Analizar desde la perspectiva económico

12
Analizar desde la perspectiva económico-social, materialista, histórica y dialéctica, el modo de producción existente en la sociedad esclavista de la antigüedad La escla vi tud fue la pr imera for ma de soc ied ad cl asi sta , nac ida com o resultado de la desintegración del régimen esclavista Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecí a un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción. La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a los esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el producto posible. Por otra parte, con la expansión tribal en búsqueda de mejores tierras y pastos para los ganados y una agricultura incipiente, se presentan los choques entre comunidad es humanas de los cuales surge la esclaviza ción de los vencidos y su incorporación a la comunidad de los vencedores en calidad de propiedad esclavista o de agregados sociales que entran a formar parte de la misma. Dos fuentes generan el esclavis mo, una externa, la conquist a; otra, interna, la apr opi aci ón de los bie nes comunes. Pe ro, el escla vi smo no es n una concentración muy grande de la propiedad privada porque el régimen esclavista se asienta, en algunas partes, sobre el dominio de la tierra y la tierra es propiedad de toda la comunidad. El esclavismo de carácter guerrero genera una economía imperial de gran movilidad mercantil e intercambio con otros pueblos. Los esclavos no son agentes sociales, sino objetos o instrumentos de trabajo, son sujetos del intercambio mercantil. Los escla vos eran ins tru ment os de una economía mercantil de gran movilidad económica, tuvo su máximo desarrollo en Egipto, en Babilonia y luego 1

Transcript of Analizar desde la perspectiva económico

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 1/12

 

Analizar desde la perspectiva económico-social, materialista, histórica

y dialéctica, el modo de producción existente en la sociedad esclavista de la

antigüedad

La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como

resultado de la desintegración del régimen esclavista

Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la

transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la

sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual

establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de

producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los

medios de producción.La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a

los esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción

(esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el

producto posible.

Por otra parte, con la expansión tribal en búsqueda de mejores tierras y

pastos para los ganados y una agricultura incipiente, se presentan los choques

entre comunidades humanas de los cuales surge la esclavización de los vencidos

y su incorporación a la comunidad de los vencedores en calidad de propiedad

esclavista o de agregados sociales que entran a formar parte de la misma.

Dos fuentes generan el esclavismo, una externa, la conquista; otra, interna,

la apropiación de los bienes comunes. Pero, el esclavismo no es aún una

concentración muy grande de la propiedad privada porque el régimen esclavista

se asienta, en algunas partes, sobre el dominio de la tierra y la tierra es propiedad

de toda la comunidad. El esclavismo de carácter guerrero genera una economía

imperial de gran movilidad mercantil e intercambio con otros pueblos. Los esclavos

no son agentes sociales, sino objetos o instrumentos de trabajo, son sujetos del

intercambio mercantil.

Los esclavos eran instrumentos de una economía mercantil de gran

movilidad económica, tuvo su máximo desarrollo en Egipto, en Babilonia y luego

1

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 2/12

 

en Grecia y Roma extendiéndose por todo el mundo hasta el siglo XV y XVI

cuando aparece el capitalismo; El esclavismo mercantilista es un modo de

producción progresista, que imprime a la sociedad un ritmo económico y cultural

superior al que poseía el régimen de la comunidad primitiva. En esta clase de

esclavismo florece la cultura expresada en las grandes obras de arquitectura, la

pintura, la escultura, la escritura, las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la

música, etc. El pensamiento filosófico tiene una expresión de elevado nivel en el

esclavismo, principalmente en el esclavismo de Grecia y Roma. En el esclavismo,

el régimen de la propiedad privada no adquiere un total desplazamiento y no

genera alienación como forma de apropiación por parte del objeto del sujeto. Es

decir, el objeto, en la producción esclavista, no tiene suficiente poder paraapropiarse de quien lo produce o lo compra.

Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales

contribuyeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la

consolidación de la propiedad privada. Esta se reafirmo definitivamente y se

convirtió en el fundamento económico del modo esclavista de producción

La Estructura Social De La Polis Griega

Polis se denominaba a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí.

Tenían un gran nivel de autocracia, si bien no del todo, lo que les garantizaba

libertad, autonomía política y económica. No existía oposición entre lo urbano y lo

rural, ni existían relaciones de dependencia; muchos residentes urbanos vivían de

las rentas del campo, al igual que la gran mayoría de los aristócratas.

El centro político-administrativo-social de la polis era la Acrópolis, donde se

encontraba el templo, la Gerusía, el ágora y los edificios civiles. El ágora era la

plaza pública y mercado permanente. Rodeaba a la ciudad un anillo rural, en

donde se cultivaba lo necesario para la supervivencia de la polis.

Tras la desaparición de la civilización micénica los griegos formaron

pequeñas comunidades, que evolucionaron en el siglo VIII a. C., y se convirtieron

en ciudades. Estas ciudades se conocieron con el nombre de "ciudades estado" o

2

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 3/12

 

polis. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia, Egipto,

Persia), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro

de la polis lo constituía el ágora, un espacio abierto donde los ciudadanos acudían

para comerciar y para intercambiar ideas.

Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de

Grecia, pero si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una

identidad étnica e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas

ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre

las diferentes polis, ya que consideraban que el reducido tamaño de cada una era

lo más idóneo para practicar una adecuada política.

Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan algunoselementos comunes:

- Extensión territorial reducida que permite que sus habitantes se

conozcan entre sí. Las polis griegas se reducen a una aglomeración

urbana y un pequeño valle cultivable con algunos pastos.

- Independencia económica (autarquía). La polis tiene que ser capaz

de producir lo suficiente para alimentar a su población.

- Independencia política (autonomía). La polis no puede estar 

sometida a otra ciudad ni a poder extranjero ninguno.

- Estructura social formada por ciudadanos, portadores de derechos, y

esclavos sin derechos.

- Espíritu cívico, respeto por la ley y participación de los ciudadanos en

los asuntos de la comunidad.

La evolución de la estructura social griega desde una sociedad sencilla,

hasta una sociedad compleja y abierta, se desarrolló paralelamente a la evolución

operada en la economía, desde una estructura basada en la tierra hasta una

economía monetaria y comercial. Esa evolución está también ligada al desarrollo

en el campo político, donde el desarrollo de la polis supuso la desaparición de los

reyes y la consolidación de la figura del ciudadano libre, al tiempo que se

establecía el modelo democrático.

3

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 4/12

 

Por otra parte: En Grecia, a medida que la ciudad se desarrollaba, los

hábitos democráticos de la aldea serían trasladados a menudo a sus actividades

anteriormente especializadas, con una rotación constante de funciones humanas y

deberes cívicos, y con una participación plena de cada ciudadano en todos los

aspectos de la vida colectiva.

Esta compleja organización social estaba supeditada al mal vivir de

esclavos y extranjeros, que no eran considerados miembros de la ciudad, junto

con una estructura imperial de sometimiento por parte de Atenas sobre las otras

ciudades subordinadas.

Civitas RomanasTras su fundación, Roma adopta la forma de polis, civitas o ciudad Estado.

En lo militar era un fuerte, en lo religioso era el templo, en lo político era el lugar 

donde se ejercía el imperium, primero el Rex en la Monarquía y después los dos

cónsules en la República. Les asesoraban el Senado o consejo de ancianos y las

mas importantes decisiones de la colectividad se sometía a comicios populares.

En esta etapa originaria, las formulas procesales y los esquemas

negociales responden a la personalidad individualista del ciudadano romano. Las

reglas por las que se regían los procesos eran custodiadas por el Colegio de

Pontífices, y en ellas todavía se encontraban mezclados los rituales religiosos (fas)

y los procedimientos civiles (ius). Juristas laicos sustituyes a los sacerdotes, y con

la publicación de la Ley de las XII Tablas, primitivo código que consagraba en

breves y esquemáticos preceptos las costumbres de los mayores o antepasados.

Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o

nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de

ciudadano. Esa condición podía, en ciertas circunstancias, perderse.

Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados

originalmente por Roma, habitantes de estados aliados o “clientes” (dependientes)

incluyendo colonias de Roma, a quienes se les otorgaba una forma limitada de

4

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 5/12

 

ciudadanía, que, en la práctica, consistía en una especie de ciudadanía de

segunda clase.

Las mujeres: constituían una clase aparte -cuyos derechos variaron, como

los de la ciudadanía, a través del tiempo-. La mujeres, cualquiera fuera su estatus,

nunca tuvieron la totalidad de los derechos ciudadanos otorgados a los varones.

No podían, por ejemplo, votar o ser elegidas en cargos de elección. En la practica

las mujeres estaban sujetas al control casi absoluto de sus “pater familias”, los

que, por lo menos durante un periodo histórico, tenían incluso el derecho a

obligarlas a divorciarse y volverlas a desposar. - durante la República y entre las

clases altas era práctica común utilizar los matrimonios para consolidar relaciones

políticas.- Tenían, sin embargo, el derecho de propiedad personal.Esclavos: los esclavos eran considerados propiedad y poseían sólo algunos

-y muy limitados- derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del

propietario). Los esclavos podían ser vendidos, maltratados, mutilados, violados,

torturados o muertos a voluntad de sus propietarios. La muerte -por el propietario

o algún otro- de un esclavo era tratado como un asunto de destrucción de

propiedad, no como un homicidio. Sin embargo, un esclavo liberado (un libero)

obtenía ciudadanía completa.

La República de Platón

Podemos caracterizar la República que nos propone Platón de la siguiente

manera asociada a estos conceptos:

En primer lugar, deben gobernar los sabios, los que están preparados para

ello. Los gobernantes deben ser educados para ello desde su infancia, y no se les

permitirá tener propiedad privada, ni casa, ni familia, pues de lo contrario podrían

verse tentados de gobernar la ciudad en su beneficio personal.

En segundo lugar, los guardianes (defensores de la ciudad, guerreros)

deben ser valerosos y fuertes, pues han de estar dispuestos a luchar y proteger a

la ciudad. Tampoco les estará permitida la propiedad privada ni el tener familia.

5

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 6/12

 

Por último, los productores, serían los encargados de que la ciudad esté

bien provista de todo. Serían tanto agricultores y ganaderos, como artesanos y

especialistas. Estos han de encargarse de que a los gobernantes y los guardianes

no les falte nada material..

Por supuesto, entre las tres clases sociales debe darse una armonía y una

 justicia, de forma que ninguna de las clases sociales tenga motivos para ir contra

la ciudad. Si nos damos cuenta, el poder político es entendido por Platón más

como un servicio a la ciudad (exige muchas renuncias, y no tiene tantos privilegios

como en la actualidad) que como una relación de dominación respecto a los

productores, y lo mismo se puede decir respecto a los guardianes. El poder 

político y militar no tendrían ventajas exclusivas respecto al resto de la sociedad,sino que estarían al servicio de la misma. La motivación para ser gobernante o

guardián nunca podría ser el enriquecimiento personal, sino el afán de hacer 

progresar a la ciudad, de servir a sus ciudadanos.

El Derecho romano. La dicotomía entre Derecho público y Derecho

privado romano.

En la dicotomía publico/ privado, se entiende al primero como la utilidad del

estado romano y lo privado a la utilidad del individuo; estas se sirven para delimitar 

y ordenar su campo de investigación, estas palabras ingresaron a la historia de

occidente.

La dicotomía sirve para dividir el universo en dos esferas o establecer una

división total. En la dicotomía publico/ privado se define a lo privado como aquel

que no ocupa un cargo publico, en el lenguaje jurídico el léxico publico recurre al

léxico privado y viceversa. En el lenguaje común los intereses públicos se rigen,

de cierta forma, por los intereses privados.

Otros aspectos importantes son que el derecho publico no puede ser 

cambiado por pactos del derecho privado.

La relevancia en esta dicotomía es que dentro de esta convergen otras

dicotomías tradicionales y recurrentes en las ciencias sociales que la

6

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 7/12

 

complementan. Al hablar de la dicotomía publico/ privado y sociedad iguales/

sociedad de desiguales no se contraponen en su totalidad, por ejemplo: la familia

pertenece a la esfera privada donde por encima de esta se encuentra una

organización mas compleja como es el caso de la ciudad. La esfera publica es

impuesta por la autoridad política como norma obligatoria impuesta por el poder 

supremo y reforzada constantemente, por otra parte, el derecho privado son

normas que los sujetos imponen para regular sus relaciones, donde las relaciones

mas importantes son las bilaterales donde la reciprocidad es su fuerza principal.

La supremacía del derecho privado se afirma a través de la difusión y

recepción del derecho romano en occidente donde sus institutos principales son la

familia, la propiedad, el contrato y los testamentos. Este se manifiesta de manerarestringida de forma secreta; por lo que solo una elite tiene puede saber de lo que

trata, el derecho privado romano era en un principio un derecho positivo e histórico

que se transformó en un derecho natural, mediante la obra secular de juristas,

glosadores y otros que la transformaron en un derecho positivo, el cual tiene un

valor absoluto ya que el derecho privado es el derecho por excelencia; también es

llamado derecho abstracto, se define como relaciones jurídicas también.

Por el contrario al derecho privado, el derecho publico es denominado

constitución y se manifiesta abierto al publico, se presenta de forma critica y

tradicional de estado y de la política, este nació después del derecho privado

durante la formación del estado moderno, pero ya se tenían rasgos de esta en el

siglo XlV.

La perspectiva liberal burguesa y el Derecho público romano.

En el derecho publico europeo hubieron dos características que derivaron

del derecho privado y que sirvieron a los juristas para la construcción de teorías

  jurídicas del estado; también menciono que importancia del derecho publico se

basa en la contraposición de los intereses colectivos al los intereses individuales.

El estado, entendido como ordenamiento político de una comunidad, nace

de la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de

7

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 8/12

 

la formación de comunidades amplias derivadas de la unión de muchos grupos

familiares para poder sobrevivir de manera interna, como el sustento, y externa,

para defenderse.

La sociedad burguesa en Marx tiene como sujeto histórico la burguesía, una

clase que realizó su emancipación política liberándose de las ligaduras del estado

absoluto y contraponiéndose al estado tradicional, (los derechos del hombre y del

ciudadano que fueron los derechos que desde entonces protegieron los interés de

esa clase).

Al instaurarse el régimen feudal en la Francia de hoy, el país de hecho se

dividió, desde el punto de vista jurídico, en dos grandes regiones: en el mediodía

se fue imponiendo lentamente el viejo Derecho Romano, escritofundamentalmente, en tanto que en la parte norte se mantuvo mucho más la

dispersión jurídica propia del feudalismo y con más directa influencia de los

troncos germánicos y en dicha dispersión se impusieron, sobre todo, multitud de

costumbres locales impregnadas de elementos feudalizantes y del espíritu simplón

del Derecho germánico.

La aparición del Iusnaturalismo Racionalista y de la Ilustración en los siglos

XVII y XVIII, corrientes de pensamiento esencialmente críticas con el derecho

romano, sentó las bases para la realización de las labores de codificación,

exigencia y corolario de la razón misma, puesto que el orden jurídico racional

demandaba un orden claro, preciso, sistemático, matemático como pedía Leibnitz.

Sin embargo, la lucha contra el derecho romano fue ambigua y no tan demoledora

como algunos reclamaban. El derecho romano en los primeros momentos ocupó

un lugar relevante en la mentalidad de los codificadores, aunque a lo largo del

“Siglo de las Luces” su importancia comenzó a decrecer. Algunos lo vieron como

una suerte de derecho natural o como un Derecho Común intemporal, pero sobre

todo como el derecho del Antiguo Régimen. A pesar de ello, no hubo una drástica

ruptura en los primeros códigos puesto que se tomó como base para su redacción

el mismo o se contempló el recurso al mismo por vía supletoria.

8

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 9/12

 

Durante la Ilustración, en el siglo XVIII, el derecho romano era cuestionado

porque permitía fundamentar modelos absolutistas de poder o por auspiciar una

modalidad de propiedad que se oponía radicalmente a los nuevos ideales

burgueses, al mismo tiempo en que se insitía en una especie de irracionalidad en

la que la práctica había acabado desembocando por la cita exagerada de autores

y leyes romanas, pero en el siglo XIX fue el mismo derecho romano la base en la

que se inspiraron los (no tan) revolucionarios franceses para establecer la (sí tan)

revolucionaria codificación del derecho civil, consagrada en el Código Napoleón

del año 1804

Democracia y representación en al historia del pensamiento políticohasta la vacuidad actual

El primer antecedente de democracia y los orígenes del término se

remontan a la Grecia clásica, en la primera mitad del siglo V a C, en la forma de

gobierno que experimentó la polis griega, siendo Atenas el ejemplo más

representativo.

Grecia constituye l primer ejemplo de una sociedad que delibera sobre sus

leyes y es capaz de modificarlas.

El fundamento de la democracia griega es la participación plena y activa de

todos sus ciudadanos. El lugar de la participación era la Ecclesia, la asamblea

donde el pueblo soberano decidía sobre sus propios problemas. En ella los

ciudadanos tenían el derecho de tomar la palabra, sus votos tenían el mismo peso

y todos tenían la obligación moral de hablar con franqueza. En el mundo griego no

existe la división entre público y privado ni las diferenciaciones que adquiere la

vida social en el mundo moderno.

Los romanos poseían no una, sino tres asambleas a las que dirigirse para

tratar los problemas de su comunidad. Pero a pesar de que este hecho aparenta

un mayor grado de participación popular en el gobierno, no es así, ya que "los

recursos formales ideados para asegurar un estrecho control de la elite se

acumularon hasta equivaler a una auténtica camisa de fuerza.".

9

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 10/12

 

Por ejemplo no había fechas fijas para las sesiones y ni siquiera para las

elecciones anuales de cónsul. Y cuando por fin había una asamblea, no había

discusión, sino solamente una votación para aprobar o rechazar un proyecto de

ley, y ni siquiera estaba permitido tratar más de un proyecto de ley por sesión.

Este tipo de reglas generaban importantes trabas a la participación de los

ciudadanos, especialmente los que vivían a cierta distancia de la ciudad de Roma,

donde se realizaban la totalidad de las prácticas políticas.

Pese a la variedad de orígenes, al tiempo y las circunstancias, las distintas

democracias tuvieron algunas similitudes fundamentales, tanto en los principios de

su institucionalización como en las modalidades de quienes las propugnaron y las

establecieron. El estado constitucional que ahora conocemos, se desarrolla apartir de los siglos XVII y XVIII y los precedentes más conocidos e influyentes en

el mundo occidental, ocurren, a partir de la revolución inglesa de 1688 y francesa

de 1789 y de la independencia de los E.E.U.U. en 1776.

El Estado constitucional, se caracteriza por tener como fundamento y como

marco una constitución o sea una norma superior que organiza y supraordena;

aunque desde luego no basta, pues en muchos estados, tras la Constitución se

esconde un gobierno autocrático y anticonstitucional, o sea lo que Löwenstein,

denomina Constitución semántica, aquella donde la realidad es totalmente distinta

a los enunciados formales.

En un estado Constitucional, democrático y de derecho, que es la

orientación del estado contemporáneo, hay dos presupuestos valorativos que lo

  justifican y sustentan: La libertad y la igualdad, los que a su vez exigen la

existencia de dos presupuestos políticos: La separación de poderes y el respeto a

los derechos fundamentales.

En el Estado, la separación de poderes, tiene como fundamento la

distribución del poder o sea cuando existen varios e independientes detentadores

del poder u órganos de gobierno, que participan; es un elemento central de la

teoría política liberal para controlar, frenar y dividir el poder. Para la mejor 

10

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 11/12

 

comprensión del tema de la separación del poder tenemos que indagar sobre el

origen y naturaleza de éste, en la formación de la Voluntad Estatal.

La "división del poder" debe entenderse en un sentido metodológico de

ejercicio del mismo, esdecir como división del trabajo y no la perdida de unidad y

consistencia del poder, el cual por su propia naturaleza es indivisible.

Las democracias contemporáneas coinciden en la idea básica que los

hombres nacen libres e iguales. Esa creencia en la igualdad y libertad naturales de

los hombres se encuentra en la base del supuesto lógico de la democracia y

determina la consecuencia que ninguno tiene el derecho innato de mandar a los

demás. Implica asimismo que todos los hombres son racionales y que pueden

gobernarse a sí mismos, fundamento lógico que se encuentra especialmente enKelsen y Kant, determinando que no puede haber mejor gobierno que el “auto-

gobierno”.

Las principales características de la democracia moderna son la libertad

individual, que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la

responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios

asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación. Estas

características han sido proclamadas en grandes documentos históricos, como la

Declaración de Independencia estadounidense, que afirmaba el derecho a la vida,

a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, la Declaración de los Derechos del

hombre y del ciudadano francesa, que defendía los principios de libertad civil e

igualdad ante la ley, y la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada

por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en

diciembre de 1948. En ella se recogen los derechos civiles y políticos

fundamentales que atañen a personas y naciones, tales como la vida, la libertad,

la intimidad, las garantías procesales, la condena y prohibición de la tortura, de la

esclavitud, y los derechos de reunión, asociación, huelga y autodeterminación

entre otros. Desde su promulgación, la Declaración, aunque sólo fue ratificada por 

una parte de los estados miembros, ha servido de base para numerosas

reivindicaciones políticas y civiles, en cualquier Estado.

11

5/6/2018 Analizar desde la perspectiva económico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-desde-la-perspectiva-economico-559ab9bdee719 12/12

 

El modelo iuspublicístico romano: El bien común y la solidaridad

(virtud) vs. el egoísmo (vicio).

El modelo iuspublicístico romano está marcada por la intención de superar 

la tendencia autodestructiva de la civilización humana es por tanto una utopía

política, que a pesar de su basamento histórico, exaltó lo ético, desde una

proyección humana general como premia de la libertad del individuo, que lo acerca

a su ser natural.

Los valores que sustentaban este modelo democrático, en este contexto se

pueden definir, a partir de las características comunes a todas las magistraturas,

pues son exigencias sociales sin las cuales el sistema resulta infuncional. Según

nuestra consideración los fundamentales son los siguientes:- Reponsabilidad: Se expresa en ser sujeto y objeto de elección,

entraña un compromiso con la asamblea, ante la cual se responde.

- Desinterés: Prestación de un servicio público sin retribución material

especial. Además supone una dedicación a la función pública

preferentemente a la gestión del bien personal.

- Respeto a la mayoría: La necesidad del consenso para la toma de

decisiones o la aceptación.

- Honestidad: La obligación del apego a la verdad, so pene de ser 

declarado infame.

- Humildad: La renuncia a los lujos.

La importancia de estos valores radica en que los que son garantía para

que la administración pudiera funcionar adecuadamente no solo internamente,

sino en su relación con el pueblo.

12