Anatomia Estomago03

67

Transcript of Anatomia Estomago03

Page 1: Anatomia Estomago03
Page 2: Anatomia Estomago03

Embriologia.

Se desarrolla a partir del INTESTINO PRIMITIVO, el cual se forma por la incorporación de una porción del saco vitelino al embrión, como consecuencia del plegamiento céfalocaudal y lateral del embrión.

Page 3: Anatomia Estomago03

ENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVOENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVO

Page 4: Anatomia Estomago03

Embriologia.

Revestido por endodermo (revestimiento epitelial).

Músculo, peritoneo y tejido conectivo, se origina del mesodermo.

Page 5: Anatomia Estomago03

Aparece como dilatación fusiforme del intestino anterior en 4 semana de desarrollo.

Embriologia.

Page 6: Anatomia Estomago03

Dos rotaciones:Dos rotaciones:

1- Rotación 1- Rotación del ejedel ejeLongitudinalLongitudinal

2-Rotación del eje 2-Rotación del eje antero-posteriorantero-posterior

Desarrollo del estomago

Embriologia.

Page 7: Anatomia Estomago03

ROTACION del EJE ROTACION del EJE LONGITUDINALLONGITUDINALDEL ESTOMAGODEL ESTOMAGO

DE 90DE 90°°Izq-adelanteIzq-adelante

Der-atrasDer-atrasN. Vago N. Vago

CURVATURACURVATURAMAYORMAYOR

CURVATURACURVATURAMENORMENOR

Page 8: Anatomia Estomago03

Embriologia.

Page 9: Anatomia Estomago03

Eje AP: rotación que porción pilorica desplaza hacia derecha y arriba; porción cefalica, de izq y hacia abajo.

Embriologia.

Page 10: Anatomia Estomago03

Embriologia.

Page 11: Anatomia Estomago03

Rotación del estomago.

Page 12: Anatomia Estomago03

Anatomía macroscópica.

Porción q se abomba

Forma de “J” distentido. Varía en posición y llenado.

Proyecta en epigastrio.

Capacidad máxima de 1.5 – 2L

2 margenes: - curvatura mayor (izq e inf) - curvatura menor (der y sup).

Page 13: Anatomia Estomago03

Anatomía macroscópica.

Page 14: Anatomia Estomago03

2 limites: - superior, cardias. - inferior, píloro.

3 porciones:

1. proximal, cupula fundus

2. media, mayor cuerpo - limite / cuerpo y porción pilórica

incisura o surco angular

3. ultima porción pilórica: - antro pilórico - conducto pilórico

Page 15: Anatomia Estomago03
Page 16: Anatomia Estomago03

Pared gástrica Constituida, 4 capas:

1. Mucosa2. Submucosa3. Muscular4. Serosa

Anatomía microscópica.

Page 17: Anatomia Estomago03
Page 18: Anatomia Estomago03

Capa mucosa.

Numerosos pliegues longitudinales profundos fundus y cuerpo.

Recubierta de una capa unicelular de epitelio columnar o cilindrico cel productoras de moco.

Invaginación de fositas y desembocan glándulas gástricas.

Page 19: Anatomia Estomago03

Epitelio columnar:

- visible moco- invisible (soluble) barrera defensiva.

3 tipos glándulas gástricas en mucosa:a) Área de glándulas cardiales.b) Área de glándulas oxínticasc) Área de células pilóricas.

Capa mucosa.

Page 20: Anatomia Estomago03

a) Area de glandulas cardiales.

- Pequeño anillo, 0.5 a 4 cm ancho- Situado union EG- Glandulas tubulares c/cel

productoras moco.

Capa mucosa.

Page 21: Anatomia Estomago03

b) Área de glándulas oxínticas.

- Superficie interna de fundus y cuerpo.

- 80% área mucosa- Glándulas rectas o espiroideas- Desembocan en # de 3 a 7, estrecho

cuello en cada fosita.- Oxínticas o fúndicas.

Capa mucosa.

Page 22: Anatomia Estomago03

b) Área de glándulas oxínticas.

- 5 tipos de células secretoras:

1. Células mucosas del cuello glandular.2. Células indiferenciadas del cuello.3. Células oxínticas o parietales.4. Células principales.5. Células endocrinas.

Capa mucosa.

Page 23: Anatomia Estomago03

- # en cuello de la glándula

- Provistas de canalículo central microvellosidades y # mitocondrias

- Productoras de HCl (anaerobio)

- Comporta formación simultanea de HCO3- que pasa a sangre.

- Secretan factor intrínseco

- Mucoproteína q facilita absorción vit B12.

- Población celular hombre adulto 1.18 billones

- Pobl. cel mujer 0.84

b) Área de glándulas oxínticas

Celulas parietales u oxínticas.

Capa mucosa.

Page 24: Anatomia Estomago03

Células principales

- # en mitad inferior de la glándula

- Producen pepsinógeno

- 7 variedades diferentes

- 2 tipo inmunoquimico (I y II)

- En ambiente ácido (pH<5) pepsina.

Células endocrinas.

- Entre membrana basal de glándula y cel principales

- Distintas variedades:

• Cel prod de serotonina• Sustancia P• Motilina• Somatostatina• PIV• bombesina

b) Área de glándulas oxínticas

Capa mucosa.

Page 25: Anatomia Estomago03

c) Area de celulas piloricas.

- Superficie antral

- Se extiende un poco mas de incisura angular.

- 20% superficie

- Glandulas tubulares y espirales

- Con celulas productoras de moco:

• Celulas G

- Productoras de gastrina

- # de cel G en individuos sin úlcera duodenal 10 millones

Capa mucosa.

Page 26: Anatomia Estomago03
Page 27: Anatomia Estomago03

Capa submucosa.

Se extiende desde plexo nervioso de Meissner

Formado x celulas ganglionares

Fibras amielinicas

Sistema de comunicaciones arteriovenosas.

Page 28: Anatomia Estomago03

Capa muscular.

Consta de 3 estratos:

a) Fibras oblicuasb) Fibras circularesc) Longitudinales.

Page 29: Anatomia Estomago03

a) Capa de fibras oblicuas- Poco extensa- Limitada al angulo His.- Y curvatura menor

b) Capa fibras circulares:- Dispuestas continuamente- Engrosamiento nivel píloro.- Interna- plexo mientérico o de Auerbach

c) Fibras longitudinales- Externa

Capa muscular.

Page 30: Anatomia Estomago03

Capa serosa.

Peritoneo visceral

Recubre dos caras

Se continua como repliegues peritoneales - epiplón gastrocolico

- epiplón gastrohepatico

Page 31: Anatomia Estomago03

Irrigación de estomago.

Procede de la cara anterior de aorta abdominal

Directamente tronco celiaco.

Origina 3 ramas:

1. Arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica

2. Arteria lineal o esplénica3. Arteria hepática

Page 32: Anatomia Estomago03

Arteria Gástrica Izquierda.

Arteria Hepática Común.o Arteria Hepática Propia.

• Arteria Gástrica Derecha. (pilórica)o Arteria Gastroduodenal.

• Arteria Gastroomental Derecha.

Arteria Liénica.o Arteria Gastroomental Izquierda.o Arteria Gástrica Posterior.o Arterias Gástricas Cortas.

Page 33: Anatomia Estomago03
Page 34: Anatomia Estomago03
Page 35: Anatomia Estomago03

Drenaje venoso del Estómago siguen a las arterias en las curvaturas.

Drenan directa o indirectamente en la vena porta

Vena coronaria Estomáquica.- Drena directamente en la vena porta.

Vena Pilórica. Drena también directamente en la vena porta.

Vena Gastroepiplóica Derecha Drena en la vena mesentérica superior.

Vena Gastroepiplóica Izquierda y las venas gástricas cortas Drena en la vena lineal o esplénica

Page 36: Anatomia Estomago03
Page 37: Anatomia Estomago03

Drenaje linfático.

Troncos colectores se dividen en 4 zonas:

Zona I Zona II Zona III Zona Iv

Page 38: Anatomia Estomago03
Page 39: Anatomia Estomago03

Zona I.

Colectores de la mayor parte de la curvatura menor.

Desagüe en: Linfonodos gástricos superiores En los paracardiacos, localizados a lo largo

de la arteria gástrica izquierda, Linfonodos celíacos.

Drenaje linfático.

Page 40: Anatomia Estomago03

Zona II Drena la porción superior e izquierda del

borde izquierdo: el fondo y la parte superior del cuerpo.

Los vasos linfáticos acompañan a las arterias gastroepiploica izquierda y a los vasos cortos.

Las linfonodos asociados: Hilio del bazo Trayecto de la arteria lineal (o esplénica), Drenan en las linfonodos celiacos

Drenaje linfático.

Page 41: Anatomia Estomago03

Zona III

Drenan la porción inferior de la curvatura mayor

Acompañan a la arteria gastroepiploica izquierda y derecha gástricos inferiores.

Vasos eferentes que vacían hacia: Linfonodos hepáticas, pilóricos celiacos

Drenaje linfático.

Page 42: Anatomia Estomago03

Zona IV

Drena la porción superior del orificio de salida del estómago

Sus vasos entran en los linfonodos hepáticos,

Drenar definitivamente en los linfonodos celiacos. (Linfonodos retropilóricos)

Drenaje linfático.

Page 43: Anatomia Estomago03

Drenaje linfático.

Page 44: Anatomia Estomago03

Inervación

Procede del nervio vago, parasimpático y del nervios simpáticos que acompañan a los vasos arteriales.

Ramos del nervio vago izquierdo:

- Cara anterior - Se dividen en una rama anterior - Rama hepática - Nervio anterior de Latarjet

Page 45: Anatomia Estomago03

N. Anterior Latarjet

Ramos gástricos anteriores

Vago izq o anterior

Ramo hepático

Page 46: Anatomia Estomago03

Ramos del nervio vago derecho:

- Cara posterior - Dividen en rama gástrica posterior, - Rama celiaca - Nervio posterior de Latarjet

Inervación

Page 47: Anatomia Estomago03
Page 48: Anatomia Estomago03

Inervación

Plexo submucoso (plexo de Meissner).

- Se encuentra entre la muscularis mucosae y la capa circular del estómago

- Regula secreción de las glándulas

Plexo mienterico (Auerbach)

- Se encuentra entre la capa circular y longitudinal.

- Controla la actividad de las capas musculares.

Page 49: Anatomia Estomago03

Submucoso: azul

Mienterico: rojo

Page 50: Anatomia Estomago03

Relaciones del estomago

Relaciones cara anterior del estómago.

Relaciones cara posterior del estómago

Page 51: Anatomia Estomago03

Relaciones cara anterior del estómago.

- Relación con el tórax• Intermedio• límite superior externo• borde lateral• limite inferior

- Relación con abdomen.• Cara anterior• Borde externo• Borde interno• Borde inferior

Page 52: Anatomia Estomago03

- Intermedio: diafragma, músculo transverso del abdomen, seno pleural costodiafragmático, borde inferior del pulmón izquierdo, costillas 5° a 9°.

- Límite superior externo: corresponde al quinto y sexto cartílago costal.

- Borde lateral: rebasa hacia afuera la línea mamaria y desciende C 9° y 10°

- Limite inferior: corresponde borde costal, apéndice xifoides a la 10° costilla.

Relación con tórax.

Relaciones cara anterior del estómago.

Page 53: Anatomia Estomago03

- Cara anterior: pared abdominal, tiene forma de (Labbé).

- Borde externo, por el borde condral izquierdo.

- Borde interno, por el borde del hígado

- Borde inferior, va del 9° cartílago costal derecho al izquierdo.

- Colon transverso

Relaciones cara anterior del estómago.

Relación abdomen

Page 54: Anatomia Estomago03

Relaciones cara posterior del estómago

o Relación abdomeno Cara posterior del estómago.

• parte más inferior• curvatura mayor• curvatura menor• borde derecho• borde izquierdo

Page 55: Anatomia Estomago03

Relación abdomen:

- cavidad posterior de los epiplones

- pilar izquierdo del diafragma

- Cara anterior del Riñón y glándula suprarrenal izquierda

- cara interna del bazo

- cara anterior del páncreas

Page 56: Anatomia Estomago03

- parte más inferior, se relaciona con el mesocolon transverso y asas del intestino delgado.

- curvatura mayor, arterias y venas gastroepiploicas derecha e izquierda.

- curvatura menor: 11° D y 1° L, duodeno, vena cava inferior a la derecha y la aorta a la izquierda.

- borde derecho: tronco celiaco, inserción epiplón gastrohepático y las arterias gástrica derecha y gástrica izquierda

Relaciones cara posterior del estómago

- borde izquierdo, colon transverso y el epiplón gastrocólico.

Page 57: Anatomia Estomago03

Fisiología gastrica.

Secreción gástrica.

Secreción de Pepsinógeno

Secreción de Factor Intrínseco

Secreción de Bicarbonato

Page 58: Anatomia Estomago03

Secreción gástrica.

Secreción de ácido es estimulada por la comida y se divide en tres fases:

Cefálica

Gástrica

Intestinal

Page 59: Anatomia Estomago03

Secreción gástrica. fase cefálica:

- Secreción de ácido, - Se produce en respuesta:

• visión, • olor,• pensamiento de la comida

- Mediada por el nervio vago.

fase gástrica: - secreción de ácido - comida llega al estómago - Mediada por la distensión del estómago

• La distensión estimula concentración de secreción de ácido: o Forma directao liberación de gastrina reflejo neurales

Page 60: Anatomia Estomago03
Page 61: Anatomia Estomago03

fase intestinal

secreción de ácido Produce x la proteína digerida en el

intestino delgado secreción depende de

Emisión de pequeñas cantidades de gastrina En circunstancias normales solamente una

pequeña parte de secreción Produce como respuesta a una comida.

Secreción gástrica.

Page 62: Anatomia Estomago03
Page 63: Anatomia Estomago03

Secreción de Pepsinógeno Dos tipos:

pepsinógeno I células principales del cuello de las glándulas oxínticas

pepsinógeno II células mucosas del estómago

En luz gástrica el HCl convierte al pepsinógeno pepsina.

Secreción de pepsinógeno tiene lugar: Fase cefálica Gástrica.

Mediado por un estímulo colinérgico

Page 64: Anatomia Estomago03

Secreción de Factor Intrínseco. Glucoproteína Facilita la absorción Vit. B12.

Secreción de Bicarbonato Células del epitelio del estómago y del

duodeno Protege a la mucosa Estimulada x prostaglandinas exógenas.

Page 65: Anatomia Estomago03
Page 66: Anatomia Estomago03
Page 67: Anatomia Estomago03