Análisis Tricinia Hungarica a 3 Voces

download Análisis Tricinia Hungarica a 3 Voces

of 2

Transcript of Análisis Tricinia Hungarica a 3 Voces

Anlisis Tricinia Hungarica a 3 voces

La obra a analizar es de carcter polifnico a 3 voces (soprano, mezzo y contralto) con una textura fuertemente contrapuntstica. En ella conviven dos manifestaciones: por una parte una lnea de duraciones largas (blancas ligadas) dispuestas como base para sncopas disonantes (cuarta especie de contrapunto), y por otra parte una suerte de tema de fcil identificacin y memorizacin. La obra comienza en la tonalidad de La Menor natural, en donde la voz de la contralto despliega inicialmente las blancas ligadas mientras que la mezzo muestra en el segundo comps el tema principal de la obra. Si bien las duraciones en el tema principal no permiten que se consume la sncopa, el efecto auditivo nos remite a una sncopa 2-3. Hacia el final del primer sistema (comps 6 al 8) se produce una modulacin y cadencia sobre Mi Menor, que se puede rastrear con la aparicin de la alteracin Fa# y la voz de la contralto haciendo una lnea tpicamente cadencial (A-B-E, equivalente a IV-V-I).

En el siguiente sistema (comps 9), entra la voz de la soprano con el tema principal imitando a la quinta superior de la original (imitacin real), lo cual cobra sentido porque la modulacin a Mi Menor es justamente el quinto grado de La. La mezzo toma la posta de la cuarta especie a la quinta superior de la original, mientras que la contralto enriquece la textura y la armona con una lnea gil. La imitacin se rompe en el paso del comps 12 al 13, cuando el salto descendente de la soprano es de quinta (a diferencia del original que es de cuarta), lo cual le permite luego volver a la tonalidad de La Menor. En ese momento, la mezzo ya ha terminado su trayectoria de cuarta especie y al comps 14 despliega las alteraciones de la escala de La Menor Meldica ascendente, para realizar una cadencia sobre La Menor. Luego de esa cadencia, al comps 16, entra nuevamente el tema principal pero esta vez en la voz de la contralto, en su frecuencia original. En el comps anterior ya la soprano ha entrado con el contrapunto de cuarta especie en su frecuencia original, junto con la mezzo que hace una lnea con ciertas semejanzas a la lnea de la contralto en el comps 9. Hacia el comps 21, vemos que la armona se sita en la zona de dominante de la dominante de La, con ese acorde de Re# disminuido. De todas formas, al comps 23 vuelve a haber una cadencia sobre La Menor.

Luego de eso, una alteracin de Do# en la contralto nos advierte de una pequea funcin transitoria sobre Re, para luego en el paso a la segunda pgina (comps 25) hacer una cadencia sobre Do Mayor, tonalidad que nos acompaar por varios compases. En el comps 26 la contralto toma la cuarta especie imitando a la tercera superior del original, pero de manera tonal (no real), lo cual tiene sentido considerando que La Menor y Do Mayor comparten armadura. Al comps 27 la soprano entra con una leve variacin rtmica del tema principal, imitando a la tercera superior del original (tambin imitacin tonal, no real). Tambin en ese comps, la mezzo muestra una pequea clula (pequeo melos) que va transponiendo para integrar las distintas armonas desplegadas. Hacia el final de ese sistema, la aparicin de la alteracin Fa# nos seala que se aproxima una cadencia sobre Sol Mayor, y justamente al siguiente sistema (comps 33) la cuarta especie que lleva la mezzo se desarrolla sobre el pentacordio Sol-Re. Al comps 34 el tema principal aparece nuevamente en la contralto con la misma variacin rtmica recientemente aadida, imitando a la segunda inferior de la original (relacin similar entre tonalidades de La y Sol). Tambin en el comps 34 la soprano toma el nuevo material dado por la mezzo en el sistema anterior, y lo transpone para explicitar esa seccin en Sol Mayor. De todas formas, rpidamente reaparece el Fa natural trayndonos de vuelta hacia una ambigedad Do Mayor La Menor. Hacia el comps 37, el tema principal que llevaba la contralto sufre una variacin que anticipa una seccin de mltiples variaciones aproximndose al final de la obra. En el comps 40 encontramos una cadencia sobre La Menor, y en el comps 41 la soprano toma la cuarta especie a la octava superior de la original, lo cual le da un carcter de clmax correspondiente al momento clmine de la obra. En el comps 42 reaparece por ltima vez el tema principal con variacin rtmica en su frecuencia original. Los ltimos dos compases son la cadencia sobre La, que termina con la tercera mayor en la mezzo, atacada elegantemente desde el semitono superior.