Análisis textual interpretación de las categorías

3
Análisis textual e interpretación de las categorías La técnica principal que se utiliza para llevar a cabo el análisis e interpretación de la documentación de la práctica de los docentes es la narrativa crítica, consistente en la organización de episodios, acciones y pensamientos de los actores en su medio así como las causas de estas acciones y su impacto sobre la práctica pedagógica. El formato del análisis de la narrativa comprende tres componentes: El primero, es el señalamiento de eventos, de elementos de la experiencia, que constituyen la historia de vida de los sujetos en relación con su práctica, elementos que aparecen registrados minuciosamente en los diarios de campo durante el tiempo destinado para el registro de información de su práctica. El segundo, de análisis de la estructura narrativa, que es la tematización o categorización de los eventos narrados, de las observaciones sobre lo observado u observación de segundo orden, agrupando o codificando estos en un número menor de temas a los cuales se subordinan los hechos narrados(categorías y subcategorías) El tercero, se centra en la hermenéutica de categorías y subcategorías. Asumiendo el método hermenéutico como el modo de plantear, de abordar, cuestionar y explicar la facticidad de la práctica desde las categorías y subcategorías halladas en el paso anterior. Este proceso hermenéutico debe ser apoyado por la observación directa del acompañante quienes han escuchado las razones que los docentes esgrimen para perseverar en la experiencia o abandonarla. A través de este proceso se busca converger en un mismo camino para la interpretación correcta.

Transcript of Análisis textual interpretación de las categorías

Page 1: Análisis textual  interpretación de las categorías

Análisis textual e interpretación de las categorías

La técnica principal que se utiliza para llevar a cabo el análisis e interpretación de la

documentación de la práctica de los docentes es la narrativa crítica, consistente en la

organización de episodios, acciones y pensamientos de los actores en su medio así

como las causas de estas acciones y su impacto sobre la práctica pedagógica. El

formato del análisis de la narrativa comprende tres componentes:

El primero, es el señalamiento de eventos, de elementos de la experiencia,

que constituyen la historia de vida de los sujetos en relación con su práctica,

elementos que aparecen registrados minuciosamente en los diarios de campo

durante el tiempo destinado para el registro de información de su práctica.

El segundo, de análisis de la estructura narrativa, que es la tematización o

categorización de los eventos narrados, de las observaciones sobre lo

observado u observación de segundo orden, agrupando o codificando estos en

un número menor de temas a los cuales se subordinan los hechos

narrados(categorías y subcategorías)

El tercero, se centra en la hermenéutica de categorías y subcategorías.

Asumiendo el método hermenéutico como el modo de plantear, de abordar,

cuestionar y explicar la facticidad de la práctica desde las categorías y

subcategorías halladas en el paso anterior. Este proceso hermenéutico debe

ser apoyado por la observación directa del acompañante quienes han

escuchado las razones que los docentes esgrimen para perseverar en la

experiencia o abandonarla. A través de este proceso se busca converger en

un mismo camino para la interpretación correcta.

Al inicio se hará un tanto difícil llevar a cabo el análisis de las categorías y

subcategorías, para ello es recomendable un análisis ordenado, atender categoría por

categoría y subcategoría por subcategoría dentro de cada categoría. Es menester que

el análisis de la deconstrucción se haga así, dado que, si se acomete de manera

global, se pierde la posibilidad de observar y comparar componentes y de señalar con

precisión los puntos débiles y fuertes de la práctica.

El mapa conceptual de la práctica, resultado del ejercicio de categorización del diario

de campo y otras técnicas de búsqueda de datos que se hayan utilizado, es de alguna

manera una hipótesis sobre la práctica reflexionada. En él todas las subcategorías (y

su análisis) se deben relacionar con el problema. El análisis es una verificación de

dicha hipótesis. La crítica (positiva o negativa) de las subcategorías debe concretar en

qué medida cada una aporta o interfiere en la solución del problema a investigar.

Page 2: Análisis textual  interpretación de las categorías

Por lo tanto, el análisis textual busca determinar las fortalezas, debilidades, vacíos, las

posibles alternativas, la teoría que sustenta la práctica así como las relaciones de la

subcategoría con todos los aspectos de la práctica.

Por ejemplo si la subcategoría es instrumentos de evaluación, qué concepción tiene

de ella, cómo la está aplicando, qué impacto tiene en los estudiantes, cuáles son sus

niveles de satisfacción, qué resultados se obtuvieron.

Desarrollar un análisis integral de la práctica que implica la desagregación de todos los

elementos y procesos y la relación de éstos con toda la práctica: ¿Qué tengo? ¿Cómo

lo hago? ¿Cuándo? ¿Por qué lo hago? ¿Qué me falta? ¿Cuáles son las creencias,

supuestos que subyacen a esa práctica? ¿Qué alternativas propongo?

Bibliografía

RESTREPO, B.y otros (2011) Investigación acción pedagógica. Corporación

Educación solidaria: Bogotá Colombia.