Analisis Villalobos

3
Análisis Choros Nº1 de Villalobos 1.- Análisis motívico Al ser una pieza de un fuerte carácter popular, está escrita en un lenguaje muy tonal, empleando como recursos las enfatizaciones a grados vecinos o cromatismos de acordes en paralelo. Rítmicamente mantiene un ritmo de corchea con puntillo- semicorchea-cuatro semicorcheas como base. Este es el ritmo característico de esta danza brasileña. Escribe como desarrollo de éste otros ritmos como son semicorchea-corchea-semicorchea marcando bien la síncopa que se produce o también todo el compás en semicorcheas. Melódicamente se mueve haciendo arpegios de los acordes, jugando con retardos en la voz melódica con respecto a la armonía. No hace uso de escalas modales, usa un lenguaje acórdico. El análisis armónico está indicado en la partitura. En cuanto a la dinámica, en la primera parte no se indica ninguna indicación por lo que cabe deducir que, al tratarse de una pieza de carácter popular, habrá que tocarla teniendo en cuenta los parámetros que esta danza en concreto induce. Un dato que puede ayudar es la indicación Animato expresivo, que nos da una pista de la idea del compositor. La tercera sección, en la que modula a Mi mayor si tiene escritas las dinámicas muy explícitamente, creando contraste con lo expuesto anteriormente. La estructura formal quedaría definida en tres partes:

description

analisis obra heitor villalobos

Transcript of Analisis Villalobos

Page 1: Analisis Villalobos

Análisis Choros Nº1 de Villalobos

1.- Análisis motívico

Al ser una pieza de un fuerte carácter popular, está escrita en un lenguaje muy tonal,

empleando como recursos las enfatizaciones a grados vecinos o cromatismos de acordes en

paralelo.

Rítmicamente mantiene un ritmo de corchea con puntillo-semicorchea-cuatro semicorcheas

como base. Este es el ritmo característico de esta danza brasileña.

Escribe como desarrollo de éste otros ritmos como son semicorchea-corchea-semicorchea

marcando bien la síncopa que se produce o también todo el compás en semicorcheas.

Melódicamente se mueve haciendo arpegios de los acordes, jugando con retardos en la

voz melódica con respecto a la armonía. No hace uso de escalas modales, usa un lenguaje

acórdico.

El análisis armónico está indicado en la partitura.

En cuanto a la dinámica, en la primera parte no se indica ninguna indicación por lo que cabe

deducir que, al tratarse de una pieza de carácter popular, habrá que tocarla teniendo en cuenta

los parámetros que esta danza en concreto induce. Un dato que puede ayudar es la indicación

Animato expresivo, que nos da una pista de la idea del compositor.

La tercera sección, en la que modula a Mi mayor si tiene escritas las dinámicas muy

explícitamente, creando contraste con lo expuesto anteriormente.

La estructura formal quedaría definida en tres partes:

A:1-32 B:33-56 C:57-72 desarrollándose de la siguiente forma:

ABACA

Una especie de Rondó. Esto era de esperar pues en las piezas o canciones populares existen lo

que se denominan estribillos y estrofas, algo parecido a lo que aquí se ve.

Analicemos más a fondo la estructura interna de cada parte:

A=(a+a’+b)+(a+a’+b’)

B=(a+a’)

C=(a+a’)

Las posibilidades de la guitarra son explotadas desde un punto de vista popular, sin usar

muchos de los recursos posibles de este instrumento. El registro es reducido en cuanto a la

melodía y da la sensación de que fue compuesta desde el instrumento y no desde la música, otra

característica del carácter popular que posee.

Page 2: Analisis Villalobos

Las características que quizá deberían estar presentes en una composición de este periodo, como

pueden ser la utilización de escalas pentatónicas o exóticas, así como armonías más trabajadas

en cuanto a modulaciones o sorpresas tonales se refiere no las encontramos.

A la hora de plantearse la interpretación de una pieza de estas características, el trabajo

por parte del interprete debería ser la investigación, por una parte del canto o ritmo popular del

que está sacada la pieza y por otro lado resaltar la intencionalidad del autor para que dicho

carácter no deje dudas de su presencia.

Villalobos fue un músico autodidacta en sus comienzos, violonchelista y compositor no queda

duda alguna después de echar un vistazo a sus obras para guitarra de que su aproximación hacia

este instrumento fue algo más que casual. Como ya se dijo anteriormente compone desde un

punto de vista muy funcional, algo casi como el caso de Chopin para el piano, salvando las

distancias, claro.

En conclusión, estamos ante una obra que podría calificarse de anacrónica pero de un

indiscutible valor frente al movimiento nacionalista con un arraigado sabor popular.