ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

9

Click here to load reader

Transcript of ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

Page 1: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS.

PRENSA Y PODER

Fernando Martínez Vázquez

Los medios de comunicación tienen un papel importante en el control social. Su poder no

se limita a la influencia sobre sus audiencias, sino incluye el papel que desempeñan en

un marco más amplio de las estructuras del poder social, cultural, político y económico de

la sociedad, pues los medios están vinculados con los empresarios y los gobiernos.

Para entender el rol de las noticias y sus contenidos es necesario estudiar sus estructuras

y estrategias discursivas, es decir, los temas, que pueden reflejar los modos de acceso de

los diferentes actores a los medios informativos. La forma y el contenido de las notas

periodísticas pueden tener influencia en la interpretación de los lectores.

Poder

El poder social será definido como la relación entre grupos o instituciones incluyendo el

control que ejerce el grupo o institución con mayor poder sobre las acciones y

pensamientos de un grupo más débil. El poder de los medios, por lo general, es simbólico

y persuasivo en el sentido de que tienen la posibilidad de un control sobre las mentes de

los espectadores, pero no sobre sus acciones. Controlar los significados de la

comunicación de masas es una de las bases fundamentales del poder en las sociedades

modernas de la información.

INFLUENCIA Y COGNICIÓN SOCIAL.

El acceso privilegiado de los medios de comunicación sobre las mentes de sus

consumidores no implica que se les controle. El público en primera instancia, además de

tener libertad de participar en el uso de los mensajes de los medios, puede resistirse a

cambiar su forma de pensar en la dirección no deseada por el grupo dominante.

Cada proceso de influencia implica los siguientes pasos y representaciones mentales:

Page 2: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

Comprensión. Los pocos conocimientos pueden implicar un acceso limitado a los

discursos de los medios debido a la consecuente incapacidad para entender los textos

noticiosos y acontecimientos en ellos tratados. Así una persona con poca cultura se

interesa y entiende menos las noticias que ve o lee.

Modelos. Considerados como la representación mental de la experiencia de un

acontecimiento leído, propiciando en el receptor alguna participación. Comprender un

informe noticioso, significa que podemos construir un modelo en nuestra mente sobre los

acontecimientos a los que se refieren las noticias, encaman ejemplos de conocimiento

socialmente compartido. Tal fue el caso en la sociedad estadounidense al pensar a

Sadam Hussein como el personaje más peligroso de la historia.

Conocimiento. La construcción de un modelo general y socialmente compartido, puede

determinar indirectamente la compresión de las noticias. Si los medios informativos y

aquellas elites políticas que tienen acceso a ello no proporcionan información detallada

sobre los acontecimientos de sus intereses, pueden limitar el conocimiento de los

lectores y por lo tanto, la comprensión de las noticias. De esta forma los dueños de los

medios, de las empresas y el gobierno deciden qué se difunde y qué se dice de ello.

ACTITUDES E IDEOLOGIA

El control sobre los discursos de los medios así como sus temas, significados, estilos y

retórica, ya sea de los mismos periodistas o de manera indirecta, puede llegar a dominar

las actitudes. A esto se le conoce como ideologías o sistemas de normas y valores que

controlan la coherencia y el desarrollo de actitudes sociales más específicas.

Como se puede observar, los medios de comunicación y específicamente los

informativos, son una fuente de poder que permite orientar las formas de pensar de una

sociedad, de aquí la importancia de su análisis.

El análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de investigación que sirve para describir objetiva,

sistemática y cuantitativamente el contenido de la comunicación (Berelson, 1990). Para

Page 3: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

Hoisti (1990) el análisis de contenido consiste en hacer inferencias con base en la

identificación objetiva y sistemática de las características específicas de los mensajes.

Por mensaje entenderemos la secuencia de símbolos que ocupan un lugar importante en

el proceso de comunicación.

Bajo estos planteamientos si se estudian los mensajes es posible conocer algunas

características de la fuente que los emite y de las posibles consecuencias que pueden

tener en la actitud u opinión de los perceptores.

El análisis de contenido puede tener las siguientes posibilidades de uso.

1. Describir las tendencias del contenido de la comunicación. Con esto nos

referimos a la posición que toman los Medios de Comunicación a favor o en

contra de un personaje, tema o situación.

2. Las diferencias internacionales en el contenido de la comunicación.

3. Exponer técnicas de propaganda cuando se trata de influir en la población a partir

del manejo de la información

4. Identificar las intenciones y otras características de los comunicadores.

Para realizar un análisis de Contenido se deben considerar dos elementos centrales que

son: las unidades de registro y las categorías de análisis.

1. LAS UNIDADES DE REGISTRO.

Las unidades de registro son la porción más pequeña del contenido en la que se

cuantifica la parición de una referencia. Las unidades de registro se deben considerar

para dejar claro qué se quiere analizar. Se dividen en cinco: Palabras, temas, personajes,

items y unidades de espacio tiempo.

a. Palabras

Incluyen tanto palabras individuales o composiciones en forma de frases.

¿Cuántas veces aparece la palabra democracia” en los discursos políticos de

Andrés Manuel López Obrador o Vicente Fox?

¿Qué tan frecuente es en la prensa mexicana el manejo de la idea de la UNAM

como una “Universidad problemática?

b. Tema

El tema es una oración simple o una afirmación acerca de un asunto. El tema sirve

para el estudio de los posibles efectos de mensajes sobre la opinión pública, pues

toma en cuenta el cómo se discuten los asuntos y las actitudes.

Page 4: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

¿Cuál es la tendencia de la prensa mexicana con respecto al aborto, la crisis

económica, etc.?

c. Personaje

El personaje es todo ente que actúa en una narración ficticia o referente a un

hecho real, por lo que es una unidad pertinente para el estudio de los relatos

(cuento, canciones, notas periodísticas o en su caso artículos de revistas, juveniles

o femeninas).

El análisis a partir de personajes permite realizar una caracterización de los

estereotipos presentados en los medios de comunicación. Esto se puede lograr a

partir de conocer los rasgos que los medios le atribuyen a los personajes o actores

que hacen referencia.

d. El item

Es la unidad natural empleada en los mensajes, por ejemplo, un libro, un artículo,

nota, una revista, una canción, etc.

Puede usarse para responder a las preguntas ¿Cuántas notas se le dedican a

cada tema o asunto?, ¿Cuántos de estos tienen una tendencia positiva o

negativa?,

¿Cuántas notas de conflicto de las elecciones del 2006 en nuestro país presentan

los periódicos de la capital?.

e. Medidas espacio tiempo.

Son las divisiones físicas o temporales en las que se pueden medir los

mensajes: centímetros (tamaño que ocupan un tema o personaje en las páginas

de un periódico) o el minuto en los mensajes en medios electrónicos.

¿Cuántos minutos se le dedican en televisión o radio a un personaje público o

cuántas veces aparece en primera plana de un periódico?.

2. LAS CATEGORIAS

La categorías responden al cómo se presentan los contenidos de la comunicación. Estas

se deben utilizar combinadas con las unidades de registro y se dividen en: asunto,

tendencia, pauta, valores, métodos, rasgos, actor, autoridad, origen y grupo al que se

dirige la comunicación.

a. Asunto

Responde a la pregunta ¿De qué trata la comunicación? y puede ser combinable

con varias unidades de análisis como el tema o el item.

b. Tendencia

Page 5: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

Se refiere al tratamiento que se hace a favor o en contra de un tema o personaje.

Con esta categoría se puede conocer cual es la intención del medio de

comunicación con respecto a un personaje, público

c. Pauta

Se refiere a la base sobre la que se realiza la clasificación a partir de parámetros

que surgen de la tendencia, por ejemplo moralidad, inmoralidad, democracia, no

democracia, etc.

d. Valores

Se refieren a las finalidades, objetivos o metas que buscan los actores o

personajes referidos en los mensajes, se obtienen a través de preguntas como

estas: ¿Qué busca siempre el protagonista de una telenovela?, ¿Qué busca un

político en un relato informativo?

e. Métodos

Se refieren a los medios o acciones que se les asignan a los personajes o actores

para lograr sus finalidades, ¿Qué acciones se les asignan a los políticos?, ¿A

quién en se le caracteriza como más violento?

f. Rasgos Los rasgos son las características físicas,

psicológicas y morales que se les asignan a los personajes, actores o instituciones

a los que se refieren los mensajes. Con esta categoría se puede encontrar la

manera en que los medios de comunicación estereotipan la realidad, por ejemplo:

¿Cómo se representa a las mujeres en las revistas femeninas?.

Esta categoría combina con la unidad de registro personaje.

g. Actor

Se refiere a las personas, grupos o instituciones que aparecen en los mensajes

como iniciadores de determinadas acciones que los caracterizan.

h. Autoridad

Es la persona o grupo en cuyo nombre se hace una declaración o se presenta

como declarante. Generalmente sirve para darles prestigio a algunos personajes

públicos.

i. Origen

Page 6: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

Indica el lugar físico o geográfico al que refieren los mensajes. A través de esta

categoría se puede conocer el lugar en el que se trata de orientar la atención de

los personajes.

j. Grupo al que se dirige la comunicación.

Tiene que ver con revisar, a partir de los contenidos y formas, a qué grupos de la

población están dirigidos los mensajes. Por ejemplo campesinos, obreros,

estudiantes, etc.

Esto puede ser detectado por los temas o el lenguaje utilizado. Esta categoría

combina con la unidad de registro palabra.

Para realizar un análisis de contenido de mensajes informativos se necesita construir un

código, esto es, un conjunto de variables a medir para conocer cómo se representa la

realidad en los medios de comunicación.

ANÁLISIS DE MENSAJES DE ENTRETENIMIENTO

En el punto anterior trabajamos el análisis de los mensajes informativos, ahora

enfocaremos nuestra atención en el análisis de los mensajes de entretenimiento.

La radio, el cine, la televisión y otros medios de comunicación tienen entre sus mensajes

aquellos que están elaborados únicamente con el fin de entretener. Un mensaje se

entiende como una secuencia de signos o señales construidas según reglas

combinatorias precisas, que un emisor envía a un destinatario a través de un canal. La

estructura narrativa es una de las características de esas reglas. El mensaje está

constituido por un enunciado que dice algo de alguien, es decir presenta una historia,

situación o información que bajo cierto punto de vista es una forma de interpretar el

mundo. El mensaje dentro de la cultura de masas es fundamental, pues es la vinculación

entre el emisor y el receptor.

Un mensaje de entretenimiento tienen la finalidad de incluir en sus contenidos diversión

para el receptor, es decir, hacerlo pasar un rato agradable, sin preocupaciones. Casi

siempre tienen contenidos de tipo ficticio y están elaborados de manera tal que son

atractivos para quienes lo observan, tanto por su presentación como por sus contenidos.

Por ejemplo, recordarás películas como, “La guerra de las Galaxias” y “Matrix”, o

Page 7: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

programas de televisión como “Bailando por un sueño”, “Ventaneando”, “La hora pico”,

“Rebelde”, entre otros.

Para que mensajes como los anteriores puedan funcionar y entretener, quienes los

elaboran hacen uso de varios recursos que les permiten asegurar que serán agradables

y aceptados por el público. Recuerda que entre las características de los mensajes de la

cultura de masas está abordar temas y situaciones atractivas y simples que no impliquen

esfuerzo al espectador, que no lo hagan pensar. El espectador de la cultura de masas es

una persona que busca alejarse de su cotidianidad a través de la distracción que ofrecen

las historias con finales felices, en donde siempre triunfa el bien y la muchacha buena

triunfa ante la maldad.

Para un análisis de los mensajes hay que asomarse a sus estructuras o elementos. Entre

los que se encuentran:

LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS

Aquí se sitúan los principales elementos del mensaje, en lo que se encuentra la

intención de quien lo elaboró. Los elementos básicos para conocer el contenido del

mensaje son los siguientes:

Ideas núcleo.- que son los temas de los mensajes, es decir, lo que se menciona de

éstos, ya sea de forma manifiesta o latente.

La idea núcleo se localiza a partir de las interrogantes ¿Cuál es el tema principal del

mensaje? y ¿Qué se dice de él?.

Tipificación.- representa lo que se dice predominantemente de los personajes o temas

de los mensajes, se conforman con una idea establecida que puede perdurar durante

mucho tiempo en las mentes de los individuos. La tipificación también puede entenderse

como el estereotipo o forma predominante de significar una persona, tema o situación.

Como ejemplo podemos mencionar sólo algunos de ellos: El Santo, Pelé, Rambo, Pedro

Infante, el macho, el galán, la mujer sexy y muchos más.

Narración.- ésta consiste en dar cuenta de un estado o transformación de algo o alguien

en los contenidos de los mensajes, lo que desencadena una serie de acciones o

Page 8: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

situaciones en los personajes. Las situaciones son las estructuras preestablecidas que

muestran el inicio, el clímax y el desenlace del relato. Por ejemplo, es posible encontrar

una historia breve que da cuenta de toda una película.

En algún lugar vivía muy feliz un matrimonio; pero todo cambió cuando una mujer extraña

decidió separarlos seduciendo al hombre; la esposa al ver perdido a su amor, decidió

luchar por él; las dos mujeres hicieron uso de sus mejores recursos físicos y

sentimentales; él se dio cuenta del error que había cometido y el pidió perdón a su

esposa; se reconciliaron y fueron felices para siempre.

Este relato breve da cuenta de muchas historias que han aparecido en películas o en

telenovelas. Existen seis esquemas de acción dentro de los que se puede desarrollar la

narración de los mensajes de entretenimiento. A continuación se enumeran.

Esquema # 1

1. Situación inicial estable

2. Ruptura de la situación inicial por un agente externo

3. Lucha

4. Recuperación de la situación inicial

Esquema #2

1. Situación inicial estable

2. Ruptura de la situación inicial por un agente interno

3. Lucha

4. Recuperación de la situación inicial o

5. Pérdida definitiva de la misma

Esquema #3

1. Situación inicial degradada

2. Salida de la situación inicial por mejoramiento, milagro o arrepentimiento, etc.

3. Empeoramiento de la situación inicial

Esquema #4

1. Situación inicial ambivalente

2. Elección de una de las posibilidades de la situación inicial

3. Pérdida de la situación inicial, o

4. Mantenimiento de la situación inicial

Page 9: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MENSAJES INFORMATIVOS y de entretenimiento. Fernando Martínez Vázquez

Esquema #5 1. Situación inicial de prohibición

2. Ruptura de la situación inicial por trasgresión de la prohibición

3. Castigo

Esquema #6

1. Situación inicial de confrontación

2. Fin de la situación inicial por triunfo de una de las partes, o

3. Continuación de la situación inicial por todas las tragedias