Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o...

20
RESUMEN La presente tesina expone y difunde elementos estadísticos y conceptos que contribuyen al conocimiento sobre la realidad que viven miles de niños expósitos y en abandono en el Distrito Federal, así como del marco normativo que regula a las autoridades e instituciones encargadas de prestar atención, cuidados y asistencia a los mismos. Así el presente documento puede servir de referencia por los actores clave garantes encargados de la protección y cuidado de lo menores, en lo que respecta a la armonización de la legislación y normatividad concerniente a la atención integral a los menores de edad, concretamente a la integración de sus expedientes conforme a estándares internacionales e integrales de atención que permitan garantizar lo relacionado a su derecho de identidad. Finalmente el presente documento expone una propuesta de adición de una fracción y un artículo a la Ley de albergues públicos y privados para niñas y niños del Distrito Federal, con el fin de que se incluya la obligación y supervisión de los funcionarios de la integración del expediente de identidad del menor.

Transcript of Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o...

Page 1: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

RESUMEN    

 

La   presente   tesina   expone   y   difunde   elementos   estadísticos   y   conceptos   que   contribuyen   al  

conocimiento  sobre  la  realidad  que  viven  miles  de  niños  expósitos  y  en  abandono  en  el  Distrito  

Federal,  así  como  del  marco  normativo  que  regula  a  las  autoridades  e  instituciones  encargadas  

de  prestar  atención,  cuidados  y  asistencia  a  los  mismos.  Así  el  presente  documento  puede  servir  

de   referencia   por   los   actores   clave   garantes   encargados   de   la   protección   y   cuidado   de   lo  

menores,  en  lo  que  respecta  a  la  armonización  de  la  legislación  y  normatividad  concerniente  a  la  

atención   integral   a   los  menores   de   edad,   concretamente   a   la   integración   de   sus   expedientes  

conforme   a   estándares   internacionales   e   integrales   de   atención   que   permitan   garantizar   lo  

relacionado   a   su   derecho   de   identidad.   Finalmente   el   presente   documento   expone   una  

propuesta  de  adición  de  una  fracción  y  un  artículo  a  la  Ley  de  albergues  públicos  y  privados  para  

niñas  y  niños  del  Distrito  Federal,  con  el  fin  de  que  se  incluya  la  obligación  y  supervisión  de  los  

funcionarios  de  la  integración  del  expediente  de  identidad  del  menor.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

 

 

ANALISIS  DE  LA  LEGISLACIÓN  INTERNACIONAL,  MEXICANA  Y  DEL  DISTRITO  FEDERAL  SOBRE  LA  

INTEGRACIÓN  DEL  EXPEDIENTE  DE  NNA  ABANDONADOS,  EXPÓSITOS  O  INSTITUCIONALIZADOS    

Propuesta  de  adición  de  artículos  a  la  Ley  de  Albergues  Públicos  y  Privados  para  Niñas  y  Niños  del  Distrito  Federal  

 

 

MEDIADORA  PRIVADA  NO.  138  

ESTHER  ADRIANA  MARTINEZ  AVILA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

Introducción  

 

A  través  de  la  infancia  el  ser  humano  desarrolla  las    capacidades  físicas,  intelectuales  y  emotivas  

requeridas  para  la  edad  adulta,  en  ella  se  gestan  las  capacidades  y  condiciones  para  la  vida.  El  

entorno  del  menor  –familia,  escuela,  sociedad-­‐  el  amor  y  la  estimulación  intelectual  que  reciba  

o   del   que   carezca   en   el  mismo,   le   impulsan   a   desarrollar   seguridad,   autoestima,   capacidades  

intelectuales,   a   socializar   y   formar   su   identidad,   aprender   normas   sociales   y   desarrollar   el  

sentido   de   justicia.  Lo   que   hagamos   por   los   niños   ahora,   eventualmente   será   también   en  

beneficio  de  la  sociedad  que  será  la  receptora  y  el  espacio  de  desarrollo  de  los  futuros  adultos;  

“educa   a   los   niños   y   no   tendrás   que   castigar   a   los   hombres”. i  En   vista   de   su   estado   de  

vulnerabilidad   por   requiere   de   protección,   cuidados   especiales   y   protección   legal.   Nosotros,  

hombres  y  mujeres  en  lo  individual  y  en  lo  colectivo,  a  través  de  las  organizaciones  particulares,  

autoridades   locales  y  gobiernos  nacionales,  debemos  observar  medidas  de  diferente  orden  en  

beneficio   del   menor.   Una   de   las   medidas   anteriores   se   refiere   a   la   legislativa,   la   cual   debe  

cumplir   con   la   técnica   adecuada   a   fin   de   crear   leyes   y   ordenamientos   que   recojan   las  

necesidades  reales  de  la  infancia  mexicana  y  obliguen  a  los  funcionarios  y  sociedad  en  general  a  

actuar  a  favor  de  la  misma.    

 

1.   La   situación   de   los   derechos   de   los   niños:   pobreza,   México   y   la   falta   de   datos:   En   el  

documento  titulado  “Observaciones  finales  emitidas  por  el  Comité  de  los  Derechos  del  Niño  de  

la   Organización   de   las   Naciones   Unidas   respecto   al   III   Informe   de   México   sobre   Niñez”ii;   se  

establece  que:   “al   Comité   le   preocupa   que   los   datos   disponibles   no   permitan   analizar   de   una  

forma  amplia  y  sistemática  la  situación  de  los  derechos  de  los  niños  en  el  Estado  Parte.  Los  datos  

disponibles   no   se   desglosan   sistemáticamente   por   Estado   y   municipio,   por   lo   que   es   difícil  

concebir  y  abordar  las  disparidades  regionales.  Al  Comité  también  le  preocupa  la  falta  de  datos  

actualizados  y  desglosados  sobre  el  número  y  la  situación  geográfica  de  los  niños  que  no  asisten  

a  la  escuela,  los  niños  de  6  a  14  años  que  trabajan,  los  casos  de  violencia  y  abuso  de  niños,  los  

niños  víctimas  de  explotación  comercial  y  sexual,  los  niños  víctimas  de  trata,  los  niños  privados  

de  libertad,  los  niños  migrantes  e  indígenas  y  los  niños  que  no  fueron  inscritos  después  de  nacer.  

Page 4: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

El  Comité  recomienda  que  el  Estado  Parte  continúe  intensificando  sus  esfuerzos  por  elaborar  un  

sistema   que   facilite   la   reunión   general   de   datos   sobre   todos   los   niños   menores   de   18   años,  

desglosados  por  sexo  y  grupos  de  niños  que  necesitan  protección  especial.  El  Comité  recomienda  

que   el   Estado   Parte   elabore   indicadores   para   vigilar   y   evaluar   eficazmente   los   progresos  

logrados  en  la  aplicación  de  la  Convención  y  medir  la  repercusión  de  las  políticas  que  afectan  a  

los  niños.  Se  alienta  al  Estado  Parte  a  que  solicite  la  asistencia  técnica  del  UNICEF  y  del  Instituto  

Interamericano  del  Niño  a  ese  respecto.”  Según  el  reciente  reporte  “Pobreza  y  derechos  sociales  

de   niños,   niñas   y   adolescentes   en  México   2010-­‐2012”iii  -­‐elaborado   en   conjunto   por     Unicef   y  

Coneval-­‐  en  México  solo  uno  de  cada  seis  niños  vive  en  estado  de  bienestar;  de  40  millones  de  

mexicanos  menores  de  17  años  que  tenemos,  más  de  la  mitad  -­‐21.2  millones-­‐,  se  encuentran  en  

pobreza   y   de   éstos,   el   12.1   por   ciento   que   equivale   a   4.7  millones   de   niños   sufren   pobreza  

extrema;  finalmente  8.8  millones  de  niños  en  México  se  ubica  en  condiciones  de  vulnerabilidad  

por  carencias  sociales.  Más  de  80  por  ciento  de   los  niños  y  adolescentes  en  México  no  tienen  

acceso  a  servicios  de  seguridad  social,  poco  más  de  60  por  ciento  carece  de  algunos  servicios  

básicos  en  su  hogar  y  40  por  ciento  no  tiene  un  hogar  de  calidad.  

 

Según  el  Dictamen  de   la   Iniciativa   con  proyecto  de   ley  de   albergues  públicos   y   privados  para  

niños,  niñas  y  adolescentes  del  Distrito  Federal,  la  Comisión  de  atención  a  grupos  vulnerables  en  

su   considerando   noveno   indicaba   que:   “en  México   es   incalculable   el   número   de  menores   de  

edad  que  se  encuentran  en  riesgo,  por  no  existir  una  estadística  oficial  de  cuántos  menores  se  

encuentran   albergados,   no   se   tiene   conocimiento   de   cuántos   albergues   existen   ni   bajo   qué  

figura  jurídica  operan,  es  decir,  si  constituyen  una  Asociación  Civil,  Sociedad  Civil  o  estrictamente  

Instituciones   de   Asistencia   Privada,   lo   que   genera   que   sus   responsabilidades   respecto   de   sus  

residentes   ordenadas   por   ley   pueden   ser   diversas   o   nulas.   En   determinado   caso,   la   falta   de  

información   real   respecto   a   cuántas   niñas   y   niños   se   encuentren   en   albergues,   quiénes   son,  

dónde  y  en  qué  condiciones  están,  abre  un  amplio  espacio  de  riesgo  e  impunidad.”iv  

 

2.  Niños  mexicanos  en  orfandad:  Según  datos  de  UNICEF,  en  2006  México  ocupaba  el  2º  lugar  

de  América  Latina  en  cantidad  de  niños  huérfanos  con  1.6  millones,  sólo  después  de  Brasil  que  

Page 5: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

tiene  3.7  millones.  El  Censo  de  Población  y  Vivienda  2010  del  INEGI  registraba  sólo  19  mil  174  

menores  de  edad  huérfanos  internados  en  casas  hogar  y  finalmente,  682  orfanatos,  casas  hogar  

para   menores   o   casas   cuna   registrados.   La   pérdida   de   cuidados   parentales   en   México   y   en  

América  Latina  es  un  fenómeno  complejo  que  debe  su  origen  a  diferentes  circunstancias  que  a  

continuación  se  presentan  en  forma  de  gráfico:  

 

Causas  de  pérdida  de  cuidado  parental  en  América  Latinav  

 

 

3.  Menores  expósitos  o  abandonados;  ¿quién  tiene  su  tutela,  cuidados  y  atenciones?:  El  CCFvi,  

hace  la  distinción  entre  expósito  y  abandonado;  el  primero  es  el  menor  que  es  colocado  en  una  

situación  de  desamparo  por  quienes  conforme  a  la  ley  estén  obligados  a  su  custodia,  protección  

y  cuidado  y  no  pueda  determinarse  su  origen;  mientras  que  el  término  menor  abandonado,  se  

refiere  a  la  situación  de  desamparo  se  refiera  a  un  menor  cuyo  origen  se  conoce.  En  su  artículo  

492,  el  Código  citado  indica  que  la  ley  coloca  a  los  expósitos  y  abandonados  bajo  la  tutela  de  la  

persona  que  los  haya  acogido,  quien  tendrá  las  obligaciones,  facultades  y  restricciones  previstas  

para  los  demás  tutores  y  considera  expósito.  Los  responsables  de  las  casas  de  asistencia,  ya  sean  

públicas   o   privadas,   donde   se   reciban   expósitos   o   abandonados,   desempeñarán   la   tutela   de  

éstos   con   arreglo   a   las   leyes   y   a   lo   que   prevengan   los   estatutos   de   la   institución.   Por   lo   que  

respecta  al  CCDFvii;    considera  como  situación  de  desamparo,  la  que  se  produce  de  un  hecho  a  

Conflictos  bélicos  Migraciones  forzadas  

Violencia  familiar  

Falta  de  acceso  a  la  salud  

Falta  de  acceso  a  la  educación  

Falta  de  acceso  a  vivienda  

Desnutrición  

Adicciones  

Trabajo  infangl   Explotación  sexual  

comercial  Discriminación  ante  

discapacidad  y  origen  étnico  Desigualdad  económica  

Desigualdad  social  

Embarazo  adolescente  Mortalidad  materna  

Muerte  accidental  

Feminicidios  

Guerra  contra  el  narcotráfico  

Sida  

Callejerización  

Desastres  naturales  

Violencia  y  maltrato  Separación  forzada  

Page 6: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

causa   de   la   imposibilidad,   del   incumplimiento   o   inapropiado   ejercicio   de   los   deberes   de  

protección  establecidos  por  las  leyes  para  la  patria  potestad,  tutela  o  custodia  de  los  menores,  

cuando  éstos  queden  privados  de  la  necesaria  asistencia  material  o  moral;  ya  sea  en  carácter  de  

expósitos  o  abandonados.  La  doctrina  refiere  que  expósito  es  el  niño  recién  nacido  no  mayor  de  

un  mes  que  ha  sido  abandonado.  La   ley  de  Nacionalidad  en  su  artículo  7,  establece  que  salvo  

prueba  en  contrario,  se  presume  que  el  niño  expósito  hallado  en  territorio  nacional  ha  nacido  

en  éste  y  que  es  hijo  de  padre  y  madre  mexicanos.viii    En  el  Distrito  Federal  es  el  Gobierno,  a  

través  del  Sistema  para  el  Desarrollo  Integral  de  la  Familia  del  Distrito  Federal,  quien  ejerce  la  

tutela  de  los  menores  en  situación  de  desamparo  que  no  hayan  sido  acogidos  por  instituciones  

de   asistencia   social.   Cuando   el   Sistema   DIF-­‐DF   tiene   conocimiento   de   que   un   menor   se  

encuentra   en   situación   de   desamparo,   debe   practicar   la   diligencia   de   acogimiento   respectiva  

con   la   participación   del   Comité   Técnico   interinstitucional   e   interdisciplinario,   dando   aviso   al  

Ministerio   Público   Especializado,   quien   debe   realizar   las   diligencias   necesarias   y   lo   pone   de  

inmediato  bajo  el  cuidado  y  atención  de  dicha  institución.  El  Sistema  DIF-­‐DF,  tiene  la  obligación  

de   adoptar   todas   las   medidas   necesarias   para   la   atención,   protección   y   tratamiento   para   el  

ejercicio   pleno   de   los   derechos   del   menor   de   acuerdo   a   las   necesidades   específicas   y   edad,  

procurando   siempre   y   en   todo  momento   el   sano  desarrollo   físico,  mental,   espiritual,  moral   y  

social,  dando  prioridad  a  los  menores  con  problemas  de  adicción  a  estupefacientes,  sustancias  

psicotrópicas  y  alcoholismo.  El  DIF  tiene  que  realizar  las  acciones  de  prevención  y  protección  a  

menores   para   incorporarlos   al   núcleo   familiar,   hogares   sustitutos   o   en   espacios   residenciales  

adecuados  para  su  formación  e  instrucción;  y  tiene  legitimación  para  promover  ante  el  Juez  de  

lo  Familiar  las  acciones  correspondientes  a  resolver  la  situación  definitiva  del  menor,  dentro  del  

término  de  10  días  contados  a  partir  de  aquel  en  el  que  el  Comité  Técnico  Interinstitucional  e  

Interdisciplinario  emita  el  dictamen  técnico  correspondiente.  La  asunción  de  la  tutela  atribuida  

al  Gobierno  del  Distrito  Federal,  en  términos  del  CPCDFix,  lleva  consigo  la  suspensión  provisional  

de   la   patria   potestad   y   la   tutela   ordinarias;   sin   embargo,   son   válidos   los   actos   de   contenido  

patrimonial   que   realicen   los   padres   o   tutores   en   representación   del   menor   y   que   sean  

beneficiosos  para  él.  

Page 7: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

4.   Infancia   mexicana   institucionalizada:   El   núcleo   familiar   es   el   entorno   idóneo   para   el  

desarrollo   de   un   niño   y   niña,   cuando   por   diversas   causas   estos   se   ven   privados   de   aquella,  

tienen   el   derecho   a   recibir   la   protección   del   Estado,   quien   debe   encargarse   de   procurar   una  

familia   sustituta   y   cuidados  especiales  que   requieran  por   su   situación  de  desamparo   familiar.  

Los   artículos   24   y   25   de   la   Ley   para   la   Protección   de   los   Derechos   de   Niñas,   Niños   y  

Adolescentes,   establecen   que   las   autoridades   establecerán   las   normas   y   los   mecanismos  

necesarios  a  fin  de  que,  siempre  que  una  niña,  un  niño,  una  o  un  adolescente  se  vean  privados  

de   su   familia   de   origen,   se   procure   su   reencuentro   con   ella.   El   derecho   a   la   protección   del  

Estado   puede   garantizarse   según   la   adopción,   preferentemente   la   adopción   plena,   la  

participación  de  familias  sustitutas  y  a  falta  de  las  anteriores,  recurriendo  a  las  Instituciones  de  

asistencia  pública  o  privada  existentes  o  a  la  creación  de  crearán  centros  asistenciales  para  este  

fin.  El  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal  habla  sobre  la  figura  del  “acogimiento”  que  tiene  por  

objeto   la   protección   inmediata   del   menor,   si   éste   tiene   bienes,   el   juez   decidirá   sobre   la  

administración  de  los  mismos.  Tratándose  de  violencia  familiar  los  responsables  de  las  casas  de  

asistencia  privada  u  organizaciones  civiles  previamente  autorizadas,  donde  se  reciban  menores  

en  situación  de  desamparo,  los  menores  sólo  tienen  los  cuidados  y  atención  por  parte  de  estas  

hasta  en  tanto  se  defina  su  situación  legal.  El  DIF  debe  integrar  a  los  menores  que  permanezcan  

bajo   su   cuidado   y   atención,   en   los   espacios   residenciales   de   instituciones   u   organizaciones  

civiles,   previamente   autorizados   que   se   destinen   para   tal   efecto   con   el   fin   de   garantizar   sus  

derechos  de  alimentación,   salud,  educación  y  sano  esparcimiento  en  áreas  especializadas  que  

aseguren  su  desarrollo   integral,  de  conformidad  con  el   reglamento.  Y  aunque   la   ley  establece  

que  se  buscará  siempre  el  interés  superior  del  menor  y  se  procurará  cuando  no  sea  contrario  a  

ese  interés,  su  reinserción  en  la  propia  familia  nos  encontramos  actualmente  frente  a  una  sobre  

utilización  de  la  institucionalización  de  los  menores.  En  2006  UNICEF  estimaba  que  8  millones  

de   niños   en   todo   el   mundo   estaban   institucionalizados.   En   México   y   según   la   Red  

Latinoamericana   de   Acogimiento   Familiar   (RELAF);   en   2007   existía   un   total   de   29.310   niños  

viviendo   en   703   instituciones.   En   2008   la   organización   internacional;   Aldeas   Infantiles   SOS  

estimaba  que   la   cifra  de  niños  privados  de   cuidado  parental  en  México   se  elevaba  a  1  millón  

8,000  menores.x    

Page 8: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

Hasta  enero  de  2009  el  Sistema  Nacional  de  Información  de  la  Asistencia  Social  señalaba  que  se  

tenía   registrado   un   total   de   10   mil   326   menores   en   los   albergues   del   país.   La   Red   por   los  

Derechos  de  la  Infancia  en  México  afirmó  que  hasta  2010  había  en  el  país  29  mil  310  menores  

de  edad  que  no  contaban  con  cuidados  familiares  ni  institucionales  y  en  el  mismo  2010  el  INEGI  

reportaba   que   28   mil   niños   se   encontraban   en   situación   de   cuidados   alternativos   en  

albergues.  Expertos,  como  Juan  Martín  Pérez  García,  presidente  de  la  Red  por  los  Derechos  de  

la   Infancia  en  México   (REDIM),  establecen  que  en  el   país   se  desconoce  el   número  exacto  de  

menores  que  se  encuentran  en  cuidados  alternativos  en  albergues.  La  diversidad  y  diferencia  

de   cifras   estimadas   impiden   la   generación   de   estadística   confiable   que   sirva   de   base   para  

generar  políticas  públicas  y  estrategias  de  acción  para  atender  a  la  infancia  que  se  encuentra  en  

estas  situaciones  de  vulnerabilidad.  El   informe  “La  situación  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  

en  las  instituciones  de  protección  y  cuidado  de  América  Latina  y  el  Caribe”xi  establece  que  en  la  

mayoría   de   los   países   de   la   Región   se   advierte   una   utilización   desmedida   de   la  

institucionalización   de   niños   por   razones   de   protección,   pese   a   que   debería   ser   utilizada  

únicamente  como  medida  excepcional.  Hace  algunos  días  –el  23  de  abril  del  presente  año-­‐,   la  

Comisionada   y   Relatora   sobre   los   Derechos   de   la   niñez   de   la   Comisión   Interamericana   de  

Derechos  Humanos,   con  motivo  de   la   presentación  del   informe   “Derecho  del   niño   y   a   niña   a  

vivir  en  familia”,  expresó   la  sobre   la  persistencia  del  modelo  de   institucionalización  de  niñas  y  

niños  sin  cuidados  parentales:  “Este  modelo  supone  el  funcionamiento  de  grandes  instituciones  

residenciales   que   mantienen   bajo   su   cuidado   a   un   elevado   número   de   niños,   sin   muchas  

posibilidades   de   prestarle   una   atención   personalizada   y   de   calidad,   lo   cual   repercute  

negativamente  en  su  desarrollo”.  Según   informes  de   la  PGJDF  a   la  Cámara  de  Diputados,  ésta  

albergó  durante  2013,  a  166  niños  y  niñas  víctimas  de  delito  en  su  centro  de  estancia  transitoria,  

lugar  donde  reciben  de  forma  provisional  atención  y  cuidados.    

 

5.   La   relación   entre   el   expediente  del  menor   y   el   derecho   a   la   identidad:  El  artículo  8  de   la  

Convención   sobre   los   Derechos   del   Niño   (ONU   1989)   establece   que   “Los   Estados   Partes   se  

comprometen   a   respetar   el   derecho   del   niño   y   a   preservar   su   identidad,   incluidos   la  

nacionalidad,   el   nombre   y   las   relaciones   familiares   de   conformidad   con   la   ley   sin   injerencias  

Page 9: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

ilícitas”  Según  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  el  derecho  a  la  identidad  puede  

ser   conceptualizado   como   el   conjunto   de   atributos   y   características   que   permiten   la  

individualización  de  la  persona  en  sociedad.    

 

Derecho   a   la   identidad   xii :   La   identidad   tiene   componentes   sociológicos,   sicológicos,  

socioculturales,   políticos,   axiológicos   y   jurídicos.   El   derecho   a   la   identidad   está   ligado   al  

reconocimiento   de   la   personalidad   jurídica   y   a   la   titularidad   de   derechos   y   obligaciones.   Un  

referente  para  la  comprensión  del  derecho  a  la  identidad,  es  la  Convención  sobre  los  Derechos  

del  Niño  (CDN);  que  establece  expresamente  un  derecho  del  niño  a  preservar  su   identidad,   lo  

que  equivale  a  un  derecho  que  obviamente  acompaña  a  la  persona  permanentemente  en  todas  

sus  etapas.  La  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos,  si  bien  no  consagra  el  derecho  

a  la  identidad  bajo  ese  nombre,  si  incluye,  el  derecho  al  nombre,  el  derecho  a  la  nacionalidad,  el  

derecho  relativo  a  la  protección  de  la  familia  y  los  derechos  del  niño.  

La   responsabilidad   de   los   Estados   sobre   el   derecho   de   identidad:   Según   la  CDN,   los  Estados  

deben  velar  por  la  aplicación  de  estos  derechos  de  conformidad  con  su  legislación  nacional  y  las  

obligaciones  que  hayan  contraído  en  virtud  de  los  instrumentos  internacionales  pertinentes  en  

este   rubro;   de   igual   forma   deben   estar   comprometidos   a   respetar   el   derecho   del   niño   a  

preservar   su   identidad,   incluidos   la   nacionalidad,   el   nombre   y   las   relaciones   familiares   de  

conformidad   con   la   ley   sin   injerencias   ilícitas.   Cuando   un   niño   sea   privado   ilegalmente   de  

algunos   de   los   elementos   de   su   identidad   o   de   todos   ellos,   los   Estados   deben   prestar   la  

asistencia  y  protección  apropiadas  con  miras  a  restablecer  rápidamente  su  identidad.  El  derecho  

a  la  identidad  preexiste  como  parte  indisoluble  de  la  dignidad  originaria  de  las  personas,  sujetos  

y  titulares  plenos  de  derechos  y  libertades  fundamentales;  y  no  puede  confundirse  como  uno  de  

sus   elementos   que   es   el   registro,   sino   que   se   amplia   a   la   obligación   de   los   Estados   de  

garantizarlo  para  que  así   sea  un  punto  de  partida  para  el  ejercicio  de  determinados  derechos  

civiles,   políticos,   económicos,   sociales   y   culturales.   El   derecho   a   la   identidad   no   admite  

derogación  o  suspensión,  es  un  derecho  autónomo  integrado  de  elementos  como  el  derecho  al  

nombre,   el   derecho   a   la   nacionalidad   y   el   derecho   a   las   relaciones   familiares,   lo   cual   se  

acompaña  del  deber  del  Estado  de  reconocerlos  y  garantizarlos,  en  conjunto  con  aquellos  otros  

Page 10: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

derechos  que  se  deriven  de  las  propias  legislaciones  nacionales  o  bien  de  las  obligaciones  que  se  

hayan  contraído  en  razón  de  los  instrumentos  internacionales.    

6.  Análisis  del  marco  legal  y  cuerpo  normativo  sobre  la  infancia  en  relación  a  la  regulación  del  

derecho  a  la  identidad  y  del  “expediente”  del  menor:  La  rotación  e  inestabilidad  a  la  que  se  ven  

expuestos  los  menores  privados  de  su  familia  es  alta  y  se  agudiza  con  la  dificultad  de  reconstruir  

los   lazos   familiares   al   permanecer   en   estado   de   institucionalización.   Así   el   expediente   del  

menor,   se   vuelve   en   el   recurso   documental   que   contribuirá   a   que   el  menor   alejado  muchas  

veces   de   sus   lugares   de   origen   (países,   ciudades   o   incluso   colonias),   vaya   reconstruyendo  

vínculos  con  su  historia,  sus  orígenes,  su  contexto,  la  historicidad  de  su  familia  y  su  comunidad;  

en   suma,   su   identidad.   Lo   anterior   debe   plasmarse   en   las   leyes   que   actualmente   norman   la  

asistencia   y   atención   a   los  menores,   por   lo   que   en   este   apartado   hacemos   un   análisis   de   la  

siguiente  legislación;  a)  Ley  de  Asistencia  Social,  b)  Ley  de  Atención  Integral  para  el  Desarrollo  

de  las  Niñas  y  los  Niños  en  primera  infancia  en  el  Distrito  Federal,  c)  Ley  para  la  protección  de  

los   derechos   de   niñas,   niños   y   adolescentes,   d)   Las   Normas   Oficiales   Mexicanas;   NOM,   e)  

Directrices  sobre  las  Modalidades  Alternativas  de  Cuidado  de  los  Niños.  

a) Ley  de  Asistencia  Social:  La  citada  ley  establece  disposiciones  de  orden  público  e  interés  

general  que   tienen  por  objeto   sentar   las  bases  para   la  promoción  de  un  Sistema  Nacional  de  

Asistencia  Social  que  fomente  y  coordine  la  prestación  de  servicios  de  asistencia  social  pública  y  

privada  e  impulse  la  participación  de  la  sociedad  en  la  materia.  El  artículo  3º  de  dicha  ley  indica  

que   asistencia   social   es   el   conjunto   de   acciones   tendientes   a   modificar   y   mejorar   las  

circunstancias   de   carácter   social   que   impidan   el   desarrollo   integral   del   individuo,   así   como   la  

protección  física,  mental  y  social  de  personas  en  estado  de  necesidad,   indefensión  desventaja  

física   y   mental,   hasta   lograr   su   incorporación   a   una   vida   plena   y   productiva;   dentro   de   la  

asistencia   social   se   integran   acciones   de   promoción,   previsión,   prevención,   protección   y  

rehabilitación.   Como   sujetos   preferenciales   de   asistencia   social   se   encuentran   los   niños,   las  

niñas,   niños   y   adolescentes,   en   especial   aquellos   que   se   encuentren   en   situación   de   riesgo   o  

afectados   por   desnutrición;  deficiencias   en   su   desarrollo   físico   o   mental,   o   cuando   éste   sea  

afectado   por   condiciones   familiares   adversas;   maltrato   o   abuso;   abandono,   ausencia   o  

Page 11: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

irresponsabilidad  de  progenitores  en  el  cumplimiento  y  garantía  de  sus  derechos;  ser  víctimas  

de   cualquier   tipo   de   explotación;  vivir   en   la   calle;  ser   víctimas   del   tráfico   de   personas,   la  

pornografía  y  el  comercio  sexual;  trabajar  en  condiciones  que  afecten  su  desarrollo  e  integridad  

física  y  mental;  infractores  y  víctimas  del  delito;  ser  hijos  de  padres  que  padezcan  enfermedades  

terminales  o  en  condiciones  de  extrema  pobreza;  ser  migrantes  y  repatriados,  y  ser  víctimas  de  

conflictos   armados   y   de   persecución   étnica   o   religiosa.   La   atención   en   establecimientos  

especializados  a  menores  y  en  estado  de  abandono  o  desamparo,  el  ejercicio  de  la  tutela  de  los  

menores  y  la  prestación  de  servicios  de  asistencia  jurídica  y  de  orientación  social  a  menores  se  

ubican  como  servicios  básicos  de  salud  en  materia  de  asistencia  social.    

 

b) Ley  de  Atención  Integral  para  el  Desarrollo  de  las  Niñas  y  los  Niños  en  primera  infancia  

en  el  Distrito   Federal:  Esta   ley  tiene  por  objeto  proteger,   reconocer  y  garantizar  el  desarrollo  

físico,  mental,  emocional  y  social  de  las  niñas  y  los  niños  en  primera  infancia,  a  fin  de  propiciar  

su   pleno   e   integral   desarrollo,   que   les   permita   una   mayor   movilidad   en   el   aspecto   social,  

económico,  político  y  cultural,  contribuyendo  a  una  mejor  calidad  de  vida;  en  sus  disposiciones  

generales  incluye  la  definición  del  término  abandono,  pero  la  crítica  surge  al  constatar  que  en  el  

cuerpo  de  la  ley  no  regula,  ni  se  refiere  o  atiende  a  este  estado  si  recurrente  en  la  infancia  del  

Distrito  Federal.    

 

c) Ley  para  la  protección  de  los  derechos  de  niñas,  niños  y  adolescentes:  La  citada  Ley  fue  

publicada  el  29  de  mayo  de  2000  y  la  última  reforma  data  del  reciente  2  de  abril  del  presente  

año.  El  objeto  de  esta  ley  es  garantizar  a  niñas,  niños  y  adolescentes  la  tutela  y  el  respeto  de  los  

derechos  fundamentales  reconocidos  en  la  Constitución  mexicana.  En  su  artículo  22   integra   lo  

relativo  al  derecho  a   la   identidad  y  lo  expone  como  un  derecho  compuesto  por  los  siguientes  

elementos;  A.  Tener  un  nombre  y  los  apellidos  de  los  padres  desde  que  nazca  y  a  ser  inscrito  en  

el  Registro  Civil,  B.  Tener  una  nacionalidad,  de  acuerdo  con   lo  establecido  en   la  Constitución,          

C.  Conocer  su  filiación  y  su  origen,  salvo  en  los  casos  que  las  leyes  lo  prohíban,  D.  Pertenecer  a  

un  grupo  cultural  y  compartir  con  sus  integrantes  costumbres,  religión,  idioma  o  lengua,  sin  que  

esto  pueda  ser  entendido  como  razón  para  contrariar  ninguno  de  sus  derechos.    A   fin  de  que  

Page 12: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

niñas,  niños  y  adolescentes  puedan  ejercer  plenamente  el  derecho  a  su  identidad,  las  normas  de  

cada   Entidad   Federativa   podrán   disponer   lo   necesario   para   que   la   madre   y   el   padre   los  

registren,  sin  distinción  en  virtud  de  las  circunstancias  de  su  nacimiento.    

Es   interesante   constatar   que   la   legislación   en   comento   no   se   limita   a   reducir   el   derecho   a   la  

identidad   con   el   registro   del   menor.   El   apartado   C.   Y   D.   es   de   utilidad   para   confirmar   la  

propuesta  de  este  trabajo,  pues  amplía  el  derecho  a  la  identidad  al  conocimiento  de  la  filiación,  

origen,  religión,  idioma  o  lengua;  elementos  y  datos  que  en  el  tratamiento  y  atención  del  menor  

son   extraviados,   olvidados   o   desconocidos.   El   legislador   y   la   autoridad,   deben   obligar   a   los  

diferentes   profesionales   que   intervienen   en   la   atención   al   menor   (desde   las   personas   que  

encuentran  al  menor  expósito,  el  ministerio  público,  las  I.A.P,  los  albergues,  etc.)  a  salvaguardar,  

preservar   y   poner   a   disposición   del   menor   los   elementos   que   le   permitan   reconstruir   su  

identidad.    

d) Las   Normas   Oficiales   Mexicanas   relativas   a   la   asistencia   de   menores:   Las   normas  

oficiales  mexicanas;  mejor  conocidas  como  NOM,  tienen  fuerza  de  ley.  La  Dirección  General  de  

Normas  es  un  departamento  de  la  Secretaría  de  Economía  y  es  responsable  de  crear  las  NOM.  El  

17  de  diciembre  de  1999  fue  publicada  en  el  DOF  la  NOM-­‐167-­‐SSA1-­‐1997;  “Para  la  prestación  

de  servicios  de  asistencia  social  para  menores  y  adultos  mayores”;  cuyo  objeto  fue  el  establecer  

los  procedimientos  para  uniformar  principios,   criterios,  políticas  y  estrategias  en   la  prestación  

de   servicios   y   desarrollo   de   actividades   en  materia   de   asistencia   social   a   menores   y   adultos  

mayores;  en  cuyo  texto  se  contenían  disposiciones  relativas  a  la  atención  integral  a  menores  en  

instituciones  de  asistencia   social,   así   como  a   la  prestación  de   servicios  de  asistencia   social   en  

guarderías  infantiles.  El  29  de  abril  de  2010;  con  el  fin  de  actualizar  el  contenido  de  la  norma,  se  

publicó   en   el   DOF,   el   Proyecto   de   Norma   Oficial   Mexicana   PROY-­‐NOM-­‐032-­‐SSA3-­‐2009;  

“Asistencia  social.  Prestación  de  servicios  de  asistencia  social  para  niños,  niñas  y  adolescentes  

en  situación  de  riesgo  y  vulnerabilidad”  con   la  finalidad  de  ser  sometido  a   la  consulta  pública.  

Dentro  de  los  aspectos  que  se  contemplaron  en  dicho  proyecto  estuvieron  los  relacionados  con  

las   condiciones   de   seguridad   y   protección   civil   que  debían   seguirse   en   los   establecimientos   y  

espacios   que   prestan   servicios   de   cuidado,   atención,   alimentación   y   alojamiento   para   niños,  

Page 13: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

niñas  y  adolescentes  en  situación  de  riesgo  y  vulnerabilidad,  se  incluyó  un  apéndice  normativo  

denominado   “Medidas   de   seguridad   y   protección   civil   para   establecimientos   y   espacios   que  

presten  servicios  de  asistencia  social  a  niños,  niñas  y  adolescentes”,  el  cual  fue  elaborado  con  la  

opinión  de   la  Coordinación  General  de  Protección  Civil;   incluyendo  medidas  que  deberían   ser  

observadas  por  los  sujetos  obligados  por  dicha  norma;  condiciones  de  seguridad  y  protección  a  

sus  personas,  atendiendo  siempre  al  principio  del  interés  superior  del  menor.  El  27  de  mayo  de  

ese  mismo  año,  se  publicó  en  el  DOF  la  “Norma  Oficial  Mexicana  de  emergencia  NOM-­‐EM-­‐001-­‐

SSA3-­‐2010,   asistencia   social.   Prestación   de   servicios   de   asistencia   social   para   niños,   niñas   y  

adolescentes  en   situación   de   riesgo   y   vulnerabilidad”   por   parte   de   la   Subsecretaria   de  

Integración   y   Desarrollo   del   Sector   Salud   y   Presidenta   del   Comité   Consultivo   Nacional   de  

Normalización   de   Innovación,   Desarrollo,   Tecnologías   e   Información   en   Salud.   El   22   de  

noviembre  del  mismo  2010  y  en  términos  del  artículo  48  de  la  Ley  Federal  sobre  Metrología  y  

Normalizaciónxiii,  se  publicó  en  el  DOF,  un  aviso  de  prórroga  a   la  misma  norma  argumentando  

que   permanecían   las   circunstancias   que   motivaron   la   expedición   de   la   mencionada   NOM;  

Norma  Oficial  Mexicana  de  Emergencia  NOM-­‐EM-­‐001-­‐SSA3-­‐2010,  “con  el  objeto  de  contar  con  

un  instrumento  normativo,  que  estableciera  las  características  de  los  servicios  y  las  condiciones  

de  seguridad  y  protección  civil  que  debían  observarse  en  los  establecimientos  y  espacios  de  los  

sectores  público,  social  y  privado  que  brindan  cuidado  y  atención  a  niños,  niñas  y  adolescentes  

en  situación  de  riesgo  y  vulnerabilidad”.    

 

La   integración  del  “expediente  administrativo”  según   la  NOM:  Mientras  que  en  la  NOM-­‐167-­‐

SSA1-­‐1997  sólo  se  hace  alusión  a  la  integración  de  un  “expediente  único  actualizado”  pero  no  se  

indica  sus  especificaciones;  la  NOM-­‐EM-­‐001-­‐SSA3-­‐2010  en  su  número  8,  la  integra  lo  relativo  al  

“registro  e  información”;  determinando  que  todo  establecimiento  y  espacio  que  brinde  servicios  

de   asistencia   social   a   niños,   niñas   y   adolescentes   debe   elaborar   lo   siguiente:   expediente  

administrativo   o   en   su   caso,   expediente   clínico,   índices   de   mortalidad,   reporte   de  

enfermedades   infectocontagiosas   a   la   Secretaría   de   Salud   y   las   demás   que   determinen   otros  

ordenamientos   aplicables.   Por   expediente   administrativo   establece   que   es   el   conjunto  

ordenado   de   documentos   que   integran   la   información   personal   de   los   niños,   niñas   y  

Page 14: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

adolescentes,   de   acuerdo   al  modelo   de   atención,   el   cual   se   entiende   como   el   conjunto   de  

acciones  lógicamente  estructuradas  y  organizadas  por  instituciones  del  sector  público,  social  o  

privado,  para  brindar  servicios  en  función  de  las  necesidades  y  características  de  la  población  y  

de   acuerdo   a   los   fines   y   alcances   de   los   establecimientos   y   espacios   asistenciales.   Si   bien   la  

norma   establece   que   la   prestación   de   servicios   de   asistencia   social   para   niños,   niñas   y  

adolescentes   en   situación   de   riesgo   y   vulnerabilidad,   se   llevará   a   cabo   entre   otros   con   el  

expediente  administrativo  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  y  que  las  actividades  inherentes  a  

la   prestación   de   servicios   a   niños,   niñas   y   adolescentes   en   casa   cuna,   casa   hogar,   internado,  

albergue   temporal   y   permanente   deben   incluir   entre   otras   la   elaboración   del   expediente  

administrativo   de   los   niños,   niñas   y   adolescentes;   ésta   no   expone   de   manera   clara   los  

elementos   que   deben   integrar   o   la   forma   del   expediente   en   cuestión;   permitiendo   así   la  

incertidumbre  de  conceptos  y  dejando  al  prestador  del  servicio  en  posibilidad  de  interpretar  a  

su  conformidad  y  no  a  la  del  interés  del  menor,  la  concepción  y  elaboración  del  expediente.    

 

e) Directrices   sobre   las   Modalidades   Alternativas   de   Cuidado   de   los   Niños xiv  :Este  

documento  emitido  por  Naciones  Unidas  el  24  de  febrero  del  2010,  mediante  la  resolución  No.  

64/142   de   la   Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas   reafirma   la   Declaración   Universal   de  

Derechos   Humanos   y   la   Convención   sobre   los   Derechos   del   Niño,   al   establecer   pautas   de  

orientación  dentro  del  ámbito  político  y  práctico  con  la  finalidad  de  aplicar  la  Convención  sobre  

los  Derechos  del  Niño  y  de  las  disposiciones  de  otros  instrumentos  internacionales  relativas  a  la  

protección  y  al  bienestar  de  los  niños  privados  del  cuidado  parental  o  en  peligro  de  encontrarse  

en  esa  situación.  En  la  norma  citada,  se  establecen  principios  y  modalidades  de  acogimiento;  así  

como   las   responsabilidades   que   debe   asumir   al   respecto   el   gobierno,   la   sociedad   civil   y   la  

comunidad,   también   se   integran   acciones   para   prevenir   la   separación   de   la   familia,   la  

promoción   del   cuidado   parental,   la   prevención   de   la   necesidad   de   los   sistemas   alternos   de  

acogimiento  y   las  políticas  que  deben  desarrollar   los  Estados  en  cuanto  a   las  modalidades  de  

acogimiento,  medidas  de  control  y  monitoreo,  etc.  

La   integración  del  “expediente”  según   las  Directrices:  Según  las  Directrices;  cada  niño,  niña  o  

adolescente  debe  ser  registrado  y  contar  con  un  expediente  de  acuerdo  al  interés  superior  del  

Page 15: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

niño.  A  partir  de   la  directriz  109  del  citado  texto;  se  establece  que  el  expediente  debe  ser  un  

documento   confidencial.   Los   expedientes   de   los   niños   acogidos   deberían   estar   completos,  

actualizados,  confidenciales  y  seguros,  e  incluir  información  sobre  su  ingreso  y  salida  y  sobre  la  

forma,   contenido   y   circunstancias  de   la   entrega  en  acogimiento  de   cada  niño,   además  de   los  

correspondientes  documentos  de  identidad  y  otras  señas  personales.  En  el  expediente  del  niño  

debería  hacerse  constar  la   información  sobre  su  familia,  así  como  incluir   los  informes  basados  

en   las   evaluaciones   periódicas.   Este   expediente   debería   acompañar   al   niño   durante   todo   el  

período   de   acogimiento   alternativo   y   ser   consultado   por   los   profesionales   debidamente  

habilitados   encargados   en   cada   momento   de   su   cuidado.   Los   mencionados   expedientes  

deberían  estar  a  disposición  del  niño,  así  como  de  sus  padres  o  tutores,  dentro  de  los   límites  

del   derecho   a   la   intimidad   y   confidencialidad   del   niño,   según   proceda.   Antes,   durante   y  

después  de  la  consulta  del  expediente  se  debería  proporcionar  el  asesoramiento  pertinente.  La  

Directriz  99;  de   las  Directrices   sobre   las  Modalidades  Alternativas  de  Cuidado  de   los  Niñosxv  

establece  que  para  promover  en  el  niño  el  sentido  de  la  propia  identidad,  debería  llevarse,  con  

la  participación  de  este,  un  diario  de  vida  que  contenga  la  información  relativa  a  cada  etapa  de  

la   vida   del   niño,   junto   con   las   fotografías,   los   objetos   personales   y   los   recuerdos  

correspondientes,  para  que  el  niño  pudiera  disponer  de  él  durante  toda  su  vida.  

 

7.   Propuesta:  Adicionar   la   fracción  VII   al   artículo  11  y  el   artículo  19  de   la   LEY  DE  ALBERGUES  

PÚBLICOS  Y  PRIVADOS  PARA  NIÑAS  Y  NIÑOS  DEL  DISTRITO  FEDERAL  y  recorrer  los  subsecuentes  

artículos  para  que  se  incluya  la  obligación  y  supervisión  de  los  funcionarios  de  la  integración  del  

expediente  de  identidad  del  menor.    

La  Ley  de  albergues  públicos  y  privados  para  niñas  y  niños  del  distrito  federalxvi  tiene  por  objeto  

regular  el  funcionamiento  de  los  albergues  públicos  y  privados,  sin  fines  de  lucro  que  tienen  un  

fin   preeminentemente   de   asistencia   social   que   tengan   bajo   su   cuidado   a   niñas   y   niños   en   el  

Distrito   Federal,   para   garantizar   su   integridad   física,   psicológica   y   su   situación   jurídica.   Las  

adiciones   propuestas   determinarían   como   obligación   de   los   funcionarios   la   integración   del  

expediente  de  identidad  del  menor,  integrando  los  aciertos  de  la  legislación  analizada.  De  igual  

forma,   las   adiciones   propuestas   servirían   de   referencia   para   que   la   Dirección   General   de  

Page 16: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

Normas;  departamento  de  la  Secretaría  de  Economía  modifique  las  Normas  Oficiales  Mexicanas  

que  regulan  la  atención  asistencial  a  los  menores  en  el  país.    

 

Ejemplo:    

DECRETO  por  el  que  se  adiciona  la  fracción  VII  al  artículo  11  y  se  adiciona  el  artículo  19  de  la  

LEY  DE  ALBERGUES  PÚBLICOS  Y  PRIVADOS  PARA  NIÑAS  Y  NIÑOS  DEL  DISTRITO  FEDERAL  y  se  

recorren  los  subsecuentes  artículos  para  quedar  como  sigue:  

 

CAPÍTULO  II  FACULTADES  Y  OBLIGACIONES  DE  LAS  AUTORIDADES  

 

Artículo  11.-­‐  Corresponde  al  DIF-­‐DF,  las  siguientes  atribuciones:    

(…)    

VII. Llevar  a  cabo  revisiones  periódicas  y  constantes  a  todos  los  albergues  públicos  y  privados  para  niños  y  niñas   del   Distrito   Federal   y   de   sus   expedientes   para   constatar   que   los   mismos   observen   las  recomendaciones  de  las  Normas  Oficiales  Mexicanas  en  materia  de  Asistencia  Social  y  se  encuentren  en  estricto  orden  según  lo  dispuesto  en  el  artículo  19  de  la  presente  Ley.  

 (…)  

 CAPÍTULO  IV  

DE  LAS  OBLIGACIONES  DE  LAS  Y  LOS  TITULARES  DE  ALBERGUES  PARA  NIÑAS  Y  NIÑOS.    (…)      Artículo  19.-­‐  Los  albergues  llevarán  un  expediente  único  por  menor.      Los  expedientes  de  los  niños  acogidos  deberán  estar  completos,  actualizados  y  en  un  lugar  seguro.    Este   expediente   único   deberá   acompañar   al   niño   durante   todo   el   período   de   acogimiento   alternativo   y   estará  accesible  solo  y  salvo  lo  que  sea  requerido  por  ley  y  debidamente  fundamentado  y  motivado.  Podrá  ser  consultado  por   los  profesionales  debidamente  habilitados  encargados  en  cada  momento  de  su  cuidado;  estarn  a  disposición  del  niño,  así  como  de  sus  padres  o  tutores,  dentro  de  los  límites  del  derecho  a  la  intimidad  y  confidencialidad  del  niño,  según  proceda.    Los  expedientes  contendrán  como  mínimo  lo  siguiente:      

I. Carátula:  Documento   informativo  a  utilizar  en   caso  de  urgencia  donde   se   cuenten   con   los  datos  de  localización   rápida   de   datos   relevantes   concernientes   a   la   salud,   situación   jurídica,   escolaridad   y  desarrollo   emocional   del   menor;   fotografía   vigente,   nombre   completo,   edad,   sexo,   lugar   de  nacimiento,   entidad   o   lugar   de   localización,   no.   de   averiguación   previa   si   aplica,   delito   del   que   fue  víctima,   relación   con   otros   hermanos   o   parientes   beneficiarios   de   la   institución,   institución   de  

Page 17: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

procedencia,  tipo  de  sangre,  grado  de  escolaridad,  enfermedades  o  alergias;  así  como  con  el  número  de  expediente  interno.  

II. Información  familiar    III. Registro  de  ingreso    IV. Registro  de  visitas  con  firmas  de  los  visitantes  autorizados  V. Plan  de  atención    VI. Apartado  de  departamento  legal:  

Informe  jurídico,  Documentación  oficial  y  fotocopias,  Documentación  legal,  Fecha  de  última  consulta  de   Averiguación   Previa,   Relación   de   visitantes   permitidos   por   la   autoridad   competente   y   copia   del  oficio  correspondiente  de  autorización,  Informe  de  servicios  jurídicos  otorgados.  

VII. Apartado  de  departamento  de  trabajo  social:  Informe   de   trabajo   social,   Documentación   aplicable,   Historial   de   servicios   recibidos   por   parte   de  instituciones  privadas  o  públicas  en  la  materia  

VIII. Apartado  de  departamento  de  atención  psicológica:  Informe  psicológico,  Notas  de  seguimiento    

IX. Apartado  de  departamento  de  atención  médica:  Expediente   médico,   Informe   de   salud   física,   Medicamentos   recibidos,   Tratamientos   pasados   y  actuales,  Historial  de  servicios  recibidos  por  parte  de  instituciones  privadas  o  públicas  en  la  materia  

X. Diario  de  vida;  que  contenga   la   información   relativa  a   cada  etapa  de   la   vida  del  niño,   junto   con   las  fotografías,  los  objetos  personales  y  los  recuerdos  correspondientes,  para  que  el  niño  pueda  disponer  de   él   durante   toda   su   vida   y   posteriormente   a   la   salida   del   albergue   o   institución   que   le   brinda   la  atención.  

XI. En  su  caso;  registro  de  egreso    Conclusiones    Los  actores  clave  encargados  de   la  protección  y  cuidado  deben  generar   trabajo  en  conjunto  y  

coordinación  de  esfuerzos  para  unificar  la  legislación  y  normatividad  concerniente  a  la  atención  

integral  a   los  menores  de  edad  en  el  Distrito  Federal:  nos  referimos  a   las  4  normas  analizadas  

Ley  de  Asistencia  Social,  Ley  de  Atención  Integral  para  el  Desarrollo  de  las  Niñas  y  los  Niños  en  

primera  infancia  en  el  Distrito  Federal,  Ley  para  la  protección  de  los  derechos  de  niñas,  niños  y  

adolescentes   y   Las   Normas   Oficiales   Mexicanas   correspondientes;   de   manera   que   éstas  

cuenten  con   los  elementos  normativos  necesarios  para  garantizar  que  el  menor   sea  atendido  

bajo   criterios   y   protocolos   de   acción   unificados,   evitando   su   re   victimización   y   trámites  

innecesarios  cuando  pasa  a  través  de  las  diferentes  dependencias  e  instituciones  de  asistencia  y  

atención.    

 Actualmente   se   discute   la   Ley   General   para   la   Garantía   de   los   Derechos   de   Niñas,   Niños   y  

Adolescentes,  un  documento  legislativo  que  incluye  planteamientos,  de  diversas  organizaciones  

públicas  y  privadas  favor  de  las  niñas,  los  niños  y  las  y  los  adolescentes  del  país,  que  entre  otros  

aciertos,   propone   la   creación   de   una   nueva   figura;   el   Secretariado   Ejecutivo   Nacional   de   los  

Page 18: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

Derechos   de   las   Niñas,   Niños   y   Adolescentes,   como   un   organismo   dependiente   del   Sistema  

Nacional   para   el   Desarrollo   Integral   de   la   Familia,   con   autonomía   técnica,   de   gestión   y  

presupuestal,   cuya   función   sería   la   de   coordinar   la   recopilación   de   información   estadística   y  

relevante  en  materia  de  niñas,  niños  y  adolescentes;  en  este  orden  de  ideas,   la   integración  de  

un  expediente  del  menor  que  este  conforme  a  las  necesidades  reales  del  menor,  que  vislumbre  

la  reconstrucción  de  su  historia  y  que  proteja  su  identidad  es  de  gran  importancia  para  los  miles  

de  niños  en  situación  de  abandono  en  nuestro  país  y  sin  duda  para  cada  uno  de  estos  pequeños  

que  requieren  de  nuestra  protección  y  cuidado.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

BIBLIOGRAFÍA  

                                                                                                               i Frase  atribuida  al  matemático  y  filósofo  Pitágoras.    ii  Observaciones   finales   emitidas   por   el   Comité   de   los   Derechos   del   Niño   de   la   Organización   de   las  Naciones   Unidas   respecto   al   III   informe   de  México   sobre   la   niñez,   Naciones   Unidas-­‐UNICEF,   Junio   de  2006;  20  pp.  Enlace:  http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_crc_mexico.pdf    iii  Pobreza   y   derechos   sociales   de   niñas,   niños   y   adolescentes   en  México,   201-­‐2012,  UNICEF-­‐CONEVAL,  México;  20  pp.  Enlace:  http://www.unicef.org/mexico/spanish/UN_BriefPobreza_web.pdf    iv  Dictamen   de   la   iniciativa   con   proyecto   de   ley   de   albergues   públicos   y   privados   para   niños,   niñas   y  adolescentes  del  Distrito  Federal,  Asamblea  legislativa  del  Distrito  Federal,  V  Legislatura;  25  pp.    Enlace:  http://www.aldf.gob.mx/archivo-­‐f0489fb6b01096f4d585d5234f12d713.pdf    v  Gráfico  elaborado  a  partir  de  información  contenida  en  el  “Documento  de  divulgación  latinoamericano.  Niños,  niñas  y  adolescentes  sin  cuidados  parentales  en  América  latina  Contextos,  causas  y  consecuencias  de   la   privación   del   derecho   a   la   convivencia   familiar   y   comunitaria”;  http://www.relaf.org/Documento.pdf   y   “Estatus   de   la   infancia-­‐México;   Análisis   de   la   Situación   de   los  Derechos  de  los  niños  y  niñas  privados  del  cuidado  parental  o  en  riesgo  de  perderlo”;  Aldeas  Infantiles  SOS;  http://www.aldeasinfantiles.org.mx/getmedia/65e928cf-­‐de01-­‐4f02-­‐a5ea-­‐82426b01880e/Status-­‐de-­‐la-­‐infancia-­‐en-­‐Mexico.pdf?ext=.pdf  Páginas  consultadas  el  5  de  mayo  de  2014.    vi  Código  Civil  Federal    vii  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal    viii  Ley  de  Nacionalidad,  Ley  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  23  de  enero  de  1998,  Enlace:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf    ix  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Distrito  Federal    x  Estatus  de  la  Infancia-­‐México;  Análisis  de  la  situación  de  los  derechos  de  los  niños  y  niñas  privados  del  cuidado  parental  o  en  riesgo  de  perderlo,  Aldeas  Infantiles  SOS-­‐Ririki,  2008,  México;  28  pp;    Enlace:  http://www.aldeasinfantiles.org.mx/getmedia/65e928cf-­‐de01-­‐4f02-­‐a5ea-­‐82426b01880e/Status-­‐de-­‐la-­‐infancia-­‐en-­‐Mexico.pdf?ext=.pdf    xiLa  situación  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  las  instituciones  de  protección  y  cuidado  de  América  Latina  y  el  Caribe,  UNICEF,  2013,  67  pp,    Enlace:  http://www.unicef.org/lac/La_situacion_de_NNA_en_instituciones_en_LAC_-­‐_Sept_2013.pdf    xii  Opinión  aprobada  por  el  comité  jurídico  interamericano  sobre  el  alcance  del  derecho  a  la  identidad;  OEA,  10  agosto  2007,  Enlace:  http://www.oas.org/cji/CJI-­‐doc_276-­‐07_rev1.pdf,      xiii  Este  artículo  establece  que  en  casos  de  emergencia,  la  dependencia  competente  podrá  elaborar  directamente,  aún  sin  haber  mediado  anteproyecto  o  proyecto  y,  en  su  caso,  con  la  participación  de  las  

Page 20: Análisis y propuesta integración del expediente de NNA abandonados, expósitos o institucionalizados

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       demás  dependencias  competentes,  la  norma  oficial  mexicana,  misma  que  ordenará  se  publique  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  con  una  vigencia  máxima  de  seis  meses.    xiv  Directrices  sobre  las  modalidades  alternativas  de  cuidado  de  los  niños,  Naciones  Unidas,  15  de  junio  de  2009;  Enlace:  http://www.crin.org/docs/Espanol_Directrices_aprobadas_CDDHH.pdf    xv  Ibidem    xvi  Ley  de  Albergues  públicos  y  privados  para  niñas  y  niños  del  Distrito  Federal;    Enlace:  http://187.141.34.92/index.php/editar-­‐articulo-­‐leyes-­‐y-­‐reglamentos/27-­‐leyes/239-­‐leydealberguespublicosyprivadosparaninasyninosdeldistritofederal#ley-­‐de-­‐albergues-­‐públicos-­‐y-­‐privados-­‐para-­‐niñas-­‐y-­‐niños-­‐del-­‐distrito-­‐federal