Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos

4

Click here to load reader

description

Tema de Discusion en la cátedra Sistemas de Información de la carrera de Desarrollo Empresarial.

Transcript of Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos

Page 1: Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda U.E. Municipalizado Liceo Cecilio Acosta

Desarrollo Empresarial IV Semestre

Sistemas de Información

Análisis y Diseño de Sistemas

Tema V: Conceptos

Realizado por:

Joseph Castro – C.I.: V-24.352.911

Carlos Gil – C.I.: V-12.176.918

Mariamyelu Nouel – C.I.: V-18.606.324

Diego Quintero – C.I.: V-15.312.292

Richard Quintero – C.I.: V-18.607.276

Santa Ana de Coro, mayo de 2013

Page 2: Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos

Análisis y Diseño de Sistemas

Análisis y Diseño de Sistemas: Es el proceso mediante el cual observamos las debilidades de una empresa específica con la finalidad de solucionar y convertir en una fortaleza esta debilidad que hemos detectado a través del análisis realizado.

El medio que nos va ayudar a minimizar o nulificar dicha debilidad es el diseño de un Sistema de información, es decir, a través del análisis recabaremos la información de lo que deseamos que el sistema de información haga. Con el diseño del sistema llegaremos a la solución o minimización de lo recabado en el análisis.

El análisis y Diseño puede darse en tres fases:

I. Análisis de Sistema: El Analista solo estará a cargo del levantamiento de la información, no estará a cargo de diseñar y/o programar.

II. Análisis y Diseño de Sistema: El analista luego de terminar de levantar la información tendrá la potestad de diseñar el sistema de información.

III. Análisis, Diseño y Programación: Además de realizar los pasos anteriores el analista programador podrá encargarse de la escribir el código fuente del sistema de información.

Elementos de un sistema: procedimientos, documentos, base de datos, software, hardware, sistema, personas, entrada, salida. Clasificación de los sistemas de información: abiertos, cerrados, probabilístico, determinístico.

Actividades de esta etapa:

Diagramar los casos de usos los cuales son una descripción de la secuencia de interacciones que se producen entre un actor y el sistema cuando el actor usa el sistema para llevar a cabo una tarea específica.

Detallar o describir la información de entrada y salida de cada caso de uso por medio de Diagramas de interacción de detalle (de secuencia o colaboración). Un diagrama de Secuencia muestra una interacción ordenada según la secuencia temporal de eventos. En particular, muestra los objetos participantes en la interacción y los mensajes que intercambian ordenados según su secuencia en el tiempo. Un Diagrama de Colaboración muestra una interacción organizada basándose en los objetos que toman parte en la interacción y los enlaces entre los mismos (en cuanto a la interacción se refiere).

Definir la interfaz inicial del sistema (si es aplicable), lo cual puede hacerse por medio de un diagrama de estados el cual muestra la secuencia de estados por los que pasa un caso de uso o un objeto a lo largo de su vida, indicando qué eventos hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las respuestas y acciones que genera. También puede definirse

Page 3: Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos

una interfaz inicial por medio de una descripción textual del funcionamiento, diagramas de interacción o de un prototipo funcional.

Desarrollar el modelo del mundo mediante un diagrama de estructura estática de clases. Se deben identificar Clases Elementos físicos y lógicos dentro del sistema a modelar, comenzando por la clase del objeto más general (el mundo) Top-down, encontrando sus componentes hasta llegar a clases de tipos básicos.

Validar los modelos o restricciones descritas para las clases. Para cada clase evaluar la completitud de las restricciones, desarrollar objetos ejemplo que cumplan con las restricciones y que no sean válidos en el mundo real.

El Diseño de sistemas es el arte de definir la arquitectura de hardware y software, componentes, módulos y datos de un sistema de cómputo para satisfacer ciertos requerimientos. Es la etapa posterior al análisis de sistemas. El diseño de sistemas tiene un rol más respetado y crucial en la industria de procesamiento de datos. La importancia del software multiplataforma ha tenido el honor de presentar al ingeniero Edward, desarrollador de software a costa de los diseños de sistemas. Los métodos de Análisis y diseño orientado a objetos se están volviendo en los métodos más ampliamente utilizados para el diseño de sistemas. El UML se ha vuelto un estándar en el Análisis y diseño orientado a objetos. Es ampliamente utilizado para el modelado de sistemas de software y se ha incrementado su uso para el diseño de sistemas que no son software así como organizaciones.

Formulación Del Problema:

Los problemas surgen de diversas maneras, para poder encontrarlos y así poder buscar una buena solución, es considerar como en situaciones en las cuales ya no se alcanzan o nunca se han alcanzado metas fijas; en algunos casos los problemas requieren la atención del analista de sistemas aunque algunos pasan desapercibidos al no hacer o realizar mediciones de desempeño.

Una evaluación de sistema nos ayuda a identificar puntos débiles y fuertes, los sistemas para el soporte de decisiones apoyan a los directivos que enfrentan problemas de decisión únicos.

Este tipo de sistemas debe ser flexible para satisfacer las necesidades cambiantes de los directivos, la evaluación ocurre mediante cualquiera de las siguientes dimensiones:

Operación Operacional Impacto Organizacional Opinión De Los Administradores Desempeño Del Desarrollo

Page 4: Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos

El diseño de sistemas es la evaluación de las distintas soluciones alternativas y la especificación de una solución detallada a un problema de información.

Restricciones y criterio de soluciones como regla, las restricciones sobre un proceso de diseño de un sistema, caen en dos categorías:

Restricciones de desarrollo:

Las restricciones de desarrollo son limitaciones al consumo de recursos durante el período de desarrollo, y pueden ser expresadas en términos generales o descomponerla en sub partes como ser tiempo de máquina y horas-hombre. Dentro de las restricciones de desarrollo, entran también las restricciones de planificación. Estas se refieren a metas y plazos a ser cumplidos ("el semestre debe terminarse para Mayo"). Restricciones Operacionales:

Las restricciones operacionales pueden ser expresadas en términos técnicos, como ser máximo tamaño de memoria disponible, máximo tiempo de respuesta aceptable, etc.

El carácter de muchas decisiones de diseño no fija límites rígidos, sino un intervalo de tolerancia, dentro del cual el diseñador puede moverse a costa de variaciones en otros aspectos del sistema. Por ejemplo se puede priorizar eficiencia, en detrimento de facilidad de mantenimiento, o velocidad de ejecución contra tamaño de memoria utilizada.

La esencia del diseño en el mundo real y las decisiones inherentes al mismo es obtener una solución de compromiso.

El diseño total es el resultado acumulativo de un gran número de decisiones técnicas incrementales.