable fácilmente en el vivo  ; su parte medial termina en una área triangular y su parte externa termina en una proyección aplanada de arriba a abajo, dirigida hacía adelante y afuera denominada el acromión. Este posee una cara superior (subcutánea) y otra inferior y tres bordes laterales, anterior y medial, el cual posee una carilla articular para la clavícula: El borde lateral de la espinosa forma el límite interno de la escotadura glenoidea.

d) Borde superior: Bien definido, termina en su parte lateral en la escotadura coracoidea o escapular, y lateral a esta, se encuentra la apófisis coracoides, la cual es alargada y redondeada, proyectándose hacia adelante, arriba y afuera.

e) Borde Interno: Casi vertical esta algo engrosado a nivel de la espina.

f) Borde externo: Es delgado y arriba termina engrosándose en el ángulo superior y externo.

g) Angulo externo: corresponde a la cavidad glenoidea al cuello de la escapula y a la apófisis coracoides (ver antes) la cavidad mira hacia afuera es poco profunda y presenta por encima de ella el tubérculo supraglenoideo, e inferior a ella el tubérculo infraglenoideo. Uniendo la cavidad al cuerpo de la escapula esta el cuello. La cavidad glenoidea esta rodeada en su periferia por el labro (rodete) glenoideo, el cual aumenta la profundidad de la cavidad.

h) Angulo inferior y el ángulo interno (supero-interno): no presentan ningún accidente anatómico importante.

i) Proceda a orientar la escápula que le ha sido entregada, teniendo en cuenta lo anotado respecto a los ángulos y caras. La escápula presentada dos articulaciones: la escápula-humeral y la acromio-clavicular.

2. BRAZO

Este segmento está formado por un hueso el húmero, el cual se articula por su epífisis superior con la escápula (cavidad glenoidea), el cual se articula con su radio (externo) y la ulna (o cúbito) (interno) proceda a estudiar el hueso y en él identificar.

a.) Extremidades superior (epífisis superior o cabeza del húmero) y en ella localice: la superficie articular, en forma de semiesfera, orientada hacia adentro, arriba y atrás; por debajo de ella observe el cuello anatómico, el cual rodea la superficie articular y la separa del cuello quirúrgico y los tubérculo-menor (troquín) y el otro lateral -tubérculo (troquiter); entre los dos está el surco intertubercular (corredera bicipital) el cual se extiende hacia abajo; por último está el cuello quirúrgico, el cual separa la extremidad superior del cuerpo del hueso (aquí son más frecuentes las fracturas entre el cuerpo y la cabeza del húmero).

b.) Cuerpo (diáfisis): en su parte superior es más bien redondeado, mientras que en la parte inferior se le pueden distinguir tres caras y tres bordes que son: el anterior, el cual corresponde en la parte superior

26

Page 28: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

al borde externo del surco intertubercular (líneas áspera), en la parte media a la porción anterior de la rugosidad (v) deltoidea y en la parte inferior es más bien redondeado; el lateral está bien marcado en la parte media está cruzado por el surco del nervio radial (canal de torción); el medial es, la continuación del borde interno del surco intertubercular y está bien marcado en la parte inferior. Las caras son: la anterolateral presenta la tuberosidad deltoidea y es cruzada por el surco del nervio radial; la anteromedial presenta el agujero nutricio por debajo de la parte media; la posterior presenta el inicio del surco del nervio radial.

c.) Extremidad inferior (apofisis interior): ensanchada, esta aplanada de atrás hacia adelante; presenta dos superficies articulares, una interna, en forma de polea denominada la tróclea, y otra externa, el cóndilo; a las dos superficies se les considera como un cóndilo modificado. La tróclea se extiende desde la parte anterior. Por encima del cóndilo está la fosa radial y por encima de la tróclea en la parte anterior, la fosa coronoidea; por la parte posterior esta la fosa olecraneana. Las prominencias a los lados de las superficies articulares se denominan epicóndilo lateral (epicóndilo) y epicóndilo medial (epitróclea)  ; estos se continúan hacia arriba con las crestas supracondíleas.

3. ANTEBRAZO

Está formado por dos huesos, el radio (externo) y la ulna o cúbito (interno). Los dos huesos se articulan entre sí por sus extremidades proximales y distales; ambos se articulan con el húmero y el radio se articula con los huesos del carpo.

A. RADIO.

a.) Extremidad superior (epifisis), en ella identifique: la cabeza con su superficie articular (cavidad glenoidea), la cual posee una circunferencia más o menos gruesa la cual se articula con la ulna por su parte medial y puede ser palpada subcutáneamente por su detrás, por debajo del epicóndilo lateral, el cuello y en la parte medial, por debajo de él, la tuberosidad.

b.) Cuerpo (diáfisis): observe que presenta una curvatura externa y en él identifique: caras posterior lateral y anterior, y tres bordes anterior, posterior interóseo, éste muy marcado. En la cara anterior, por encima de su parte media se encuentra el agujero nutricio.

c.) Extremidad inferior (epífisis), expendida, presenta al corte transverso cuatro lados: su superficie anterior es lisa y algo cóncava, la dorsal ligeramente convexa, presenta el tubérculo (palpable) y un surco medial en él, la interna presenta la incisura ulnar (cavidad sigmoidea) y la externa presenta la apófisis estiloide (la cual es palpable en el vivo en el fondo de la tabaquera anatómica). La superficie articular inferior es cóncava, dividida parcialmente en dos áreas una medial para articularse con el hueso lunado (semilunar) y una lateral para articularse con el escafoides (navicular).

d.) Con los accidentes anatómicos identificados oriente al radio que le ha sido entregado; observe que la superficie postrior presente surco para los tendones extensores y el tubérculo del radio.

B. ULNA (CUBITO).

a.) Extremidad superior (epifísis): Es la extremidad ensanchada en forma de gancho; identifique en ella: el olecranón, posterior, se turba hacia adelante y es fácilmente palpable en la parte posterior su superficie anterior es articular y forma la parte superior de la incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor); la apofísis coronoides que se extiende hacia adelante en forma de pico desde la parte anterior del hueso. Forman la porción inferior de la incisura troclear, la incisura radial (cavidad sigmoidea menor) es lateral y se articula con cabeza del radio; la tuberosidad es la parte anterior e inferior de la apofísis coronoides.

27

Page 29: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

b.) Cuerpo (diáfisis) es como el radio aproximadamente triangular; presenta 3 bordes anterior, posterior y mediano, o interóseo muy marcado. Presenta tres superficies: anterior con el agujero mutricio en su parte media, la medial (subcutánea) y la posterior la cual presenta la cresta supinatoria (lateral y superior) y una cresta vertical por delante de la cresta supinatoria, se encuentra la fosa del mismo nombre.

c.) Extremidad inferior (epifísis) presenta la apofísis estiloides, la cual es media y posterior con respecto al resto de la extremidad, y la circuferencia de la cabeza la cual se articula con el radio.

d.) Una vez identificados los accidentes anatómicos señalados proceda a orientar la ulna que se le entregó. Observe que la ulna no se articula con los huesos del cuerpo.

4. MANO

El esqueleto de la mano es una estructura formada por tres grupos de huesos: Carpo (aproximal), Metacarpo (media) y Falanges (distal). El carpo se articula con el radio y los metacarpianos y es el puente entre el antebrazo y los huesos de la mano.

A. EL CARPOEs un complejo óseo formado por 8 huesos cortos, los cuales se articulan entre sí. Se organizan en dos filas que comprenden 4 huesos cada una. En la práctica es necesario reconocer al carpo en su conjunto; la organización de los huesos y algunos accidentes anatómicos muy prominentes, pero es un ejercicio útil el tratar de identificar las características de cada hueso. Identifique las dos filas de huesos en el esqueleto articulado y reconozca los huesos que la componen, recuerde como nenotecnia ESE PIPI TRATA DE SER GRANDE Y GANCHUDO.

a.) Fila aproximal de afuera hacia adentro: Escafoides, semilunar, triquerio (piramidal) Pisiforme (anterior al triquerio). Identifique el tubérculo.

b.) Fila distal de afuera hacia adentro: Trapecio, trapezoide, capitado (grande) y hamatado (ganchudo), identifique el tubérculo del trapecio, la apofísis del capitado y la apofísis o gancho del hamatado.

c.) Observe que la disposición del carpo, visto por delante forma una concavidad, lo cual hace que la parte posterior de los huesos sean más anchos que la superficies anteriores. El canal del carpo se forma porque el retínaculo flexor mantiene la concavidad anterior. La anatomía de superficie de estos huesos es importante: el pisiforme es palpable en la parte interna de la mano y se puede localizar siguiendo el tendón del flexor ulnar del carpo (ver después), los tubérculos del escafoides y trapecio son palpables en la parte lateral de la mano inmediatamente próxima es al pulgar; además estos dos huesos forman el piso de la tabaquera anatómica.

B. METACARPOSon cinco huesos, numerados del I al V, desde la parte externa de la mano. El I es el más corto y no se articula con el segundo, el más largo es el II y los otros disminuyen de tamaño hacia la parte medial. Todos presentan una base proximal, que se articula con los huesos del carpo y con los metacarpianos adyacentes (excepto el I), el III en la base presenta una apofisis estiloides prominente (el II y el V pueden presentar una pequeña). La parte proximal presenta la cabeza que se articula con las falanges proximales y son más prominentes en la aparte distal cuando se cierra la mano, formando los nudillos del puño. Los cuerpos alargados presentan una curvatura concava en la superficie palmar.

C. FALANGESSon tres caras cada dedo excepto el pulgar que solo tiene dos. Cada falange presenta una base proximal con una superficie articular concava, un cuerpo ligeramente concavo en la superficie palmar y una cabeza redondeada, excepto la falange distal que presenta una superficie en forma de herradura.

28

Page 30: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

D. SESAMOIDEOS

Son inconstantes en su mayoría, excepto por los dos sesamoideos de la I articulación metacarpo-falángica. Los demás aparecen en las articulaciones metacarpo-falángicas o en las interfalángicas.ETIMOLOGÍA: CORACOIDES-COSTAL-SEMIESFERA-SIGMOIDEA-ESTILOIDE`PISIFORME-SESAMOIDEO.

MIOLOGIA MM SS

MATERIALES:

Preparación de músculos de la cintura escapular. Preparación de músculos del brazo Preparación de músculos del antebrazoPreparación de músculos de la manoEsqueleto articulado y huesos de MMSSMaqueta (“Musculito”) y mano.

PROCEDIMIENTO:

Músculos de la cintura escapular con acción predominante sobre articulación del hombro.

Identifique en la parte externa del hombro, el músculo deltoideo (deltoides), observe la orientación de sus formas y su forma triangular (delta), repare sus inserciones en la clavícula, en el acromion y la espina de la escapula y observe la convergencia de sus fibras hacia la tuberosidad deltoidea del húmero (“V deltoidea”), estudie sus funciones; este músculo es auto-antagonista porque: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observe los músculos supraespinoso e infraespinoso insertándose en las fosas homónimas de la escapula, el músculo redondo menor insertándose en el borde lateral de la escapula, el músculo redondo menor insertándose en el borde lateral de la escapula; estos tres músculos se insertan lateralmente en el tubérculo mayor (Troquiter) del húmero.Estudie su acción.

Dirija ahora su atención al músculo subescapular insertándose medialmente en la fosa del mismo nombre de la escapula, observe su forma y su inserción distal en el tubérculo menor (Troquin) del húmero, estudie su acción.

Revise el músculo redondo mayor partiendo desde el ángulo inferior de la escapula hacía la cresta del tubérculo menor (subtroquiniana) del húmero. Estudie su función.Tenga en cuenta que entre los músculos porción larga del tríceps (ver adelante), el hueso húmero y los músculos redondos, se forman unos espacios triangulares y cuadrangulares.

Músculos del brazo, con acción predominante sobre la articulación del codo.

En el compartimiento anterior del antebrazo visualice el músculo bíceps braquial con sus dos cabezas, la corta insertándose en el proceso coracoideo de la escapula y la porción (cabeza) larga insertándose en el

29

Page 31: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

tubérculo supraglenoideo, ubique distalmente su inserción radial y su expansión aponeurotica, revise las acciones de este músculo.

Ahora identifique los músculos coracobraquial y braquial (braquial anterior), el primero superior y perforado generalmente por el nervio músculo cutáneo y el segundo inferior; estudie las funciones e inserciones de estos músculos.

El compartimiento posterior del brazo esta representado por el músculo Tríceps braquial con sus tres porciones, porción larga que se inserta proximalmente en el tubérculo subglenoideo de la escapula, el vasto externo y el vasto interno, complemente sus inserciones proximales y repare en su inserción distal, por medio de un tendón en el olecranon.

EJERCICIO:

Haga un esquema dibujando la delimitación del triángulo omotricipital, el cuadrado humerotricipital y el triángulo humerotricipital, sus límites y su contenido.

Músculos del antebrazo, acción predominante sobre las articulaciones de la muñeca y los dedos (algunos sobre el codo).Según Testut, en el antebrazo se consideran los compartimientos anterior, lateral y posterior.

En el compartimiento anterior, en su primer plano y de afuera hacía adentro, identifique: El músculo pronador redondo hacía la mitad superior. El músculo palmar mayor (flexor radial del carpo) El músculo palmar menor (palmar largo) El músculo cubital anterior (flexor ulnar del carpo)

En el compartimiento anterior, en un segundo plano, localice el músculo flexor superficial de los dedos (flexor común superficial de los dedos).

En el tercer plano ubique el M. Flexor profundo de los dedos (flexor común profundo de los dedos) y por fuera de este, localice el M. Flexor propio del pulgar (flexor largo del pulgar).

El cuarto y último plano del compartimiento anterior esta representado por el M. pronador cuadrado, ubicado en el tercio inferior del antebrazo.

COMENTARIOS:

Algunos autores sólo dos compartimientos en la región anterior del antebrazo.

SUPERFICIAL (Los propapacuaflex o epitrocleares) Pronador redondo Palmar mayor (flexor radial del carpo) Palmar menor (palmar largo) Cubital anterior (Flexor urnal del carpo) Flexor común superficial de los dedos

PROFUNDO Flexor largo del pulgar Flexor profundo de los dedos Pronador cuadrado

OBSERVACIONES:

30

Page 32: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Recuerde que los músculos pronador redondo y palmar mayor participan en la flexión de la articulación cubital, con excepción de los pronadores, los restantes músculos, son flexores del antebrazo y la articulación radiocarpiana (muñeca), los M. Flexores de los dedos, además flexionan estos; en tanto que los pronadores realizan la pronación del antebrazo.

Dirija ahora su atención al compartimiento lateral del antebrazo (“músculos Susu.rara”).Localice los supinadores largo, superficial y corto, profundo (Braquirraquial y supinador respectivamente). El primer radial (extensor radial largo del carpo) y el segundo radial (extensor breve del carpo). Estudie sus inserciones, relaciones y acciones.

COMENTARIO:

El músculo supinador corto es considerado por algunos autores, como músculo del compartimiento profundo de la región posterior del antebrazo. Otros autores no consideran la región lateral, sino simplemente región anterior y posterior; lo importante es que el estudiante adopte una clasificación y logre correlacionarla y ponerla en práctica en el laboratorio.

El compartimiento posterior esta representado por una capa superficial y una profunda.

Ubique el músculo extensor de los dedos (extensor de los dedos), extensor propio del meñique, cubital posterior (extensor urnal del carpo y anconeo; así como los músculos del grupo profundo: Abductor largo del pulgar, Extensor corto del pulgar (Breve), Extensor largo del pulgar y extensor propio del índice (extensor del índice).

Estudie las inserciones de estos músculos.

La tabaquera anatómica esta delimitada por __________________________________________

______________________________________________________________________________________

COMENTARIO:

Los músculos extensor común de los dedos y cubital posterior extienden la articulación de la muñeca, el primero además extiende los dedos II al V.

El músculo supinador corto es un potente supinador.

Correlacione los músculos del antebrazo, según su nombre y función.Repase las nomenclaturas anatómicas actual y clásica, cuál le parece más práctica? (Ver anexo)

Músculos de la manoPrincipal acción, sobre las articulaciones de los dedos.En la mano de su compañero, localice las regiones de la mano, cara palmar: Región palmar externa (lateral) ó eminencia tenar. Región palmar media. Región palmar interna (medial) ó eminencia hipotenar.

En la región tenar identifique las fibras de los músculos del pulgar así:

Abductor corto (Breve) Flexor corto (Breve)

31

Page 33: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Oponente Aductor

Estudie en teoría las inserciones y acciones de estos músculos.

En la región hipotenar, identifique las fibras del palmar cutáneo y los músculos del meñique así: Aductor Flexor corto Oponente

Estudie en teoría las inserciones y acciones de estos músculos.En la región palmar media, localice las fibras de los cuatro lumbricales, tres interoseos palmares y cuatro interoseos dorsales (estos últimos son considerados por algunos autores como músculos de la región dorsal de la mano).

Estudie en teoría las inserciones y acciones de estos músculos.

Ubique las inserciones de los músculos mencionados.

Localice en las maquetas la posición de los músculos mencionados en la presente guía y trate de ubicar algunos músculos en el M.S. de su compañero.

¿Cómo se exploran los músculos interoseos? Qué es tendón perforante y tendón perforado. Haga un cuadro resumen de los músculos de los MMSS.

SEMANA 5ANATOMIA

OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA PELVIS

32

Page 34: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

OBJETIVOS:

1. Estudiar la conformación general de la pelvis ósea, sus huesos constituyentes y sus relaciones.

2. Estudiar identificar en los huesos desarticulados los principales accidentes anatómicos de cada uno de ellos.

3. Estudiar y reconocer los elementos de la pelvis articulada, sus dos regiones (pelvis mayor) y los elementos más importantes de cada una de ellas.

4. Conocer la orientación y posición de las aberturas superiores e inferior de la pelvis, sus diámetros y su importancia en obstetricia.

5. Estudiar y reconocer en la pelvis articulada los ejes de la pelvis, sus diámetros y la importancia de estos en el trabajo de parto.

6. Realizar la pelvimetría externa de los compañeros de grupo y compararlos con los demás compañeros por sexo

MATERIAL:

Sacro, coxal y pelvis articulada, compañero y pelvímetro de Baudelocque.

PROCEDIMIENTO:

La pelvis ósea está conformada por cuatro huesos: el sacro, el coxis y los dos coxales (huesos innominados de la nomenclatura internacional) los dos primeros hacen parte de la columna vertebral. Revise las guías de columna vertebral para repasar su conocimiento acerca del sacro y el coxis.

1. HUESOS AISLADOS

El hueso coxal es un hueso irregular, conformado por la fusión de tres elementos óseos: el pubis, el isquión y el iliaco, inicialmente se desarrollan como tres huesos separados, pero al cabo de la osificación, los tres se han fusionado totalmente para conformar un solo elemento óseo. Sobre el fondo del acetábulo es posible apreciar ocasionalmente tres líneas que convergen hacia el fondo del mismo, las cuales marcan los puntos de fusión de los tres huesos.

Identifique cada uno de los tres huesos y trate de precisar límites originales.

Observe ahora el hueso coxal e identifique su cara externa (exopélvica) e interna (endopélvica): sus bordes, superior (cresta ilíaca), anterior (rama isquio-púbica) y posterior ; y sus ángulos : antero-superior (espina ilíaca anterosuperior), antero-inferior, postero-inferior (tuberosidad isquiática) y postero-superior.

A. CARAS.

a.) EXOPELVICA: Observa su forma. En la parte superior se encuentra la fosa ilíaca externa y en la inferior el acetábulo. En la fosa ilíacas externa (glutea) identifique las líneas gluteas (semicirculares) anterior, posterior e inferior, las cuales suelen estar poco marcadas. En el acetábulo (cavidad cotiloidea) identifique la ceja costiloidea, la incisura isquiopúbica en el borde inferior, la faceta semilunada y cetábulo (transfondo de la cavidad cotiloides). Observe el agujero obturado, su forma, las porciones de los huesos que lo conforman y su orientación. En la parte superior y anterior de su imagen identifique el canal subpúbico (obturador) y los tubérculos obturadores anterior y posterior, los cuales marcan el sitio hasta donde llega la membrana obturatriz que cierra el agujero obturado. Por encima de ella se forma el conducto o canal subpúbico.

33

Page 35: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

b.) Endopélvica: Observe su forma y en ella identifique: la fosa ilíaca interna: la línea innominada, que marca en el hueso la abertura superior de la pelvis está formada de atrás hacia adelante por la línea arqueada, la cresta pectinea y la cresta púbica. Hacia atrás identifique la tuberosidad ilíaca y hacia abajo y adelante de ella la superficie articular para le sacro (faceta auricular). La parte de la cara interna corresponde al acetábulo y es lisa.

B. BORDES

a.) Superior : Es la cresta ilíaca, la cual es palpable fácilmente en el vivo en toda su extensión. Observe su forma, orientación, los bordes interno y externo de la misma y la tuberosidad de la cresta, muy notoria.

b.) Anterior: en la parte superior presenta la espina ilíaca anterosuperior seguida hacia abajo por la escotadura innominada, luego la espina ilíaca anteroinferior, la eminencia ilio-púbica (iliopectinea), la superficie pectinea (pecten) y en ella la cresta pectínea ; la cresta púbica la cual termina en el tubérculo (espina) púbico ; y el borde superior del pubis.

c.) Inferior : formado casi en su totalidad por la rama issquio-púbica (rama descendente del pubis y rama del isquión). Observe la cara articular del pubis.

d.) Posterior : observe su forma y de arriba abajo : la espina ilíaca postero-superior, la escotadura innominada posterior, la espina ilíaca posteroinferior, la escotadura ciática (isquiatica) mayor, la espina ciática (isquiatica), y la escotadura ciática.

Una vez estudiado el hueso coxal proceda a estudiar la pelvis en su conformación general.

C. ANGULOS

Ya han sido mencionados: el anterosuperior es la espina ilíaca anterosuperior, el anteroinferior es el ángulo del pubis, el postero inferior es la tuberosidad siquiatica y el posterosuperior la espinailiaca posterosuperior.

2. PELVIS OSEA ARTICULADA.

El estudio de la pelvis ósea es importante para poder entender la disposición de los órganos y los elementos ligamentos y musculares que conforman sus paredes. Además el estudio de la pelvis femenina permite comprender de manera adecuada la disposición de los órganos genitales femeninos y la forma como el feto debe descender a través de ella durante el parto.

Observe su forma general y la disposición de los cuatro huesos. Localice su abertura superior observe el vértice o abertura inferior, y las superficies exoplévica. Es necesario comprender la posición de la pelvis su orientación y su inclinación con respecto al plano horizontal. La pelvis esta dividida en dos porciones: la pelvis mayor comprende aquella parte por encima de la línea innominada y el promotorio y la pelvis menor (verdadero), la que queda por debajo de la línea y el promotorio y en la cual se alojan los órganos pélvicos.

a. Abertura (estrecho) superior de la pelvis: observe su forma, orientación y las diferencias entre una pelvis femenina y una masculina.

b. Abertura (estrecho) inferior de la pelvis: observe su forma su orientación. Identifique el vértice del coxis, las tuberosidades isquiaticas, las ramas isquiopúbicas y la sinfisis púbica. Estos elementos conforman el límite inferior, el cual se completa con el ligamento sacrotuberoso (sacrociatico mayor).

34

Page 36: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

c. Superficie Exopélvica: reconozca de nuevo los accidentes que se mencionaron cuando se estudiaron los huesos aislados. Observe la forma, la orientación de los diversos elementos, la posición y orientación del acetábulo.

d. Superficie Endopélvica: reconozco de nuevo los accidentes anatómicos señalados anteriormente. Observe su forma, la orientación y la posición de los diversos elementos óseos.

Reconozca por último la iniciación, con respecto al plano horizontal, de la abertura superior y la inferior. Imagine los respectivos ejes y el de la cavidad pélvica menor y verdadera.

e. Diámetros Pélvicos

En el estrecho superior identifique el diámetro anteroposterior (promontosurprapúbico o conjugado verdadero), el transverso y los oblicuos (de una articulación sacroileaca a la eminencia iliopúbica del otro lado).

En el estrecho interior: el anteroposterior (coxis-subpúbico), el transverso (bi-isquiatico) y los oblicuos (del punto medio del ligamento sacrotuberoso, el punto medio de la rama isquitopúbica del lado contrario.

Los diámetros de importancia en obstetricia, debido al paso del feto a través de la actividad pélvica son: el promonto - retropúbico (conjugado obstétrico o útil), el cual no se puede medir directamente en un examen clínico: el promonto - subpúbico (conjugado diagonal), que se puede medir directamente en un examen clínico; el diámetro entre las espinasciaticas también es posible medirlo durante el examen clínico.

Como ejercicio trate de clasificar el sexo de la pelvis que usted está examinando, aúnque muchas veces no es posible hacerlo con precisión.

EJERCICIO - PELVIMETRIA EXTERNA

Localice las dos espinas ilíacas anterosuperiores, puntos de referencia para el diámetro biespinoso.Localice las partes más altas de las crestas ilíacas, punto de referencia para el diámetro bicrestíleo.Localice Los trocánteres mayores del fémur, puntos de referencia para el diámetro bitrocantéreo.Localice el borde superior de la sínfisis púbica y el proceso espinoso de la quinta vértebra lumbar, puntos de referencia del diámetro de Baudelocque.

HOMBRES | | MUJERESDiámetro 1 2 3 4 1 2 3 4 standard observacionesBiespinoso 24 cm.Bicrestíleo 28 cm.Bitrocantére 32 cm.Baudelocque 20 cm.

---------

Analice Los resultados y compárelos con Los demás grupos. Los ligamentos de la articulación de la cadera se dividen en extracapsulaes e intracapsulares, descrìbalos y cuál acción de los movimientos de la cadera limitan los primeros?

35

Page 37: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ETIMOLOGÌA: Acetábulo, faceta y auricular

ANATOMIA

OSTEOLOGÍA MMII – parte libre-

OBJETIVOS :

1. Estudiar reconocer y poder ser evaluados a cerca de la constitución de los diferentes elementos óseos de cada uno de los segmentos de MI.

2. Reconocer los principales detalles anatómicos de cada uno de los elementos óseos del MI.

3. Relacionar la longitud del fémur con la estatura y medir el ángulo de inclinación (cervicodiafisiario) del mismo.

MATERIAL:

Conjunto de huesos del miembro inferior que incluyen: coxal, fémur, rótula (patela), peroné, tibia, astrágalo, calcaneo, cuña, escafoides, metatarsianos y falanges y además el esqueleto articulado, cinta métrica y transportador.

PROCEDIMIENTO:

I. OSTEOLOGÍAEl miembro inferior está constituido por 4 segmentos: Cadera, muslo, pierna y píe, cada uno de los cuales se encuentra formado por un esqueleto propio.

Estudie inicialmente los huesos desarticulados y luego el esqueleto articulado.

1. CADERA

El hueso de esta región corresponde al hueso coxal el cual fue estudiado en la pelvis. Revise su guía de pelvis.

2. MUSLO

36

Page 38: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

El muslo está constituido por el fémur. Es el hueso mas largo del cuerpo humano, inicialmente identifique sus epífisis y su cuerpo.

a. Epifisis Superior: en ella identifique en primer lugar la cabeza femural con la foceta para el ligamento redondo (tores). De la articulación coxo - femoral. Observen su orientación, identifique el cuello, el trocanter mayor y la fosa trocantérca (digital) el trocánter menor, la línea intertrocanterica anterior y la cresta intertrocanterica posterior, el trocánter mayor es palpable en el vivo en la parte externa del muslo.

b. Diafisis: posee una forma prismática triangular con caras anterior interna y externa, identifíquelas posee tres bordes mal definidos: interno, externo y posterior, este último en el tercio medio es marcado y se denomina la línea áspera con labio interno y externo y que hacia arriba y abajo diverge. El labio externo hacia arriba constituye la tuberosidad glútea y el interno la línea pectínea, identifíquelos.

Hacia abajo los labios de la línea áspera se convierten en las crestas supracondíleas mediales y laterales

c. Epifisis inferior: está constituida por los condilos internos y externos separados por la fosa intercondilea (escotadura) por adelante los dos condilos forman la superficie rotuliana o patelar constituyendo la troclea cuya superficie externa es más amplia que la interna. Por encima del condilo interno se encuentra el tubérculo del adutor mayor (tercer adutor). Identifique también los epicondilos mediales y laterales.

Una vez identificados los accidentes anatómicos localice en un compañero el trocánter mayor y los epicóndilos.

2. PIERNA Y RODILLA

La pierna está constituida por dos huesos, el peroné y la tibia y en relación a la articulación de la rodilla encontramos la rótula (patela).

A. ROTULAEs un hueso triangular con base superior y vértice inferior, dos caras: anterior y posterior y dos bordes: Interno y Externo. La cara posterior presenta una cresta vertical que divide la superficie articular para el fémur en dos carillas: externa, más grande e interna para saber al lado al que pertenece, el hueso se debe identificar la carilla articular más grande (externa siempre) y colocar el vértice hacia abajo. La rotula es un hueso sesamoideo que se encuentra incluido dentro del tendón rotuliano (cuadriceps femoral).

B. TIBIA

a. EPIFISIS SUPERIOR: es la más voluminosa y está formada por los cóndilos y la tuberosidad tibial. Identifique los dos cóndilos (el externo es ligeramente mayor), en la parte superior de ambos, los platillos tibiales (superficies articulares para el fémur). Entre los cóndilos (platillos tíbiales) en la superficie superior identifique la espina tibial (eminencia intercóndilea) con los tubérculos interno y externo, y las superficies o zonas intercondíleas anterior y posterior. Por delante los dos cóndilos convergen en la tuberosidad tibial donde se inserta el tendón rotuliano (del músculo cuadriceps femoral). En la parte inferior y externa del cóndilo externo identifique la faceta articular para la cabeza del peroné.

b. DIAFISIS : Posee forma prismática triangular con caras interna, externa y posterior, y tres bordes: anterior (cresta tibial) forma la “espinilla”, interno y externo (interóseo). La cara interna es palpable profunda a la piel. La cara posterior presenta la línea oblicua (del sóleo) en su parte superior.

c. EPIFISIS INFERIOR: expandida en su parte inferior. Presenta hacia adentro una prolongación prominente, el maleolo interno, fácilmente palpable en la región del tobillo. Presenta cinco caras: externa que presenta la superficie articular para el peroné: anterior. Interna (maleolo interno); posterior con

37

Page 39: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

surcos para los tendones del tibial posterior y el flexor común de los dedos (flexor tibial) y la inferior, que presenta una gran faceta articular para el estragálo (talo). Identifíquelas.

B. PERONÉ (FIBULA)

Externo a la tibia, se articula con ella y con el estrágalo. Las dos epífisis son algo prominentes y similares. La inferior es aplanado, con carilla articular interna y una pequeña escotadura posterior; la superior es ensanchada.

a. EPIFISIS SUPERIOR: es fácilmente palpable por debajo del cóndilo de la tibia. La parte superior e interna presenta la superficie articular para la tibia. Presenta hacia afuera y arriba la apófisis estiloides.

b. DIAFISIS: Presenta tres caras: Externa, interna y posterior y tres bordes: anterior (cresta peronéa), posterior e interno (interóseo). Los bordes y caras no son siempre bien marcados.

c. EPIFISIS INTERIOR: Hacia su parte externa presenta el maléolo externo, que es más prominente que el interno. Presenta las carillas articulares para la tibia y el astrágalo.

3. PIE

El pié está constituido por los huesos del tarso, los metatarsianos, y las falanges. Se le han dado algunos huesos para que estudie sus características generales, pero más importante que reconocer todos los accidentes anatómicos de ellos, es más útil estudiar la conformación general y la disposición del esqueleto articulado del pié.

A. TARSOEstá compuesto por dos filas de huesos: la primera fila está constituida por el estrágalo (talo) y el calcáneo; la segunda fila por el navicular (escafoides), las tres cuñas (cuneiformes) y el cuboides. Identifíquelos en el pié articulado y en los huesos desarticulados (pueden no estar todos).

Observe el estrágalo y el calcáneo, sus superficies articulares, el tubérculo, calcáneo, y el sustentaculum tali, prominencia del calcáneo. En el pié articulado observe la articulación del calcáneo y astrágalo atrás, con el navicular y el cuboides por delante, articulación que se denomina mediotarsiana (transversal). La superficie superior del tarso es convexa y el hueso más prominente el astrágalo con la superficie articular para la tibia y el peroné. La cara inferior es cóncava y en relación al sustentaculum presenta un canal para el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.

El arco transverso del pié esta formado por los huesos escafoides, cuneiformes y los cinco metatarcianos. El arco interno está formado por el calcáneo, el astrágalo, el escafoide, los cuneiformes y los tres metatarsianos. El arco externo está constituido por el calcáneo, el cuboides y los dos metatarcianos.

B. METATARSIANOS

Son cinco huesos largos. Estudie sus características generales. Poseen una base (epifisis proximal), es más voluminosa que la cabeza (epífisis distal). La base es triangular y se articula con el tarso y los metatarsianos vecinos, la cabeza se articula con las falanges proximales.

Las diáfisis son cóncavas por debajo y convexas por encima.

C. FALANGES

38

Page 40: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Estudie las características generales de las tres falanges de los cuatro últimos dedos y las dos del dedo gordo. Poseen base, cabeza y diáfisis.

COMENTARIO:

El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano y junto con otros parámetros, se utiliza para calcular la estatura aproximada del individuo vivo; para esto se han calculado factores que arrojan la estatura en cms.

El ángulo de inclinación, es el que forma el eje mayor de la diáfisis femoral con el eje mayor del cuello del mismo.

Coxa vara es ___________________________________________________________

Coxa valga es __________________________________________________________

EJERCICIO:

Mida la longitud en cm. De tres fémures. Dibuje sobre la guía la silueta de cada uno de los tres fémures y trace dos líneas siguiendo el eje central de la diáfisis y del cuello, mida el ángulo resultante en grados; ahora traslade Los datos al siguiente cuadro:

FEMUR LONGITUD FACTOR ESTATURA ANGULO DE I.3.733.733.73

Compare Los resultados con los de sus compañeros.

Mi fémur mide _______cm.

Ahora con el calibrador mida el diámetro de la cabeza femoral de 10 fèmures y anote los resultados. Cuál es el promedio?, se puede hallar el sexo de un esqueleto usando esta medida?

TABLA

MIOLOGIA MM II

2 sesiones: 40 minutos de rotación por mesa

MATERIALES:

Preparación de músculos de la cintura pélvica. Preparación de músculos del musloPreparación de músculos de la pierna

39

Page 41: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Preparación de músculos del pieEsqueleto articulado y huesos de MMIIMaqueta (“musculito”)

Músculos de la cintura pélvica, acción predominante, sobre articulación de la cadera (coxofemoral).Para su estudio se dividen en dos grupos, localice los siguientes músculos intrapélvicos y estudie su inserción, acción y forma de cada uno:

Iliopsoas (psoasiliaco) Psoas menor Piriforme (piramidal de la pelvis) Obturador Interno.

Localice los siguientes músculos extrapelvicos y estudie su forma, inserción y acción de cada uno:

Gémino Superior (Gemelo superior) Gémino Inferior (Gemelo Inferior) Obturador Externo Cuadrado Femoral (cuadrado crural) Gluteo Máximo (Mayor) Gluteo Medio (Mediano) Gluteo Mínimo (Menor) Tensor de la fascia lata - algunos autores ubican este músculo en el muslo.

Los músculos gluteo medio y menor, piramidal, obturadores, geminos y el cuadrado femoral, son denominados pelvitrocantericos.

En cuanto a la función de los músculos de la cintura pélvica, el músculo Iliopsoas, flexiona la articulación coxofemoral, los músculos Iliopsoas, obturadores, piriforme, cuadrado femoral, gluteo máximo, gemelos y fascículos posteriores de los músculos, gluteos mínimo y medio, realizan la rotación externa.

Los fascículos anteriores de los músculos gluteos mínimo y medio realizan la rotación interna principalmente.

Músculos del musloAcción predominante sobre las articulaciones de la rodilla.Se consideran para su estudio como músculos del compartimiento anterior, compartimiento medial y comportamiento posterior (algunos autores describen regiones antero - interna y postero - externa).

Identifique los siguientes músculos anteriores al muslo y estudie su forma, inserción y acción de cada uno.

Sartorio Cuadriceps femoral (crural), conformado por el recto femoral, vasto lateral (externo), medial (interno) y

vasto intermedio (crural). Articular de la rodilla (sub-crural o tensor de la sinovial de la rodilla).

Haga lo propio con los siguientes músculos mediales y posteriores así:

MEDIALES

Gracil (Recto Interno) Pectineo Aductor largo (aductor mediano o primer aductor) Aductor Breve (Aductor menor o segundo aductor)

40

Page 42: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Aductor Magno (Aductor mayor o tercer aductor)

POSTERIORES

Bíceps femoral (crural) con sus dos cabezas Semitendinoso SemimembranosoLos músculos que confluyen en la “pata de ganso” son _______________________________________________________________________ y ________________________________________

Músculos de la pierna.Actúan principalmente sobre las articulaciones de la rodilla, talocrural y huesos del pie. Para su estudio, la pierna también se divide en tres compartimientos: anterior, lateral y posterior.

En el compartimiento anterior, identifique los siguientes músculos: Peroneo tercero o tibular tercero (peroneo anterior) Tibial anterior Extensor largo de los dedos (extensor común de los dedos) Extensor largo del dedo grueso (extensor propio del dedo gordo – (“Perotia - extiéndale los dedos al

gordo”), estudie la forma, inserción y acción de cada uno.

En el compartimiento lateral, ubique los dos siguientes músculos: Peroneo o fibular largo (peroneo lateral largo) Peroneo o fibular breve (peroneo lateral corto) NEMOTECNIA “Perlados”

Estudie la forma, inserción y acción de cada uno.

Revise el compartimiento posterior de la pierna, el cual se divide a su vez en dos planos:En el plano superficial estudie el músculo Tríceps sural e identifique los dos gastrocnemios y el soleo, observe el músculo rudimentario plantar delgado, el cual carece de importancia funcional.

En el plano profundo estudie los siguientes músculos: Tibial Posterior Popliteo Flexor largo de los dedos (flexor largo común de los dedos) Flexor largo del dedo grueso (flexor largo del dedo gordo)(“Tipo flexionele los dedos al gordo”) Estudie la forma, inserción y acción de cada uno de los músculos del compartimiento posterior de la pierna.

Los tendones de los músculos que forman el tendón de aquiles corresponden a los siguientes músculos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Músculos del pieAcción principal sobre los dedos del pie.Para su estudio se consideran músculos del dorso y músculos de la planta del pie.

Estudie en la Región Dorsal, el músculo pedio.

OBSERVACION:

Algunos autores consideran este músculo como compuesto por dos músculos, el músculo extensor breve (corto) del dedo grueso (gordo) ó primer fascículo del músculo pedio y otro músculo, el extensor breve de los dedos ó segundo tercero y cuarto fascículos carnosos del músculo pedio.

41

Page 43: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

En la planta del pie, como en la palma de la mano, se consideran tres grupos musculares: grupo medial o interno, grupo medio y grupo lateral o externo.

Ubique los músculos del grupo interno:

Aductor del dedo grueso (gordo) Flexor breve del dedo grueso (flexor corto del dedo gordo) Abductor del dedo grueso (gordo)

ubique los músculos del grupo medio:

Flexor breve de los dedos (Flexor plantar corto) Cuadrado plantar (cuadrado carnoso o de silvio o accesorio del flexor largo común) 4 músculos lumbricales 4 Interoseos dorsales 3 interoseos plantares

En el grupo lateral localice las fibras de los músculos siguientes:

Abductor del dedo pequeño abductor o separador del dedo pequeño Flexor del dedo pequeño (flexor corto del dedo pequeño)

Revise la forma, inserción y acción de cada uno de los músculos de la Región plantar del pie.

Estudie las inserciones de los músculos del MMII Estudie la posición de los músculos del MMII. Trate de ubicar algunos músculos en el MI de un compañero.ETIMOLOGÍA: lata sartorio

ANATOMIA CLINICA – MEDICIONES DE LONGITUDES Y PERIMETROS

OBJETIVOS:

Efectuar mediciones de longitudes y perímetros

MATERIALES:

Compañero y cinta métrica.

COMENTARIO:

Las mediciones longitudinales sirven para establecer la presencia de acortamientos de un miembro, que puede ser real o aparente; en tanto los perímetros nos permiten determinar asimetrías musculares o la evolución de un edema o miositis. Las medidas se realizan en posición anatómica.

PROCEDIMIENTO:

42

Page 44: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Localice la parte más saliente del acromión y la apófisis estiloides del radio ipsolateral, tome la longitud real del miembro superior; ahora localice la punta del olecranón y mida el perímetro del brazo 15 cm por encima y el perímetro del antebrazo 15 cm por debajo respectivamente; haga lo mismo contralateralmente. Ahora proceda a localizar la espina ilíaca anterosuperior y la punta del maleolo tibial ipsolateral, tome la longitud real del miembro inferior; ahora localice la tuberosidad anterior de la tibia y mida el perímetro del muslo 25 cm por encima y el perímetro de la pierna 15 cm por debajo respectivamente; haga lo mismo contralateralmente. (Recuerde, hay una ligera asimetría dependiendo si la persona es zurda o diestra)Escriba los resultados en el siguiente cuadro y compárelo con los otros grupos.

ALUMNO M.S.I. M.S.D. M.I.I. M.I.DLONG. P.B. P.A.B

.LONG. P.B

.P.A.B

.LONG

.P.M. P.P. LONG. P.M. P.P.

1 23456789

10LONG: LongitudP.B: Perímetro brazoP.A.B: Perímetro AntebrazoP.M: Perímetro MusloP.P: Perímetro PiernaETIMOLOGÍA: PERÍMETRO-MIOSITIS, DIESTRA Y SINIESTRA

SEMANA 6

OSTEOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL –columna vertebral en su conjunto

OBJETIVOS:

1. Estudiar, identificar, y ser capaz de reconocer los accidentes y conformación general de una vértebra típica.

2. Estudiar las diferencias entre las vértebras típicas de los diferentes segmentos vertebrales sus accidentes, forma general, apófisis y configuración.

3. Estudiar como identificar y saber reconocer las principales vértebras atípicas, sus accidentes y sus principales diferencias con las típicas. Aquellas son: C-1, C-2, T-1, T-11, T-12, lumbares, Sacro y Cóccis .

4. Estudiar, identificar y reconocer las características generales de la columna vertebral articulada. Observar sus diferentes curvaturas. Características de cada uno de los segmentos y reconocer la importancia funcional y clínica del esqueleto vertebral.

5. Hallar el volumen aproximado de algunos cuerpos vertebrales típicos y establecer cuantitativamente su variación dentro de una región y con relación a las demás regiones.

MATERIALES:

43

Page 45: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

1. Huesos desarticulados: Atlas, axis, vértebra cervical típica 2, vértebras torácicas. vértebras lumbares, el sacro, 2 costillas típicas y base de cráneo.

2. Columna articulada.

3. Calibrador, cinta métrica y compás de Baudelocque - opcional, calculadora - .

PROCEDIMIENTO:

Antes de comenzar recuerde los segmentos en los que está dividido la columna vertebral: Cervical, torácico, lumbar, sacro y cóccis. Al estudiar las vértebras desarticuladas deberá tener siempre en cuenta esta división pues las características de ellas y de las regiones dependen de esta situación.

1. Vértebra Típica.En una vértebra típica de cualquiera de los segmentos corporales proceda a estudiar:

a. Configuración general: Identifique las dos porciones: El cuerpo (anterior) y el arco (posterior) que forman el agujero vertebral. Revise en teoría el origen embriológico de cada una de las dos porciones de una vértebra.

b. Cuerpo Vértebral: Identifique su superficie superior e inferior en ellas observe el borde periférico, el cual es liso y ligeramente más alto que el resto de la superficie; identifique la superficie que une las dos caras (circunferencia) observe su concavidad, sus orificios a través pasan vasos sanguíneos. Delimite la superficie anterolateral y posterior del cuerpo vertebral límite que está dado por la o implantación de los pedículos en el cuerpo. Compare la anatomía de los cuerpos vertebrales de cada unos de los segmentos vertebrales y anote sus diferencias: forma, Diámetros, apófisis y facetas articulares. En la vértebras cervicales observe las apófisis semilunares en la cara superior. En las vértebras torácicas, observa las facetas articulares para las costillas.

c. Arco vertebral: identifique los elementos que lo componen, pedículos, apófisis transversas (con los agujeros transversos y tubérculos en las cervicales y las cartillas articulares en las torácicas) apófisis articulares y sus carillas, laminas y apófisis espinosas (bifurcadas en las cervicales). Observa para cada segmento vertebral las normas de cada elemento, tamaño posición, orientación y accidentes anatómicos diferentes. Anote las diferencias. En las vértebras lumbares, identifique los tubérculos mamilares que se encuentran en la parte superior de las apófisis articulares superiores y en el tubérculo accesorio en la base de la apófiasis transversa.

d. Agujero vertebral: Observe los elementos que lo constituyen (límites), y en cada segmento vertebral anote las diferencias de forma, diámetros, transverso y anteroposterior y tamaño.

2. Vértebras Antípicas.Hay vértebras que se alejan de la configuración general que usted estudió anteriormente, especialmente en la región cervical, en el sacro y en el coccis. Antes de estudiar cada vértebra por separado estudie en el esqueleto articulado las diferencias generales que hay entre las primeras vértebras de un segmento con las últimas y podrá observar que aunque sus características son semejantes, hay algunos detalles que permiten su diferenciación: tamaño, inclinación, orientación de las carillas, del cuerpo de las apófisis transversas, articulares y espinosas. También el mayor o menor número de los diferentes elementos.

A. Atlas (c-1): Identifique las masas óseas laterales y en ellas, en la región, superior, la cavidad glenoidea, lateralmente las apófisis transversas con el agujero transversario (transverso) y en la región anterior al arco anterior que une las dos masas laterales. Identifique en el tubérculo anterior del atlas y la carilla articular para la apófisis odontoides del axis. En la región posterior de las masas se desprende el arco posterior en el cual se observa el canal para

44

Page 46: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

la arteria vertebral (superior) y el tubérculo posterior del atlas que reemplaza la apófisis espinosa. En la región inferior de las masas laterales se encuentran las carillas articulares para la articulación del atlo-axoidea. Observe la apófisis transversa del atlas que es más larga que la de las demás, excepto la de C-7 y no posee realmente tubérculos anteriores y posteriores. En el vivo se puede palpar entre la apófisis matoídes y la mandíbula.

B. Axis (C-2) identifique el cuerpo y el arco vertebral. En la superficie superior del cuerpo observe el desprendimiento de la apófisis odontoides y en ella la carilla articular anterior para la articulación con el arco anterior dl atlas odonto-atloidea, y en la parte posterior. La carilla articular para el ligamento transverso. La apófisis odontoides reemplaza el cuerpo del atlas aunque no parece ser el ranonente del mismo embriológicamente. Estudie a cada lado de la apófisis las carillas articulares superiores para la articulación axo-atloidea (no hay realmente apófisis articulares superiores). Observe las apófisis transversas, cuyo tubérculo anterior no es claramente observable. Identifique las láminas y la apófisis espinosa.

C. Séptima Vértebra Cervical: Se denomina la vértebra prominente debido a que su apófisis espinosa es larga y protruye en la nuca, estúdiela en el esqueleto articulado y en su compañero.

D. Las vértebras torácicas (dorsales) se sitúan en la pared posterior del tórax, sus dimensiones son mayores Que. las vértebras cervicales, presentan poca movilidad debido a su unión con las costillas. Las Vértebras TORÁCICAS TÍPICAS, en los extremos superior e inferior de la superficie lateral del cuerpo vertebral inmediatamente por delante del pedículo, se localizan unas superficies articulares pequeñas, las fositas costales superior e inferior(carillas articulares costales) Que. con las fositas costales de las vértebras adyacentes se articulan con la cabeza costal, el proceso espinoso es largo y recuerda una pirámide triangular de vértice posteroinferior, Los procesos transversos presentan la fosita costal para articularse con el tubérculo costal. Estudie la dirección de Los procesos articulares.

La vértebra T.1 se caracteriza por presentar la superficie articular completa para la cabeza de la primera costilla presentando además algo así como un cuarto de la fosita costal inferior; las vértebras T.10, 11 y 12 son semejantes a las vértebras lumbares y la T.10 solo presenta la fosita costal superior, las vértebras 11 y 12 se diferencian de la anterior al no presentar la superficie articular completa para la cabeza de las costillas correspondientes y no presentan la fosita costal del proceso transverso.En las vèrtebras lumbares observe su tamaño, la forma del agujero vertebral, los procesos costiformes, accesorio y mamilar y enfatice en la falta de carillas costales

E. Sacro: Estudie en teoría la formación del sacro y trate de identificar en él las 5 vértebras fusionadas que lo componen.

a. Base (cara superior): estudie e identifique en ella el cuerpo vertebral de la primera vértebra sacra y su borde anterior - el promontorio - sus apófisis articulares superior, el orificio superior del sacro, la corta apófisis espinosa y los pedículos que se fusionan con el de la vértebra inferior. Observe las alas sacras formadas por las apófisis transversas fusionadas con el resto de la vértebra.

b. Cara Pélvica (anterior): Observe su concavidad, los agujeros sacros anteriores que comunican con el conducto vertebral (sacro) y los surcos de los mismos, entre los agujeros anteriores observe los cuerpos vertebrales fusionados, cuyos límites se pueden identificar por la líneas transversales. Por fuera de los agujeros sacros anteriores se observa la superficie lateral que se origina por la fusión de las apófisis transversas con los elementos costales.

45

Page 47: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

c. Cara Dorsal (Posterior): es la superficie más accidentada del sacro debido a que está formada por la fusión de los arcos vertebrales, observe su convenjidad. En la línea media se encuentra la cresta sacra, formada por la fusión de las apófisis espinosas; en la parte inferior el hiato sacro, limitado por las astas sacras, que corresponden a la no fusión de las apófisis espinosas de S-4 y S-5, a cada lado de la cresta sacra, se observan los canales sacros posterointernos, que corresponden a la fusión de las láminas sacra. Lateralmente a estos canales están los tubérculos sacros posterointernos que se forman por la fusión de las apófisis articulares de las vértebras sacras. A los lados están los agujeros sacros posteriores que dejan pasar las ramas posteriores de los nervios pares raquídeos sacros. Lateralmente a estos se encuentran los tubérculos sacros posteroexternos, que se forman por la fusión de las apófisis transversas.

d. Caras Laterales: anchas en su parte superior, que corresponde a las carillas articulares para el iliaco y que por su forma reciben el nombre de región articular (articular) del sacro. Por detrás de esta carilla se aprecia la fosa cribosa del sacro. Por debajo de la carilla articular la cara se estrecha llegando a convertirse en simple borde.

e. Vértice: Observe de nuevo, el hiato sacro con sus astas y el orificio sacro inferior. Observe la carilla articular para la articulación del coccis.

E. Coccis: estudie en teoría su origen embriológico y sus características la base con: la carilla articular para el sacro, los cuernos o astas hacia adelante y epófisis transversas rudimentarias. El resto del hueso no posee ninguna característica especial. Recuerde que el coccis está formado por la fusión de cuatro vértebras rudimentarias (pueden ser tres o cinco).

3. Columna Vertebral articulada.Una vez estudiados los elementos que conforman la columna vertebral proceda a estudiar en conjunto. Estudie los cinco segmentos en los cuales se divide y el número de elementos óseos individuales o fusionados que componen cada uno de ellos. Identifíquelos en el esqueleto articulado, observe las dimensiones de cada uno de los segmentos y anote las diferencias generales.

A. Caras

a. Anteriores: Formada por los cuerpos vertebrales, identifíquela, estudie sus características generales, las curvas que presenta en los diversos segmentos, la disposición de los discos intervertebrales y promontorio.

b. Laterales: estudie su organización general, observe los pedículos y su disposición para formar los agujeros de Conjunción o intervertebrales, en asocio con los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales.

c. Posterior: estudie e identifique la cresta espinosa formada por la aposición de la apófisis espinosas (canales o surcos) vertebrales cuyo piso son las láminas y los límites internos y externos, están dados por las apófisis espinosas o transversas.

Què detalle anatòmico representan las costillas en una vértebra cervical ?, en una lumbar ? y en el sacro?

46

Page 48: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

B. Conducto Vertebral (Canal Raquídeo) : aunque en el esqueleto articulado no es posible observarlo directamente, estudie la conformación del mismo, sus dimensiones, formas y elementos que lo componen en cada uno de los segmentos. Estudie su contenido.

C. Curvaturas.La Columna vista lateralmente presenta cuatro (4) curvaturas: Cervical, torácica, lumbar y pélvica. Identifíquelas en el esqueleto articulado. Observe en este segmento la orientación de las curvas. La torácica y las sacras se consideran primarias (aparecen en la vida fetal antes que las otras dos) y poseen concavidad anterior (Se denominan cifosis sobre una acentuación patológica de la misma) la cervical y lumbar poseen concavidad posterior y se denomina secundarias porque aparecen después como consecuencia de la adquisición de la postura erguida y la marcha ( se denominan lordosis, sobre todo la lumbar pero hay que repetir lo mismo que se dijo para la cifosis) la columna vista de frente presenta generalmente una pequeña curvatura lateral en la parte superior de la región torácica, cuya convengidad es derecha en las personas derechas y es izquierda en las zurdas (a esta curvatura se le denomina escoliosis cuando está muy acentuada).

EJERCICIO

Con la columna vertebral articulada proceda a medir Los diámetros laterales y anteroposterior así como la altura del cuerpo vertebral de las vértebras 4, 5 y 6 cervicales, 5, 6 y 7 torácicas y 2, 3 y 4 lumbares.Si consideramos el cuerpo vertebral como un cilindroide de bases elipsoidales podremos encontrar su volumen multiplicando Pi (3.14) por el diámetro lateral (D) por el diámetro anteroposterior (d) por la altura (h) y dividiendo por cuatro.

Volumen = Pi.D.d.h/4.

Elabore el siguiente cuadro y grafique los resultados para cada una de las regiones tabuladas.

Ejercicios:

tablaVértebra Volumen Vértebra volumen Vértebra volumenC.4 T.5 L.2C.5 T.6 L.3C.6 T.7 L.4

Gráficos

47

Page 49: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

CUADRO COMPARATIVO DE LA MORFOLOGÍA DE LAS VÉRTEBRAS TÍPICAS

CARÁCTER/REGIÓN CERVICAL TORÁCICA LUMBARCuerpoAgujero vertebralProc. TransversoProc. EspinosoProc. Articulares

ICONOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL

MATERIAL:

Estudios Señalados:

a. Columna cervical PA

b. Columna Cervical Lateral

c. columna torácica PA

d. Columna torácica lateral.

e. Columna Lumbar PA.

f. Columna Lumbar lateral.

g. Columna Lumbar oblicua.

Estudios no señalados: Se le entregarán varios estudios donde no hay ninguna señal.

PROCEDIMIENTOS

Una vez haya realizado el estudio de la columna vertebral (osteología y artrología) puede llevar a cabo la revisión de los estudios, radiográficos. Primero revise los estudios que tienen señalados los accidentes y estructuras más importantes. Compare con lo estudiado en la práctica de osteología, luego revise los estudios que no tienen ninguna señal. Es importante que compare estos estudios con los señalados y observe las diferencias entre uno y otro. Trate de encontrar alguna patología, aunque solo como ejercicio, ya que esto no se exigirá en la evaluación para la evaluación se exigirá reconocer las estructuras y accidentes señalados.

48

Page 50: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

OSTEOLOGIA DE ESTERNON Y COSTILLAS

OBJETIVOS :

1. Estudiar el esternón con sus tres porciones, los accidentes anatómicos, sus relaciones y articulaciones con la clavícula y los cartílagos costales.

2. Estudiar las costillas típicas, sus porciones, forma, principales accidentes anatómicos y sus relaciones con los cartílagos costales y las vértebras torácicas.

3. Estudiar las principales características de las costillas atípicas: I, II, X, XI, y XII, las diferencias con las típicas, las relaciones y articulaciones con la columna y con los cartílagos costales.

4. Establecer y cuantificar aproximadamente la longitud y altura de algunas costillas típicas.

MATERIAL:Esqueleto articulado; costillas y esternón, cinta métrica y calibrador.

PROCEDIMIENTO:

I. ESTERNÓNEstudie en teoría sus características generales, los elementos óseos que lo conforman, y los principales accidentes anatómicos. Observe y estudie en él la forma, sus piezas óseas: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides; el borde superior y horquilla esternal; el borde lateral con las carillas articulares para la clavícula y los 7 primeros cartílagos costales (en el esqueleto articulado no puede observarse); la cara anterior y en ella el ángulo esternal (de Louis) en la unión del manubrio esternal, y relacionado con el II cartílago costal; la cara posterior.

II. COSTILLAS Estudie en teoría las características generales de las costillas, tipo de hueso, ubicación, orientación y posición en la caja torácica, las diferencias principales entre las costillas típicas y las atípocas.

1. Costilla TípicaEstudie una costilla típica de las que le han sido entregadas y en ella identifique: tipo de hueso, forma, orientación, curvaturas, extremidades: anterior (condral) y posterior (vertebral) y en esta última observe la cabeza con sus dos facetas articulares separadas por la cresta (la faceta inferior se articula con la vértebra numéricamente correspondiente), el cuello, la tuberosidad con su faceta articular para la apófisis transversa de la vértebra correspondiente al ángulo (posterior), las caras externa e interna, los bordes superior e inferior y en este el surco costal (gotero o canal).

2. Costilla AtípicaEstudie las costillas atípicas, anote las diferencias principales con las típicas. Utilizando el esqueleto o la caja torácica articulada observe la I costilla; presenta la mayor curvatura de todas las costillas, en la más corta y su posición en la caja torácica es la más oblicua, su cabeza solo posee una faceta articular, su ángulo coincide con el tubérculo. Identifique el tubérculo escalénico, posterior y anterior a él, dos pequeños surcos que corresponden, el primero a la arteria subclavia y el segundo a la vena subclavia. La II costilla es el doble de larga que la I pero sus características generales son muy similares a ella, obsérvela. La X costilla sólo posee una carilla articular en su extremidad posterior. Las XI y XII sólo poseen una carilla articular en la cabeza, no poseen tubérculo, la XII no posee ángulo.

3. Cartílagos Costales

49

Page 51: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Estudie la conformación de los cartílagos costales y en el esqueleto articulado identifique los siete primeros, los cuales unen los extremos anteriores de las siete primeras costillas con el esternón (costillas verdaderas), los siguientes tres cartílagos se unen entre sí para formar el reborde costal (costillas falsas) y los dos últimos son libres ya que su extremidad inferior no se articula con ningún elemento, óseo o cartilaginoso (costillas flotantes).tales por palpación

EJERCICIOEn el esqueleto articulado mida la longitud desde la cabeza hasta su unión con el cartílago esternocostal y la altura a nivel del cuerpo de las costillas tercera a séptima

COSTILLA LONGITUD ALTURATerceraCuartaQuintaSextaSéptima

Analice Los resultados y anote sus conclusiones.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MUSCULOS ANTERIORES DEL TORAX

En la parte anterior del tórax localice el músculo pectoral mayor, observe sus inserciones en la clavícula, el esternón y los cartílagos esterno costales, revise la dirección de sus fibras y su convergencia hacía la cresta del tubérculo mayor (subtraquiniana) del húmero.

Por debajo del anterior identifique el músculo pectoral menor con sus inserciones en las costillas tercera, cuarta y quinta cerca a la unión condracostal, la convergencia de sus fibras hacía el proceso caracoideo del omoplato.

Debajo de la clavícula, observe el músculo subclavio insertándose en la primera costilla y en el extremo acromial de la clavícula.

Cubierto parcialmente por los músculos pectorales, identifique el músculo serrato anterior (mayor) con sus 9 digitaciones (“Dientes de la Sierra”), en las primeras costillas correspondientes, la convergencia de sus fibras hacía atrás en todo el borde medial del omoplato.

Estudie en teoría la participación de estos músculos en la inspiración profunda, su acción sobre la articulación del hombro y los movimientos de la escápula.

En el plano profundo localice los músculos intercostales, subcostales (infracostales) y transverso del tórax (triangular del esternón), difíciles de individualizar, estudie su forma, inserciones, función y relación con los vasos intercostales.

MUSCULOS DEL DORSO.

Plano superficialPrimera capa

50

Page 52: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Localice el músculo trapecio con sus inserciones desde la línea nucal superior, protuberancia occipital externa, le ligamento nucal, el proceso espinoso de la séptima vértebra cervical y de todas las vértebras torácicas desde donde sus fibras se dirigen hacía el hombro, observe la dirección de estas fibras en las porciones superior, media e inferior, así como sus inserciones laterales en la clavícula, acromión y espina de la escápula.

Inferior al anterior identifique el músculo dorsal ancho con sus inserciones en los procesos espinosos de las seis últimas vértebras torácicas y la fascia toracolumbar, en la cresta ilíaca y por cuatro digitaciones en cada una de las cuatro últimas costillas.

Observe la dirección de sus fibras hacía arriba y lateralmente, como cubren el ángulo inferior de la escápula y su inserción lateral en la cresta del tubérculo menor (subtraquiniana) del húmero.

Segunda capa.Cubierto por los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, localice el músculo elevador de la escápula (angular del omoplato), con sus inserciones posteriores en los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las primeras cuatro vértebras cervicales y sus fibras dirigiéndose hacía el ángulo superior de la escápula.

Revise los músculos Romboideos menor y mayor con sus inserciones en los procesos espinosos de las últimas 2 vértebras cervicales y de las 4 primeras torácicas respectivamente desde donde los fascículos de los dos músculos convergen hacía el borde medial de la escápula por debajo del músculo elevador.

Tercera Capa:Cubierto por los músculos romboideos, localice el músculo serrato posterior superior, insertándose medialmente en los procesos espinosos de las dos últimas vértebras cervicales y las dos primeras torácicas, la dirección de las fibras inferolateral para insertarse lateralmente en la cara externa de la segunda a la quinta costillas por fuera de los ángulos.

Cubierto por el músculo dorsal ancho, localice el músculo Serrato posterior inferior insertándose medialmente en la fascia toracolumbar a nivel de la unión de la columna toracolumbar, la dirección de sus fibras superolateral para insertarse en la cara externa de las 4 últimas costillas.

Revise la función de estos músculos en relación con la extensión de la cabeza y cuello, sus acciones sobre la articulación del hombro, en la inspiración.

Plano profundo

COMENTARIO:

Estos músculos son de disección dispendiosa, se localizan en el surco formado por los procesos espinosos de las vértebras y los ángulos costales - son los lomos. Van desde el atlas hasta el coccis. Identifique el músculo más potente del plano profundo, el músculo erector espinal con sus tres partes. Músculo espinal (Epiespinoso)

Músculo Longisimo (Dorsal largo)

Músculo Iliocoital (sacro lumbar)

Repare sus inserciones dtdas por un tendón triangular que se inserta en las dos últimas vértebras torácicas, en las lumbares y en la cresta sacral y tubérculos sacros postero externos, así como en la tuberosidad ilíaca y el cuarto posterior del labio externo de la cresta ilíaca; observe la dirección superolateral de sus fibras para insertarse superiormente en las apófisis transversas de todas las vértebras y en las costillas.Esté músculo tanto con el gluteo mayor, son los músculos de la bipedestación.

51

Page 53: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Observe de ser posible los músculos intertransversos los cuales se hallan muy hipotroficos en la Región torácica.

Repare el músculo cuadrado lumbar insertándose en el ligamento iliolumbar, el cuarto posterior de la cresta ilíaca, la dirección de sus fibras hacía arriba sin converger, insertándose en la cara anterior de la última costilla.

Por último, identifique los músculos esplenio, complejo mayor, complejo menor, los rectos y oblicuos de la nuca, estudie sus inserciones y acción.

Localice en la maqueta los músculos del tronco (incluya los de la nuca), correlacione el trayecto inguinal con las maquetas de los órganos genitales, también estudie las inserciones correspondientes en el esqueleto articulado.

ANATOMÍA CLÍNICA DEL DORSO

COMENTARIOS Y OBJETIVOS:

Está sesión está destinada a la anatomía clínica del dorso. Dos de los señores estudiantes deben servir como sujetos de la práctica de examen físico para lo cual deben descubrirse el dorso de la cintura hacía arriba. NOTA: en la práctica clínica real, el paciente ha de tener el dorso completamente descubierto de modo que tanto los hombros como las caderas puedan observarse.

PROCEDIMIENTO:

El examinador se colocará primero por detrás y luego de lado en relación con el examinado, a una distancia suficiente para lograr una buena vista de conjunto. El examinado deberá estar de pie.

Debe observar:

1. La piel y las faneras: color de la piel, manchas, nevus (lunares), prominencias, deformidades.

2. El grosor aparente del tejido celular subcutáneo (hipodermis) que constituye el panículo adiposo.

3. Los relieves musculares que se aprecian en sujetos delgados y atléticos correlaciónelos con los de los músculos que usted ha disecado en el dorso.

4. Los relieves óseos de:

A. Inspeccione el relieve de la espina del omoplato y la linea que las une que corresponde a T-3 y el àngulo inferior del omoplato, la linea que los une corresponde a T-7. repare las partes màs altas de las crestas iliacas y la linea que las une que corresponde a L-4 y así mismo repare las dos espinas iliacas posterosuperiores y la linea que las une que corresponde a S-2. Averigue qué importancia tienen estos reparos e semiologìa y para realizar punción lumbar

B. La columna vertebral (raquis).

a. Inspeccione la dirección de la columna y busque alteraciones de las curvaturas normales tanto en sentido antero - posterior como lateral. Al mirar la columna desde cada uno de los lados se puede apreciar que tienen tres curvas normales o fisiológicas en el plano sagital. Tenga en cuenta de la mayoría de los sujetos se halla una leve curvatura lateral de la Región torácica, acompañada por una curvatura lateral, también ligera, con dirección opuesta en la Región Lumbar.

52

Page 54: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

b. Inspeccione la movilidad de la columna vertebral. Primero recuerde que en conjunto la columna puede realizar movimientos de: flexión (inclinación hacía adelante), extensión (inclinación hacía atrás), abducción derecha e izquierda (inclinación hacía los lados derecho e izquierdo, respectivamente) y circunducción (suma de la flexión, la extensión y las abducciones). Ordene al examinado la realización de todos los movimientos citados y anote si existe alguna limitación. Tenga en cuenta que la amplitud de esos movimientos varía notoriamente de persona a persona según su edad y su grado de adiposidad.

Proceda luego a examinar la movilidad de cada uno de los segmentos de la columna vertebral, ordenando al examinado que realice los movimientos que se enumeran a continuación:

Segmento Cervical: El examinado puede estar de pie o sentado y debe realizar: Flexión (inclinar la cabeza hacía adelante), extensión (inclinar la cabeza hacía atrás), abducción

(inclinar la cabeza hacía la derecha y hacía la izquierda tratando de tocarse el hombro con la oreja, pero sin elevar el hombro), ROTACIÓN (rotar la cabeza hacía la derecha y hacía la izquierda como si quisiera mirar por encima del hombro.

Segmentos torácicos y lumbar: El examinado debe estar de pie y no doblar las rodillas para llevar a cabo los siguientes

movimientos: Flexión (inclinar el tronco hacía adelante como para tocarse la punta del pie). El examinador calcula la distancia que separa el piso de los dedos y con ello se obtiene una medida indirecta del grado de flexión de la columna más el desplazamiento de la pelvis), extensión (inclinar el tronco hacía atrás); abducción (inclinar hacia el lado derecho y el lado izquierdo ). El examinador calcula la distancia que desciende la mano del examinado sobre el miembro inferior. El examinado debe estar de pie y los pies deben estar separados unos 40 cm. para estabilizar mejor la pelvis, rotación (girar los hombros hacia la derecha y hacia la izquierda).

SEMANAS 7 Y 8

EL CORAZÓN

ACTIVIDADES: Repase la filogenia y ontogenia del corazón. Qué es un corazón bicameral y en qué clases de animales se presenta?, y un tricameral?, y un tetracameral?. En qué estado se encuentra el corazón en la cuarta semana embrionaria, y en la quinta?, y en la sexta?. Haga esquemas de la evolución embriológica del corazón humano, de un corazón bicameral y tricameral.ESQUEMAS

53

Page 55: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ANATOMÍA EXTERIOR Materiales: en estas primeras sesiones debe el estudiante contar con estuche de disección, cinta métrica y se les facilitarán corazones completos, abiertos, báscula y calibradores.NOTA: TRATE DE QUE EL CORAZÒN QUE LE ASIGNEN DESDE EL PRINCIPIO SE A EL MISMO EN TODAS LAS PRÀCTICAS.Situado el mediastino en medio de los dos pulmones por detrás del esternón y por delante de las vértebras torácicas de T-4 a T-8 de las cuales está separado por el esófago y la aorta descendente; se le ha considerado parecido a un conoide con una base dirigida a la derecha y postero-superior y un vértice dirigido a la izquierda e infero-anterior lo cual da un eje principal dirigido en dirección postero-anterior y de derecha a izquierda, este eje puede variar desde la posición totalmente vertical en los longilíneos a la posición totalmente horizontal en los brevilíneos. De esta forma, presenta dos caras, una anterior o esternocostal y otra posteroinferior o diafragmática con un borde derecho cortante y un borde izquierdo romo el cual para algunos autores es considerado como una tercera cara (pulmonar) cuando se le compara con una pirámide triangular. En la cara esternocostal se evidencian dos surcos, uno oblicuo interrumpido por los troncos pulmonar (el tronco pulmonar se divide en una arteria pulmonar derecha y otra izquierda, ambas tienen igual longitud?; por qué) y aórtico denominado surco auriculoventricular que marca el límite anterior entre las aurículas y los ventrículos, debajo y en dirección a la izquierda del cual se evidencia el surco interventricular anterior que divide esta parte de la cara en dos regiones desiguales: la mayor de forma triangular a la derecha que corresponde a la pared anterior del ventrículo derecho y la menor de forma cuadrilátera que involucra el vértice y que corresponde a la pared anterior del ventrículo izquierdo, destacándose que el vértice está formado por el ventrículo izquierdo únicamente. En la cara diafragmática, por el contrario predomina la pared posteroinferior del ventrículo izquierdo el cual se encuentra separado del derecho por el surco interventricular posterior. Por encima del surco auriculoventricular al lado derecho se evidencia la auriculilla derecha de forma triangular que cubre parcialmente el tronco de la pulmonar y por detrás y hacia la izquierda de esta se encuentra el tronco de la aorta cubierto parcialmente por la auriculilla izquierda en forma de hoja compuesta y de menores dimensiones que su contralateral. Por detrás de la auriculilla izquierda se evidencia la aurícula izquierda con sus cuatro venas pulmonares dos superiores y dos inferiores provenientes de los pulmones derecho e izquierdo (todas las cuatro tienen igual longitud ?), en tanto que por detrás de la auriculilla derecha y como continuándose con las venas cava superior en la cual desemboca la vena ácigos e inferior se encuentra la aurícula derecha. En el surco coronario posterior lado derecho se evidencia el seno coronario sin límite sensible con la vena cardiaca magna y en la misma cara posterior se puede observar el surco interauricular no evidenciable en la cara esternocostal.

ACTIVIDADES: En su mesa de anfiteatro usted encontrará un corazón completo sin abrir, proceda a dibujarlo en vista esternocostal y diafragmática y ubique las partes resaltadas en negrilla del párrafo anterior. Qué estructuras contiene el surco interventricular anterior?, el surco coronario?, el surco interventricular posterior?, dónde se localiza la estría terminal?, ESQUEMA

54

Page 56: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ACTIVIDADESEn el laboratorio encontrará una báscula; proceda a pesar el corazón, a medir su eje longitudinal mayor y de su eje transverso escriba los resultados junto con los de sus compañeros de mesas en el siguiente cuadro:

MESA PESO ¿? LONGITUD ANCHURA

promedio

PESO DEL CORAZÓN SEGÚN LA EDAD Y EL SEXOEDAD EN AÑOS HOMBRE MUJER15 A 30 264 26030 A 50 272 27250 A 70 298 272MÁS DE 70 312 286Ref. Testut-Latarget tomo II

LONGITUD Y ANCHURA DEL CORAZÓN SEGÚN EDAD Y SEXOEDAD EN AÑOS LONGITUD

HOMBREANCHURA HOMBRE

LONGITUD MUJER

ANCHURA MUJER

1-4 52 61 51 585-9 70 74 60 6510-15 77 83 77 7016-29 95 103 87 9630-49 97 108 94 10050-79 105 119 105 105

55

Page 57: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Ref. Testut-Latarget tomo II

CONCLUSIONES

Las primeras ramas de la aorta son las arterias coronarias que nacen en los senos de valsalva o nidos de paloma de las valvas semilunares aórticas derecha e izquierda; la arteria coronaria izquierda emerge debajo de la auriculilla ipsolateral y después de un trayecto de mas o menos un centímetro se divide en la arteria descendente o interventricular anterior que ocupa el surco homónimo junto con la vena cardiaca magna y en la arteria circunfleja de trascurre por el surco auriculoventricular izquierdo. En tanto la arteria coronaria derecha emerge por debajo de la auriculilla, ocupa el surco auriculoventricular derecho y en su parte posterior se relaciona con el seno coronario, se anastomosa con la circunfleja formando la circunferencia arterial auriculoventricular, ocupando luego en surco descendente o interventricular posterior para anastomosarse con la anterior estableciéndose la semicircunferencia auriculoventricular.ACTIVIDADProceda a disecar cuidadosamente las arterias coronarias, haga un esquema de la circulación arterial cardiaca disecada por usted, mida las longitudes en cm. de los troncos coronarios derecho e izquierdo y de las arterias circunfleja e interventricular anterior y con sus y los datos de sus compañeros de las otras mesas llene el siguiente cuadro:

MESA IZQUIERDA DERECHA CIRCUNFLEJA DES.ANTERIOR

PROMEDIO

CONCLUSIONES

56

Page 58: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Anatomofisiológicamente las estructuras que llegan a las aurículas son las venas y las que salen de los ventrículos son las arterias, la sangre llega a la aurícula derecha por medio de las venas cavas de la circulación general y por el seno coronario del corazón mismo, pasan al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide y sale hacia los pulmones por la arteria pulmonar a través de las válvulas semilunares pulmonares, luego regresa a la aurícula izquierda por medio de cuatro venas pulmonares para pasar al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide o mitral para luego pasar a la aorta a través de las válvulas semilunares aórticas hacia todo el cuerpo. Cuáles arterias llevan sangre venosa?, cuáles venas llevan sangre arterial?, averigüe otro caso similar.

ACTIVIDADProceda a abrir la aurícula derecha uniendo la desembocadura de las dos cavas, visualice la fosa oval, la válvula del seno coronario (Tebesio), la válvula de Eustaquio (inconstante), la fosa oval en el tabique interauricular,. Los músculos pectíneos en el interior de la auriculilla y la cresta terminal. Siguiendo la corriente sanguínea abra el ventrículo derecho siguiendo el borde derecho del corazón, llegue hasta el ápex y luego parladamente al surco interventricular anterior continúe la incisión hasta abrir el tronco de la pulmonar, revise ahora las tres valvas de la válvula tricúspide, sus caras parietales y axiles, su borde de implantación y su borde unido a las cuerdas tendinosas así como los músculos papilares que corresponden a las valvas anterior, derecha y septal, observe el septum muscular y membranoso, este cerca al cono de la pulmonar así como la estría septomarginal y su relación con el músculo papilar septal. Qué son músculos papilares de primero, segundo y tercer órden?, Qué importancia tiene la estría septomarginal?. Ahora mida la circunferencia de la válvula tricúspide y el espesor de la pared del ventrículo derecho en su parte media. Dirija ahora su atención a la arteria pulmonar y calcule su longitud antes de su bifurcación e identifique las valvas de las válvulas semilunares con su borde libre y su nódulo de Morgani y su borde adherente así como su cara axil y su cara parietal e identifique las valvas anterior, derecha e izquierda y mida su circunferencia.Generalmente la aurícula izquierda se encuentra abierta, de lo contrario proceda a incidirla uniendo las desembocaduras de las venas pulmonares, trate de identificarlas. Practique una incisión siguiendo el borde (cara) izquierdo hasta el apex luego siguiendo la parte izquierda del surco interventricular anterior continúe la incisión hasta abrir el tronco aortico, observe la válvula bicúspide con sus valvas anterior y posterior, sus caras parietales y axiles, su borde de implantación y su borde unido a las cuerdas tendinosas así como los músculos papilares que corresponden a las valvas anterior y posterior y mida su circunferencia. Calcule el espesor de la pared del ventrículo izquierdo´. Dirija ahora su atención a la arteria aorta y calcule su longitud antes del cayado –porción ascendente- e identifique las valvas de las válvulas semilunares con su borde libre y su nódulo de Arancio y su borde adherente así como su cara axil y su cara parietal e identifique las valvas posterior, derecha e izquierda –en estas dos últimas observe el osteum coronario y mida la circunferencia de la válvula. Con los datos obtenidos, llene el siguiente cuadro:

mesa tricúspide pulmonar v/derecho mitral aórtica v/izquierdo

promedio

CONCLUSIONES

57

Page 59: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

TOPOGRAFIA DEL CORAZÒN. (materiales: compañero(a) de estudio)EL àrea cardiaca, se proyecta en lo que es llamado precordio, el cual se puede determinar en el adulto en el vivo uniendo los siguientes puntos:1. Segundo espacio intercostal derecho por fuera del reborde esternal.2. segundo espacio intercostal izquierdo por fuera del reborde esternal (recuerde que costilla se articula a nivel de la uniòn del manubrio con el cuerpo esternal, este es un buen punto de refererncia)3. articulación esternocostal de la quinta costilla derecha y4. quinto espacio intercostal izquierdo con lìnea medioclavicular ipsolateral. –(revise natomoguìas I)ACTIVIDAD.En su compañero trate de identificar estos puntos, pues seràn de mucha utilidad en semiologìa cardiaca.

ANATOMIA CLINICA DEL TORAX

OBJETIVOS:

1. Familiarizarse con la topografía torácica externa2. Hallar el perímetro y el índice torácico.

MATERIAL:

Compañero, pelvimetro de Baudelocque y cinta métrica.

PROCEDIMIENTO:

58

Page 60: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Con la ayuda de un compañero (quien debe poner al descubierto su tórax), proceda a identificar los límites topográficos superior e inferior del tórax, para lo cual debe tener en cuenta los siguientes puntos:

el alumno que servirá de modelo debe encontrarse perfectamente erecto, sentado, con sus manos apoyadas en la región anterior del muslo, con una mirada al frente. Esto con el fin de evitar alteraciones en la simetría y por ende en los puntos de reparo que se van a utilizar.

1. Observe sobre la línea media, por encima del esternón, una depresión que corresponde a la fosa supraesternal, pálpela y delimite el borde superior a la horquilla esternal.

2. Delimitada la fosa supraesternal y el borde superior de la horquilla esternal, dirija sus dedos hacia los lados donde encontrará una protuberancia la cual está formada por la articulación costo - esterno - clavicular.

3. Desplace su mano a lo largo del borde anterior de las clavículas (estudie los diferentes segmentos de está y su proyección topográfica), hasta la región del hombro donde se palpa un promontorio que corresponde al acromión.

4. En la Región dorsal observe y palpe la espina de la escápula, recórrale en toda su extensión.

5. Trace una línea imaginaria del ángulo superior externo de la escápula al vértice de la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. (C). para hacerlo más notable se debe reflejar la cabeza; se observan dos prominencias: la inferior es C7, si se observan tres, la del centro es C7.

Una vez reconocidos estos puntos y estructuras, podemos establecer el límite superior del tórax topográficamente, el cual corresponde: Borde superior de la horquilla esternal, articulación esternocostoclavicular, borde anterior de la clavícula, acromión, ángulo superior externo de la escápula, línea imaginaria del ángulo super-externo de la escápula al vértice de la apófisis espinosa de C7. Siguiendo los mismos pasos encontraremos delimitado el tórax en su parte superior.

LIMITE INFERIOR:El diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, representa el límite inferior del tórax. Si se relaciona topográficamente con T10 en la región dorsal y con la articulación del cuerpo y la apófisis xifoides en la región ventral.

TOPOGRAFIA

ANGULOSObserve sobre la línea media: el esternón, recórralo en toda su extensión, en el borde superior recorra la horquilla esternal, delimite el mango y la articulación de este con el cuerpo, la cual está representada por una arista que corresponde al ángulo de Louis. En la región inferior localice la apófisis xifoides, siga hacía los lados y encuentre el reborde costal que esta formado por el cartílago de VIII - IX costillas, podrá notar que se forma un ángulo de mas o menos de 70° a 80° con un vértice en la apófisis xifoides, éste corresponde al ángulo epigástrico o de Charpy.

LINEAS

Una vez reconocidos estos puntos proceda a trazar las siguientes líneas verticales, las cuales adquieren su nombre según se relacionan con estructuras fácilmente observables en la superficie torácica.

1. Línea Media (medioesternal): Divide al esternón en dos partes iguales.

59

Page 61: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

2. Línea paraesternal (lateral externa): parte de la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal, paralela a la línea media.

3. Línea medioclavicular. Se considera la línea que parte de la mitad de la clavícula y se dirige paralela a las anteriores.

4. Línea axilar anterior: desciende verticalmente del punto en que el borde inferior del músculo pectoral mayor, forma un ángulo con la pared lateral del tórax permaneciendo el brazo horizontal. En posición anatómica del miembro superior se localiza a partir del borde anterior de la base de la axila.

5. La línea axilar media: desciende vertical a partir del punto medio de la base de la axila.

6. Línea axilar posterior: corresponde a la vertical que cae desde el borde posterior a la base de la axila estando el miembro superior en posición anatómica.

7. Línea vertebral: En la Región dorsal encontramos las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. Una línea que une sus vértices y corresponde a la línea vertebral.

8. Línea escapular: vertical que pasa por el borde interno de la escápula.

9. Para una delimitación topográfica exacta se tienen en cuenta los espacios intercostales, los cuales en el punto de corte con las verticales nos dan el punto de referencia.

Proceda a palpar el ángulo de Louis con los dedos índice y medio, dejando la arista entre ellos (a la altura del ángulo se encuentra la articulación del segundo cartílago costal con el esternón), deslizándose a la derecha e izquierda se palpa la segunda costilla; por debajo de ésta se encuentra el segundo espacio intercostal; una vez localizado, proceda a palpar de arriba a abajo cada una de las costillas y sus espacios respectivos.

En el plano posterior el borde superior de la escápula corresponde a la segunda costilla y el ángulo inferior a la VII.

La VII vértebra cervical señala, como ya se dijo, el límite entre el cuello y el tórax. Sirve como punto de referencia para numerar las vértebras torácicas. Observe de arriba a abajo y palpe las apófisis espinosas de cada una de las vértebras torácicas.

COMENTARIO:

El perímetro torácico se mide a la altura de las tetillas y el índice torácico es la razón entre el diámetro anteroposterior y el diámetro transverso multiplicado por 100.

EJERCICIO:

Con la cinta métrica proceda a medir el perímetro torácico (RESPIRACIÓN TRANQUILA) y con el pelvimetro, mida los dos diámetros; anote los resultados en el siguiente cuadro y compárelo con los datos hallados por los demás.

ALUMNO SEXO DT DAP IT PT

60

Page 62: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

123456789

10

CONVENCIONES:

PT: perímetro torácicoIT: Indice TorácicoDT: Diámetro transversoDAP: Diámetro anteropsterio

ICONOLOGÌA Materiales: Rayos X de tòraxACTIVIDAD: en las radiografìas de tòrax trate de identificar las siguientes estructuras salientes (arcos-algunas placas ya estàn marcadas-). En el borde derecho de la silueta cardiaca y de arriba hacia abajo: vena braquicefàlica, vena cava superior, aurícula derecha y vena cava inferior y diafragma. En el borde izquierdo: botòn aòrtico, tronco pulmonar, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y grasa extrapericàrdica. Haga un esquema.

SEMANAS 9 A LA 13: NEUROANATOMÍA – GUÍA- HUESOS DEL CRÁNEO

SEMANA 14APARATO RESPIRATORIO

OBJETIVOS: Conocer la división del aparato respiratorio.

MATERIALES: Maquetas y cabeza con corte sagital y con órganos intratorácicos.

PROCEDIMIENTO:

Es una clase teórica - práctica.Identifique en la maqueta de corte sagital, la cavidad nasal. Recuerde su función de calentar, purificar y humedecer el aire; observe la faringe y repase sus porciones.

Rinofaringe (nasofaringe ó epifaringe) Orofaringe (bucofaringe ó mesofaringe) Laringofaringe (hipofaringe)

61

Page 63: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Hasta la orofaringe se conocen como vías respiratorias altas.

Repare ahora la laringe, que es el órgano de la fonación semejando el aparato locomotor al presentar un esqueleto cartilaginoso (que se llega a osificar con la edad) los correspondientes ligamentos y articulaciones así como un complejo muscular.Debajo de la laringe observe la traquea y los bronquios principales conocidas hasta aquí como vías respiratorias bajas.

Los órganos respiratorios son los encargados de la hematosis y se localizan en el tórax, observe su posición en la maqueta.

Haga un cuadro de la división del aparato respiratorio.

NARIZ Y CAVIDAD NASAL

OBJETIVOS:

1. Estudiar la configuración externa de la nariz y correlacionarla con el esqueleto Osteocartilaginoso.

2. Estudiar la cavidad nasal y correlacionarla con el esqueleto osteocartilaginoso.

3. Adquirir destreza en la práctica de la rinoscopia, compañero de curso.

MATERIALES: Compañero, maqueta, rinoscopio (opcional)

PROCEDIMIENTO:

Identifique la nariz en la parte media y anterior de la cara.

¿Qué es una Pirámide Triangular?

Observe el vértice de la nariz, las caras laterales –vertientes-, el dorso y la base. Revise las alas nasales y el ápice.

¿Qué son las vibrisas y para qué sirven?

Correlacione la conformación de la nariz con su estructura osteocartilaginosa, para la parte ósea, ayúdese con el cráneo disponible.

¿Dónde se encuentra el cartílago nasal lateral y los cartílagos alares mayor y menor? Haga un esquema de los mismos

Usted puede clasificar la nariz de su compañero, así:

DORSO: Recto - Cóncavo - Convexo.BASE: Elevada - Horizontal - Caída.VISTA FRONTAL: Nariz ancha - Media - Angosta.OTRAS: Desviada - Operada

62

Page 64: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Identifique las ventanas nasales y observe las vibrisas, inmediatamente por detrás.

Mediante Rinoscopia localice el septum nasal y estudie en teoría su conformación osteocartilaginosa. Correlacione la cavidad nasal con el esqueleto óseo utilizando el cráneo disponible.

¿En su compañero hay desviación del septo nasal?

Concentre su atención en la coloración de la mucosa que recubre la cavidad nasal. ¿Qué otro nombre recibe esta mucosa nasal? ¿Qué son las coanas?

Tenga en cuenta que en la parte alta del septum nasal se localizan los receptores del órgano del olfato, en la parte posterior del meato nasal superior. Trate de identificar los cornetes inferiores (o conchas o turbinas).

Estudie en teoría que son los meatos nasales y su correlación con los senos paranasales... utilice un atlas.

RECUERDE:

El seno esfenoidal desemboca en el receso esfenoetmoidal. Las células etmoidales posteriores, en el meato nasal superior. Los senos maxilar, frontal y las células etmoidales anteriores y medias, en el meato nasal medio. El conducto nasolacrimal, en el meato nasal inferior.

CURIOSIDADES...

Sabía usted que el sentido del olfato es más agudo en las mujeres y sobretodo en época de la ovulación.

LARINGE, TRAQUEA Y BRONQUIOS

OBJETIVOS:

Estudiar la laringe con sus relaciones y elementos anatómicos constitutivos. Realizar la medición del diámetro transverso de la laringe. Estudiar la traquea y los bronquios. Realizar el calculo de la sección de área de la traquea y los bronquios y compararlos con las áreas de las

generaciones broncoalveolares.

MATERIALES:

Laringe corte sagital, compañeros, pelvimetro de Baudeloque ó calibrador, calculadora opcional y maqueta de laringe.

PROCEDIMIENTO:

Estudie en teoría los límites del órgano, su conformación general, su posición con respecto a la columna vertebral (vértebras IV - VI cervicales) y sus principales relaciones.

Identifique en la maqueta algunos músculos infrahioideos, la faringe, la traquea (inicio) y la membrana tirohioidea.

63

Page 65: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Estudie el esqueleto laringeo, cartílago epiglotico, cartílago tiroideo y los aritenoides cubiertos por la mucosa.

Repase en teoría sus principales porciones y accidentes anatómicos (centre su atención en la base de las astas superiores del tiroides).La forma en libro semiabierto del tiroides, el ligamento tirohioideo lateral con el cartílago triticeo, la forma de anillo con chapeta posterior del cartílago cricoides, la forma de pirámide triangular del aritenoides y la membrana cricotiroidea.

Identifique la apertura superior de la laringe con los pliegues ariteno epigloticos (si es posible los cartílagos cuneiformes dentro de los pliegues) y el borde superior de la epiglotis.

En el corte de laringe aislada, ubíquela en posición anatómica y observe la cavidad de la laringe (glótica) e infraglótica, identifique las cuerdas vocales y su constitución, el vestíbulo laringeo y el ventrículo laringeo (seno laringeo) y sus relaciones. Recuerde que el pliegue ariteno epiglotico, el pliegue vestíbular y la cuerda vocal tienen como elementos constitutivos membranas fibroelásticas, estúdielas. Estudie la glotis respiratoria ó cartílaginosa y la glotis membranosa ó fonatoria.

Estudie en teoría los músculos intrínsecos de la laringe, sus inserciones; en el corte sólo se pueden reconocer los músculos cricotiroideo, cricoaritenoideo posterior y las fibras de los ariaritenoideos (el músculo ariaritenoideo transverso es el único impar).

EJERCICIO:

En su compañero palpe y sígala hasta la escotadura superior y hacia los lados las bases de las astas superiores del cartílago tiroides y mida el diámetro transverso entre las astas superiores del cartílago tiroides de la laringe, anote los resultados en el siguiente cuadro.

ALUMNO SEXO DIAMETRO TRANSVERSO123456789

10

Compare los resultados. (Utilice el pelvimetro de Baudeloque ó el calibrador).Haga un esquema de los músculos y cartílagos de la laringe-utilice la maqueta-Ahora dirija su atención a la traquea y los bronquios, observe su forma, su consistencia, no se dejan colapsar, su conformación, los semianillos y su relación estrecha con el esófago. Colóquelos en posición anatómica. Efectúe las siguientes mediciones.

1. Longitud de la tráquea (hasta su bifurcación) y número de seiamillos_________

2. Diámetro interno promedio de la tráquea _______ cm.

3. Longitud del bronquio derecho (más vertical y ancho que el contralateral) _______ cm.

4. Diámetro interno promedio del bronquio derecho ______ cm.

5. Longitud del bronquio izquierdo _______ cm.

64

Page 66: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

6. Diámetro interno promedio bronguio izquierdo _____ cm.

COMENTARIO:La sección de área transversal de las vías respiratorias bajas, va aumentando desde la generación o representada por la tráquea hasta la generación 16 con 500 cm² y la 23 con 100 ó 200X10 elevado a la 5 cm².EJERCICIOUtilizando la fórmula A= ¶ D ² ¶ = 3,1416 4

Calcule la sección de área de la tráquea, el bronquio derecho y el bronquio izquierdo y llene el siguiente cuadro:

GENERACIÓN DIAMETRO AREA0. TRAQUEA1- BRONQUIO DERECHO2. BRONQUIO IZQUIERDO ............. ------16. ............ ------ 500 cm² 23 SUPERFICIE ALVEOLAR .............

------

EJERCICIO:

Hallar el volumen de aire que puede contener:

a. Traquea ________________________________________c.c. (cm³)

b. Bronquio derecho ______________________________c.c. (cm³)

c. Bronquio izquierdo ____________________________ c.c. (cm³)

Utilice la fórmula V = ¶ D ² h (A.h) 4Donde h es la longitud. Ver atrás.

Compare los resultados con los de los otros grupos.ETIMOLOGÍA: CRICOIDES-TRITICEO-ARITENOIDES-CORNICULADO-ASTAS-PSEUDOESTRATIFICADO

PULMONES, PLEURA Y MEDIASTINO

OBJETIVOS:

1. Estudiar los pulmones con sus respectivos elementos anatómicos constitutivos.2. Ubicar topográficamente las pleuras3. Estudiar las divisiones y el contenido del mediastino

MATERIALES:

Pulmones aislados, bloques cardio pulmonares y maqueta rotatoria.MESA ESPECIAL - Cadáver con cavidad torácica expuesta.

PROCEDIMIENTO:

65

Page 67: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Observe los pulmones y en ellos determine su consistencia, color, forma y calcule su peso total _________ gms. Derecho________gms. Izquierdo________gms.Identifique además los bordes anterior y posterior, ápice y base; además sus caras externa (costal), interna (mediastinica).

La densidad de un `pulmón que no ha respirado es cercana a 1.0 g/c.c. y la de un pulmón adulto es de 0.1 g/c.c., si los pulmones de un feto que no ha respirado pesan 65 gramos cuál es su volumen?. Si el pulmón de un adulto pesa 300 gramos, cuál es su volumen?. Qué importancia tiene esto en medicina legal?

En la cara costal observe las impresiones costales y a unos 7 cm. del vértice una cisura que se dirige oblicuamente hacía abajo y de atrás hacía adelante, que divide al pulmón izquierdo en dos lóbulos, superior e inferior; el pulmón derecho presenta además una cisura que se origina en la parte media de la anterior y se dirige horizontalmente hasta el borde anterior, determinando el lóbulo medio (tercer lóbulo del pulmón derecho).

En la cara interna, observe su forma plana y su hilio que la divide en zona suprahiliar, prehiliar y retrohiliar, estudie sus relaciones. El hilio presenta estructuras que usted debe observar; identifique el bronquio más posterior con relación a la artería y las venas pulmonares superior e inferior, como las estructuras más craneales y caudales respectivamente, del hilio.

Reconozca el borde anterior, agudo con una escotadura en el pulmón izquierdo, que corresponde a la escotadura cardíaca, observe el lóbulo de la lingula (representante izquierdo del lóbulo medio) y el borde posterior Romo, más largo que es el anterior y que In Situ se relaciona con la primera hasta la undécima vértebras torácicas.

En el borde inferior externo que delimita la base semicircular y concava y uno interno anteroposterior mucho más plano.

En la maqueta rotatoria observe los pulmones y sus relaciones, ver más adelante.

Repase la guía 006 del Aparato Digestivo y trate de correlacionarla con el comportamiento de la pleura: el modelo también sirve aquí.

Teniendo en cuenta que la boca del frasco representa el hilio pulmonar. Haga un esquema similar al de la guía mencionada, pero aplicada a un hemitorax.

En el cadáver con la cavidad torácica expuesta, revise la hoja pleural parietal costal, sobre el diafragma, la hoja pleural parietal diafragmático, revise el seno costodiafragmático en la unión de las dos anteriores.

Estudie en teoría, la pleura mediastínica y correlacionela con los senos costomediastinicos anterior y posterior.

Las pleuras y los pulmones se conocen como regiones pleuro pulmonares.

En la maqueta rotatoria junto con los pulmones, estudie el espacio comprendido entre las regiones pleuro - pulmonares (In Medium Est) denominada mediastino; observe sus limites y divisiones teniendo como referencia el nivel superior del pericardio y por encima de él, úbique el mediastino superior y por debajo el mediastino inferior, dividido a su vez en mediastino anterior, medio y posterior.

Revise el mediastino superior y su contenido (esófago y tráquea, Timo y grandes vasos).

En el mediastino inferior, observe:

66

Page 68: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Anterior = Timo o sus restosMedio = Pericardio y corazónPosterior = Esófago y aorta torácica

Aplique el esquema anterior al comportamiento del pericardio; puede hacer un esquema?ETIMOLOGÍA: TOPOGRAFÍA-LÍNGULA, PERICARDIO, TIMO, MEDIASTINO Y DOCIMASIA

SEMANAS 15 Y 16Músculos de la Pared AbdominalEn la Región Anterior del Abdomen identifique el músculo recto del Abdomen (Recto Mayor) que es un músculo poligástrico porque: ________________________________________________________________________________________________

Observe la vaina de Tejido Conjuntivo denso que lo envuelve, así como la línea Alba - frecuentemente escindida al practicar la evisceración del cadáver.Revise también sus inserciones superiores en el proceso Xifoideo y las tres últimas costillas verdaderas, e inferiores en el hueso pubis.

Estudie las principales acciones de este músculo.

COMENTARIO:

El músculo piramidal del abdomen es pequeño, triangular e inconstante situado uno a cada lado; por ser rudimentario carece de significación funcional.

Observe la vaina del Músculo Recto, estudie su comportamiento y su relación con la fascia transversal.

La línea arqueada (Arco de Douglas), es ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estudie en teoría y correlacione los pliegues umbilicales. Dirija su atención a la Región Lateral del Abdomen y Repare el músculo Oblicuo Externo del Abdomen (oblicuo mayor del abdomen). Observe su Inserción Dentada en las 8 últimas costillas.Revise la dirección de sus fascículos hacía abajo y adelante, sus inserciones inferiores en la cresta Ilíaca y la espina Ilíaca anterosuperior del hueso coxal. Revise su aponeurosis y como se comporta en relación con la vaina de los rectos.

El ligamento inguinal (arco crural, ligamento de falopio o poupart), es ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cubierto por el músculo anterior observe el músculo Oblicuo Interno (oblicuo menor del abdomen).

COMENTARIO:

67

Page 69: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

La fascia toracolumbar es densa y forma una vaina osteofibrosa donde se alojan los músculos profundos del dorso.

Revise las inserciones del músculo en la fascia toraco lumbar, cresta ilíaca y tercio lateral del ligamento inguinal. Observe la dirección de sus fascículos y su participación en la formación del músculo cremaster. Ahora observe sus restantes fascículos conformando una Ankha Dponeurosis, que al llegar al músculo recto anterior del abdomen se divide en hojas anterior y posterior en sus 2/3 superiores y en su tercia inferior - ver línea arqueada.

Inmediatamente por debajo del anterior, observe el músculo transverso del abdomen, revise su inserción dentada en las seis últimas costillas y en la fascia toracolumbar, en la cresta ilíaca y en el tercio lateral del ligamento inguinal, observé sus fascículos horizontales que terminan en una aponeurosis que se comporta similar al anterior al llegar al músculo recto del abdomen.

Estudie las funciones de estos músculos que básicamente aumentan la presión intraabdominal y participan en la respiración.

DIAFRAGMAEn el cadáver o aislado, observe el diafragma separando la cavidad torácica de la abdominal, si no se encuentra este músculo, revise sus inserciones en la parte lumbar, costal y en un peto esternal, repare la correspondiente inserción.

En la porción lumbar dirija su atención a los pilares, el derecho más grande y el izquierdo insertándose en las primeras cuatro vértebras lumbares.

En la porción costal, sus inserciones en las seis últimas costillas y la porción esternal - la más pequeña de todas - en el proceso xifoideo. Relacione la inserción costal con el músculo transverso.

En el músculo diafragma aislado, trate de identificar las porciones lumbar, costal y esternal, con sus cubiertas serosas superior (pleura) e inferior (peritoneo).

En el centro del músculo centro frenico ó tendinoso, observe el centro frenico semejante a una hoja de trébol con sus tres fascículos anterior, derecho e izquierdo, identifique el agujero de la vena cava inferior.

En la porción lumbar los hiatos aortico (posterior) limitado por los pilares y el hiato esofágico, revise el sentido de las fibras alrededor de este último.

Este es el músculo inspirador más importante, también aumenta la presión intraabdominal al contraerse.

TRAYECTO INGUINAL (CONDUCTO INGUINAL)

Observe en el cadáver el ligamento inguinal; sobre el se localiza un espacio de 4 a 5 cm. de longitud ocupado por el ligamento redondo en la mujer y el cordón espermático en el hombre, identifique estas estructuras según el cadáver.

Ahora dirija su atención a la Aponeurosis del músculo oblicuo externo, recuerde que la aponeurosis forma la pared anterior del conducto, siga con cuidado el cordón espermático (ligamento redondo), hacía el orificio profundo o peritoneal, el cual deberá identificar, por detrás del borde interno del orificio identifique los vasos epigástricos inferiores, localice los músculos oblicuo menor y transverso tendón conjunto, (pared o borde superior del trayecto), el ligamento inguinal (pared o borde inferior) y la fascia transversalis (pared posterior); revise el orificio superficial.Redirija su atención al ligamento inguinal y su reflexión hacía la cresta pectinea - ligamento lacunar o de Gimbernat - el ligamento pectineo o de cooper, el cual es la inserción del lacunal en la cresta pectinea.

68

Page 70: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Repase la teoría sobre la constitución del conducto inguinal y su importancia clínico quirúrgica, en relación con las hernias inguinales directas e indirectas y su localización en relación con el trayecto.

APARATO DIGESTIVO

CAVIDAD BUCAL

OBJETIVOS:

Estudiar e identificar en el vivo y en una maqueta, la constitución anatómica de la cavidad bucal, sus límites, sus paredes, los elementos contenidos en ella, el paladar, el istmo de las fauces, la lengua y los dientes.

MATERIAL:

Compañero y maqueta, bajalenguas y linterna.La maqueta rodará por cada mesa, durante 20 minutos.

PROCEDIMIENTO:

En el compañero observe los labios, identifique el filtro o surco subnasal, el tubérculo del labio superior, las comisuras labiales y el surco mento -labial.

Visualice las características de la piel de la cara anterior de los labios, así como su borde libre y la mucosa vestibular, en esta observe sus detalles, observe los frenillos labiales, en el surco vestibular.

Observe el vestíbulo, la mucosa interna de la mejilla (carrillos) y en ella la desembocadura del conducto parotideo (stenon a nivel del segundo molar superior (número siete).

Revise también las encías y las características de la mucosa gingival con su borde, papilas interdentarias, surcos gingivo labial y gingivo - lingual.

Estudie la lengua, su forma, bordes, punta, base o raíz, la amígdala o tonsila palatina, la úvula; en el dorso observe la V lingual con sus papilas caliciformes (7) y las demás papilas del dorso, como las fungiformes observándolas como puntos rojos de predominio en la punta y los bordes, las papilas filiformes que forman como un tapiz sobre el dorso de la lengua, son táctiles.

En la cara inferior revise el frenillo lingual, la papila lingual con el ostium (desembocadura de la glándula submandibular) y la vena lingual profunda (Ranina).

Devuelva su atención hacía la úvula y repare el velo del paladar con sus pilares anteriores (palatogloso) y posteriores (palatofaríngeos).

Estudie las partes de un diente, la dentición temporal y permanente, las características especiales de los incisivos, caninos, premolares y molares.

COMENTARIO:

Para la notación dentaría que se utiliza actualmente, es la de dos dígitos, en la cual el primer dígito representa el número del hemiarco siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, así:

HEMIARCO DENTICION DENTICION

69

Page 71: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

PERMANENTE DECIDUASUPERIOR DERECHO 1 5SUPERIOR IZQUIERDO 2 6INFERIOR IZQUIERDO 3 7INFERIOR DERECHO 4 8

El segundo dígito, corresponde a la ubicación del diente de referencia dentro del hemiarco, partiendo de la línea media.

En cada una de las piezas dentales, identificamos cinco superficies explorables clínicamente, pues la “superficie” 6 corresponde al cuello del diente:

SUPERFICIE PIEZAS DENTALESOCLUSALINCISALPALATINALINGUALMESIAL - DISTAL Y VESTIBULAR

PREMOLARES Y MOLARESINCISIVOS Y CANINOSSUPERIORESINFERIORESTODOS

EJERCICIO I

Identifique dos piezas dentales y haga un esquema cuboideo del 18 y el 11 con sus superficies. Haga un esquema del corte sagital de un 13 con sus partes (corona-cuello-raiz-cemento-dentina-cámara pulpar-ápice´cúspide)

EJERCICIO II

Realice la carta dental de su compañero describiendo las caries, obturaciones y ausencias. (Ver anexos).

Por último correlacione lo estudiado y visto con la maqueta en rotación.ETIMOLOGÍA: CALICIFORME-FUNGIFORME-GLOSITIS-FILIFORME.

GLANDULAS SALIVARES Y FARINGE

OBJETIVOS:

Estudiar la forma y posición de las glándulas salivares mayores. Estudiar la faringe, sus porciones y elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Preparaciones de “Lengua”, maqueta rotatoria, mandíbula, corte sagital de cráneo, compañero, bajalenguas y linterna.

70

Page 72: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

MESA ESPECIAL: Cadáver con glándulas salivares mayores disecadas (rotación por 20 minutos).

PROCEDIMIENTO:

MESA ESPECIAL: Reparé en el cadáver la forma, posición y consistencia de las glándulas salivares mayores, correlacione con la teoría su tipo de secreción, cantidad de secreción y conductos excretores.

Que son las glándulas salivares menores. En la mandíbula ubique las fosas de las glándulas submaxilares y sublinguales.

En su mesa encontrará un bloque de lengua, parte de la faringe, laringe y esófago; repase la guía 001 y observe las características de la lengua, los repliegues glosoepigloticos y las valléculas así como las amígdalas (pueden faltar).

Estudie las porciones de la faringe y los detalles sobresalientes en cada una de ellas; puede identificar alguna porción en la preparación disponible.

En la maqueta identifique la base del cráneo, la columna cervical, el atlas, el axis, la VII vértebra cervical, la pared posterior de la faringe y el espacio retrofaringeo.

Estudie la nasofaringe (rino o epifaringe), revise los límites e identifíquelos, observe las coanas nasales, el paladar óseo y blando con los músculos que lo conforman, el orificio de la tuba auditiva (trompa de Eustaquio).

En la orofaringe (Meso o bucofaringe) revise sus límites y el cartílago epiglotico y su borde superior (límite inferior de la orofaringe), nuevamente revise los pilares del paladar y la fosa de la amígdala palatina entre los pilares y los músculos que los conforman.

En la laringofaringe (hipofaringe), revise sus límites y reconozca la zona de transición entre la faringe y el esófago (el borde inferior del cartílago cricoides sirve de límite), observe la pared posterior de la laringe y reconozca los senos o recesos piriformes.

En la parte posterior de la faringe trate de identificar los músculos constrictores de la faringe, difícil de individualizarlos aunque puede verse su inserción en el cartílago tiroides.En su compañero revise la desembocadura del los conductos de las glándulas sublinguales y submaxilares en el piso de la boca hacia la linea media y la desembocadura del conducto parotídeo en el carrilla a nivel del segundo molar (17 y 27).ETIMOLOGÍA: TUBA, ORAL, RINOFARINGE, HIPOFARINGE, PARÓTIDA, MESOFARINGE, EPIFARINGE.

ESOFAGO Y ESTOMAGO

OBJETIVOS:

Estudiar el esófago y el estómago con sus porciones y elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Preparaciones de esófago y estómago - maqueta con órganos intratoracicos e intra abdominales (rotatoria).

Mesa especial con cadáveres con órganos intra-abdominales e intratoracicos In Situ.

71

Page 73: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

PROCEDIMIENTO:

MESA ESPECIAL: Reconozca el esófago, entre la traquea y la columna vertebral, calcule su longitud ________ cms y su diámetro _______ cms, trate de identificar la VI vértebra cervical y la XI vértebra torácica.

Estudie las porciones cervical, torácica y abdominal, correlacione sus límites y sus relaciones en las diferentes porciones entre la II vértebra torácia y hiato esofágico.Estudie los tres estrechamientos (faringeo, aortico bronquial y diafrágmatico), trate de localizarlos en el cadáver.

Observe ahora el estómago y en el su pared anterior con sus relaciones, estudie sus porciones (cardias, fondo o fornix ó cupula gástrica, el cuerpo y el píloro; ahora trate de localizar estas porciones en el cadáver.

Estudie en teoría las relaciones de la pared posterior.

Estudie la estructura de las paredes del esófago y el estómago.

En la preparación de su mesa identifique el esófago, su longitud (está completo?), si no está abierto, ábralo longitudinalmente y observe los pliegues de la mucosa y su transición con el estómago a nivel del cardias.

Una hernia hiatal es: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el estómago revise su forma, sus bordes (curvaturas), caras y porciones.

Si no está abierto, ábralo siguiendo sus curvaturas, observe sus pliegues mucosos y el esfínter pilorico, hay diferencia con el cardias, porque: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la maqueta repase la posición y relaciones del esófago y el estómago.

Haga un esquema mostrando las relaciones de la pared posterior del estómago y repase su embriología haciendo énfasis en sus rotaciones. ETIMOLOGÍA: GASTROCLISIS-VENTRÍCULO-HIATO- IN SITU.

INTESTINOS DELGADO Y GRUESO

OBJETIVOS:

Estudiar los intestinos con sus porciones y elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Preparaciones de intestinos, maqueta con órganos intratoracoabdominales (rotatoria).

72

Page 74: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Mesa especial con cadáver con órganos intratoracoabdominales in situ y cinta métrica.

COMENTARIO:

El intestino delgado mide 2 metros en el vivo y 7 metros en el cadáver aproximadamente y el grueso mide aproximadamente 1.5 metros en el cadáver.

PROCEDIMIENTO:

En el cadáver, revise In Situ, la continuación del estómago con el duodeno, que es la primera porción del intestino delgado, observe su forma de herradura contorneando la cabeza del páncreas, su longitud (25 a 30 cm) y trate de identificar sus cuatro porciones (superior - descendente - horizontal y ascendente).

Las flexuras duodenales superior e inferior se forman en las uniones de las porciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ y __________________________________________________________________________________________________________________________________________ respectivamente.Qué importancia anatómica y embriológica tiene la porciòn descendente o segunda porción del duodeno?

Repare la flexura duodeno yeyunal, si es posible y la II vértebra lumbar (ángulo de treitz) y observe la relación del duodeno con las vías pancreato hepáticas. Revise las asas yeyunoileales, puede diferenciar el yeyuno del ileón? Tenga en cuenta que el yeyuno presenta generalmente mayor diámetro, sus paredes son más gruesas y posee mayor vascularización. Se sugiere comparar estas características cerca al ángulo de treitz para el yeyuno y cerca de la válvula iliocecal, para el ileón.

Las válvulas conniventes son ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estudie la estructura de las paredes del intestino delgado y del grueso.

Dirija su atención ahora a la válvula ileocecal (unión del ileón con el intestino grueso). Observe la apéndice vermiforme con su meso (si existen), diferencie las porciones del intestino grueso (ciego, colón ascendente, colón transverso, colón descendente, colón sigmoide, el recto y el canal anal).

Estudie In Situ, las relaciones del intestino grueso, estudie la conformación de las paredes del intestino grueso.

En la preparación de su mesa diferencie segmentos de yeyuno y de ileón, abra el yeyuno (si no esta abierto) y observe los pliegues mucosos.

Observe las características del intestino grueso y trate de diferenciar aproximadamente sus porciones, observe también los apéndices omentales, los pliegues semicirculares (con el intestino abierto), los haustros y las tenias; estás ultimas representan la capa longitudinal de la túnica muscular agrupadas en tres cintas que se extienden a lo largo del intestino grueso, desapareciendo en su porción sigmoide.

Centre su atención en las tenias libre, mesocolica y omental.

Trate de extender y medir la longitud y el diámetro de los intestinos grueso y delgado; anote sus resultados: ________________________________________________________________________

73

Page 75: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

________________________________________________________________________________________________

En la maqueta rotatoria repase la posición y relaciones de los intestinos grueso y delgado.

HIGADO Y VIAS BILIARES

OBJETIVOS:

Estudiar el hígado y las vías biliares con sus porciones y elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Hígado aislado y maqueta rotatoria.Cinta métrica y básculaMesa especial - cadáver con órganos intratoracoabdominales In Situ.

COMENTARIO:

El peso del hígado oscila entre 1.500 y 2.000 gms en el vivo y menos de 1.500 aislado, su diámetro transverso es de 28 cm, anteroposterior de 20 cm y una altura de 8 cm, coinciden con el espécimen de su práctica?.

Ver adelante el porcentaje de peso del hígado en un adulto vivo de 70 Kg, es entre el ________ y el _________ %.

En el recién nacido, es el 5% del peso corporal.

PROCEDIMIENTO:

MESA ESPECIALEn el extremo superior derecho de la cavidad abdominal, localice el hígado con su borde inferior agudo y sus caras diafragmática y visceral, en aquellas el ligamento coronario con los ligamentos triangulares en sus extremos derecho e izquierdo.

En sentido sagital observe el ligamento falciforme por cuyo espesor del borde inferior transcurre el ligamento redondo (desde la parte interna de la pared abdominal anterior a la cara visceral).

OBSERVE:

In Situ las relaciones del hígado con las demás vísceras intraabdominales.

En el hígado aislado observe su forma, contextura y color, oriéntelo en posición anatómica borde cortante adelante, lóbulo voluminoso a la derecha y cara convexa superior, calcule su:

Peso _______________ gms.Diámetro transverso _______________ cm.Diámetro Anteroposterior _______________ cm.Altura _______________ cm.

74

Page 76: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Compare los datos y anote su comentario

Observe los cuatro lóbulos en que se divide (derecho, izquierdo, cuadrado y caudado).

En la cara diafragmática repare los ligamentos coronario, triangulares y falciformes (pueden faltar, pero se observa su inserción parcial), el área desnuda del hígado.

En la cara visceral localice los lóbulos mencionados separados por los surcos longitudinal derecho, longitudinal izquierdo y transverso (porta hepatis), observe en cada surco sus estructuras y haga un esquema de esta cara proyectando las superficies de contacto con los órganos adyacentes:

Observe también la vesícula biliar (o la fosa vesicular), calcule sus dimensiones.

Longitud _______ cm, espesor ________ cm. observe también su fondo, cuerpo y cuello. Este último continuándose con el conducto cistico de ________ cm de longitud y ________ cm. de diámetro y uniéndose con el conducto hepático común de ________ cm. de longitud y ________ cm. de diámetro; de la unión de los dos anteriores, repare la formación del conducto colédoco de ________ cm. de longitud y ________ cm. de diámetro. (medido hasta su unión con la porción descendente del duodeno, si esté se encuentra de otra forma, mida el muñon dejando la anotación correspondiente.

75

Page 77: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Con què otro conducto comparte el colédoco su desembocadura en el duodeno ?

Localice también el conducto venoso (Arancio), las venas suprahepáticas (cava inferior), complemente el esquema anterior y haga otro de las vías biliares utilizando las dimensiones por usted encontradas.ETIMOLOGÍA: cístico, colédoco, caudado, hígado, vesícula, hepatitis.En la maqueta rotatoria, repase la posición y relaciones del hígado y vías biliares.GUIA 030

PERITONEO, CAVIDAD ABDOMINAL, PANCREAS Y BAZO

OBJETIVOS:

1. Hacer un modelo para comprender el comportamiento del peritoneo.

2. Estudiar la cavidad abdominal (paredes internas).

3. Estudiar el páncreas y bazo, con sus porciones y elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Condón o guante de latex, frasco de boca ancha (facilitado por la Facultad), cinta métrica, báscula, maqueta rotatoria con órganos y abdominales, páncreas y bazo.MESA ESPECIAL: Cadáver Eviscerado.

COMENTARIO:

El peritoneo es la membrana serosa más grande del cuerpo, su superficie es aproximadamente igual a la de la piel, es un saco sin abertura que tapiza las paredes abdominales y envuelve total o parcialmente los órganos; se le consideran una hoja parietal y otra visceral.

Los repliegues peritoneales que llevan inervación e irrigación a las visceras se llaman mesos, si las fijan a la pared abdominal; epiplones - también vasculares; si unen órganos entre sí y ligamentos, si son avasculares.

PROCEDIMIENTO:

Introduzca el condón (o guante de latex), en el frasco de boca ancha, dentro de este proceda a inflarlo de manera que pueda moverse libremente dentro de él, introduzca su mano empuñada dentro del frasco y la bomba de guante y observe:

Boca del frasco = ombligo Frasco = pared Abdominal Espacio entre el frasco y la bomba = tela subserosa Lámina de la bomba adosada a la pared interna del frasco = peritoneo parietal. Espacio entre las dos láminas de la bomba: cavidad peritoneal (virtual en el vivo). Lámina de la bomba adosada a su mano: peritoneo visceral. Reflexión entre la pared el frasco y la mano = repliegue peritoneal. Mano: víscera.

NOTA: Si la mano quedase totalmente cubierta con la lámina de la bomba, hablaríamos de un órgano intraperitoneal (la muñeca de la mano sería su hilio por donde entrarían y saldrían estructuras).

Si la mano quedase sólo cubierta parcialmente (dedos), podríamos analogarlo como un órgano retroperitoneal.

76

Page 78: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Ahora haga un esquema y localice en él las diferentes analogías.

Recuerde, este modelo le servirá para comprender el comportamiento de la pleura y el pericardio así como las vainas sinoviales y la capa vaginal del testículo.

En la mesa especial revise los límites de la cavidad abdominal en el cadáver eviscerado, observe las inserciones del diafragma, el peritoneo parietal posterior prácticamente no existe (el bloque se saca con órganos retroperitoneales), en las paredes anterior y lateral observe el peritoneo parietal y trate de desprenderlo de la pared.

Trace imaginariamente una línea oblicua desde el lado izquierdo de la segunda vértebra lumbar, hasta la fosa ilíaca derecha, es la línea de inserción del mesentereo ó raíz del mesentereo.

A veces en los cadáveres se conservan órganos de la cavidad pélvica, revise si es posible, el comportamiento del peritoneo en estos órganos.

Estudie la embriología de la formación de la bolsa omental (transcavidad de los epiplones), epiplon mayor, epiplon menor y mesocolón transverso y en la maqueta rotatoria trate de identificar estas estructuras y las relaciones del páncreas.

COMENTARIO:

El peso del páncreas oscila entre 70 y 80 gms y su longitud entre 12 y 15 cm.

PROCEDIMIENTO:

77

Page 79: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Observe el páncreas aislado generalmente unido al duodeno que le envuelve la cabeza en forma de herradura, trate de identificar el esfínter de ODI (caruncula mayor) en la pared de la segunda porción del duodeno (descendente), observe también su apariencia, forma, porciones (cabeza, cuerpo y cola) y calcule:

PESO ___________ gms.(70gm.)LONGITUD ___________ cm. (15 cm.)

Estudie en teoría sus relaciones.

Observe el bazo (lien o esplenio), su color, sus dimensiones (13x8x3 u 11x7x4 cm.) peso _______ gms.

Se compara con un grano de café con una cara externa lisa con un tetraedro, “casco de naranja”, relacionada con el diafragma, su cara antero - interna ligeramente excavada relacionada con el estómago, con el hilo por donde se fijan ligamentos, penetran y salen estructuras y la cara postero - interna, más pequeña en relación con la glándula suprarrenal izquierda y riñón homolateral. También observe sus bordes antero - superior, posterior inferior e interno. Así como un polo superior y un polo inferior. Ayúdese para su correcta ubicación con la maqueta rotatoria. ETIMOLOGÍA: ESPLENOMEGALIA –PANCREAS-TETRAEDRO

ANATOMIA CLINICA DEL ABDOMEN

OBJETIVOS:

Presentar al estudiante de los años básicos, los elementos anatómicos que se utilizan en la práctica clínica con más frecuencia, enseñar al estudiante la proyección topográfica de diferentes vísceras intrabdominales en la pared y las formas más elementales de examen de las estructuras mencionadas.

MATERIALES:

Un estudiante debe servir como modelo clínico normal, y una cinta métrica.

COMENTARIO:

Se trata únicamente en este paso de observar el abdomen. Esta parte del examen es a menudo despreciada por el examinador, por el deseo obsesivo de poner sus manos sobre el abdomen para empezar la palpación. Se requiere disciplina para aprender este valioso paso de inspeccionar el abdomen antes de palparlo.

Existen dos formas comunes de dividir el abdomen; la primera es en cuadrantes, tomando como centro de referencia el ombligo. La otra forma más detallada , en ella se trazan dos líneas imaginarias horizontales, una que pasa por los bordes inferiores del reborde costal y otra que pasa por las espinas ilíacas antero - superiores y otras dos líneas verticales que pasan por todo el abdomen, elevándose desde el punto medio de la arcada crural y subdividiendo el abdomen así, en nueve áreas. De arriba a abajo y de derecha a izquierda son: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, flanco derecho, mesogastria (región Umbilical), flanco izquierdo, fosa ilíaca derecha, hipogastrio, fosa ilíaca izquierda.

78

Page 80: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

En su compañero con el abdomen descubierto trace imaginariamente las líneas anteriormente descritas (si las puede pintar con un lápiz especial, es mejor) y proyecte en cada una de las áreas las siguientes estructuras:

HIPOCONDRIO DERECHO: Lóbulo derecho del hígado Vesícula biliar Parte del duodeno (segunda porción) Angulo hepático del colón Polo Superior del riñón derecho Glándula suprarrenal derecha

EPIGASTRIO: Píloro y antro gástrico Parte del duodeno (primera porción) Páncreas Aorta abdominal Porción media del hígado

HIPOCONDRIO IZQUIERDO: Cuerpo fondo gástrico Bazo Cola del páncreas Angulo esplénico del colón Polo superior del riñón izquierdo Glándula suprarrenal izquierda

FLANCO DERECHO: Colón ascendente Polo inferior del riñón derecho Parte del yeyuno - ileón.

MESOGASTRO (UMBILICAL): Epiplon mayor Mesenterio - Int. Delgado (yeyuno - ileón) Colón transverso Porción baja del duodeno (tercera y cuarta porciones) Aorta Abdominal

FLANCO IZQUIERDO: Colón descendente Polo inferior riñón izquierdo Parte del yeyuno e ileón

FOSA ILIACA DERECHA: Ciego y apéndice Porción terminal de ileón Ureter Derecho Cordón espermático en el hombre.

HIPOGASTRIO:

79

Page 81: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Ileón Vejiga llena Utero embarazado

FOSA ILIACA IZQUIERDA: Colón sigmioide Ureter Izquierdo Cordón espermático izquierdo en el hombre

EJERCICIO:

Con la cinta métrica mida el perímetro abdominal a nivel del ombligo, en sus compañeros, correlacionándolos con otras variables anotadas.

COMPAÑERO PERIMETRO ABDOMINAL123456789

10

ETIMOLOGÍA: hipocondrio, epigastrio, mesogastrio, hipogastrio, antro

SEMANAS 17 A LA 20

GENITOURINARIO

RIÑON

OBJETIVOS:

Estudiar el riñón con sus respectivos elementos anatómicos constitutivos.

MATERIAL:

80

Page 82: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Riñones aislados completos y cortado coronalmente.Maquetas rotatorias (riñón, detalle de corte y cavidad abdominal con órganos).

MESA ESPECIAL: Cadáver con riñones In Situ.

COMENTARIO Y PROCEDIMIENTO:

El riñón es un órgano par que se localiza en la cavidad abdominal (retroperitoneo), desde la última vértebra torácica, hasta la segunda vértebra lumbar, el derecho más bajo que el izquierdo, por la presión del hígado.

Observe su color rojo oscuro, sus dimensiones (12X6X3) su forma de frijol gigante y su peso (120 a 200 gms).

Observe los polos Superior e Inferior (este más cerca de la emergencia del uréter), sus caras anterior y posterior, (esta más plana que la primera), sus bordes lateral y medial y en este el seno renal, estudie la teoría e identifique su forma, paredes y contenido: calices menores (7-11), calices mayores (3), superior, medio e inferior y la porción inicial del ureter, cerca al polo inferior.

En el corte coronal del riñón, identifique la corteza, observe su grosor y en ella diferencie las dos porciones.

Porción Radiada (pirámides de Ferrein), que son la continuación de las pirámides renales (Malpighi), de la médula que contiene los túbulos Renales y la porción inicial de los conductos colectores.

Porción Convoluta (Laberinto), localizada entre las porciones radiadas que contiene los corpúsculos renales y los vasos interlobulillares.

Identifique ahora la Médula Renal y en ella diferencie también dos porciones.

Pirámides Renales (Malpighi) con su forma cónica de base dirigida hacía la corteza y vértice hacía el seno renal, con su aspecto radiado debido a la disposición rectilínea de los túbulos renales, conductos colectores y vasos, observe la unión de varios vértices paras formar la papila renal que es cribiforme y a través de la cual la orina es eliminada a las vías urinarias.

Columnas Renales (de Bertin), que se observan separando las pirámides por donde pasan los vasos interlobulares.

Estudie la histología renal y correlacionelo con la anatomía macroscópica del riñón, ayúdese con la maqueta rotatoria.

Tome las diferentes medidas y llene el siguiente cuadro:

Peso del riñón _______ gms.Altura del riñón _______ cm.Diámetro transversal del riñón _______ cm.Diámetro anteroposterior del riñón _______ cm.Número de cálices mayores _______ Espesor de la corteza _______ cm.Espesor de la Médula (promedio) _______ cm.

En el cadáver de la mesa especial, observe la posición de los riñones, (tenga en cuenta que puede variar debido a la preparación post - mortem).

En la maqueta rotatoria, con órganos intraabdominales, revise nuevamente la posición del riñón y sus relaciones.EJERCICIO

81

Page 83: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

(Llene el cuadro). Relaciones del riñón:

RIÑON CARA ANTERIOR CARA POSTERIORDERECHO

IZQUIERDO

ETIMOLOGÍA: NEFROLITIASIS-PTOSIS-PRONEFRO-MESONEFRO Y METANEFRO

VEJIGA, URETER Y URETRA

OBJETIVOS:

Estudiar la vejiga, el Uréter y la Uretra con sus respectivas porciones.

MATERIAL:

Plastrones, riñones con ureteres, maqueta rotatoria, corte de pene.

MESA ESPECIAL: Cadáver con riñones y ureteres In Situ.

PROCEDIMIENTO:

En el plastron disponible, identifique la vejiga, observe que el peritoneo cubre sólo su parte superior.

Observe el fondo de la vejiga dirigida hacia abajo y atrás en relación con el recto, este generalmente se deja pegado; por encima del anterior, ubique el cuerpo, que es la porción más voluminosa y en relación con la parte posterior de la sinfisis púbica y sus ramas homónimas; por encima del cuerpo localice el ápice que es la porción más aguda antero superior y se une al ombligo a través del ligamento umbilical mediano (uraco); por último, el cuello vejical que esta dirigido hacía la Uretra.Haga dos esquemas de vejiga femenina y masculina con sus relaciones.

En los riñones con Uréter trate de encontrar la longitud del mismo ________ cm.

Observe los cálices mayores, la pelvis renal con sus bordes y caras y la unión Uretero pélvica.

Divida el Uréter en tercios superior, medio e inferior y mida su diámetro en la parte media de cada una de esas porciones.

Diámetro Medio del tercio Superior ________ cm.

82

Page 84: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Diámetro Medio del tercio Medio ________ cm.Diámetro Medio del tercio Inferior ________ cm.

Estudie en teoría, las porciones del Uréter y sus estrechamientos anatómicos normales.En la mesa especial, observe la dirección del Uréter y trate de identificar sus porciones y estrechamientos.

NOTA: La longitud promedio del uréter es de 30 cm aproximadamente.

En los cortes de pene y algunos plastrones, identifique la uretra prostática y esponjosa, repase en teoría la uretra membranosa y observe por último el meato urinario inmediatamente después de la fosita navicular en el glande.

(ver más adelante)

NOTA: La uretra masculina con el pene en reposo, es aproximadamente de 20 cm.

La Uretra femenina tiene una longitud promedio de sólo 4 cm.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

OBJETIVOS:

Estudiar el aparato reproductor masculino, sus divisiones, porciones y sus respectivos elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Testículo, vejiga con vesícula seminales y próstata, cortes sagital y coronal del pene y maqueta rotatoria del aparato reproductor masculino.

PROCEDIMIENTO:

Observe el testículo, su borde posterior con el epididimo (cuerpo), su polo superior con el epididimo (cabeza), su polo inferior, su borde anterior y sus caras (no se pueden diferenciar lateral de medial, en el órgano aislado; tenga en cuenta que el peso promedio del testículo es de unos 25 gramos, calcule:

Altura ________ cm.Diámetro transversal ________ cm.Diámetro anteroposterior (sin epidídimo) ________ cm.

83

Page 85: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Observe la cubierta blanca que cubre el testículo (albugínea) que introduciéndose en el Parenquima testicular la divide en lobulillos (250 a 400) revise el mediastino testicular (para esto debe hacer su corte sagital, si no está escindido).

Dirija su atención al epidídimo e identifique su cabeza, cuerpo y su cola, la cual se continúa con el conducto deferente. Estudie en teoría las porciones del conducto deferente - epididimaria, funicular a veces presentes, inguinal, ilíaca y laterovesical - esta termina en la ampolla. (recordar guía donde se vio conducto inguinal).

En la preparación de la vejiga, observe las vesículas seminales y la ampolla del conducto deferente, aquellas cuando se encuentran desplegadas, pueden medir hasta 12 cm. y cuando se encuentran recogidas como en la preparación, miden ________ cm. De longitud.

Estudie en teoría, la formación del conducto eyaculador a partir de la ampolla del deferente y el conducto excretor de la vesícula seminal, este conducto eyaculador mide unos 2 cm. de longitud.En esta misma preparación estudie la próstata, su consistencia y dimensiones (puede estar incompleta).

NOTA: La próstata pesa aproximadamente al igual que el testículo, unos 25 gms. y mide 3 X 3.5 X 2 cm.

Observe los lóbulos laterales y el lóbulo medio, este último responsable de la hiperplasia prostática, observe también su relación con el recto.Revise la importancia del tacto rectal.En los cortes de pene disponibles, identifique la albugínea, los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso con la uretra homónima, el glande con su corona y su vértice, así como de ser posible el frenillo y el surco balanoprepucial.

Estudie en teoría las capas del testículo y correlacionelas con la embriología y las capas de la pared abdominal.La criptorquidea es: ______________________________________________________La Hipospadia es: ______________________ La epispadia es: _____________La fimosis es: ______________________________________________________

En la maqueta rotatoria identifique:

1. Testículos con sus túnicas y epidídimo

2. Conducto deferente con sus porciones

3. Vesícula seminal

4. Próstata

5. Pene (revise aquí raíz, cuerpo y glande).

NOTA: La longitud promedio del pene adulto en reposo, es de 12 cm. y su circunferencia 9 cm.

La longitud del pene erecto es aproximadamente de 18 cm. y su circunferencia de 12 cm.

¿Cuál es la diferencia de volumen y qué importancia puede tener ésta en la erección?ETIMOLOGÍA: TESTÍCULO-EPIDÍDIMO-ORQUIECTOMÌA-FUNÍCULO-ESPERMATOZOIDE

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

OBJETIVOS:

84

Page 86: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Estudiar el aparato reproductor femenino, sus divisiones, porciones y sus respectivos elementos anatómicos constitutivos.

MATERIALES:

Utero con ovarios, trompas y ligamentos, maqueta rotatoria de aparato reproductor femenino.

MESA ESPECIAL: Cadáver femenino con órganos genitales externos.

PROCEDIMIENTO:

En el plastron femenino disponible, diferencie el ovario, observe su forma, su color, su superficie con folículos o cuerpos amarillos o atresicos, calcule sus dimensiones (3.5 X 2 X 1.5), su peso promedio es de unos 8 gms.

Repare su forma ovalada, caras lateral y medial, bordes mesovárico y libre y los polos tubáricos y uterinos.

Observe también el ligamento propio del ovario (útero ovarico), el mesovario, ligamento ancho del útero con su ligamento redondo, el mesosalpinx y el ligamento suspensorio del ovario; estudie en teoría el comportamiento del peritoneo en la pelvis femenina, identifique los fondos de saco útero vesical y útero rectal (de Douglas).

Centre su atención en la trompa de Falopio ó tuba uterina con una longitud de ________ cm.

Su tercio lateral constituido por el infundibulo, con las fibras tubaricas y el orificio abdominal de la trompa con un diámetro de aproximadamente 0.8 cm.

Continuando medialmente el infundibulo, observe la ampolla, que es la porción más larga de la tuba, donde se efectúa regularmente la fecundación.

Uniendo la ampolla con la porción intrauterina (Intramural), se encuentra el istmo, que es uniformemente estrechada en su tercio medial. La porción intrauterina, contiene el orificio uterino de la tuba.

Ahora centre su atención en el útero, calcule sus dimensiones (peso en nulipara = 45 gms. Y en multipara 65 gms.), su consistencia y diferencie en él, el fondo, cuerpo, istmo y cuello.

En un corte longitudinal, observe la cavidad uterina y los pliegues palmados en el cuello.

OBSERVACIONES:

El útero en la mujer adulta, normalmente se encuentra formando un ángulo de 90 grados entre el útero y la vagina, es el ángulo de anteversión por tener vértice posterior y también el cuello con el cuerpo, se encuentran formando un ángulo de 130 grados, llamado de anteflexión. Combinando los dos ángulos, normales, el útero se halla en anteroversoflexión, observe la conformación de estos ángulos; hacer un esquema

85

Page 87: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

En la mesa especial identifique los órganos genitales externos femeninos.

Observe los labios mayores y menores situados en sentido antero posterior, en los labios mayores identifique las comisuras anterior y posterior.

En los labios menores, identifique los repliegues anteriores laterales, que convergen para formar el capuchón del clitoris y los mediales convergen por detrás del clitoris para formar el frenillo, por debajo de este observe el meato uretral.

Recuerde que el clitoris corresponde a los cuerpos cavernosos del pene del hombre.

Los repliegues posteriores de los labios menores se unen en un pequeño repliegue posterior transversal denominada horquilla, Identifíquela.

Observe el vestíbulo vaginal localizado en medio de los labios menores en cuyo fondo es posible localizar el himen o sus restos; detrás de él se encuentra la vagina.

Estudie la importancia obstétrica y medicolegal de los órganos genitales externos femeninos.

Por último en la maqueta rotatoria localice:

1. Ovarios

2. Utero

3. Tubauterina

4. Vagina

5. Ligamentos

6. Genitales externos.ETIMOLOGÌA: ÚTERO-VAGINA-OVARIO

GUIA PARA EL ESTUDIO DE LA PLACENTA, LAS MEMBRANAS Y EL CORDON UMBILICAL

Ustedes recibirán una placenta, con las membranas rotas y el cordón umbilical cortado. Proceda a estudiarlas mediante la inspección y la palpación así:

I. PLACENTA

Calcule a simple vista las dimensiones (diámetro, grosor) y el peso de la placenta.Observe:

1. LA SUPERFICIE FETAL, que corresponde a la superficie fetal y en ella:

a. La disposición de los vasos sanguíneos umbilicales o coriales (corionicos), generalmente irradiados del sitio de implantación a toda la periferia. NOTA: Recuerde que el amnios (que no se ve) recubre la superficie fetal de la placenta.

b. La implantación del cordón central o excéntrica, pero nunca, en condiciones normales por fuera del plato.

86

Page 88: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

2. LA SUPERFICIE MATERNA (UTERINA) y en ella:

a. Los cotiledones (lóbulos) placentarios todos ellos de color rojo vinoso y consistencia blanda (esponjosa). NOTA: Recuerde que deben observarse siempre todos los cotiledones. La ausencia parcial o completa de algún cotiledón es siempre anormal.

b. Coágulos de sangre.

c. Los infartos placentarios de aspecto blancuzco que suelen localizarse hacia la periferia. Palpe la consistencia de las áreas de infarto. Eventualmente pueden presentar calcificaciones.

NOTA: La extensión de estos infartos no debe sobrepasar, en condiciones normales el 30% de la superficie materna total. Recuerde que recubriendo los cotiledones y entre ellos se encuentra la decidua basal fragmentada (que no se ve).

3. LOS BORDES PLACENTARIOS con la implantación de las membranas.

II. LAS MEMBRANAS (SECUNDINAS)

De aspecto brillante blanquecino en la superficie interna, al igual que la superficie fetal de la placenta. Observe que forman una bolsa rota (bolsa de las aguas - fuente), cuyas paredes permiten a veces la separación fragmentada de algunos componentes. Recuerde que ellos son de afuera hacía adentro: la decidua parietal (vera) y el amnios. (la decidua capsular y el coion leve desaparecen).

No trate de separar las membranas porque el plano de separación entre ellas resulta artificial.

III. EL CORDON UMBILICAL

Observe:

1. La superficie exterior recubierta por el amnios (que no se ve) y también de aspecto brillante. Palpe los vasos umbilicales.

2. La superficie del corte transversal y en ella: a. LOS VASOS UMBILICALES: Una vena y dos arterias (es posible encontrar algunos trombos rojizos en el interior de estos vasos, trombos que deben desprender fácilmente si se remueven. La presencia de trombos fuertemente adheridos o de color blanquecino es generalmente anormal).

b. LA GELATINA DE WHARTON (Tejido Mucoide): NOTA: Es frecuentemente encontrar en la superficie externa, protrusiones (los llamados nudos falsos) en algún segmento del cordón. La presencia de entorchamiento del cordón con formación de nudos (los llamados nudos verdaderos) es siempre anormal.

87

Page 89: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ANEXO IACTUALIZACION EN NOMENCLATURA ANATOMICA

A finales del siglo pasado los alemanes propusieron a varios países la constitución de una nómina anatómica internacional, para que fuese aceptada por la mayoría de ellos. En el año de 1933. Los ingleses la revisaron; y en 1936 se actualizó, pero no fue acogida. En el año de 1950, el V Congreso Internacional de Anatomistas de Oxford Inglaterra, dio bases más firmes para la elaboración de una nomenclatura que pudiera ser universal. Gracias al apoyo, entre otras ciudades de la Unesco, anatomistas de todos los idiomas pudieron reunirse y presentar la terminología que fue adoptada en el VI Congreso Internacional de París en 1955, como: París nómina anatómica (PNA).

El comité de nomenclatura Anatómica Internacional introdujo en los congresos de Nueva York en 1960 y del Wlesbaden en 1965 ciertas modificaciones a la PNA, la cual fue definitivamente designada como nómina anatómica.

Con relación a los países panamericanos, en el año de 1966 se constituyó la Asociación Panamericana de Anatomía (APA), en la ciudad de México. En un principio, esta nomenclatura internacional fue aceptada de mal grado por algunos países latinos entre ellos México, Argentina y Brasil, debido a que muchos nombres de los autores pasarían al anonimato puesto que la nueva nomenclatura interna abolir los nombres propios. Ya en los últimos congresos realizados por la APA, estos países han accedido a integrarse a la nomenclatura internacional. Indudablemente pasarían varios años aún, para que en nuestro medio se utilice en su totalidad dicha nomenclatura, pues los textos de anatomía clásicos que hoy tenemos a mano no están lo suficientemente actualizados. Consideramos de gran utilidad el conocimiento de este nuevo lenguaje en vista de que la literatura médica y la mayoría de los textos de reciente edición, ya la manejan.

La base de esta nómina anatómica se dirige principalmente a la función desempeñada por la estructura anatómica y con base en raíces latinas.

A continuación aparecerán las nomenclaturas actual (a la derecha) y anterior (a la izquierda).

MIEMBRO SUPERIOR

Esqueleto de miembro superior

Húmero

Troquín Tubérculo menorTroquiter Tubérculo mayorCorredera bicipital Surco intertubercularEpitroclea Epicóndilo medialCanal de torsión Surco del radial

Hueso cúbito Ulna

Cavidad sigmoidea mayor Incisura troclearCavidad sigmoidea menor Incisura radial

88

Page 90: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Huesos del carpo

Semilunar LunadoPiramidal TriquetralHueso grande CapitadoGanchoso HamatalApófisis unciforme Hámulo

Notas:

1. Al referirse a lo externo, debemos utilizar el término lateral y para el interno el término medial.

2. Al referirnos a una apófisis, debemos utilizar el término proceso, por ejemplo: Apofisis coracoides - Proceso coracoides

3. Al referirnos a lo cubital, debemos hacerlo como ulnar.

Músculos del miembro superior

M. serrato mayor Serrato anteriorM. redondo mayor Teres mayor

M. braquial anterior BraquialM. vasto externo Cabeza lateral del tríceps

M. vasto interno Cabeza medial del trícepsM. porción larga del tríceps. Cabeza longa

M. supinador largo Húmero estilo radialM. supinador corto Supinador

M. primer radial externo Extensor radial largo del carpo.M. segundo radial externo Extensor radial corto del carpoM. palmar cutáneo Palmar cortoM. angular Elevador de la escápula

M. cubital posterior Extensor ulnar del carpoM. cubital anterior Flexor ulnar del carpoM. palmar mayor Flexor radial del carpo

M. palmar menor Palmar largoM. dorsal ancho Latisimus dorsi

M. redondo menor Teres minor

Arterias del miembro superior

A. humeral profunda Braquial profundaA. humeral BraquialA. cubital ulnarA. colateral interna inferior Colateral ulnar inferior

A. colateral interna superior Colateral ulnar superiorA. colaterales dorsales de los dedos Digitales dorsales

A. colaterales palmares de los dedos Digitales palmaresA. cúbito dorsal Rama carpiana dorsal de la arteria ulnarA. cúbito palmar Rama palmar profunda de la artería ulnar

89

Page 91: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

A. recurrente radial anterior Recurrente radialA. recurrente radial posterior Recurrente interósea

Venas del miembro superior

V. humeral V. braquial

V. cubital V. ulnarV. comunicante del codo V. mediana ulnarV. radial accesoria V. cefálica accesoriaV. radial superficial V. Cefalica

Nervios del miembro superior

N. circunflejo N. axilarN. cubital N. ulnarN. braquial cutáneo interno N. cutáneo del brazoN. accesorio del BCI N. cutáneo del antebrazo N. del músculo serrato anterior N. largo del tóraxN. de los músculos angular y romboides N. dorsal de la escápula

Articulaciones del miembro superior

Ligamento coracoideo Transverso de la escápulaLigamento pisiunciforme Ligamento pisihamatalCintura escapular GínguloArticulación troclear GínglimoArticulación tipo encaje recíproco Articulación sillarLigamento anular anterior del carpo Retináculo de los flexoresLigamento anular dorsal del carpo Retináculo de los extensores Ligamento costocoracoideo Ligamento clavipectoralLigamento cubitocarpiano anterior Ligamento ulnocarpiano palmarLigamento de Bardinet Ligamento colateral ulnarLigamento Cooper en codo Ligamento colateral ulnarLigamento espinoglenoideo Ligamento transverso inferior de la

escápulaLigamento lateral externo de la muñeca Ligamento colateral radial del carpoLigamento lateral interno de la muñeca Ligamento colateral ulnar del carpoLigamento triangular Disco articular de la articulación

radio ulnar distal

Miembro Inferior

Esqueleto del miembro inferior

Hueso escafoides Hueso navicularHueso astrágalo Hueso talo

90

Page 92: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Fosita digital del fémur Fosa trocantérica

Músculos del miembro inferior

M. sacroespinoso M. erector de la espinaM. recto interno del muslo M. grácilM. piramidal de la pelvis M. piriformeM. aductor mediano M. aductor largoM. aductor menor M. aductor brevisM. cuadrado crural M. cuadrado femoralM. subcrural M. articular de la rodillaM. aductor mayor M. aductor magnoM. crural M. vasto intermedioM. abductor del dedo gordo M. aductor del hállusM. extensor propio del dedo gordo M. Extensor largo del hállus M. flexor propio del dedo gordo M. flexor largo del hállusM. pedio M. extensor corto de los dedos

M. gemelo externo M. cabeza lateral del gastrocnemioM. gemelo interno M. cabeza medial del gastrocnemio M. flexor común de los dedos M. flexor tibialM. flexor del artejo mayor M. flexor tibularM. peroneo lateral corto M. fibular breveM. peroneo lateral largo M. fibular longoM. peroneo anterior M. fibular terceroAnillo del tercer aductor Hiato tendinoso aductor

Arterias del miembro inferior

A. del nervio ciático mayor A. comitente del nervio isquiáticoA. anastomótica magna A. genicular descendente A. A. articular inferior externa A. genicular inferior lateralA. articular inferior interna A. genicular inferior medialA. articular media A. genicular mediaA. articular supero externa A. genicular superior lateralA. articular supero interna A. genicular superior medialA. dorsal del metatarso A. arcuadaA. malcolar externa A. malcolar anterior lateralA. malcolar interna A. malcolar anterior medialA. pedia A. dorsal del pieA. recurrente peronea anterior A. rama circunflejo tibular

Venas del miembro inferior

V. articulaciones de la rodilla V. genicularesV. circunfleja externa V. circunfleja femoral lateralV. safena externa V. safena parvaV. safena interna V. safena magna

Ligamentos del miembro inferior

Ligamento astrágalo Ligamento talocalcáneo

91

Page 93: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

calcáneo externo lateralLigamento astrágalo Ligamento talocalcáneocalcáneo anterior interóseo Ligamento sacrociático mayor Ligamento sacrotuberosoLigamento astrágalo Ligamento talocalcáneocalcáneo interno medialLigamento sacrociático menor Ligamento sacroespinosoLigamento colateral externo de la rodilla Ligamento fibularLigamento colateral interno de la rodilla Ligamento tibialLigamento adiposo de la rodilla Pliegue sinovial infrapatelarLigamento anular inferior del tarso Retináculo inferior de los extensoresLigamento astrágalo escafoideo superior Ligamento talonavicularLigamento calcáneo escafoideo externo Ligamento calcáneo navicular Ligamento de Allan Burns Borde falciforme del hiato safenoLigamento de Bertín Ligamento isquiofemoralLigamento de Bigelow Ligamento iliofemoralLigamento de Cooper Ligamento pectíneoLigamento de Gimbernat Ligamento lacunarLigamento de Hesselbach Ligamento interfoveolarLigamento del menisco lateral Ligamento meniscofemoral posteriorLigamento glenoideo Ligamento calcaneonavicular plantarLigamento peroneoastragalino anterior Ligamento talofibular anteriorLigamento peroneoastragalino posterior Ligamento talofibular posteriorLigamento yugal Ligamento trasverso de la rodilla

Nota: todo lo crural en miembro inferior, cambia por femoral; en anillo, la arcada, el infundíbulo, el séptum, el conducto, la arteria, la vena y el nervio.

Nervios del miembro inferior

N. ciático mayor N. isquiáticoN. femorocutáneo N. femoral cutáneo lateral

N. ciático menor N. femoral cutáneo posteriorN. ciático poplíteo externo Tronco fibularN. ciático plopítero interno N. tibialN. tibial anterior N. fibular profundo

N. músculo cutáneo N. fibular superficial N. safeno externo N. suralN. accesorio del safeno N. accesorio del suralN. abdómino genital mayor N. iliohipogástricoN. abdómino genital menor N. ilioinguinal

Cabeza y cuello

Huesos de cráneo y cara

92

Page 94: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Eminencia frontal lateral Tuber frontalHueso unguis Hueso lagrimalLínea occipital superior Línea nucal superiorLínea occipital inferior Línea nucal inferiorConducto esfenovomeriano lateral Canal vomerovaginalAgujero occipital Agujero magnoCanal basilar ClivaHendidura esfenoidal Fisura orbitaria superiorAgujero palatino anterior Agujero incisivoTubérculo cigomático Tubérculo articularAstas mayores del hioides Astas superioresAstas menores del hioides Astas inferioresHuesos wormianos Huesos de suturasAgujero rasgado anterior Foramen laceradoAgujero rasgado posterior Foramen YugularAgujero redondo mayor Foramen rotundoAgujero redondo menor Foramen espinoso

Músculos de cabeza, cuello, nuca y raquis

M. piramidal M. procerusM. orbicular de los párpados M. de la órbitaM. compresor de la ventana nasal M. nasalM. dilatador del ala de la nariz M. dilatador de las narinasM. mirtiforme M. depresor del tabiqueM. orbicular de los labios M. orbicular de la boca

M. canino Elevador del ángulo de la boca

N. triangular de los labios Depresor de la comisura bucalM. cuadrado del mentón Depresor del labio inferior

M. cutáneo del cuello PlatismaM. frontal vientre anterior del M. occipitofrontalM. occipital vientre post - del M. occipitofrontal

M. periestafilino Tensor del velo del paladarM. periestafilino externo Elevador del velo del paladarM. palatoestafilino M. de la úvulaM. glosoestafilino M. palatoglosoM. faringoestafilino M. palatofaríngeoFascículo medio delmúsculo hiogloso BasioglosoFascículo lateral del músculo hiogloso CeratoglosoAponeurosis faríngea Fascia faringo - basilarM. complexo mayor Semiespinoso de la cabeza

M. complexo menor Larguísimo de la cabezaM. de Horner Parte lagrimal del músculo orbicular

del ojoM. superciliar M. corrugador del supercilioM. tiroaritenoideo inferior M. vocalLigamento cervical posterior Ligamento nucalLigamento occipitoaxoideo Membrana tectorialLigamento occipitoodontoideo

93

Page 95: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

lateral Ligamento alarLigamento occipitoodontoideomediano Ligamento apical del dienteLigamento tiroaritenoideo inferior Ligamento vocalLigamento tiroaritenoideo superior Ligamento vestibularFosita de Rosenmüller Receso faríngeo

Vascularización de cabeza y cuello

Arterias

A. amigdalina Rama tonsilar de la facial

A. auditiva interna A. del laberintoA. coronaria inferior de los labios A. labial inferiorA. coronaria superior de los labios A. labial superiorA. dentaria anterior A. alveolar superior anteriorA. dentaria inferior A. alveolar inferiorA. dentaria posterior A. alveolar superior posterior

A. frontal externa A. supraorbitariaA. frontal interna A. supratroclearA. mastoidea Rama occipital de la artería auricular

posteriorA. esfeno palatina A. naso palatinaA. palatina superior A. palatina descendenteA. Ranina A. profunda de la lengua

Venas

V. cervical ascendente V. vertebral anteriorV. de galeno V. cerebral internaV. de Labbe V. anastomótica inferiorV. frontal V. supratroclearV. ranina V. comitente del nervio hipogloso

V. temporoparietales V. diploica temporal anterior

Inervación de cabeza y cuello

N. cutáneo del cuello N. transverso del cuelloN. nasal externo N. infratroclearN. nasal interno N. etmoidal anteriorN. palatino anterior N. palatino mayorN. palatino medio N. palatino menorN. temporomalar N. cigomático

N. mastoideo (plexo cervical) N. occipital menor

Ojo

Globo ocular Bulbo del ojo

94

Page 96: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

N. motor ocular externo N. abducensN. patético N. troclearM. oblicuo mayor M. oblicuo superiorCristalino La lenteCanal de Schlemn Seno venoso de la escleraPapila óptica Disco ópticoLigamento de Zinn Anillo tendinoso comúnLigamento suspensorio del cristalino Fibras zonulares - zónulaN. recurrente de Arnold N. tectorial del nervio oftálmicoConducto de Cloquet Canal hialoideoMúsculo oblicuo menor Oblicuo inferior

Oído

M. del martillo M. tensor del tímpanoMango del martillo Manubrio M. del estribo M. estapedioHueso del martillo MalloHuecesillos del oído OsículosVentana oval Fenestra del vestíbuloVentana redonda Fenestra de la cócleaArteria auditiva interna Arteria del laberintoVentana auditiva interna V. del laberintoV. central de la columela V. espiral del modioloTrampa de Eustaquio Tuba auditivaPabellón auricular AurículaConducto auditivo externo Meato acústico externoConducto auditivo interno Meato acústico interno

Tórax y abdomen

Arterias de los órganos toracoabdominales

A. subcutáneo abdominal A. epigástrica superficialA. cólica inferior izquierda A. sigmoideasA. coronaria estomáquica A. gástrica izquierdaA. descendente anterior del corazón A. Interventricular anteriorA. descendente posterior del corazón A. interventricular posterior

A. diafragmática superior (rama de la mamaria interna) A. pericardio frénica

A. disfragmática superior(rama de la aorta torácica) A. frénica superiorA. diafragmática inferior A. frénica inferior

A. duodécima intercostal A. subcostalA. espermática interna A. testicularA. esplénica A. lienalA. funicular de la mujer A. del ligamento terete del úteroA. funicular en el hombre A. cremasterianaA. hermorroidales A. rectales

95

Page 97: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

(inferior, media y superior) (inferior, media y superior)A. isquiática A. glútea inferior A. mamaria externa A. torácica lateralA. mamaria interna A. torácica internaA. pilórica A. gástrica derecha

Venas del tórax y abdomen

V. ácigos mayor V. ácigos

V. ácigos menor inferior V. hemiácigosV. ácigos menor superior V. hemiácigos AccesoriaV. cólica izquierda inferior V. sigmoideaV. coronaria estomáquica V. gástrica izquierdaV. coronaria menor (D) V. cardiaca parvaV. coronaria mayor (I) V. cardiaca magnaV. de Marshall V. oblicua del atrio izquierdoV. de Thebesio V. cardiacas mínimas

V. duodenal V. prepilóricaV. esplénica V. lienalV. hermorroidales V. rectalesV. interventricular posterior V. cardiaca media

V. isquiáticas V. glúteas inferiores V. pilórica V. gástrica derecha

Músculos y ligamentos del tórax y abdomen

M. de los pilares del corazón M. papilaresM. de Treitz M. suspensorio del duodenoM. dorsal largo M. larguísimo del tóraxM. isquiococcígeo M. coccígeoM. piramidal de la pelvis M. piriformeM. triangular del esternón M. trasverso del tóraxLigamento costovertebral anterior Ligamento radiado de la cabeza costal Ligamento costovertebral interóseo Ligamento intraarticular de la cabeza

costalLigamento de Colles Ligamento reflejoLigamento de Petit Pliegue recto - uterinoLigamento esplenocólico Ligamento frenicolienal

De otras estructuras

Carúnculas Papilas Ampolla de Vater Ampolla hepatopancreáticaAgujero de conjunción Foramen intervertebralAngulo FlexuraAnillo abdominal interno Anillo inguinal profundoAnillo abdominal externo Anillo inguinal superficialApéndice cecal Apéndice vermiforme

96

Page 98: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Cápsula de Glisson Túnica fibrosa del hígado.

Neuroanatomía

Protuberancia PuenteEminencia teres Colículo del facialTubérculos cuadrigéminos Colículos cuadrigéminosCircunvoluciones GirosCisuras SurcosTrígono cerebral fornixCintilla olfatoria Tracto olfatorioCintilla óptica Tracto ópticoRodete del cuerpo calloso Esplenio del cuerpo callosoCircunvolución supracallosa Indusio grisPliegue curvo Giro angularCisura callosomarginal Surco del cínguloFascículo de Goll GracilisFascículo de Burdach CuneatusEscotadura mediana posteriordel cerebelo Vallécula del cerebeloLóbulo del hipocampo Giro parahipocámpicoSurco circunferencial Fisura horizontal del del Vieq d’azyr cerebeloTallo pituitario Infundíbulo del hipotálamoCinta de Reil media Lemnisco medialCinta de Reil lateral Lemnisco lateralAcueducto de Falopio Canal facialAgujero de Magendie Abertura mediana del cuarto ventrículoAgujero de Monro Foramen interventricularAla blanca externa Area vestíbularAla blanca interna Trígono del nervio hipoglosoAla cinérea Trígono del nervio vagoArea acústica del IV ventrículo Area vestibularArea coclear del conducto auditivo interno Area coclearArea oval de Flechsig Fascículo septomarginalArea paraolfatoria de Broca Area subcallosaAsta de ammón HipocampoBase del pedúnculo cerebral Cruz del cerebroCapa de conos y bastones Estrato neuroepitelial Cavum de Meckel Cavidad trigeminalCisura calloso marginal Surco del cínguloCisura de Rolando Surco centralCisura de Silvio Surco lateralComisura gris del tercer VentrículoAdhesión intertalámicaCorpúsculos de Pacchioni Granulaciones aracnoideasCorpúsculos de Ruffini Corpúsculos bulboideosCorpúsculos de Vater-Paccini Corpúsculos laminadosEstrías acústicas Estrías medulares del IV ventrículoFontanela Fontículo Fositas de Pacchioni Foveolas granularesLíquido cefalorraquídeo Licor cerebroespinal

97

Page 99: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ANEXO IICARTA DENTAL

ANEXO IIIANGIOLOGÍA ARTERIAL

En el estudio de las arterias, se debe mencionar que tiene la funciòn de llevara la sangre a todas las partes del cuerpo y poseen leyes generales que rigen su comportamiento.ACTIVIDAD: Estudiar las leyes generales que rigen el comportamiento de las arterias. Repasar la histologìa de las arterias, sus capas y cómo varían de acuerdo a su calibre (ver textos de histologìa)

AORTA (Materiales: Aortas aisladas con sus troncos, plastrones completos para disecar , òrganos aislados para correlacionar y maquetas.En esta sesiòn usted tendrà acceso a una aorta algunas con el corazòn incluidos en la que debe identificara las diferentes troncos ateriales emergiendo de sus diferentes porciones dadas por la aorta ascendente, el arco de la aorta, la aorta descendente con sus porciones toràcica y abdominal . (tenga en cuenta que solo escontrarà los troncos principales, pero derberà diferenciarlos y nombrarlos, asì como correlacionarlos con sus territorios de irrigaciòn)-estudie el comportamiento de las arterias intercostales y lumbares y establezca analogías-. En los plastrones facilitados, diseque las arterias viscerales y correlacionelas con el tronco arterial presente, ademàs revise las arterias representadas en las maquetas.ACTIVIDADHaga un esquema de la aorta que tiene en su mesa con los troncos presentes en color rojo y los territorios de irrigaciòn en color rosa, escriba nombres y correlaciones con los òrganos y paredes de destino, recuerde, la aorta tiene ramas viscerales y parietales así como pares e impares y si hizo alguna disecciòn especial en los plastrones, presèntela y explìquela al docente y a sus otros compañeros. En los òrganos aislados revise las arterias en sus hilios y estudie su origen, ademàs aproveche las maquetasESQUEMAS

ARTERIA SUBCLAVIA (materiales: corazones con cayados aòrticos, laringes y lenguas primera costilla, modelo de vértebra cervical completa y petos esternales)

98

Page 100: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

Tanto del tronco braquiocefàlico derecho cono de cayado de la aorta en el lado izquierdo dan origen a la arterazo subclavia la cual como es obvio es màs corta la derecha que la contralateral, ambas tienen relaciòn con el músculo escaleno anterior y con la cara superioro de la primera costilla en la que según recordaràn deja el surco de la aretroa sibvçcalviapor detràs del tubérculo del escaleno anterior (Lisfranc). Las ramas de esta ateria son de difícil disecciòn pero se pueden observar algunas de sus ramas: por ejemplo la arteria vertebral introduciéndose por el agujero transverso de la sexta vèrtebra cervical, el tronco tirobicervicoescapular, sobre todo la arteria tiroidea inferior buscando el polo inferioer de la glándula tiroides, la arteria mamaria interna deslizándose por detrás del peto esternal a nivelde los cartílagos condrocostales, y con suerte lograràn visualizar algunas otras ramas. De todas maneras cuando se hable sobre arteria axilar se insistirà nuevamente en este punto debido a las anastomosis presentes entre estas dos arterias-¿Desde què sitio se comienza a llamar arteria subclavia y como se dividen sus regiones en relaciòn con el músculo escaleno)ACTIVIDADHaga un esquema de la arteria subclavia con sus ramas en su distribución màs frecuente

ARTERIAS DE CABEZA Y CUELLO(materiales: cadáveres, lengua y laringes, cráneos y maquetas)Retome aquì los troncos de la convexidad del cayado aòrtico, (Cuanto mide el tronco braquiocefàlico?), identifique las arterias caròtidas comunes, (cuál de las dos es màs larga?, a qué nivel se bifurcan las caròtidas)La arteria caròtida interna solamente va de paso por el cuello, pues no emite rama alguna a este nivel, pero es muy importante dentro de la cavidad craneana como lo veremos en neuroanatomía al hablar sobre la irrlgaciòn cerebral. La arteria caròtida externa es la arteria de la parte exterior de la cabeza y cuello, segùn algunos autores la dividen en grupos anterior, posterior y medio, (revisar texto “cubanos” segundo tomo pag. 387) de las cuales lograremos visualizar en las preparaciones de laringe y lengua las ramas tiroidea superior. Lingual y facial, pero con alguna dificultad debido a la disponibilidad de cadáveres incompletos las demàs ramas; de todas maneras, en esta parte es importante palpar la arteria temporal superficial

99

Page 101: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

inmediatamente por delate del pabellón auricular a nivel de la raiz de lal helix y antihelio, en cuanto a la arteria maxilar, por ahora deberemos estudiar sus ramas y correlacionarlas con los cráneos presentes. (la caròtida externa se anastomosa con la interna por medio de la arteria:__________________________rama de________________)ACTIVIDADPalpe el pulso de las caròtidas comunes a lado y lado de la laringe, de la arteria facial, a nivel del borde inferior de la mandíbula y de la arteria angular del ojo en el àngulo medial del mismo. Haga un esquema de la arteria carótida externa con sus ramas y correlaciònelas con los orificios del cráneo y la fosa esfenopalatina o pterigomaxilar.

ACTIVIDADHaga un esquema de la arteria maxilar interna con sus ramas (Cuàl es su rama terminal?) Averigüe en otorrinolaringología y puntualmente en la epistaxis què es taponamiento anterior y posterior y su relaciòn con la irrigaciòn .

100

Page 102: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ARTERIA AXILAR cadáver, maquetas.En los cadàveres expuestos en el anfitratro son màs fàciles de observar las ramas se la areteria axilasla cual continùa la subclavia desde la parte media de la clavícula hasta un plano que pasa por debajo del pectoral menor donde se continùa con el nombre de humeral ; a este nivel se encuentra muy relacionada con la vena axilar por delante y con el plejo braquial. A este nivel se pueden apreciar las rama toràcica superior (muy pequeña) la acromiotoràcica precisamente con una rama acromial y otra que se distribuye en los músculos anteriores pectoral y deltoides, la arteria mamaria externa para la glándula mamaria, la arteria escapular inferior que es la màs voluminosa de las ramas, irriga el subescapular y da dos ramas una para el serrato mayor y otra(circunfleja escapular) que atraviesa el triàngulo formado por los redondos y la porciòn larga del triceps braquial. Asì mismo la rama circunfleja que puede se un solo tronco o dos ramas independientes se dividen en una anterior y una posterior que acompaña al nervio circunflejo en el cuadradado humerotricipital. Es de anotar que el triàngulo humerotricipital contiene ademàs la arteria humeral profunda y el nervio radial en el triàngulo de torsiòn de la diàfisis humeral. Dicho de otra forma, entre los nùsculos redondo menor, redondo mayor, porciòn larga del triceps braquial se forman una serie de espacios que reciben el nombre segùn la figura y sus lìmites asì: triàngulo omotricipital (a. subescapular), cuadrado humerotricipital(a. circunfleja posterior y su nervio axilar) y triàngulo humerotricipital (a. braquial profunda y nervio radial)ACTIVIDADPalpe el pulso de la arteria axilar, (tiene alguna importancia en el bloqueo del plejo axilar?).Què importancia tienen las anastomosis a nivel escapular de las arterias axilar y subclavia?.

LA ARTERIA BRAQUIAL O HUMERAL Materiales: miembros superirores, cadáveres y maquetas.Después del borde inferior del músculo pectoral mayor, la arteria axilar toma el nombre de arteria humeral dando ràpidamente se primera rama , la funeral profunda ya vista acompañada por el nervio radial-podrà ser observada en el cadáver- y luego a nivel del cuello del radio emite sus ramas ulnar, radial asì como el tronco de las interòseas. (palpe el pulso de la areria humeral inmediàtamente por dentro de la inserción distal del músculo bíceps braquial y estudie en teoría la tècnica de la toma de la presiòn arterial a este nivel). NOTA: las arterias colaterales son de difìficil visualizaciòn en nuestros cadáveres en estos momentos, pero se cuenta con maqueta para su localizaciòn.ACTIVIDAD: Realizar un esquena de las arterias colaterales y el plexo arterial alrededor del codo y explique la razòn de ser de èste)

101

Page 103: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

LA ARTERIA RADIAL, rama terminal de la a. braquial desciende por el surco radial del antebrazo entre el braquiradial y flexor radial del largo del carpo y podemos palpar su pulso inmediatmente por dentro de la iserciòn distal del braquirradial a nivel del proceso estiloideo radial asì como a nivel de la tabaquera anatòmica y luego constituye el arco palmar profundoACTIVIDAD: palpe el número de pulsaciones de sus compañeros de la arteria radial en un minuto y anótelas junto con su edad respectivaCOMPAÑERO PULSO EDAD

PROMEDIOLA ARTERIA CUBITAL, es el ramo terminal de mayor grosor de la a. humeral, se dirige por detrás de los músculos pronador redondo y luego por entre los músculos flexor superficial de los dedos y flexor ulnar del carpo, por dentro d este se facilita la palpaciòn de su pulso y luego contribuye con la formaciòn del arco palmar superficial.ACTIVIDAD: Con la ayuda de la maqueta y de sus atlas, haga un esquema sobre el comportamiento de los arcos palmares y sus ramas.

102

Page 104: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

LA ARTERIA ILIACA O HIPOGÀSTRICA. Materiales: Cadáveres, maquetas pélvicas de ambos sexos, plastrones de órganos pèlvicos.Son ramas de la bifurcación de las iliacas primitivas y su vez de la aorta abdominal (recordar la sacra media). Son fàciles de ver en la aorta aislada, pero sus ramas tanto en su tronco antrioro como posterior solo se pueden observara ya en los plastrones o en las paredes de la pelvis.ACTIVIDADES: Trate de identificar la arteria umbilical superior, para ello tenga en cuenta que en la etapa fetal es totalmente permeable, pero en el adulto solo la porciòn proximal loes, trate de identificar el agujero obturador por donde sale la arteria homònima, trate de identificar la escotadura ciática mayor y emergiendo por encima del músculo piramidal, las arterias glùteas asì como revide le espina Ciática y alrededor de ella “saliendo y entrando” la arteria pudenda interna. –De manera en el plastròn de anexos femeninos identifique la uterina y la vaginal y correlaciònela con lo ya anotado y haga lo mismo si tiene platròn masculino y porciòn final del intestino grueso, sigmoide y recto. Haga un esquema integrador con lo que usted observó coloreado con rojo y lo que revisò en teorìa coloreado en rosado

LA ARTERIA FEMORAL COMÙN Materiales: compañeros, cadáveres y maquetas.

A nivel del arco crural, la arteria iliaca externa se convierte en femoral común y a veces es posible observar en algunos cadáveres ramas como la a. subcutànea abdominal y la circunfleja iliaca superficial pero esto es difícil debido a que al ser tan superficiales se pierden al desprender la piel de sus planos màs profundos, pero si reparamos en el cayado de la ven safena interna penetrando en la vena femoral, trendremos un punto de referencia para observar por encima y debajo de la misma el paso e las arterias pudenda externa superior e inferior respectivamente. La arteria femoral superficial se localiza junto con el nervio femoral y medialmente la vena homònima en el triàngulo de Scarpa maencionado en el semestre anterior y es muy importante porque a este nivel se practican procedimientos sobre el cayado de la safena y a este nivel se realizan punciones arteriales para cateterismo cardiaco o para toma de muestras de gases arteriales.ACTIVIDAD: por debajo y lateralmente al arco crural proceda a palpar el pulso de la arteria femoral de su compañero (a).La arteria femoral comùn se después de un recorrido de unos cuarto centímetros se bifurca en ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL que se dirige abajo adentro y atràs hasta el anillo del tercer aductor (aductor magno) donde toma el nombre de a. polìtea y en LA ARTERIA FEMORAL PROFUNDA que es la verdadera arteria del muslo e irriga la mayoría de los músculos del compartimiento anterior y medial del muslo (este lo

103

Page 105: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

comparte con la obturatriz). Las dos arterias son fàciles de observar en el cadáver, màs no sus ramas, sobre todo las periarticulares coxofemorales.ACTIVIDAD: Realice un esquema de la red periarticular coxofemoral y sus circunflejas.

LA ARTERIA POLPÌTEA continuación de la arteria femoral superficial, es fácilmente observable con su vena en el hueco poplìteo, màs no sus ramas articulares.ACTIVIDAD. En su compañero(a) palpe el pulso poplìteo y en su cuaderno realice un esquema de la red periarticular arteriosa de la articulación de la rodilla

104

Page 106: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

ARTERIA TIBIAL ANTERIOR nace de la poplìtea a nivel del anillo del sòleo, trascurre por delate de la membrana del interòsea se hace superficial a nivel del ligamento anular donde toma el nombre de pedia o dorsal del pie; es la arteria del compartimiento anterior de la pierna y del dorso del pie.ACTIVIDAD: por fuera del tendòn del extensor propio del dedo grueso a nivel del dorso del pie palpe el pulso de la arteria pedia

TRONCO TIBIOPERONEO , continua directamente la poplìtea, cubierta por el soleo y una sola vena y se divide en ARTERIA TIBIAL POSTERIOR que se dirige hace la gotera calcánea medial terminando en las arterias plantares lateral y medial.ACTIVIDAD. Por debajo y detràs del maléolo tibial, proceda a palpar la arteria tibial posteriorLA ARTERIA PERONEA se dirige hacia la parte anterior abajo y afuera y termina como peronea anterior perforando la membrana interòsea y peronea posterior.

En el pie se estudian vasos que se distribuyen el dorso y en la planta ; en el dorso se encuentran vasos de la arteria pedia de la tibial anterior y en la planta vasos lateral y medial del tibial posterior, se anastomosan entre sí constituyendo arco plantar (pedia con plantar lateral)

ACTIVIDAD: realice un esquema sobre el arco plantar y la distribución de las arterias de los dedos del pie.

BIBLIOGRAFIA

GARDNER – GRAY- O´RAHILLY. Anatomía (de Gardner). Quinta edición, McGraw Hill Inc. 1989. Mexico.

105

Page 107: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

TESTUT L-LATARGET A. Compendio de anatomía descriptiva – Salvat Editores. 1978. Barcelona – España -.

TEKE SCHLICHT Alberto. Medicina Legal. Editorial Mediterraneo. 1993. Santiago de Chile. JOCHEN GERSTNER B. Manual de semiología del aparato locomotor. Fundación para la educación

superior. 1980 - Segunda Edición – Cali, Valle –Colombia-. RUBIANO CABALLERO Alfredo y otros. Guías de laboratorio, Departamento de morfología, Facultad

de Medicina, Universidad Nacional de Colombia (tipografía de la universidad). 1997. Santa fe de Bogotá.

“Cubanos”.ACOSTA (ESPINOSA Desiderio) y otros. Anatomía humana, Tomo I. Universidad Cooperativa de Colombia. 1997. Pasto.

CADENA Darío. Manual de anatomía humana. 1981. Santa fe de Bogotá. SADLER J.W.. Embriología médica (Langman)séptima edición. Editorial panamericana. 1996. Buenos

Aires. MORALES Alfonso y CUELLAR Rodrigo. Matemática resumida. Colección del bachillerato a la

universidad. 1985. Editorial Norma. CONSEJO NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL. Manual único de policía judicial. Fiscalía General de

la Nación. 1995. Santa fe de Bogotá. VIGUE Jordy y otros.El cuerpo humano-conoce y cuida tu cuerpo-Editorial Parramon, España. 1994. LIPPERT Herbert. Anatomía Estructura y morfología del cuerpo humano, 4ª. Edición, Edit. Marban –

España-1996. PRIVES M Y OTROS. Anatomía Humana Edit. Mir – Moscú –Segunda Edición 1975

Chatain Ives. Terminología anatómica. Cali. Colombia, editorial Norma, 1967 Latarjet - Ruiz Liard. Anatomía humana. I edición Buenos Aires, Editorial Panamericana, 1983. Sobotta. Atlás de Anatomía humana. 18 ed. Buenos Aires, Editorial Panamericana, 1982.

EPILOGO

106

Page 108: ANATOMOGUIAS 2012-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIASECCIONAL VILLAVICENCIO

FACULTAD DE MEDICINA

La presente guìa no pretendió remplazar los libros de texto existentes, escritos por eruditos anatomistas, sino simplemente tratar de enfocar al estudiante a la realidad de la Universidad Cooperativa de Colombia, Unidad descentralizada de Villavicencio adaptándola a los recursos existentes en nuestro laboratorio de anatomía, esperando que se hubiesen llenado las expectativas con las que cada estudiante llega a nuestra alma mater.El estudiante encontró numerosos esquemas qué realizar, que solamente con la presencia física en el anfiteratro pudo ser posible y además preguntas qué responder que unifican la teoría y la práctica, La nomenclatura utilizada no se ciñó exclusivamente a la clásica ni a la internacional debido a que los diferentes maestros en clínica, utilizan términos de una y otra terminología

Cordialmente,

ALFONSO SUÁREZ RIVERA Coordinador de morfofisiologíaVillavicencio, Julio 2011

107