Analisis Santa Marta, Magdalena.

download Analisis Santa Marta, Magdalena.

of 7

description

Descripción general de la ciudad de Santa marta, en Colombia.

Transcript of Analisis Santa Marta, Magdalena.

ANLISIS MOVILIDAD: Vas Principales.1.Troncal del caribe: Esta va, ahora doble calzada en varios de sus tramos, es la que viene desde Barranquilla bordeando el sector hotelero sobre la playa (Aeropuerto, Irotama, pozos colorados) hasta llegar a una Y que haca la izquierda entra al Rodadero y hacia la derecha derecho sigue para la ciudad hasta llegar a un punto denominado La Lucha famoso por ser un punto de referencia para tomar buses intermunicipales. Desde ah, dependiendo de su destino puede tomar la glorieta para irse por la Av. Ferrocarril que lo lleva al Barrio Bavaria y al centro de la ciudad o continuar por la troncal hacia el sector Transportes donde podr tomar la Av. Libertador o seguir derecho por toda la va hacia otras zonas de la ciudad como la estacin de servicio de mamatoco donde podr cruzar a la derecha para dirigirse a la Sierra Nevada, corregimientos como Bonda o ms adelante despus del peaje llegar a las playas del Parque Tayrona hasta La Guajira.

2.Avenida Libertador: Esta va va desde el CC. Buenavista derecho hasta el mercado pblico de la ciudad, pasando por puntos de referencia como la Clnica Los Nogales donde se cruza con la Avenida del Rio, el almacn Olmpica de Bastidas desde donde se puede seguir tomar la va hacia la Playa de Baha Concha, La Clnica SaludCoop desde donde se puede tomar una va secundaria llamada la Avenida Santa Rita que lo lleva tambin al centro de la ciudad, entre otros.

3.Avenida Ferrocarril:Esta es la va que mencionaba va desde la troncal del Caribe en La Lucha hacia el mercado pblico de la ciudad en interseccin con la Avenida Libertador pasando por el CC. Ocean Mall desde donde se puede tomar la Avenida del Rio accediendo al barrio Bavaria y establecimientos como Mc. Donals y el concesionario Nissan.

4.Avenida del Rio: Esta va atraviesa perpendicularmente la ciudad desde la Avenida Libertador hasta la Avenida quinta del centro la cual atraviesa un amplio sector comercial de la ciudad como San Andresito, se puede acceder a la zona de los bancos donde se ubican las oficinas o centros de atencin de las compaas ms importantes del sector financiero. Regresando a la Avenida del Rio desde la Avenida Libertador se puede llegar a la interseccin vial con la Carrera 19, ms adelante se encuentra el CC. Ocean Mall y atraviesa todo el barrio Bavaria hasta la Quinta Avenida.

Otras vas secundarias pero no menos importantes son la Avenida Santa Rita donde se encuentra la Clnica de la Mujer, la Clnica Mar Caribe y almacenes SAO hasta llegar a la va Primera que se reconoce por encontrarse junto a la Baha de Santa Marta cerca a otro punto de inters nocturno por sus discotecas y restaurantes que es el Parque de los Novios; la avenida cuarta tambin ubicada en el centro de la ciudad y que une al Rodadero con la zona urbana de Santa Marta, adems donde se puede encontrar el barrio El Prado; en la carrera 19 se encuentra el Polideportivo y el estadio Eduardo Santos de Santa Marta donde se ubica la estatua del Pibe Valderrama y la calle 30 que nace en la Troncal del caribe como la calle 37 y a la altura de la carrera 21 se convierte en 30. Calle San Antonio, (hoy calle 20). Calle San Antonio (hoy calle 20), calle Burechito (hoy calle 21), calle la Carnicera, Tumbacuatro (hoy calle 19), avenida Santa Rita (hoy calle 22), avenida Campo Serrano, (hoy carrera quinta) Avenida El Ro, Avenida El Ferrocarril, Calle 30. (NACIDAS SIGLO XX)

MOVILIDAD Y TRANSPORTESanta Marta se proyecta como una de las ciudades portuarias de mayor proyeccin, no obstante pese que han transcurrido 9 aos, los avances en materia vial han sido poco significativos, la falta de planificacin vial, los usos no reglamentados, la desarticulacin de la zona de expansin, consolidan un territorio fraccionado y poco funcional en materia vial. La infraestructura vial no se ha dimensionado frente al crecimiento acelerado de la ciudad, las soluciones viales carecen del rigor tcnico, los cruces, intersecciones, la sealizacin, la concentracin de rutas de transporte, la laxitud en la aplicacin de las normas de trnsito y la desarticulacin de la red terciaria a la troncal agudizan da a da la problemtica. Los procesos de globalizacin y las excelentes oportunidades de la ciudad frente al TLC, la poltica de relocalizacion industrial liderada por el distrito y el crecimiento en las exportaciones por los puertos de Santa Marta hacen que el creciente nmero de tracto mulas que atraviesan la ciudad y pernoctan en ella, agudicen el caos por los parqueos al lado de las vas, invasin del espacio publico, la proliferacin de talleres, expendios de aceite, y el transito de trasporte pesado por el centro de la ciudad hacia el puerto, demandan la terminacin de la va una puerto y la consolidacin de una zona de actuacin logstica acorde a los requerimientos de uno de los puertos que mas moviliza carga en el pas. Es fundamental incorporar en la revisin los resultados del estudio de movilidad urbana adelantado por la universidad nacional, el cual revisa y formulan estrategias que propicien la articulacin de las diferentes modalidades de transporte en la ciudad: pblico urbano, interurbano de pasajeros, areo de pasajeros, de carga: areo, martimo, frreo y de carretera. Es necesario que estas estructuras posean reas terminales y de intercambio correctamente articuladas a las estructuras viales locales y regionales. Integrar el Terminal martimo, la marina para yates y el Terminal de cruceros a las dinmicas de ciudad. Definir la reubicacin del aeropuerto Simn Bolvar e incorporar al desarrollo turstico los terrenos actualmente ocupados. Centralizar en la actual central de transporte el servicio intermunicipal, publico urbano, urbano rural y el especial, al igual que los entes estatales que lo regulan y coordinan con el fin descogestionar el centro de la ciudad y lograr integrar en un solo espacio a los entes y actores del transporte en el distrito de Santa Marta.Baja calidad del transporte y desorden en el trnsito En la ciudad, el transporte pblico es fuente de caos vehicular. Se observa la extremada frecuencia de ciertas rutas (playa-mercado) y la inexistencia de ciertos recorridos que son necesarios para la movilidad de la poblacin. Igualmente, se registra una proliferacin de buses y busetas compitiendo por las mismas rutas que genera por parte de los conductores una guerra entre ellos por el que ms alcance el nmero de pasajeros. En respuesta al mal servicio de transporte pblico surgi una actividad paralela e informal denominada los mototaxis para cubrir las rutas que no existen en el transporte formal y por la velocidad del servicio. Sin embargo, esto ha generado congestin vehicular por el incremento de esta clase de vehculo, adems de conflictos entre los usuarios de las vas por el irrespeto de las normas de trnsito e incrementos en la accidentalidad.

Transporte publico urbano: Carece de centrales urbanas. Las empresas prestadoras poseen estaciones de partida y destino en reas separadas. Es recomendable dentro del plan establecer puntos o terminales de despacho, adecuadas para la organizacin del sistema de transporte publico. Este sistema de centrales menores deben articularse a los bordes del centro histrico y sobre estaciones de despacho sobre las reas residenciales de origen. Se analizan potencialmente la Zona norte de contacto del Centro con la Avda del Ferrocarril utilizando los predios vacos ubicados sobre la calle 11 con Crras 3 y 4, la zona del parque Sesquincentenario y sobre la calle 22 con Crra 4 u 8. Transporte urbano rural: Se carece de una organizacin adecuada para la prestacin de este servicio de transporte, por lo cual el servicio lo prestan los vehculos con destino a los pueblos de la Guajira y por el transporte publico urbano local. La localizacin de las terminales de rutas esta en el radio del rea del mercado publico, ya que es el destino principal en el rea urbana. Se potenciaran su articulacin a las centrales menores planteadas y sobre el equipamiento de abastecimiento o central mayoritaria ya proyectada. Como poltica importante se debe estructurar, conjuntamente con el amoblamiento de las vas urbanas, el desarrollo de un sistema de paraderos pblicos, equipados con servicios de sealizacin, miniventas y telefona publica. ANLISIS AMBIENTALRo Manzanares: As como al principal afluente de la capital del pas; en el lecho del ro de la capital del Magdalena concurren todo tipo de desechos lquidos y slidos. Entre estos estn los materiales de construccin, los residuos grasos derivados de los lavaderos de carros y otros tantos orgnicos como las basuras domiciliarias arrojadas a la corriente. Al respecto, la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena, realiz un estudio (2000), con el propsito de que las entidades gubernamentales o privadas comprometidas con la solucin de la problemtica ambiental de la cuenca contaran con informacin para desarrollar programas ecolgicos con las comunidades. En este anlisis se hace referencia al deterioro de los recursos que que conforman su riqueza natural, debido a las acciones antrpicas que han dado lugar a la desestabilizacin ambiental. Entre los principales aspectos de la problemtica se cuentan: la deforestacin, las quemas, la erosin y la contaminacin. En cuanto a la contaminacin del recurso hdrico se mencionan entre las principales causas el vertimiento de la pulpa de caf, vertimientos de aguas negras y residuales domsticas y vertimiento de basura [...] por miembros de la comunidad En cuanto a cmo solucionar la problemtica, el texto sugiere una participacin activa de la comunidad, la coordinacin interinstitucional liderada por el distrito, la voluntad poltica y la vinculacin de ONG y entidades privadas En el marco local, tambin resulta interesante el trabajo ambiental realizado por Rodrguez y Ribn estudiantes de Ingeniera Civil de la Universidad del Magdalena (2002), que mencionan algunas propuestas para la recuperacin fluvial de la zona urbana del ro. Mediante este trabajo de grado este par de estudiantes de ingeniera civil revelan la situacin crtica que ya presentaba el afluente en el momento de su investigacin por causa de la accin antrpica en el entorno: En el casco urbano de la ciudad de Santa Marta dicho crecimiento ha violado la reglamentacin y legislacin ambiental existente, tomando terreno perteneciente al ro Manzanares y su zona de amortiguacin de crecientes, afectndolo desde el punto de vista ambiental e hidrulico. La ocupacin de estas zonas por parte del hombre ha alterado la relacin que exista entre el acufero de Santa Marta y el ro, ya que al construir viviendas en las estribaciones del ro el suelo se hace impermeable y no permite que se cumpla la relacin antes mencionada. Esto afecta ms directamente a la fauna edfica que aprovecha la interaccin con el ro para alimentarse y mantenerse viva. Esta situacin se presenta generalmente en toda la zona urbana del afluente y la seccin que circunda a Las Malvinas. Por fortuna, en los ltimos aos las administraciones distritales han legalizado barrios de invasin como lo era Las Malvinas. A raz de esto, la empresa Metroagua ha instalado el servicio de alcantarillado en la mayora de los predios ribereos legalizados. No obstante sigue siendo crtica la situacin de construcciones en las orillas del Manzanares, que no permiten la debida arborizacin natural de la zona de amortiguacin. En cuanto a la actitud de conciencia ciudadana con respecto al cuidado que se debe tener con el medio ambiente, los resultados de este estudio una vez ms revelan que en Santa Marta hay mucho trabajo que hacer. Slo se observa un cambio de actitud en la poblacin por muy poco tiempo, olvidndose de los compromisos adquiridos en la bsqueda preservar y conservar este recurso natural renovable (p19). Por lo tanto animan a que se desarrolle una urgente campaa de educacin ambiental, pues de lo contraro resultara intil a largo plazo cualquier otro trabajo civil si no hay primero un compromiso de la poblacin circundante. Zonas Invadidas en rondas de los ros Invasin de reas de reservas ecolgicas Cerros- Zonas de Explotacin minera Subutilizacin de suelos Contaminacin del mar Manejo inadecuado de residuos slidos Degradacin de Zonas verdes

La poblacin de Santa Marta, segn las proyecciones elaboradas por el DANE, lleg en 2012 a 461.900 habitantes, (49% son hombres y el 51% mujeres), lo que representa un 1,0% de la poblacin de Colombia. La tasa anual de crecimiento poblacional1 de Santa Marta es 3,16%, mientras que el crecimiento del departamento y del pas se ubica en 2,11% por cien y 1,88%, respectivamente. Es decir, la ciudad est creciendo mucho ms rpido que el resto del Magdalena y del promedio nacional. La distribucin de la poblacin por rea y sexo, muestra un comportamiento muy similar en las ltimas dcadas: concentracin de habitantes en cabecera (92,5%) y baja poblacin en el rea denominada resto (7,5%). Solo Santa Marta alberga el 37,5% de la poblacin total y el 49,7% de la que habita en cabeceras. Esta situacin refleja entre otras cosas, el efecto de la migracin de la poblacin rural en los ltimos aos