Analizando El Libro de Manuel Castells

5
Analizando el libro de Manuel Castells “La era de la información volumen 1: La sociedad red” Tras la lectura de “Comunicación y poder” y “Redes de indignación y esperanza”, me he sumergido de nuevo en la obra de Manuel Castells. Esta vez he dedicado parte del verano a estudiar y analizar elvolumen I de “La era de la información”, dedicado, en esta primera parte, a la “Sociedad red”. Este volumen nos hace viajar, a través de sus intensas 645 páginas, por la conocida como sociedad de la información, que arrancaría con los cambios tecnológicos de los años 70 del siglo XX y que permanece aún a principios del año 2000, fecha en la que acaba el estudio y en que Internet y los nuevos dispositivos móviles ya empiezan a romper todos los esquemas. Conoceremos desde la importancia de los cambios tecnológicos hasta la profunda transformación de la cultura, la sociedad y el mundo del trabajo y de la empresa. Los acontecimientos tecnológicos, económicos y políticos acaecidos en las últimas décadas también han supuesto un giro de 180º en nuestro concepto del tiempo y del espacio. Pero vayamos por partes. El primer capítulo se titula “La revolución de la Tecnología de la Información”. Castells definirá esta revolución como “la transformación de nuestra cultura material por obra del nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información”. Tecnología

description

analizando el libro de la era de la información

Transcript of Analizando El Libro de Manuel Castells

Analizando el libro de Manuel Castells La era de la informacin volumen 1: La sociedad red

Tras la lectura deComunicacin y poderyRedes de indignacin y esperanza, me hesumergido de nuevo en la obra de Manuel Castells. Esta vez he dedicado parte del verano a estudiar y analizar elvolumen I de La era de la informacin, dedicado, en esta primera parte, a la Sociedad red.

Este volumen nos hace viajar, a travs de sus intensas 645 pginas, por la conocida como sociedad de la informacin, que arrancara con los cambios tecnolgicos de los aos 70 del siglo XX y que permanece an a principios del ao 2000, fecha en la que acaba el estudio y en que Internet y los nuevos dispositivos mviles ya empiezan a romper todos los esquemas.Conoceremos desde la importancia de los cambios tecnolgicos hasta la profunda transformacin de la cultura, la sociedad y el mundo del trabajo y de la empresa. Los acontecimientos tecnolgicos, econmicos ypolticos acaecidos en las ltimas dcadas tambin han supuesto un giro de 180 en nuestro concepto del tiempo y del espacio. Pero vayamos por partes.

El primer captulo se titulaLa revolucin de la Tecnologa de la Informacin. Castells definir esta revolucin como la transformacin de nuestra cultura materialpor obra del nuevo paradigma tecnolgico organizado en torno a las tecnologas de la informacin.Tecnologa ser, por lo tanto, el uso del conocimiento cientfico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible (pg. 60).

En esta nueva revolucin industrial debemos considerar que la tecnologa de la informacin cumple el mismo papel que las fuentes de energa -el vapor y los combustibles fsiles- tuvieron en las anteriores revoluciones industriales. Lo que hay es un progreso de la informacin y del conocimiento, pero no como algo central a todas las actividades humanas, sino que es la aplicacin de ese conocimiento a aparatos de generacin de conocimiento -valga la redundancia- y procesamiento deinformacin lo que ms caracteriza esta nueva era.

El autor har un pequeo repaso histrico en el que analizar el origen de Internet y de los principales inventos vinculados a la informtica y a la comunicacin y su desarrollo posterior en California. Cmo una mezcla de elementos contraculturales, existencia de capital e inters por parte del estado de desarrollar nuevas tecnologas fueron elementos indispensables que permitieron a EEUU desarrollar, de forma pionera, tanto Internet como aquellos dispositivos y softwares tan caractersticos de la nueva era tecnolgica. Que una tecnologa se desarrolle no slo tiene que ver con la iniciativa creativa privada, tambin es el resultado de un intervencionismo estatal que ms que potenciar, puede limitar o, incluso, obstaculizar su evolucin. El autor no slo nos hablar de EEUU, podremos obtener datos de otras zonas del mundo, sobre todo Japn, cuya estructura empresarialy tecnolgica tena una forma muy particular de organizarse.

Entre las caractersticas fundamentales de la sociedad de la informacin estnlas siguientes(pg. 103 y ss.):

Se compone de tecnologas para actuar sobre la informacin, no slo informacin para actuar en la tecnologa.

Alta capacidad de penetracin de los efectos de la tecnologa de la informacin en la vida cotidiana. La lgica de la red hace que todo el sistema en su conjunto est cada vez ms interconectado.

El paradigma de la tecnologa de la informacin se basa en la flexibilidad. sta no tiene por qu ser buena, puesto que la flexibilidad puede ser tanto liberadora como utilizarse de forma represiva.

La palabra clave es complejidad.La sociedad red y el progreso de las tecnologas de la informacin han desarrollado cada vez ms la existencia de comunidades autoorganizadas en las que la informacin es la columna vertebral de su funcionamiento. La espontaneidad y la libertad parecen ser valores inherentes en muchos colectivos que desarrollan su actividad en la red.

En el segundo captulo, llamadoLa nueva economa: informacionalismo, globalizacin e interconexinen red,Castells analiza el surgimiento de lo que l considera una nueva economa, capitalista, cierto, pero con unos parmetros distintos a otras fases del capitalismo anteriores. Esta economa es informacional, global y conectada a redes (pg. 111).Es informacional porque la productividad y competitividadde las empresas, regiones y naciones, dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la informacin basada en el conocimiento. Es global, porque la produccin, el consumo y la circulacin y sus componentes (mano de obra, capital, mercados, etc.) estn organizados a nivel global. Y, finalmente, es en red, porque la productividad y la competencia se generan en una red global de interaccin entre redes empresariales.El ncleoque alimenta este sistema, sostiene Castells, ser la organizacin de redes financieras conectadas entre s. Ah, en estas redes financieras, es donde se acumula el capital.

El tercer captuloes dedicado por el socilogo cataln a la conocida comoEmpresa Red. Las nuevas organizaciones econmicas han cambiado. A la nueva lgica del paradigma tecnolgico se unen unos cambios sustanciales en la cultura empresarial, que desembocanen la conocida como economa informacional (pg. 202).Esta nueva economa sera una superacin del fordismo y del taylorismo, caracterizados por el trabajo en cadena y un concepto de productividad ligada a economas de escalas. La estructura vertical y la divisin del trabajo tambin sern elementos comunes a este sistema de produccin previo al informacionalismo.

Muchas de las nuevas empresas, o empresas red, viven en un sistema en el que la transfusin de conocimiento se mueve por estructuras horizontales de informacin.Redes de proveedores, redes de clientes o redes de productores, son parte de la red de araa en la que se mueve la empresa.sta ltima se ver obligada a aliarse y a mejorar sus estructuras organizativas para permitir adaptarse mejor a los cambios tecnolgicos que est imprimiendo la sociedad red. Por lo tanto, podemos decir que muchas de las caractersticas de la empresa red sern:organizacin en torno al proceso, jerarqua plana, gestin en equipo, resultados orientados a la satisfaccin del cliente, maximizacin de contactos con proveedores y clientes; informacin, formacin y reciclaje de los empleados(pg. 214).

El cuarto captulo est dedicado a la transformacin del mundo del trabajo.El proceso de trabajo es bsico en la sociedad. En la actualidad, las sociedades se relacionan con el mundo laboral afrontando unamayor individualizacin del trabajo y una progresiva fragmentacin. Existe una polarizacin y un aumento de las desigualdades, pero esto se debe, afirma Castells apoyndose en datos de EEUU, msa las exclusiones y a las discriminacionesde que son objeto los trabajadores que a la nueva estructura ocupacional. Por hablar un poco de dicha estructura, diremos quese basa en (pg. 278):

Una eliminacin de los trabajos agrcolas.

Una disminucin del empleo industrial.

Un crecimiento de los servicios de produccin, as como los de salud y educacin.

Una continuacin de los puestos de trabajo en tiendas minoristas y servicios como actividades de escasa cualificacin.

Aunque los puestos cualificados aumenten, esto no quiere decir que el mercado laboral no contine dividido entre puestos cualificados y los que no requieren apenas formacin. Lo que s est claro es que la productividad ha sido una constante creciente a lo largo de los aos.

El valor aadido en la nueva economa informacional y en la empresa red lo da la innovacin, tanto en el proceso productivo como en los productos. Si la mayor parte de la produccin se realiza en organizacionescuyas caractersticas principales son la flexibilidad externa y la adaptabilidad interna,la organizacin del trabajo se centrar en tomar decisiones de forma estratgica y flexible (pg. 298).

La globalizacin y la deslocalizacin nos plantean una prdida de identidad colectiva por la va del trabajo Quines son los productores? Y los propietarios?

Los captulos 5, 6 y 7estn dedicados a la cultura y al nuevo concepto espacio temporal que se dan en la sociedad de la informacin.Cmo se organizan las ciudades? Es el mismo sentido del tiempo el que tenemos gracias a las nuevas tecnologas que el que tuvieron nuestros ancestros? Son preguntas que, en buena medida, se vern respondidas aludiendo a interesantestrminos como el espacio de flujos o la atemporalidad de la nueva sociedad.

Aunque he tratado de analizar los elementos ms importantes del libro, me dejo muchsima informacin. Os recomiendo vivamente que leis este volumen pues, a pesar de haberse escrito hace aos -antes incluso de la actual crisis-, ayuda mucho a e entender este mundo tecnolgico en el que vivimos.

Ficha Tcnica del libro.Ttulo: La era de la informacin. Volumen I: la sociedad redAutor:Manuel CastellsEditorial:Alianza EditorialNmero de pginas:645