ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ......

37
1 ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012 ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA INDICE INTRODUCCION I. Historia 1.1. Historia del hombre en la antigüedad: 1.2. Aspectos generales del sector servicios 1.2.1. Definición 1.2.2. Tipos de actividades terciarias 1.3. Los servicios en el Perú: 1.4. Sector servicios en la región Piura 1.4.1. Antecedentes 1.4.2. Desarrollo social 1.4.3. Ramas del sector servicios: II. Estadísticas III. Tendencias IV. Comparaciones V. Problemas VI. Propuestas de Solución Conclusiones

Transcript of ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ......

Page 1: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

1

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICEINTRODUCCION

I. Historia

1.1. Historia del hombre en la antigüedad:

1.2. Aspectos generales del sector servicios

1.2.1. Definición

1.2.2. Tipos de actividades terciarias

1.3. Los servicios en el Perú:

1.4. Sector servicios en la región Piura

1.4.1. Antecedentes

1.4.2. Desarrollo social

1.4.3. Ramas del sector servicios:

II. Estadísticas

III. Tendencias

IV. Comparaciones

V. Problemas

VI. Propuestas de Solución

Conclusiones

Bibliografia

Page 2: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

2

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INTRODUCCION

El sector servicios es la actividad productiva más importante en los países industriales, ya

que tanto en términos de producción como de empleo representa entre el 60 y el 70 por

100 del conjunto de la economía.

Desde la década de 1980, ha surgido una creciente preocupación por el grado de

eficiencia con el que operan numerosas actividades incluidas en este sector, algunas de

ellas son esenciales para el adecuado desarrollo de los demás sectores.

Los servicios incluyen actividades muy heterogéneas, como transportes,

telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros,

servicios a empresas privadas y públicas.

Los servicios se han clasificado de diversas formas siguiendo criterios que permiten

agruparlos siguiendo criterios que permiten agruparlos según su contribución o sus

relaciones con la actividad económica.

En el análisis del sector servicios surgen al menos, 3 problemas que conviene señalar, asi

como el hecho en que en algunas actividades (además educación y sanidad) la

producción se mide por el valor de los inputs utilizados lo que implica que difícilmente se

puede ver como evoluciona su productividad. Así mismo en la mediación de las

magnitudes económicas siempre surge el problema de la adecuada contabilización de las

variaciones en la calidad de los productos. Por ultimo hay que tener en cuenta que la

información estadística no computa en el sector terciario aquellas actividades de servicios

que se desarrollan en el seno de las empresas de los demás sectores productivos, pero

en cambio se reflejan en el valor de estos.

A partir de todo lo mencionado anteriormente, en el presente trabajo se expone un

análisis de la evolución del sector servicios en la región Piura y su implicancia en la

actividad económica regional y del Perú.

I. Historia1.1. Historia del hombre en la antigüedad:

Page 3: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

3

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El trueque o intercambio de bienes o servicios existe prácticamente desde que el hombre

dejó de pertenecer a sociedades nómadas. Del año 50.000 al 10.000 el hombre cazaba

para sobrevivir. Su esperanza de vida era pequeña y tenía que autoabastecerse de todo.

La dedicación completa a la caza y protección hacía que fueran sociedades muy

fraccionadas, pequeños grupos con pocos recursos y herramientas para su quehacer

diario. Poco más que el fuego y unas puntas de flecha. Con el descubrimiento de que las

semillas podían hacer germinar plantas aparecieron los primeros asentamientos

humanos. Así pues 10.000 años atrás se obtuvieron las primeras cosechas. Pocos años

después aparecerían también los primeros rebaños de animales.1

El hombre tenía más seguridad, vivía más tiempo, podía vivir en comunidades más

grandes. Permanecer en un mismo lugar y cobijo permitió realizar invenciones como la

cerámica, los ladrillos, la rueda o los metales fundidos. Soluciones a nuevas necesidades.

Pero el hombre debía de seguir siendo autosuficiente y proporcionárselo todo hasta que

apareció el trueque. Aquello que le sobraba a uno otro lo podía necesitar y este a cambio

podía dar algo al otro.1www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS78. Los servicios constituyen el sector terciario de la economía. Recomendaciones útiles para lograr incentivar el sector servicios y su exportación. Los rieles que existen desde la antigüedad en las formas más diversas.

Page 4: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

4

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

La gente ya no necesitaba dedicarse a la agricultura, podía subsistir sin plantar un solo

alimento o tener un animal. Otros se los daban a cambio de lo que él tenía y que

consideraban necesario para ellos.

Sin embargo para obtener algo muchas veces tenían que realizar muchos trueques

intermedios. Si querían una piel y solo tenían maíz, quizás debían cambiar ese maíz por

huevos, carne, pescado a otras personas y con todo esto llevarlo al dueño de las pieles

que ahora sí le aceptaría el cambio. Esto hacía que la gente tuviera poca cantidad de

muchas cosas para facilitar los intercambios. Con el tiempo estas pequeñas comunidades

entraron en contacto con otras comunidades. Creándose corrientes comerciales.

Las aldeas se convirtieron en poblados. Estos núcleos de población mayores requerían de

infraestructuras y formas de poder para abordar las necesidades de la comunidad.

Habían surgido nuevas necesidades y era necesario un sistema más rápido de

intercambio. Ahora los poblados competían entre sí, necesitaban construcciones de

grandes costes o comprar armas para protegerse de invasiones. En un primer momento

se crearon intermediaros que almacenaban mercancías para facilitar los intercambios,

pero asumían un riesgo muy alto y duraron poco.2

El siguiente paso fue crear el concepto de moneda. Al principio la moneda no era como la

conocemos hoy se utilizaban sacas de sal. La sal se utilizaba para conservar los

alimentos, al ser un bien necesario para todos se estandarizó su uso como moneda.

Pero el trueque no desapareció con la llegada de las monedas. Pasado el año 3.000

antes de nuestra era, cuando el dinero y la escritura eran algo conocido, el trueque aún

era usado masivamente.

La razón eran las desigualdades sociales. Los pobres en Egipto y Mesopotamia apenas

tenían excedentes de sus cosechas o dinero ya que eran esclavos o soportaban unos

impuestos muy grandes de sus regímenes teocráticos. Por lo que la única forma de

conseguir bienes básicos eran intercambiándolos con otras personas.

2 Análisis Del Sector.scribd.com/doc/8640577/Análisis-Del-Sector.Nuestra empresa está encuadrada dentro del sector servicios en la rama de la relajación y mantenimiento del cuerpo y la mejora de la salud.

Page 5: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

5

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En Egipto convivieron estos dos sistemas de comercio durante casi toda su existencia. Un

caso documentado son los intercambios de materias con los fenicios (de los cuales

importaban casi toda su madera). Más tarde pasaron a pagarles con lingotes de cobre.

Pero los salarios los siguieron pagando en especias por lo que el trueque continuó hasta

el fin de los días del Egipto faraónico.

El trueque no fue algo exclusivo de las sociedades “occidentales”. Indígenas de América

hacían periódicamente mercados en los centros de los pueblos e intercambiaban sus

productos mediante el trueque hasta la llegada de los españoles.

En la actualidad el trueque se ha utilizado en situaciones de crisis económicas, ya sea en

EEUU o recientemente en Argentina donde se crearon más de 6000 entidades de

intercambios debido a la alta inflación. En estas situaciones el dinero pierde su valor y el

trueque permite obtener cosas con valores similares. También se utiliza el trueque en las

empresas de gran tamaño las cuales intercambian sus excedentes. Es el caso de una

conocida marca de refrescos la cual cambiaba bebidas por pernoctaciones en hoteles por

ejemplo. La publicidad es otro medio que utiliza mucho este sistema intercambiando ideas

para producciones por espacios publicitarios, etc.

Otro agente importante que lo utiliza son los estados. Los cuales muchas veces

intercambian productos o servicios entre ellos. Venezuela y Bolivia apuestan por potenciar

este sistema en sus sociedades. Su sistema está pensado para intercambiar bienes

dentro de un mismo pueblo. Han creado una moneda válida solo dentro de cada una de

esas zonas y el papel trueque creado solo tendrá validez durante un tiempo.

Como solución a un tipo de necesidad el trueque seguramente existirá siempre que haya

ese tipo de necesidad. El trueque en si no es bueno ni malo. Es una solución a una

necesidad. El dinero permite sociedades mucho más complejas, que producen e innovan

mucho más rápidamente. Pero eso no quiere decir que el individuo deba someterse

porque sí a los puntos negros que genera indirectamente el uso del sistema monetario.

Ningún sistema es perfecto y si alguien quiere vivir mediante el trueque o utilizarlo es

completamente factible.

1.2. Aspectos generales del sector servicios

Page 6: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

6

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

1.2.1. Definición

El sector servicios, también conocido como sector terciario, es uno de los tres grandes

sectores en los que se dividen las actividades económicas.

En general, podemos definirlo como el sector que no produce bienes materiales, sino que

provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. Este

sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: comercio, transporte,

comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales (educación, sanidad), turismo y

un largo etcétera.

En las últimas décadas, este sector se ha diversificado y ha crecido de forma

espectacular. En los países más desarrollados, el sector terciario conforma en torno al

70% del producto interior bruto. En países de desarrollo medio como Brasil o Tailandia

ronda el 50%, el 40% en Irán e Indonesia, y en los países menos desarrollados alcanza

porcentajes del PIB muy inferiores.3

1.2.2. Tipos de actividades terciarias

3 recursostic.educacion.es

Page 7: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

7

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El sector servicios es enormemente heterogéneo, en el se engloban actividades muy

diversas que se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios.

En primer lugar, teniendo en cuenta quien gestiona el servicio, podemos distinguir dos

grandes grupos:

Servicios públicos: prestados por las administraciones públicas con los ingresos

obtenidos por los impuestos. En algunos casos, el Estado tiene el monopolio de

ese servicio: administración (funcionarios), defensa (ejércitos) y orden público

(policías). En otros, el Estado es principal proveedor de esos servicios: sanidad y

educación.

Servicios privados: prestados por empresas privadas en busca de un beneficio

económico. Aquí estarían los demás servicios (transporte, turismo, ocio, comercio,

actividades financieras, etc.).

En segundo lugar podemos distinguir diversos grupos, según el tipo de servicio prestado:

Servicios sociales: administración pública, educación, sanidad. Estas actividades

son gestionadas mayoritariamente por el Estado.

Servicios de distribución: comercio, transportes, comunicaciones, correo.

Servicios al consumidor: hostelería, restauración, ocio, cultura, doméstico, etc.

Servicios a las empresas: bancos, seguros, etc. Estos servicios también son

prestados a

1.3. Los servicios en el Perú:

El sector servicios en el Perú, así como en el resto del mundo, ha experimentado un

crecimiento considerable debido a que ha aumentado la cantidad, variedad y complejidad

de las actividades de la población.

Page 8: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

8

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tipos de servicios:Los servicios forman parte del sector terciario de la economía. Fenómenos como la

globalización, las nuevas tecnologías y la aparición de formas comerciales distintas

contribuyen a la diversidad de servicios que podemos encontrar. Particularmente en el

Perú, la alta tasa de desempleo en sectores tradicionales ha impulsado la creación de

ocupaciones alternativas en este sector.

Entre los tipos de servicios encontramos:

Los servicios de distribución: que se encargan de llevar a la población los

productos que consume.

Los servicios empresariales y de banca: que surgen por la complejidad de las

relaciones económicas y la necesidad de una mayor fluidez en los procesos

financieros.

Los servicios personales: que intentan cubrir demandas de la población en

aspectos como la alimentación, el turismo, el ocio, las reparaciones, el cuidado

personal o el servicio doméstico.

Page 9: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

9

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Los de administración pública y servicios sociales: que incluyen todo un

conjunto de actividades financiadas por el Estado que procuran mejorar la calidad

de vida de la población. Entre estos servicios encontramos la educación, la

sanidad, la seguridad y la justicia.4

1.4. Sector servicios en la región Piura

1.4.1. Antecedentes

La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene una

superficie de 36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más poblada del país.

Piura ocupa un lugar importante en la economía nacional gracias a la gran diversidad de

sus recursos naturales, que se benefician del encuentro de dos corrientes marinas de

temperaturas contrapuestas, aguas frías de Humboldt y calientes de El Niño, que

permiten el cultivo de una gran diversidad de productos y a la vez enriquecen el mar,

ubicando a esta región como una de las principales zonas pesqueras del país.

Con una clara vocación agrícola, Piura es el primer productor de mango y limón a nivel

nacional, ocupa el segundo lugar en la producción de algodón, arroz y camote, el cuarto

en banano, y el quinto en caña de azúcar.

La historia de Piura está íntimamente ligada al desarrollo del cultivo del algodón desde

épocas ancestrales y de él ha dependido el sostenimiento y la supervivencia de miles de

agricultores y sus familias. Los historiadores narran que ya desde la primera mitad del

siglo XIX se exportaba algodón a Inglaterra saliendo por el puerto de Paita.

Sus orígenes se remontan a 1922, cuando el ingeniero Emilio Hilbck trajera desde Arizona

y sembrara por primera vez en su fundo del Bajo Piura, en Catacaos, la semilla del

algodón Pima que se adaptó perfectamente a esa zona de la costa peruana. Con el correr

de los años y por su extraordinaria calidad, el Pima Peruano se ha hecho de un nombre

en el mercado mundial de algodones extra largos. A pesar de ello, su producción ha

venido decayendo a lo largo de los años por falta de innovación tecnológica.

4Los servicios en Kalipedia.comwww.kalipedia.com/geografia-peru/tema/servicios.htmlEl sector servicios en el Perú, así como en el resto del mundo, ha experimentado un crecimiento considerable debido a que ha aumentado la cantidad de empresas brindadoras de estos servicios.

Page 10: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

10

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar gracias al desarrollo de la

infraestructura de riego en la región, que con la construcción de sus dos represas

principales, Poechos y San Lorenzo, tiene una capacidad potencial de almacenamiento de

agua de más de 600 millones de metros cúbicos. Sin embargo, la falta de mantenimiento

de estas obras ha reducido su capacidad de almacenamiento efectiva por problemas de

sedimentación, y la falta de gestión eficiente del agua está ocasionando serios problemas

de salinización, en especial, en el Bajo y Medio Piura.

La región alberga la mayor extensión de bosques secos de la costa peruana

concentrando el 65 por ciento de los 3,2 millones de hectáreas que hay en el país. Este

territorio está cubierto en su mayoría por los algarrobos, las especies más características

de los bosques piuranos. Sin embargo, los bosques están amenazados por la tala ilegal,

que es causa permanente de la deforestación.

Se requiere para ello trabajar con las comunidades a través de políticas ambientales

sostenidas que enseñen a las familias a convivir en armonía con la naturaleza.

La naturaleza también ha sido benévola con Piura en cuanto a la riqueza minera, pues

además del petróleo que se encuentra tanto en sus provincias cuanto en el zócalo

continental, también ha depositado gas y fosfatos así como cobre y otros minerales, que

hoy en día con el avance tecnológico y la evolución de los precios internacionales pueden

ser una nueva oportunidad de desarrollo para la región.

En la zona de la sierra y zonas eriazas existe además un interesante potencial minero

destacando los fosfatos de Bayoyar y el cobre en Huancabamba. Se estima que en Piura

existen 532 derechos mineros que ocupan 485 mil hectáreas.

El conjunto de proyectos mineros más emblemáticos de la región significa una inversión

global de más de US$ 3 mil millones, incluyendo el proyecto de la modernización de la

refinería de Talara cuya concesión ha concitado el interés de numerosos postores. Sin

embargo, se requiere mejorar las estrategias de comunicación con las comunidades

aledañas ya que hay proyectos que han recibido el rechazo de la población a pesar de los

beneficios que hubiera traído a los pobladores y en cuyo territorio se ha instalado la

minería informal con el consiguiente impacto ambiental negativo.

En las ciudades, sobresale el crecimiento de la manufactura, el comercio y los servicios,

los cuales representan el 66 por ciento de la actividad económica de la región. Este

crecimiento se refleja en el incremento del empleo, el cual ha crecido más de 10 por

Page 11: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

11

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ciento en Sullana, Piura y Talara. Las actividades de transformación industrial se centran

en los derivados del petróleo, hilados y tejidos de algodón, la industrialización del pescado

y frutales, han permitido mejores posibilidades al empresariado regional.

Si bien en la región las condiciones climáticas son favorables durante el año, fenómenos

recurrentes como el de El Niño y las consecuencias negativas del calentamiento global

pueden convertir estas condiciones climáticas benignas en desastres naturales. Ante esta

realidad, la inversión en obras de prevención es una necesidad impostergable.

La inversión en infraestructura, como el reforzamiento de riberas, mantenimiento y

rehabilitación de vías terrestres, construcción de vías de emergencia, entre otros, así

como en capacitación para preparar a la población ante una emergencia son tareas

urgentes por reforzar. Una línea estratégica en este sentido es el ordenamiento y la

adecuada ocupación del territorio sustentado en la zonificación ecológica – económica

cuya viabilidad permitiría reducir la vulnerabilidad de la región ante las adversidades.

Las expectativas de desarrollo futuro de Piura se cifran en cultivos de agroexportación

como mango, banano orgánico, vid, palto, pimiento piquillo páprika, café ecológico, entre

otros, así como en la caña de azúcar para etanol y el relanzamiento del algodón Pima

como parte de un complejo sectorial textil orientado a la producción de prendas finas. Sin

embargo, este desarrollo debe enfrentar por un lado las dificultades derivadas de la

pequeña producción y el minifundio, y por otro, la falta de infraestructura básica adecuada

como por ejemplo las carencias del puerto de Paita, cuya concesión y modernización

resulta urgente, pues la falta de equipamiento básico como grúas pórtico, elevan los

costos de las empresas al obligarlas a recurrir a barcos que dispongan de grúas propias.

Entre sus atractivos turísticos, la naturaleza de Piura ofrece siete de los once pisos

ecológicos, desde el exuberante trópico hasta los Andes, las playas turísticas, el coto de

caza El Angolo reconocido por la UNESCO como parte integrante de la Biósfera del

Noroeste, la reserva de los Cerros de Amotape que llega hasta Tumbes, además del

imponente desierto de Sechura. La belleza de la cerámica de Chulucanas ha trascendido

fronteras siendo actualmente considerada producto bandera del país.

1.4.2. Desarrollo social

Page 12: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

12

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El crecimiento económico sostenido de los últimos años se ha reflejado en una

disminución de la pobreza y en mejoras en las condiciones de vida de la población. Sin

embargo, falta todavía un largo camino por recorrer para lograr la inclusión social y

superar las condiciones de pobreza así como para articular la acción estatal en un

conjunto de políticas sociales sostenibles.

El país se ha trazado objetivos prioritarios en el campo social que deben ser alcanzados

en el mediano plazo (2011) y las acciones que ejecuten las regiones para lograr dichos

objetivos son de vital importancia. Los objetivos del gobierno en pobreza y nutrición son

reducir la incidencia de pobreza nacional del 44,5 por ciento en el 2006 a 30 por ciento,

con énfasis especial en el área rural, y reducir la desnutrición crónica de 25,4 por ciento1

a 16 por ciento. Asimismo, erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad

materno infantil y lograr la educación primaria universal son, entre otros puntos, parte del

compromiso del Perú con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Esta sección tiene por objetivo mostrar, en forma concisa, la situación de Piura en materia

de desarrollo social, así como entregar a la región indicadores sociales fundamentales de

modo que faciliten un mejor diseño de políticas.

Índice de Desarrollo Humano

El Informe sobre Desarrollo Humano Perú 20062, elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presenta el Índice de Desarrollo

Humano (IDH) 2005 para los departamentos, provincias y distritos del país.

IDH es un indicador resumen del desarrollo humano y mide el progreso medio de una

región a través de los siguientes componentes: el indicador de esperanza de vida al

nacer, la tasa de alfabetización de adultos, la tasa de escolaridad de la población de 5 a

18 años y el ingreso familiar per cápita. Ordenando a las regiones por este índice, Piura

se ubica en el puesto 15; mientras que en los extremos se encuentra Callao, como el

mejor ubicado (en el puesto 1) y por otro lado, Huancavelica (en el puesto 24).

Asimismo, de las 198 provincias del país, Talara se encuentra en la mejor ubicación con

el puesto 26 y Huancabamba en el puesto 160 evidenciando el rezago frente al resto de

las provincias de Piura. Ayabaca ha mejorado su posición frente al año 2000,

contribuyendo principalmente en este logro las mejores en los componentes de esperanza

de vida, la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de escolaridad.

Page 13: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

13

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

1.4.3. Ramas del sector servicios:

Comercio: Es una actividad económica realizada en un conjunto de

establecimientos. Cosiste en la compra-venta de mercancías y servicios.

Restaurantes y hoteles: Conjunto de establecimientos que prestan servicios de

alimentación y hospedaje, actividades económicas muy ligadas al turismo.

Transporte: Consiste en el desplazamiento físico en algún medio de transporte, de

personas y mercancías y se paga una tarifa. (Terrestre, ferroviario, aéreo o

marítimo).

Almacenamiento y comunicaciones: El almacenamiento es un servicio que se

presta a las empresas para guardar mercancías y las comunicaciones consisten

en la conexión a distancia entre diferentes lugares (Correo, mensajería, etc.)

Servicios financieros y seguros: Consiste en la intermediación profesional entre el

público ahorrador y e inversionistas y quienes necesitan de estos recursos.

Bienes inmuebles: El conjunto de servicios de alquiler, compra-venta y

administración de casas, terrenos, lotes comerciales, bodegas y edificios.

Servicios profesionales: Destacan los servicios de administración, legal, contables,

promocionales, apoyos y asesorías técnicas.

Servicios de educación: Abarcan los niveles de preescolar, primaria, secundaria,

educación media superior, superior, especial, tecnológica y normal.

Servicios médicos: Guarderías, hospitales, psiquiátricos, asilos, casas cuna,

orfanatos, dispensarios, casas hogar, centros de rehabilitación, etc.

Servicios de esparcimiento: Llamados también de diversión, centros recreativos,

culturales y deportivos.

Otros servicios: Alquiler de aparatos musicales, de sonido, maquinaria y equipo,

etc.

Page 14: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

14

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

II. Estadísticas

En cuanto al PBI por sectores, se presenta a continuación el PBI del sector servicios para el Perú

 PBI Servicios en el Perú

(Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994)

1991 48,329,362

1992 48,555,036

1993 50,193,639

1994 54,921,887

1995 59,517,825

1996 61,413,972

1997 65,270,718

1998 64,873,427

1999 65,558,201

2000 67,230,341

2001 67,189,994

2002 69,788,976

2003 72,615,763

2004 76,155,805

Page 15: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

15

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2005 80,945,059

2006 87,555,760

2007 95,885,292

2008 105,042,064

2009 108,071,656

2010 116,597,494

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración Propia.

De acuerdo con el PBI departamental por actividad económica, tenemos el PBI de la región Piura

en el sector servicios en datos porcentuales.

 PBI del sector Servicios en Piura

(Estructura Porcentual )

2001 3.5

2002 3.5

2003 3.5

2004 3.5

2005 3.5

2006 3.3

2007 3.3

2008 3.2

2009 3.2

2010 3.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración Propia.

Page 16: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

16

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Así mismo se tiene el PBI del sector servicios en Piura, en términos monetarios (Miles de nuevos

soles).

PBI sector servicios en Piura

(Miles de nuevos soles)

Año Miles de nuevos soles

2001 769,073.00

2002 794,922.00

2003 821,184.00

2004 868,291.00

2005 907,317.00

2006 961,222.00

2007 1,033,222.00

2008 1,119,477.00

2009 1,165,718.00

2010 1,267,801.80

Page 17: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

17

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En cuanto al PBI según actividad económica, la región Piura presenta lo siguiente en cuanto a

diferentes servicios, tales como se presenta a continuación.

PBI de acuerdo a la actividad económica Restaurantes y Hoteles

(Miles de Nuevos Soles)

Años Miles de nuevos soles

2001 168,794.00

2002 174,260.00

2003 183,696.00

2004 190,670.00

2005 200,653.00

2006 209,954.00

2007 227,822.00

2008 253,574.00

2009 259,222.00

2010 265,276.00

Page 18: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

18

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PBI de acuerdo a la actividad económica Transportes y Comunicaciones

(Miles de Nuevos Soles)

Años Miles de nuevos soles

2001 331,725.00

2002 348,019.00

2003 363,466.00

2004 390,360.00

2005 414,924.00

2006 432,725.00

2007 515,161.00

2008 552,848.00

2009 553,974.00

2010 617,870.00

Page 19: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

19

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PBI de acuerdo a la actividad económica Servicios Gubernamentales

(Miles de Nuevos Soles)

Años Miles de nuevos soles

2001 261,342.00

2002 278,588.00

2003 300,608.00

2004 321,225.00

2005 352,089.00

2006 377,723.00

2007 395,567.00

2008 406,960.00

2009 461,784.00

2010 470,312.00

Page 20: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

20

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

III. Tendencia

A continuación se presenta la tendencia actual del sector servicios en la región Piura, esto en

cuanto al periodo 2001 – 2010.

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

PBI del sector servicios en el Peru

Mile

s de

nuev

os so

les

Page 21: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

21

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20103.05

3.13.15

3.23.25

3.33.35

3.43.45

3.53.55

PBI del sector servicios en Piura(Estructura Porcentual)

Dato

s Por

cent

uale

s

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

PBI sector servicios en Piura(Miles de nuevos soles)

Mile

s de

nuev

os so

les

Page 22: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

22

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

PBI de acuerdo a la actividad económica Restaurantes y Hoteles

Series1

Mile

s de

Nue

vos S

oles

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

PBI de acuerdo a la actividad económica Trans-portes y Comunicaciones

Mile

s de

Nue

vos S

oles

Page 23: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

23

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100.00

50,000.00100,000.00150,000.00200,000.00250,000.00300,000.00350,000.00400,000.00450,000.00500,000.00

PBI de acuerdo a la actividad económica Servicios Gubernamentales

Mile

s de

Nue

vos s

oles

IV. Comparaciones

Page 24: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

24

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

V. Problemas

La tasa de crecimiento económico promedio anual en el período 2002-2010 fue del 6 por

ciento. El aporte de Piura al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, según cifras del INEI al

año 2010, es del 4,0 por ciento.

Page 25: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

25

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En la estructura productiva departamental, la industria manufacturera es el sector que mayor

peso tiene, con 18,9 por ciento del total. El comercio es la segunda actividad en orden de

importancia, con una participación del 16,7 por ciento en el VAB departamental. Por su parte, la

agricultura, aún cuando sólo representa el 8,2 por ciento de la producción total, da trabajo a casi

la tercera parte de la población económicamente activa.

Servicios financieros

El sector financiero ha acompañado el crecimiento de Piura en los últimos años. El grado de

profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/PBI, creció de 9,9 por ciento en el

2005 a 18,3 por ciento en el 2010 y el número de oficinas se triplicó entre los mismos años de

referencia. Por último, cabe destacar que Piura es pionera y líder en cuanto a presencia de cajas

municipales, las iniciadoras del importante sector de micro finanzas en el país.

Page 26: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

26

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Page 27: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

27

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Establecimientos censados según actividad económica, 2008

Peru Piura

940.336 43.132

Pesca y acuicultura 7.336 1.861

Explotación de minas y canteras 671 38

Industrias manufactureras 78.246 3.384

Suministro de electricidad 293 26

Suministro de agua, alcantarillado 949 28

Construcción 3.098 92

Comercio al por mayor y al por menor 569.733 27.588

Transporte y almacenamiento 22.311 769

Alojamiento y servicios de comida 86.559 3.679

Información y comunicación 43.431 1.481

Actividades financieras y de seguros 1.673 51

Actividades inmobiliarias 2.125 53

Actividades profesionales, científicas y técnicas 22.051 692

Actividades administrativas y servicios de apoyo 17.632 744

Enseñanza privada 14.863 492

Servicios sociales y relacionados con la salud humana 15.292 542

Artes, entretenimiento y recreación 6.253 184

Otras actividades de servicios 47.820 1.428

Page 28: ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS Web viewANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES ... sociales fundamentales de modo que faciliten un mejor diseño de ... de minas y canteras.

28

ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS SERVICIOS REGIONALES EN PIURA PERIODO 1950-2012

ECON: JOSE BANCAYAN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA