ANALÍTICO SINTETICO

4
Método Analítico-Sintético El método analítico sintético consiste en separar el objeto de estudio en sus partes (análisis) y una vez comprendida su esencia, construir un todo (síntesis). Es decir, ocurre una descomposición del objeto estudiado en sus distintos elementos o partes componentes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto. De este modo, la desmembración permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es, reducir a lo simple lo complejo. (Diccionario filosófico de Rosental, 1980 en Toro, J. y Hurtado, I. 2007) Pero esta descomposición no parte de la nada, el conocimiento analítico toma por punto de partida el conocimiento buscado, y retrocede, suponiendo órdenes de dependencia en los que ese conocimiento está incluido, hasta lograr la conexión con cadenas deductivas. (Descartes, R. 2009). Así pues, la finalidad del análisis radica en conocer las partes de un todo, determinar los nexos, y las leyes que rigen su desarrollo. Sin embargo, el análisis como proceso desintegrador de las partes del todo, solo alcanza su máximo desarrollo con la unión de las partes, nuevamente en el todo, es decir, con la síntesis. (Hugo Cerda (1991) en Toro, J. y Hurtado, I. 2007) La síntesis se puede entender como el conocimiento de las cosas que constan de partes simples que se perciben sucesivamente, (como una melodía) los sentidos perciben estas partes y la inteligencia sus relaciones comparativamente, pero además observa en la sucesión de estos conocimientos un orden dado, procede de las partes simples al todo.(Vaz, C. 1908) Así como ocurre la estrecha vinculación entre la deducción y la inducción, suceden los procesos mentales de análisis y síntesis, que son procesos inherentes al acto humano de pensar. La síntesis completa al análisis y forma con él una unidad indisoluble que constituye el método analítico sintético. (Toro, J. y Hurtado, I. 2007) Método de modelación Es un método teórico de la ciencia. Se entiende por modelo un arquetipo, ejemplar o punto de partida para reproducirlo. La modelación es una idealización (construcción teórica) que capta, representa y reproduce la estructura y funcionamiento de un fenómeno (UNAM, 2006)

description

METODO

Transcript of ANALÍTICO SINTETICO

Page 1: ANALÍTICO SINTETICO

Método Analítico-Sintético

El método analítico sintético consiste en separar el objeto de estudio en sus partes (análisis) y una vez comprendida su esencia, construir un todo (síntesis). Es decir, ocurre una descomposición del objeto estudiado en sus distintos elementos o partes componentes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto. De este modo, la desmembración permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es, reducir a lo simple lo complejo. (Diccionario filosófico de Rosental, 1980 en Toro, J. y Hurtado, I. 2007)

Pero esta descomposición no parte de la nada, el conocimiento analítico toma por punto de partida el conocimiento buscado, y retrocede, suponiendo órdenes de dependencia en los que ese conocimiento está incluido, hasta lograr la conexión con cadenas deductivas. (Descartes, R. 2009).

Así pues, la finalidad del análisis radica en conocer las partes de un todo, determinar los nexos, y las leyes que rigen su desarrollo. Sin embargo, el análisis como proceso desintegrador de las partes del todo, solo alcanza su máximo desarrollo con la unión de las partes, nuevamente en el todo, es decir, con la síntesis. (Hugo Cerda (1991) en Toro, J. y Hurtado, I. 2007)

La síntesis se puede entender como el conocimiento de las cosas que constan de partes simples que se perciben sucesivamente, (como una melodía) los sentidos perciben estas partes y la inteligencia sus relaciones comparativamente, pero además observa en la sucesión de estos conocimientos un orden dado, procede de las partes simples al todo.(Vaz, C. 1908)

Así como ocurre la estrecha vinculación entre la deducción y la inducción, suceden los procesos mentales de análisis y síntesis, que son procesos inherentes al acto humano de pensar. La síntesis completa al análisis y forma con él una unidad indisoluble que constituye el método analítico sintético. (Toro, J. y Hurtado, I. 2007)

Método de modelación

Es un método teórico de la ciencia. Se entiende por modelo un arquetipo, ejemplar o punto de partida para reproducirlo. La modelación es una idealización (construcción teórica) que capta, representa y reproduce la estructura y funcionamiento de un fenómeno (UNAM, 2006)

La modelación, para la obtención de un modelo teórico de la ciencia, exige de un complejo proceso cognoscitivo, sistémico, ordenado, generalmente complejo para obtener ese objeto intermedio o auxiliar que explica y sustituye al original o las partes de ese objeto que son de interés para el investigador y sobre el cual se va a interactuar. (Boullosa, L. 2009)

En este método es imprescindible que tengamos en cuenta que para el modelo como mediador del conocimiento científico, es necesario, representarlo de forma tal que estén precisadas sus propiedades, regularidades, conceptos, teorías, relaciones, cualidades nuevas y desconocidas en forma sensorial-evidente así como muchos otros fundamentos tanto teóricos como prácticos. (Boullosa, L. 2009)

Los científicos crean diferentes tipos de modelos en concordancia con los objetivos de su investigación y las características del fenómeno analizado, de este modo pueden distinguirse el modelo icónico, una reproducción a escala del objeto real; modelo analógico, refleja la estructura de relaciones y determinadas propiedades esenciales del objeto sistémico o fenómeno estudiado; y el modelo teórico que utiliza símbolos para designar las propiedades del sistema que se está estudiando. Los modelos constituyen una reproducción que

Page 2: ANALÍTICO SINTETICO

esquematiza las características de la realidad, lo cual posibilita su investigación. Por lo tanto, debe ser operativo y más fácil de estudiar que el fenómeno real. Aunque, un mismo fenómeno de la realidad puede ser representado por modelos diferentes entre sí. Todo modelo se interpreta a la luz de la teoría científica, la cual establece el significado, variables y relaciones del modelo. (Díaz, V. 2006).

Vaz, C. (1908)Logica Viva: Moral para intelectuales. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Page 3: ANALÍTICO SINTETICO

Toro, J. y Hurtado, I. (2007). Paradigmas de métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Editorial CEC.

Díaz, V. (2006). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile: RIL Editores.

Boullosa, L. (2009) "La modelación y los modelos teóricos en la ciencia. Una concreción en la auditoria interna con enfoque de riesgo" en Contribuciones a la Economía, en http://www.eumed.net/ce/2009a/

Descartes, R. 2009). Discurso del método. Argentina: Ediciones Colihue