Analisis Perfil Salud Urbana

download Analisis Perfil Salud Urbana

of 124

Transcript of Analisis Perfil Salud Urbana

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    1/124

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    2/124

    1

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    3/124

    2

    Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia

    Catalogacin en la fuente Centro de Conocimiento Colombia

    (Representante de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia)Tefilo Monteiro(Asesor desarrollo sostenible y salud ambiental)

    Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la SaludAnlisis del perfl de salud urbana en Bogot

    Bogot OPS 2009. 122 pg.ISBN: 978-958-99323-0-8Director de la publicacin: Dr. Tefilo MonteiroAutor Principal: Dr.Ricardo Montezuma Msc. Ph.D.Profesor titular Universidad Nacional de Colombia

    Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicacin noreflejan necesariamente los criterios, ni la poltica de la Organizacin Panamericana de la Salud / OrganizacinMundial de la Salud.

    La Organizacin Panamericana de la Salud dar consideracin muy favorable a las solicitudes de autorizacinpara reproducir o traducir, ntegramente o en parte, esta publicacin.- Las solicitudes debern dirigirse a la Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de laSalud, Carrera 7 No. 74-21 Piso 9. Edificio Seguros Aurora.Bogot, Colombia. [email protected].

    La investigacin, elaboracin y edicin final de los tex-tos ha sido responsabilidad del equipo de la FundacinCiudad Humana nombrado a continuacin:Director:

    Ricardo MontezumaCoordinacin Proyecto:

    Adriana Vargas TamayoCoordinacin Investigacin:

    Jaquelin Medinacon el apoyo de:Mara Paula BejaranoCoordinacin Administrativa:

    Nicols Daz

    Concepto Grfico:

    Diana Pauline LpezDiseo y Diagramacin:

    David Esteban RamrezApoyo de:David Rincn

    www.ciudadhumana.org

    Apoyo:

    Secretara Distrital de Salud de BogotHector Zambrano R., Secretario

    Los comentarios y sugerencias al documentofueron trabajados conjuntamente por parte del

    grupo tcnico de la Secretara Distrital de Saludde Bogot, conformado por los doctores:Martha Liliana Perdomo, Luis Jorge Hernndez,Hernando Nieto.

    Correccin de estilo:Mara Jos Daz Granados

    Impresin: Xpress Estudio Grfico y Digital S.A.Crdito fotografas: Fundacin Ciudad Humana, 2009.

    Impreso y hecho en Colombia

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    4/124

    3

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    5/124

    4

    Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia

    Presentacin

    Prlogo

    Agradecimientos

    Introduccin

    Marco conceptual de la saludambiental en Bogot

    Situacin general de la ciudad

    Calidad de vida

    - Educacin- Vivienda y servicios domiciliarios

    - Medioambiente

    - Transporte

    - Empleo

    Caracterizacin del sector salud

    Patrn de morbilidadPatrn de mortalidad

    - Avances en los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio afines con el sector de la salud

    Prestacin de servicios de salud

    - Cobertura y oferta de servicios

    - Tratamiento frente a la enfermedad

    1

    2

    7

    9

    11

    12

    15

    18

    22

    2426

    28

    34

    35

    37

    37

    39

    50

    51

    54

    54

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    6/124

    5

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

    3

    4

    6

    5Polticas intersectoriales de promocin

    Movilidad urbana

    - Un nuevo sistema de transporte masivo- Ciclo-rutas

    - Actividad fsica

    - Espacio pblico

    - Polticas de control vehicular

    Cultura ciudadana

    Polticas ambientales

    Poltica de salud mental

    Prohibicin del uso de la plvora

    Ambientes libres de humo

    Prevencin y reduccin de consumo de

    alcohol y sustancias psicoactivas

    Plan de Desarrollo Distrital

    Planes de Desarrollo 1998-2007

    Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012Bogot positiva: para vivir mejor

    - Apreciaciones sobre el Plan de

    Desarrollo Distrital

    La poltica distrital en salud dentro del

    Plan de Desarrollo

    Participacin democrtica en salud

    Mecanismos y formas de participacin en salud

    Balance de la participacin en salud- Logros

    - Riesgos

    Mecanismos de monitoreo y evaluacin

    Mecanismos de control y vigilancia de

    carcter estatal

    - Defensora del Pueblo- Veedura Distrital

    Iniciativas ciudadanas

    - Bogot cmo vamos

    - Cmara de Comercio de Bogot, programa

    Nuestra gestin por Bogot y su entorno

    Conclusiones

    Bibliografa

    57

    58

    5961

    62

    64

    66

    68

    70

    72

    7375

    75

    77

    78

    84

    86

    88

    95

    96

    98100

    101

    109

    111

    111

    111

    112

    112

    113

    115

    120

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    7/124

    6

    Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia

    Presentacin

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    8/124

    7

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

    En el marco de las investigaciones so-bre salud en el continente americano, yen especial del rea latinoamericana, laOrganizacin Panamericana de la Salud(OPS) ha emprendido una serie de esfuer-zos en la regin con el fin de conocer elestado de salud en las principales ciuda-des de Amrica Latina. En esta medida,el perfil de salud de la ciudad de Bogotconstituye un aporte ms a la compren-sin de los factores humanos, espaciales,ambientales, sociales, econmicos y pol-ticos que configuran su contexto epide-

    miolgico. De tal forma, este documentocaracteriza algunas de las particularidadesde los avances y transformaciones recien-tes de la capital colombiana consideradasfundamentales en toda la temtica de lasalud pblica urbana.

    Esta publicacin es el producto de lasiniciativas impulsadas durante la reuninde Consulta tcnica sobre salud urbana.

    Desafos de la salud urbana en las Amri-cas: Anlisis del impacto de la urbaniza-cin en la salud y en los determinantes dela salud", realizada en Santiago de Chileentre el 22 y el 24 de febrero del ao 2005,por la Unidad de Entornos Saludablesdel rea de Desarrollo Sostenible y SaludAmbiental de la Organizacin Panameri-cana de la Salud / Organizacin Mundialde la Salud (OPS/OMS). Debe precisarse

    que este documento intenta recoger lasrecomendaciones y orientaciones tcnicasque surgieron en ese proceso.

    El presente documento representa unesfuerzo por sintetizar los principales fac-tores que inciden en el perfil de la saludde la capital del pas en relacin con elnotable desarrollo urbano que ha expe-rimentado Bogot en las ltimas dos d-cadas, el cual ha convertido a la capitalcolombiana en un muy citado referentede temas fundamentales del ambiente ur-

    bano que condicionan la salud, como porejemplo, el mejoramiento de los entor-nos, los barrios, el fomento del transpor-te sostenible, la recuperacin del espaciopblico, la seguridad personal y vial, ascomo el fomento de la actividad fsica, lareduccin del tabaco y el alcohol, entreotras muy significativas iniciativas.

    Para la Representacin de OPS/OMS en

    Colombia es muy placentero prologar estelibro que es fruto de un esfuerzo conjun-to de mltiples entidades. En este sentidoqueremos reiterar nuestros reconocimien-tos a la Secretara Distrital de Salud deBogot en cabeza del doctor Hctor Zam-brano Rodrguez, y a los funcionarios quemuy gentilmente revisaron este documen-to. As como a los distintos expertos queparticiparon en los grupos de debate para

    decantar esta problemtica. Por ltimo,queremos agradecer a la Fundacin Ciu-dad Humana, entidad con la cual hemosvenido realizado varias actividades y quese ha encargado de la investigacin y edi-cin de este documento. Esperamos queste sea una fuente de inspiracin paraotras ciudades en Colombia y en AmricaLatina de la manera como el mejoramien-to de los entornos urbanos, la movilidad,el espacio pblico, la seguridad vial y per-sonal pueden contribuir decididamenteal desarrollo sostenible y, sobre todo a la

    salud de nuestros habitantes.

    Dr. Roberto Sempertegui

    Representante a.i. de OPS/OMSen Colombia

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    9/124

    8

    Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia

    Prlogo

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    10/124

    9

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

    La Organizacin Panamericana de laSalud y la Fundacin Ciudad Humana,con aportes conceptuales de la Secreta-ra Distrital de Salud, presentan en estedocumento de Anlisis del Perfil de SaludUrbana en Bogot, algunos de los princi-pales rasgos y dinmicas que configuranel perfil de proteccin y deterioro de lasalud en Bogot, buscando en esenciapresentar al lector, en un lenguaje senci-llo, ameno, sucinto y grfico, informacinclave de los principales determinantes delproceso salud-enfermedad en la ciudad.

    Se une as este ejercicio a diferentesprocesos adelantados por la SecretaraDistrital de Salud para mejorar la inter-pretacin, el anlisis y el diagnstico delas condiciones de calidad de vida y sa-lud en el Distrito Capital, tales como losDiagnsticos Locales de Salud con Par-ticipacin Social realizados en los aos1987, 2003 y 2009; los Diagnsticos Dis-

    tritales de Salud de los aos 1988, 2003,2007 y 2009; la organizacin y puesta enfuncionamiento del Observatorio Distri-tal para la Equidad en Calidad de Vida ySalud a partir del ao 2006; la puesta enmarcha del Mdulo de Calidad del Airedel Observatorio de Salud Ambiental, apartir del 2009, y la organizacin de laSala Distrital de Anlisis de Situacin deSalud desde 2006, desarrollndose este

    ltimo proceso a la luz del convenio deCooperacin Tcnica surtido entre OPS yla Secretara Distrital de Salud de Bogot.

    El presente documento tiene la vir-tud de mostrar el esfuerzo interpretativoy analtico de las condiciones de salud,desde un actor externo, independiente,de la sociedad civil, por lo cual la Secreta-ra de Salud de Bogot felicita el procesoadelantado, esperando que la asidua con-sulta de este documento aporte al anlisiscomparativo en diferentes urbes de nues-

    tro pas y nuestro continente.

    Dr. Hector Zambrano Rodrguez

    Secretario Distrital de Salud de Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    11/124

    10

    Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia

    Agradecimientos

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    12/124

    11

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

    Desde el ao 2001, la Fundacin Ciu-dad Humana ha venido trabajando endiversos proyectos, muchos de los cua-les se han materializado en publicacio-nes. Cada una de stas ha sido un logropara la Fundacin y para las mltiplesentidades que desde nuestro inicio noshan apoyado, ya que nos han permiti-do sistematizar y documentar diversosprocesos, as como generar informaciny conocimiento que trasciende tanto enel tiempo como en el espacio. En efec-to, con el pasar de los aos estos libros

    se han ido convirtiendo, por una parte,en instrumentos para concientizar a loshabitantes de las urbes colombianas ylatinoamericanas sobre la necesidad detener mejores lugares donde vivir y, porotra, son referentes tiles para todos losque tratamos de hacer y construir ciudad.

    Hoy, nos entusiasma sobre manera dara conocer el libro Anlisis del Perfil de

    Salud Urbana en Bogot, que hemos rea-lizado a solicitud y con el apoyo de variasentidades internacionales y distritales.Para todos ellos, mil y mil gracias.

    Queremos agradecer a la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS) que des-de el 2005 nos ha impulsado a obser-var con ms atencin la relacin entre lasalud y el ambiente de nuestra ciudad.

    Tema del cual seguimos cada da apren-diendo y, sobre todo, admirando el rigormetodolgico y cientfico con que los es-pecialistas de la salud estn tratando elamplio tema de la ciudad. Dentro de estainstitucin son varios los profesionalesquienes, durante estos aos, han apor-tado a la produccin de este documento.En particular ha sido muy significativala decidida colaboracin de los docto-res Roberto Sempertegui , Representantea.i. de OPS/OMS en Colombia, y TefiloMonteiro, Asesor de Desarrollo Sosteni-

    ble y Salud Ambiental.

    Asimismo, expresamos nuestros since-ros agradecimientos a la Secretara Dis-trital de Salud de Bogot en cabeza deldoctor Hctor Zambrano Rodrguez, y alos funcionarios que revisaron y nos fa-cilitaron los datos y la informacin paracompletar y actualizar el documentooriginal. En particular agradecemos las

    contribuciones de los doctores MarthaLiliana Perdomo, Luis Jorge Hernandez yLuis Hernando Nieto.

    Igualmente, agradecemos a todas lasentidades, gremios, centros acadmicos yde investigacin a quienes les hemos pre-sentado las principales reflexiones de estedocumento. Este intercambio de ideas hapermitido recoger diversas perspectivas y

    construir un panorama de tan complejo yamplio tema como es la salud ambiental.En especial gracias a los doctores CarlosCrdoba, director del programa Bogotcmo vamos", Csar Caballero, coordi-nador del proyecto Objetivos del milenioen lo local del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).

    Por ltimo, gracias a todos los profe-sionales de la Fundacin Ciudad Huma-na quienes enriquecieron este libro consus comentarios, en particular a Jaque-

    line Medina quien ha sido un pilar fun-damental de esta publicacin. Ademsgracias a Adriana Vargas, Claudia JimenaCastillo, Mara Paula Bejarano, Diana L-pez y David Ramrez.

    Con este tipo de publicaciones es-tamos aportando a la difusin de ele-mentos generales para sensibilizar a unaamplia poblacin sobre la importancia

    de los ambientes y contextos donde vivi-mos, no solamente como condicionantespara mejorar la salud urbana sino paracontribuir a la construccin de ciudadesms equitativas, prsperas y humanas.

    Ricardo Montezuma Msc. Ph.D.

    Director Fundacin Ciudad HumanaProfesor Titular Universidad Nacional de Colombia

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    13/124

    12

    Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia

    Introduccin

    La construccin de este perfil de lasalud urbana ha estado enmarcada porlas condiciones polticas, sociales, eco-nmicas y ambientales bajo las cualesse estructura el desarrollo individual ysocial de la poblacin. El desarrollo dela investigacin que est al origen deeste documento se bas principal perono exclusivamente en la recopilacin defuentes de informacin secundaria pro-venientes de diferentes instituciones del

    Distrito, en particular de la SecretaraDistrital de Salud. Adems, se tomarondatos e informacin bibliogrfica de en-tes de control como la Veedura Distri-tal o el programa Bogot cmo vamos.Igualmente, se realiz un encuentro conexpertos acadmicos que conocen a pro-fundidad los temas sociales de la ciudad,con especial relevancia del sector salud.Es importante mencionar que el proce-

    so de recoleccin de la informacin seha realizado en diferentes momentosdurante los ltimos cuatro aos, lo cualexplica en gran parte que la informacincuantitativa no corresponda a un ni-co periodo de referencia, ni a una fechade corte determinada. As que este tipode datos puede presentar cierta hetero-geneidad que esperamos no dificulte sulectura y comprensin.

    Por la amplitud del tema tratado lasalud ambiental de una ciudad de casisiete millones de habitantes, son muydiversas las temticas abordadas, sin em-bargo, se ha impuesto la necesidad deresumir al mximo dichos temas. Comoen todo ejercicio de sntesis ha sido im-perativo resumir algunos elementos quecomponen tan amplias problemticas.Pero esta sntesis es indispensable paralograr una verdadera visin panormica y

    transversal que permita a muchos lecto-res no expertos en la materia compren-der la importancia e incluso urgencia deabordar cada vez ms la relacin salud ycontexto urbano.

    Con base en todo lo anterior, esta pu-blicacin est estructurada en seis gran-des apartados.

    -El Captulo 1realiza algunas aproxima-ciones conceptuales sobre el enfoqueterico utilizado para abordar el temade salud y ambiente, y el manejo queste ha tenido en el Distrito. Abordala situacin de la ciudad, es decir, ladescripcin del estado en cuanto a suscondiciones demogrficas y divisinadministrativa. Asimismo, se analizaronlos factores que inciden en la calidad

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    14/124

    13

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

    La salud es un punto de encuentro.Ah confluyen lo biolgico y lo social, elindividuo y la comunidad, la poltica so-cial y la econmica. Adems de su valorintrnseco, la salud es un medio para la

    realizacin personal y colectiva... Cons-tituye, por lo tanto, un ndice del xitoalcanzado por una sociedad y sus ins-tituciones de gobierno en la bsquedadel bienestar que es, a fin de cuentas, el

    sentido ltimo del desarrollo2.

    1 Secretara Distrital de Salud, El sector salud en el Distrito Capital.Resumen Ejecutivo, Bogot, 2002, p.

    de vida de la poblacin, tanto en tr-minos de los que pueden ser protecto-res como deteriorantes de la salud. Alrespecto se trata: educacin, vivienda y

    servicios domiciliarios, medioambiente,transporte y empleo.

    - El Captulo 2 se encarga de explorarlas caractersticas del sector salud enBogot, partiendo del estudio de lasprincipales causas de mortalidad y unperfil de la morbilidad, para luego in-dagar sobre las condiciones en las cua-

    les opera el sistema de prestacin deservicios de salud.

    -El Captulo 3pone de manifiesto cmola reciente transformacin urbansticay comportamental de Bogot tieneque ver con procesos complementariosen los cuales las campaas de culturaciudadana, la recuperacin del espaciopblico y la construccin de infraes-

    tructura para transporte masivo y nomotorizado han permitido el mejo-ramiento de las condiciones de saludpblica y de calidad de vida urbana.

    -El Captulo 4desarrolla los principalespuntos del Plan de Desarrollo Distri-

    tal 2008-2012 Bogot positiva, se-alando sus objetivos y el alcance delmismo. Asimismo, indaga sobre las po-lticas pblicas por desarrollar para elmejoramiento de los ndices de salud yde la calidad de vida en general, con-tenida en dicho Plan de Desarrollo.

    - El Captulo 5 relaciona los aspectosde gobernabilidad y participacin ciu-dadana, con una descripcin de losmecanismos existentes para la par-ticipacin en salud. De igual forma,

    presenta un balance del desarrollo deestos mecanismos, enfatizando en loslogros alcanzados y las dificultades ylos retos por superar.

    - El Captulo 6 recoge los mecanismoscon los que cuenta la ciudad para ejer-cer el monitoreo y la evaluacin delPlan Distrital de Desarrollo tanto deorden nacional y distrital, como aque-

    llos de origen en organizaciones ciu-dadanas, que sirven como medio paraque las administraciones distritales res-pondan efectivamente a las demandasde los ciudadanos que los eligieron porvoto popular.

    El documento finaliza con las princi-pales conclusiones que oficiarn como re-sumen de los puntos ms sobresalientes.Resaltar por una parte los alcances y las

    dificultades propios del sector de la saludpblica, y por otra retoma los aspectoscontextuales y generales que condicionanlos efectos e impactos de un sinnmerode polticas, planes y programas de salud.

    2 Julio Frenk, La nueva salud pblica, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, p. 79. Julio Frenk es director general del Institutode Salud Pblica.

    1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    15/124

    14

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

    Calidad de vida

    Situacin general de la ciudad

    Educacin

    Vivienda y servicios domiciliarios

    Medioambiente

    Transporte

    Empleo

    1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    16/124

    15

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

    El abordaje del tema ambiental y el pa-pel de la autoridad sanitaria dependen delenfoque conceptual con que se conciba elproceso salud-enfermedad. La SecretaraDistrital de Salud ha asumido las lneasde intervencin en ambiente a lo largodel tiempo segn el contexto socioeco-nmico y poltico predominante. En ge-

    neral se pueden distinguir tres enfoques:el primero, el de riesgo, est basado enel modelo canadiense y ha sido utilizadoen el Plan Nacional de Salud Pblica deColombia; el segundo es el de determina-cin social formulado por la comisin dedeterminantes de la Organizacin Mun-dial de la Salud (OMS), en este enfoquepodemos ubicar la propuesta de Corvalan

    Marco conceptual de la saludambiental en Bogot1

    denominada causa-efecto o red causal;el tercero es el de determinacin sociallatinoamericana soportado en un anlisishistrico social.

    La Secretara Distrital de Salud haoptado por un enfoque explicativo dedeterminacin social para el proceso sa-

    lud-enfermedad, el cual opera con unaestrategia promocional de calidad de viday salud. Sin embargo, el enfoque de riesgosigue presente en el abordaje de la saluddebido a su instrumentalizacin legitima-da desde la epidemiologa convencional.

    1 Para el desarrollo de este aparte del documento ha sido fun-damental el aporte de doctor Luis Jorge Hernndez, del reade Vigilancia en Salud Pblica la Secretara Distrital de Saludde Bogot.

    1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    17/124

    16

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

    2 Para entender e intervenir la realidad sanitaria se requiere teneruna visin integrada y explicaciones multinivel. Ver los trabajosde autores como: Susser y Susser; Breilh; Matus.

    3 Buck, C. Despus de Lalonde: Hacia una generacin de salud.OPS, 1986.

    Hacia un enfoque de

    determinacin social

    Es necesario realizar aqu una dife-rencia entre los enfoques de la deter-

    minacin del modelo canadiense y ladeterminacin Social. El modelo cana-diense se fundamenta en el enfoque deriesgo y lo ambiental es solo un factorms. La crtica que hace Carol Buck a estemodelo es que el ambiente es el principaldeterminante del nivel de salud, y afir-ma:[...] Si el entorno no es adecuado,tampoco lo sern la biologa humana, los

    estilos de vida y el sistema organizativode la atencin de salud"3.

    La necesidad de jerarquizar procesos yrelaciones en un abordaje ms compren-sivo de la relacin salud-enfermedad,lleva al nacimiento del enfoque de deter-minacin social el cual tiene una vertien-te anglosajona reflejada en la comisinde determinantes de la OMS y una ver-

    sin Latinoamericana fundamentadabsicamente en el grupo de Quito. Lasdos versiones coinciden en considerar elambiente en un nivel macro (estructural),meso (intermedio) y micro (proximal).

    Determinacin Modelo Canadiense

    Cuadro 1. Enfoques de determinacin, modelo canadiense y social

    Determinacin Social

    Reconocimiento de la naturaleza social de la salud:no es un acontecimiento slo del orden bionatu-ral que acontece en el mbito individual, sino quees resultado de complejas y cambiantes relacionese interacciones entre la individualidad biolgicade cada uno y su entorno econmico, ambiental,cultural y poltico. Estos procesos tienen peso di-ferente, se jerarquiza, unos determinan los otros.

    Existen determinantes estructurales, intermediosy proximales.

    El ambiente como categora explicativa, de an-lisis e intervencin, est en cada uno de estosdeterminantes. Lo ambiental y lo social son ca-tegoras diferentes.

    Existe una jerarquizacin segn la complejidad ylos mbitos o espacios donde se dan los procesosde salud-enfermedad. La realidad sanitaria puedeconcebirse sistmicamente como una situacin

    que comprende procesos que se dan en diferen-tes espacios poblacionales relacionados entre s,entre stos tambin existen relaciones jerrqui-cas segn las cuales las estructuras mayores de-terminan los procesos en las menores2.

    Contempla la descomposicin del campode la salud en cuatro amplios componen-tes: biologa humana, medioambiente, es-tilo de vida y organizacin de la atencinde la salud.

    Todos estos factores tienen un mismo peso.No jerarquiza.

    El medioambiente incluye todos aquellosfactores relacionados con la salud que sonexternos al cuerpo humano y sobre loscuales la persona tiene poco o ningn con-trol. Los individuos, por s solos, no puedengarantizar la inocuidad ni la pureza de losalimentos, cosmticos, dispositivos o abas-tecimiento de agua, por ejemplo. Tampocoest en sus manos el control de los peligrospara la salud que representan la contami-nacin del aire y del agua, ni los ruidosambientales, ni la prevencin de la dise-

    minacin de enfermedades transmisibles.Adems, individualmente, no se puede ga-rantizar la eliminacin adecuada de los de-sechos y las aguas servidas, ni que el mediosocial y sus rpidos cambios no produzcanefectos nocivos sobre la salud.

    1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    18/124

    17

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

    El Modelo Estado-Presin-Respuesta

    El modelo de fuerzas motrices pro-puesto por OPS fue desarrollado concep-tualmente por Corvalan y constituye una

    herramienta para entender la compleji-dad de las relaciones entre la salud y elambiente, ubicado dentro del enfoquede determinacin propuesto por la OMS.Este modelo, tambin llamado causa-efecto,parte del principio de jerarquizarfactores (no procesos), cada uno de loscuales conlleva o favorece la aparicinde los otros en una especie de relacininfluencia-dependencia. Su aplicabilidadreside tambin en identificar la red causalque favorece la aparicin de la morbi-lidad. Al mismo tiempo, en un ejercicioinverso, el modelo permite identificarintervenciones que se deben realizar encada uno de los factores identificados se-gn jerarquas de red causal.

    Los factores propuestos son: fuerzas

    motricesque llevan a componer presio-nes que causan un estado o situacinambiental, produciendo una exposicingeneradora de un efecto en salud.Las relaciones se muestran en la Figura 1.

    Dentro de este marco, el componentede las fuerzas propulsoras (F) se refierea los factores que motivan y empujan alos procesos ambientales involucrados.

    Uno de los ms importantes es el creci-miento poblacional, as como el desarro-llo tecnolgico, el desarrollo econmico ylas polticas de intervencin. Las fuerzasmotrices dan como resultado una gene-

    racin de presiones (P) sobre el medio-ambiente. Estas presiones se expresan,generalmente, a travs del trabajo huma-no o de la explotacin del ambiente. Laspresiones se generan por todos los secto-res de la actividad econmica, incluyendominera, extraccin de materiales para laconstruccin, produccin de energa, ma-nufactura, servicios, transporte, turismo,agricultura y cuidado de los bosques. En

    A li i d l P fil d S l d U b B 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    19/124

    18

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

    cada caso, la presin aumenta en cadaetapa de la cadena de abastecimiento,desde la extraccin inicial, a travs delproceso y la distribucin, hasta el consu-mo final y la eliminacin de los desechos.

    En respuesta a estas presiones se ge-nera un estado o situacin ambiental. La

    exposicin (E) se refiere a la interseccinentre los individuos y los peligros inhe-rentes al medioambiente. La exposicina los peligros ambientales conlleva a suvez a una gran cantidad de efectos (E)en la salud. Estos efectos varan en tipo,intensidad y magnitud, dependiendo deltipo de peligro al que la gente est ex-puesta, el nivel de exposicin y el n-mero de individuos involucrados. Frente

    a este tipo de efectos, la sociedad tratade invocar un nmero de acciones (A).stas pueden tomar muchas formas y serdirigidas hacia diversos puntos de la ca-

    dena ambiente-salud. Estas acciones vanen va contraria, es decir, de lo proximal(riesgo) a lo distal o fuerza motriz.

    Finalmente, se puede concluir que elenfoque de riesgo es un nivel de determi-nacin y tanto este enfoque como el dedeterminacin social en su versin OMSo latinoamericana se complementan.

    Situacin generalde la ciudad

    Bogot D.C. se ubica sobre la Cordi-llera Oriental de los Andes a 2.600 me-tros sobre el nivel del mar, y posee unaextensin aproximada de 177.598 ha129.815 ha corresponden al rea rural,30.736 ha al rea urbana, y 17.045 ha al

    rea suburbana.

    Bogot es considerada como el cen-tro de servicios industrial y comercial delpas al aportar el 24,95% del ProductoInterno Bruto nacional4. Esta importan-cia econmica se debe a que la ciudadalbergan el grueso del sector terciariodel pas, a dems de numerosas fbricas4 Fuente: DANE, Producto Interno Bruto 2000-2007.

    M t l d l l d bi t l B t 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    20/124

    19

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

    El Distrito Capital un lugar atractivo parahabitar, siendo destino de emigrantes de

    todas las regiones del pas.

    Fuente: Proyeccin de poblacin 2009, Departamento Nacional de Estadstica (DANE).

    que ven en la localizacin privilegiada dela capital una ventaja estratgica, tantopara el reparto de mercancas, como parael abastecimiento de materias primas5.

    Estas condiciones, sumadas a factoreshistricos, hacen del Distrito Capital unlugar atractivo para habitar, siendo des-tino de emigrantes de todas las regionesdel pas. Bogot concentra la mayor po-blacional urbana de Colombia (16%) con6840.116 habitantes6, de los cuales el48% son hombres y el 52% mujeres. Latasa promedio de crecimiento anual esde 1,49%, levemente inferior al prome-dio nacional que se ubica en 1,65%. Encuanto a la esperanza de vida al nacer,Bogot presenta un aumento de casi tresaos con respecto al ndice de esperanzade vida del pas. De tal manera, el pro-medio nacional se ubica en 72,56 aos,y el promedio capitalino en 75,36 aos.Para las mujeres es de 78,31 aos y para

    los hombres 72,567

    (Figura 2).

    No obstante, este crecimiento es dife-rencial en las localidades del Distrito; as,

    5 Vase Proexport, Informacin Regional. Disponible en: http://www.proexport.com.co/

    6 Para el ao 2009 la proyeccin de poblacin ha sido de 6945.216.Fuente: datos del Censo de 2005 y proyecciones realizados porel Departamento Nacional de Estadstica (DANE). Disponible en:http://www.dane.gov.co/

    7 Fuente: DANE, Indicadores demogrficos y tablas abreviadas demortalidad nacionales y departamentales, 1985-2005. Disponi-ble en: http://www.dane.gov.co/

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    21/124

    20

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

    se puede observar que algunas localida-des se encuentran dentro del promedio dela ciudad, sin embargo, otras presentanun proceso acelerado respecto a sus simi-

    lares, tal es el caso de las localidades deBosa, Fontibn y Suba (tabla 1). Respectoa los porcentajes negativos que presentanlocalidades como Santa Fe, San Cristbal,Tunjuelito, Puente Aranda y Rafael UribeUribe, si bien no presentan porcentajestan marcados como los anteriores, estospueden asociarse a diversos procesos re-lacionados con la prdida de poblacindel centro y el hipercentro de la ciudad,hecho que se evidencia desde el censo de1973; adems, existen otros procesos demovilidad residencial interna de la ciu-dad8 relacionados con la saturacin dela ocupacin poblacional o nuevas alter-nativas cercanas de vivienda y servicios,tambin a algunas situaciones particula-res de cada localidad. Es importante re-saltar que los ndices de criminalidad y

    violencia en algunas de estos localidadeses muy alto, as como los problemas decontaminacin atmosfrica por fuentesfijas (tabla 1).

    Las caractersticas demogrficas deesta poblacin se encuentran descritas

    8 A propsito de la movilidad residencial interna de Bogot van-se los trabajos de la gegrafa y demgrafa Franoise Dureaudel Instituto de Investigacin para el Desarrollo IRD (sigla enfrancs).

    Localidad

    tabla 1. Tendencias de crecimiento porcentual de la poblacin residente en

    Bogot, discriminada por localidad, 2000, 2015.

    2000 2015 Diferencia porcentual (%)

    Usaqun

    Chapinero

    Santa Fe

    San Cristbal

    Usme

    Tunjuelito

    Bosa

    Kennedy

    Fontibn

    Engativ

    Suba

    Barrios Unidos

    Teusaquillo

    Los Mrtires

    Antonio Nario

    Puente ArandaLa Candelaria

    Rafael Uribe Uribe

    Ciudad Bolvar

    Sumapaz

    Total

    422.525

    123.235

    114.066

    410.155

    280.483

    205.252

    413.565

    834.910

    254.088

    743.893

    781.909

    203.511

    134.917

    94.881

    103.891

    267.60124.063

    381.521

    502.993

    5.422

    6'302.881

    494.066

    137.870

    110.053

    406.025

    432.724

    200.048

    646.833

    1.069.469

    380.453

    874.755

    1.174.736

    240.960

    151.092

    98.758

    108.941

    258.41424.096

    375.107

    687.923

    6.460

    7'878.783

    17

    12

    -4

    -1

    54

    -3

    56

    28

    50

    18

    50

    18

    12

    4

    5

    -30

    -2

    37

    19

    25

    Fuente: DANE, SDP. Censo DANE 2005. Clculos con base en estudio de proyecciones de poblacin, viviendas y hogares por localidad.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    22/124

    21

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

    en una situacin que se reconoce comobono demogrfico, donde la proporcinde las otras personas en edades produc-tivas crece de manera sostenida respecto

    a la proporcin de personas en edadesmenores de 15 y mayores de 60 aos, de-nominados econmicamente no activos9.En estos momentos, no solo Bogot, sinotodo el pas atraviesa por una situacinde bono demogrfico que podra prolon-garse hasta cerca del ao 2015 segn elDepartamento Nacional de Estadstica,y para el 2020 segn algunos organis-mos multilaterales; esta situacin puedeconvertirse en una oportunidad de me-joramiento de las condiciones de vida dela totalidad de la poblacin, ya que secuenta con mucha ms poblacin eco-nmicamente activa para acelerar la pro-ductividad general y, en consecuencia, elcrecimiento econmico. Sin embargo, serequieren medidas concretas para optimi-zar las capacidades y generar oportunida-

    des que permitan una verdadera insercinde esta poblacin al mercado laboral.

    Al superar este bono demogrfico,se presentar una transicin generacio-nal; de acuerdo con las estimaciones delDepartamento Nacional de Estadstica

    (DANE), la poblacin menor de 15 aospasar de 27,67% en el 2003, a 24,88%en el 2013; el grupo de 15 a 44 aos dis-minuir de 51,88% a 47,91% en el mis-

    mo periodo, y la poblacin de 44 aos enadelante aumentar de 20,46 a 27,20%.El aumento de este grupo poblacional,a la par que los otros dos disminuyen,supone una mayor carga econmica paralas generaciones futuras puesto que lapoblacin est envejeciendo. Este hechoest acompaado de la estimacin de quea largo plazo continuar la disminucinde la fecundidad general en algunos gru-pos de edad. Se calcula un aumento enla edad media de la fecundidad de 28,62aos para el quinquenio 2010-2015.

    Es importante sealar que, junto a latransicin demogrfica, Bogot ha vivi-do una transicin epidemiolgica que haconducido a cambiar las estrategias desalud. En los ltimos aos se ha observa-

    do una evolucin en los patrones de saludy enfermedad, se encuentra un cambiode prevalencia de enfermedades transmi-sibles por no transmisibles, as como unaumento de morbilidad y mortalidad enlos adultos mayores que en los jvenes10,es as que se ha pasado de la primera eta-pa de la transicin epidemiolgica, laalta mortalidad que ocasionan patolo-gas infecciosas y la desnutricin a la

    segunda etapa, caracterizada por enfer-medades crnico-degenerativas.

    La transicin demogrfica y epidemio-

    lgica ha estado acompaada tambinde grandes transformaciones del entorno,los estilos de vida, las formas de produc-cin y el consumo. En este sentido, sonmuchos los cambios acontecidos, mu-chos de los cuales en gran medida hanmejorado los ambientes urbanos, comopor ejemplo, el mejoramiento de los ba-rrios populares y los incrementos de co-bertura de servicios bsicos como agua,alcantarillado, electricidad y gas, que enel caso de Bogot cuenta con uno de losniveles ms altos de Amrica Latina, so-lamente superada por Santiago de Chile.Por otra parte, dentro de las mutacionesde la sociedad actual cada vez ms laspersonas son menos activas fsicamente,lo cual al sumarse a dietas poco equili-bradas, y consumo de alcohol y tabaco,

    estn ocasionando el incremento de mu-chas enfermedades prevenibles como porejemplo las cardiovasculares.

    9 Fuente: UNFPA, bono demogrfico. Disponible en: http://www.unfpacolombia.org/menuSupIzqui.php?id=11

    10 Vera, Martha. La Teora de la transicin epidemiolgica. El Cole-gio Mexiquense. A.C. Mxico. 1999. p.7

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    23/124

    22

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

    Calidad de vida

    La reflexin sobre la calidad de vida se

    desarrolla como un concepto dinmicoque va ms all de la mera preocupacinpor la buena vida, el incremento de ingre-sos y bienes econmicos. En consecuencia,La calidad de vida depende de la exten-sin del conjunto de capacidades. Desdeesta perspectiva, el progreso social es laexpansin de las oportunidades reales delas personas para obtener aquello que con-sideran valioso y que les permita ser ms yconducir sus vidas en autonoma11.

    Si bien distintos indicadores muestranmejoras en las condiciones de vida de losbogotanos12, representadas en una ampliacobertura de servicios pblicos, el 23,8%de la poblacin se encuentra en situacinde pobreza y el 3,4% en pobreza extrema13.

    A continuacin se presenta cada unade las dimensiones (educacin, vivienday servicios domiciliarios, medioambiente,transporte y empleo14) que sirven de basepara determinar el nivel de calidad de vidade la poblacin15.

    11 Alcalda Mayor de Bogot, Departamento Administrativo dePlaneacin Distrital, Evolucin de los principales indicadores deBogot 1990-2003, 2004, p. 56.

    12 Vase Departamento Administrativo Nacional Estadstica. 2007.Encuesta de Calidad de Vida Bogot.

    13 Fuente: Cmara de Comercio de Bogot, Observatorio Social deBogot, Indicadores de calidad de vida de Bogot, 20, noviembrede 2007.

    14 Se excepta el tema de la salud, ya que ser tratado con mayorprofundidad en el captulo siguiente.

    15 Estas temticas abordadas han sido sugeridas, por la Unidadde Entornos Saludables del rea de Desarrollo Sostenible ySalud Ambiental de la Organizacin Panamericana de la Salud/ Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). la reuninde Consulta tcnica sobre salud urbana. Desafos de la saludurbana en las Amricas: dentro de una perspectiva comparativade diversas ciudades que se viene trabajando desde el encuentroAnlisis del impacto de la urbanizacin en la salud y en losdeterminantes de la salud", realizado en Santiago de Chile entreel 22 y el 24 de febrero del ao 2005.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    24/124

    23

    p g

    Caractersticaspoltico-administrativas

    Por ser Distrito capital de Colombia,

    Bogot es sede del gobierno nacional, loque la convierte en centro administrativoy poltico del pas. No obstante, en virtudde lo consagrado en el artculo primero dela Constitucin Poltica, Colombia es unEstado social de derecho, organizada enforma de repblica unitaria, descentra-lizada, con autonoma de sus entidadesterritoriales, democrtica, participativay pluralista, fundada en el respeto de ladignidad humana, en el trabajo y la soli-daridad de las personas que la integran yen la prevalencia del inters general.

    Desde esta perspectiva conceptual,centrada en la construccin de un nuevotipo de interrelaciones entre el Estado y lasociedad civil, el territorio se convierte enun elemento clave tanto desde el punto

    de vista analtico como operativo. Es enel territorio donde las personas buscansolucin a sus problemas de realizacinsocial, econmica y cultural; y es all endonde se pueden implementar modalida-des de accin social y poltica que seanarticuladoras e integradoras de los diver-sos intereses sectoriales y ciudadanos.

    Cada espacio local descentralizado se

    convierte en la base territorial sobre lacual se construye y opera el tejido o capi-tal social-institucional, constituido tan-to por las organizaciones e institucionesexistentes, como por las normas jurdicaso tradicionales que rigen su funciona-miento y la calidad de sus relaciones.

    La descentralizacin se traduce as,en la entrega de un mayor nmero deresponsabilidades del gobierno central alos entes territoriales en diferentes ma-terias como: administracin de recursos,prestacin servicios de salud, educacin,servicios pblicos, desarrollo de infraes-tructura y, en general, el mejoramientode la calidad de vida de los habitantes.

    En consecuencia, Bogot cuenta con

    su propia administracin poltica que esten cabeza del alcalde mayor, quien actacomo jefe de gobierno distrital, y el Con-cejo Distrital (45 miembros), que poseeatribuciones legislativas. Ambos son ele-gidos de forma independiente por votopopular para un periodo de cuatro aos.

    Para descentralizar la administracin

    de la ciudad, sta se divide en veintelocalidades o unidades espaciales, lascuales estn dirigidas por una Junta Ad-ministradora Local (JAL), elegida popu-larmente, y un alcalde local nombradopor el alcalde mayor (Figura 3).

    SUBA

    BARRIOSUNIDOS

    CIUDADKENNEDY

    STA.FE

    CIUDADBOLIVAR

    RAFALURIBE

    PUENTEARANDA

    ANTONIONARIO

    LOSMRTIRES

    USAQUN

    ENGATIVFONTIBN

    TUNJUELITO

    BOSA

    USME

    SANCRISTBAL

    LACALERA

    CHAPINEROTEUSAQUILLO

    Figura 3. Plano de la divisin poltico-adminis-

    trativa de Bogot en 20 localidades, 2009.

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    25/124

    24

    g

    Educacin

    De acuerdo con la informacin delDepartamento Administrativo de Planea-

    cin Distrital, la poblacin en edad esco-lar de la ciudad de Bogot, en el 2007,fue de 1633.626 nios y jvenes entrelos 5 y 17 aos de edad, de los cuales, el51% eran hombres y 49% mujeres.

    La tasa de cobertura de educacin en laciudad es la ms alta del pas, este avan-ce fue posible gracias a la efectividad delas polticas desarrolladas por el Distritoen esta materia en la ltima dcada. De

    Fuente: Secretara de Educacin de Bogot, 2009.

    tal forma, la tasa de cobertura bruta seubica en 98,9%, y la tasa de cobertura

    neta en 92,3%.

    Cabe destacar el aumento de la matr-cula en el sector oficial frente al sectorprivado. Mientras que en el ao de 1999la proporcin de nios matriculados erasimilar tanto en el sector pblico comoen el privado, en el 2008 el sector oficialmatricul a 1013.239 nios, y el sectorprivado a 600.581, lo cual representa unareduccin significativa para la matrcula

    del sector privado, en contraste con elcrecimiento de la participacin del sec-

    tor oficial, pasando de 46,1% en 1999a 62,85% en el 200816 (Figura 4). Estatransformacin se debe a muchas cau-sas, las primeras relacionadas con la crisiseconmica y financiera que vivi la ciu-dad y el pas a finales de los aos no-venta por la quiebra de buena parte delsector de la construccin producto dela desaparicin de su sistema, y puso en

    16 Bogot cmo vamos. 2009. Evaluacin de los Cambios en laCalidad de Vida en Bogot Durante 2008. Sector Educacin.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    26/124

    25

    aprietos a muchas familias las cuales re-tiraron a sus hijos del sector privado de la

    educacin. Al mismo tiempo que la crisisexpulsaba a muchos estudiantes de loscolegios privados, el sector pblico de laeducacin iniciaba un significativo pro-ceso de mejoramiento tanto en trminoscualitativos como cuantitativos.

    En cuanto a los niveles de desercinescolar intra-anual, en el ao 2007 sepresent una tasa de 3,6 en los centrosde educacin oficial17. Las principalescausas continan siendo la pobreza delas familias (los costos educativos y lanecesidad de trabajar para aportar al sus-tento de la familia).

    En cuanto a la calidad de la educacindistrital, los resultados de las pruebas delexamen del Icfes de 2008 demuestran

    que an existen grandes retos por superaren esta materia, sobre todo en el sectoroficial. Alrededor del 80% de los colegiospblicos se encuentran en la categoramedia y baja, el 17% est en la categoraalta, y ninguno clasific en la categora

    17 Disponible en el portal oficial de la Secretara de Educacin deBogot. Disponible en: www.sedbogota.edu.co

    18 Bogot cmo vamos. 2009. Evaluacin de los Cambios en laCalidad de Vida en Bogot Durante 2008. Sector Educacin. Fuente: Bogot cmo vamos. 2009. Evaluacin de los Cambios en la Calidad de Vida en Bogot Durante 2008. Sector Educacin.

    muy superior. Tan solo el 2% fueron ca-talogados como altos18(Figura 5).

    Por su parte, el 39% de los colegiosno oficiales se clasificaron en la categoramedia y baja. Mientras que el restante61% se ubic en las categoras de alto,superior y muy superior.

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    27/124

    26

    mente ubicndose en 99,7%. En cuanto

    al servicio de alcantarillado, se cuenta conuna cobertura de alcantarillado sanitariocercana al 99%, y alcantarillado pluvialdel 95,5%. Si bien estas cifras son sig-nificativas en el contexto colombiano ylatinoamericano, el principal problema sepresenta en materia de calidad del alcan-tarillado de la ciudad. Esta red posee de-ficiencias en algunos tramos con respectoa la capacidad y el mantenimiento, lo cualha provocado inundaciones en poca delluvias en varias zonas de la capital.

    Con respecto a las condiciones de lavivienda la situacin en Bogot es com-pleja. Aun cuando es cierto que la tasade propiedad20es de 61,7% cifra com-parable con las tasas que se manejan enlos pases industrializados, este indi-

    cador no releva los graves problemas dedficit habitacional que tiene la ciudad.

    La Secretara de Hbitat calcula queBogot posee un dficit de 307.945viviendas, de las cuales 145.822 co-rresponden a parmetros de medicin

    Vivienda y serviciosdomiciliarios

    Bogot cuenta con una amplia cober-

    tura de servicios pblicos domiciliariosentre las que se destacan la energa elc-trica y saneamiento bsico. De tal forma,del 1977.16619viviendas que se conta-bilizaron en la Encuesta de Calidad deVida 2008 del Departamento Administra-tivo Nacional de Estadstica (DANE), solo4.635, es decir, el 0,2% manifestaron nocontar con servicios pblicos adecuados.

    Con respecto a saneamiento bsico, enel periodo comprendido entre el 2003 y2005 se mantuvieron coberturas del 100%de servicios de acueducto. No obstante,en 2008 esta cobertura descendi leve-

    19 Esta cifra cubre el nmero de hogares tanto de los barrios legalescomo no legalizados construidos en el permetro urbano.

    20 Relacin entre hogares propietarios de vivienda y nmero de vi-viendas en la ciudad.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    28/124

    27

    cuantitativos es decir, el nmero dehogares menos el nmero de viviendas,y 162.124 a parmetros cualitativos quese refiere a aquellas viviendas que pre-

    sentan una calidad insatisfactoria enrelacin con ciertos criterios bsicos decalidad de las viviendas21.

    Segn el informe de 2004 del Pro-grama de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos, se estima queen Bogot, de las 35.000 hectreas ur-banizadas, hay aproximadamente 6.906hectreas construidas ilegalmente, y

    a pesar de que en su mayora estas vi-viendas estn construidas con materialesadecuados, no poseen los requerimientostcnicos ni arquitectnicos ni urbansti-cos bsicos, lo que pone en riesgo la soli-dez de la construccin y la calidad de vidaurbana. Lo anterior se hace ms complejosi se tiene en cuenta que en ese espacio,que representa la quinta parte de la ciu-

    dad construida, vive casi la mitad de lapoblacin total de la ciudad y, sobre todola de los estratos ms populares: 1, 2 y 3.Adems de los limitantes urbansticos yedilicios de la vivienda de los grupos hu-manos ms modestos en Bogot, se en-cuentran en sectores deprimidos, donde apesar de los grandes avances y logros de

    los ltimos aos, como por ejemplo, elPrograma de Desmarginalizacin de Ba-rrios para dotarlos de equipamientos deasistencia social, zonas recreativas y espa-

    cios pblicos, stos siguen muy vulnera-bles y con unas condicionantes naturalesmuy adversas; muchas de estas viviendashumildes se han construido sobre zonasinadecuadas por estar expuestas a inun-daciones humedales y rondas de rosen el sur occiente o deslizamientos zonas de cerros sobretodo en el sectorsur oriental. Las grandes diferencias delas caractersticas habitacionales de los

    estratos ms populares con respecto alresto de la poblacin que posee mejo-res condiciones de vida urbana planteainequidades y exposiciones diferencialesque se pueden conceptualizar como unasegregacin socioeconmica y espacial,dnde los mejores contextos naturales yconstruidos han sido apropiados por losestratos ms altos, y los ms difciles e

    incluso inapropiapos por los sectores mspopulares. El mejor reflejo de esta grandiferenciacin social, econmica, espaciale incluso ambiental como se ver en elpunto siguiente es la distribucin de losseis estratos socioeconmicos de la ciu-dad, los cuales se presentan la Figura 6.

    21 Secretara de Hacienda Distrital, Vivienda y pobreza en Bogot,2005, p. 39.

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    29/124

    28

    Medioambiente

    Segn Holdrige22, Bogot se encuen-tra ubicada en la franja altitudinal sub-

    alpina sobre el costado occidental de laCordillera Central, con una temperaturapromedio de 12 C. Lo elementos sobre-salientes de su estructura ecologa son loscerros, el valle aluvial de ro Bogot y susafluente, las zonas de humedal, corredo-res biolgicos indispensables para futurasimplementaciones de planes de restaura-cin, y parques metropolitanos.

    Actualmente Bogot presenta todas laproblemticas ambientales comunes deuna ciudad industrial y en desarrollo: laemisin de contaminantes atmosfricospor parte fuente fijas y mviles, la conta-minacin industrial de fuentes hdricas, yla contaminacin visual y auditiva, entreotras, han generado un deterioro ambien-tal que sobrepasa por mucho la capaci-

    dad de recuperacin ecosistmica de laciudad (ver mapas). El desarrollo y la im-plementacin de planes de reforestacin,control de emisiones, da sin carro, bio-combustibles, ciclovas son medidas tilespero insuficientes. La prdida biolgicaes ms rpida que la implementacin deplanes de recuperacin y de restauracin,

    Fuente: Secretara de Ambiente, 2009.22 Clasificacin bioclimtica de las zonas de vida del planeta, por

    Leslie Holdrige.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    30/124

    29

    Figura 7. Planos de la estratificacin socioeconmica de Bogot, Decreto 200 del 30 de

    junio de 2004.

    sin embargo, en los ltimos aos esto hacambiado y se estn generado e imple-mentando estrategias de contingencia,restauracin y conservacin tendentes a la

    mitigacin del deterioro ambiental.

    No obstante, la situacin ambiental dela ciudad afecta directamente la calidadde vida de los ciudadanos, cada vez sonms frecuentes entre los residentes lasafecciones bronco-respiratorias, oftlmi-cas, drmicas y alergias en zonas indus-triales, avenidas transitadas, donde el nivelde emisiones es mayor, deteriorando la sa-

    lud de sus habitantes. Esto se agrava conel hecho de que muchas zonas cuyo usodel suelo es residencial, paulatinamente sehan venido convirtiendo en zonas indus-triales exponiendo sin ningn tipo de pro-teccin a la poblacin residente.

    Otro aspecto preocupante es el cons-tante aumento de nios con afeccionesrespiratorias, anualmente esta cifra se ele-va, generando retrasos en el desarrollo delos infantes e incluso cobrando vidas23.

    El continuo crecimiento de la ciudadintuye que esta situacin no va cambiar,por el contrario, cada vez sern ms laspersonas afectada por la contaminacingenerada por este tipo de fuentes.

    Fuente: Plano Georreferenciado: CEDE-ORSTOM, O. PISSOAT, F. DURFEAU, la red de servicio de vas y obras fue completa apartir del fondo CEDE-ORSTOM, O. PISSOAT. DAPD, 2004.

    23 Vase infra Captulo 2. Caracterizacin del sector salud.

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    31/124

    30

    Hablar de medioambiente en la ciu-dad implica dar cuenta de un grupo deecosistemas estratgicos (cerros, montes,humedales aire y reas urbanas), cuya re-

    cuperacin a corto y conservacin a largoplazo se consideran opciones indispensa-bles para mantener el equilibrio medio-ambiental en la capital.

    La problemtica que enfrenta la ciu-dad est dada por la degradacin de losecosistemas rurales y urbanos, particu-larmente por el deterioro de los sistemas

    de humedales y de reas verdes urbanasde la ciudad; la polucin por procesosproductivos de la pequea y medianaempresa, as como el deterioro ambientalgenerado por la contaminacin a los di-ferentes recursos: agua, suelo, aire, espa-cio pblico, explotacin ilegal de aguassubterrneas, e inadecuada disposicin yuso de las basuras.

    Asociado al crecimiento de la ciudadest el aumento de establecimientos in-dustriales y comerciales, los cuales enmuchos de los casos, por no cumplir conlas condiciones higinicas sanitarias m-nimas, exponen a la poblacin a riesgosfsicos, qumicos y de consumo.

    En la actualidad, uno de los factores

    determinantes de los problemas respira-torios en Bogot son los altos niveles decontaminacin del aire, ocasionados porlas fuentes mviles. En ste se encuen-tran partculas de materias en suspensin,dixido de azufre, xidos de nitrgeno,monxido de carbono, compuestos vo-ltiles orgnicos y plomo, segn las me-diciones de calidad del aire24 realizadaspor la Secretara Distrital de Ambiente,

    La problemtica que enfrenta

    la ciudad est dada por ladegradacin de los ecosistemas

    rurales y urbanos.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    32/124

    31

    Bogot presenta unos niveles de conta-minacin que estn por encima del lmi-te internacional que es de 50 g/m3.En el 2008, el nivel promedio anual de

    contaminacin se registr en 67,0 g/m3 (Figura 6). En este sentido, los ma-pas de concentracin de PM10 (Figura8) muestran cmo la distribucin de stecontaminante en la ciudad se hace en de-trimento de los grupos sociales ms mo-destos. En efecto, los lugares de mayorconcentracin se encuentran hacia el sury sur occidente de la capital, donde resi-den mayoritariamente numerosos grupos

    humanos pertenencientes a los estratos 1,2 y 3. La segregacin socioeconmica yespacial de Bogot toma en este sentidouna dimensin ambiental de la cual losciudadanos son muy poco concientes.

    Igualmente, existen zonas en la ciudadque son ms propensas a acumular resi-duos txicos perjudiciales para la saludde los habitantes. Esto tiene que ver conla presencia de industrias y empresas quetienen un mal manejo de sus desechos.Tal es el caso de las localidades de Puen-

    24 La calidad del aire es medida por el nivel de concentracin mediaanual de partculas de polvo menores a 10 micrmetros de di-metro (PM10), el cual es el resultado de la combustin industrial ydomstica del carbn y el petrleo diesel, adems de las emisionesgeneradas por el transporte. Informe de Gestin 2005, Bogotcmo vamos.

    25 Observatorio Ambiental. Comportamiento del Ozono Troposfri-co. Disponible en: http://observatorio.dama.gov.co/index.php?n1=2&n2=23&n3=234&contenido=78

    te Aranda y Fontibn, donde la medicinanual supera los 100 g/m3.

    Otro de los contaminantes secundarioses el ozono troposfrico, que resulta de laaccin fotoqumica de la radiacin solarsobre los xidos de nitrgeno e hidrocar-buros, sus concentraciones aumentan engran medida por las altas temperaturas

    promedio y la intensidad de la luz del sol(radiacin), por tanto, el ozono troposf-rico se comporta da a da de una mane-ra muy similar, generalmente los registrosms altos se presentan entre las 10 de lamaana y las 2 de la tarde, en las horasms soleadas del da. Asimismo, en losaos ms calurosos los niveles son msaltos y los excedentes sobre la norma sonms frecuentes25.

    Revisando la concentracin de ozonoen periodos de 8 horas para las diferenteszonas de muestreo, se encuentra que parael ao 2006 se rebas 38 veces (de 3927promedios), siendo el ao de mayores ex-cedentes en los datos registrados hasta elmomento. De esta forma, se evidencia uncomportamiento preocupante en cuantoa excedentes en los 5 aos registrados

    por el observatorio respecto a la norma(40 ppb de ozono en la atmsfera), raznpor la cual el ozono troposfrico siguesiendo el contaminante de mayor aten-cin, luego del material particulado porsus niveles de concentracin (Figura 9).

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    33/124

    32

    En cuanto al otro gran problema am-biental del Distrito: la contaminacin delas aguas del ro Bogot y sus afluentes,se est adelantando un plan de descon-

    taminacin que incluye el tratamientode las aguas residuales por tres plantas,de las cuales una est en funcionamien-to (planta de El Salitre) y las otras dos(planta de Fucha y planta de Tunjuelito)en proceso de construccin.

    Minera y asentamientos marginales

    La actividad minera en Bogot seconcentra en la explotacin de materia-

    les para construccin, esta actividad haestado muy ligada al crecimiento de laciudad. Inicialmente se concentraban enlas localidades de San Cristbal, SantaFe y Chapinero, sin embargo, debido alimpacto generado por su funcionamien-to fueron reubicadas en la periferia de laciudad, en localidades como las de Usa-qun, Tunjuelito, Usme y Ciudad Bolvar.

    Bogot, segn la Ley 99 de 1993, sedeclar como de uso agropecuario, sea-lando que la minera se desarrollara enzonas acordes a esta actividad. Debido ala flexibilidad en la definicin de la ac-tividad, el Ministerio de Ambiente optpor determinar tres zonas de explotacin

    SUBA

    BARRIOS

    UNIDOS

    CIUDAD

    KENNEDY

    SANTAFE

    CIUDADBOLIVAR

    RAFALURIBE

    PUENTE

    ARANDA

    ANTONIONARIO

    LOSMRTIRES

    USAQUN

    ENGATIV

    FONTIBN

    TUNJUELITO

    BOSA

    USME

    SANCRISTBAL

    LACALERA

    CHAPINEROTEUSAQUILLO

    SUBA

    BARRIOS

    UNIDOS

    CIUDAD

    KENNEDY

    SANTAFE

    CIUDADBOLIVAR

    RAFALURIBE

    PUENTE

    ARANDA

    ANTONIONARIO

    LOSMRTIRES

    USAQUN

    ENGATIV

    FONTIBN

    TUNJUELITO

    BOSA

    USME

    SANCRISTBAL

    LACALERA

    CHAPINEROTEUSAQUILLO

    SUBA

    BARRIOS

    UNIDOS

    CIUDAD

    KENNEDY

    SANTAFE

    CIUDADBOLIVAR

    RAFALURIBE

    PUENTE

    ARANDA

    ANTONIONARIO

    LOSMRTIRES

    USAQUN

    ENGATIV

    FONTIBN

    TUNJUELITO

    BOSA

    USME

    SANCRISTBAL

    LACALERA

    CHAPINEROTEUSAQUILLO

    SUBA

    BARRIOS

    UNIDOS

    CIUDAD

    KENNEDY

    SANTAFE

    CIUDADBOLIVAR

    RAFALURIBE

    PUENTE

    ARANDA

    ANTONIONARIO

    LOSMRTIRES

    USAQUN

    ENGATIV

    FONTIBN

    TUNJUELITO

    BOSA

    USME

    SANCRISTBAL

    LACALERA

    CHAPINEROTEUSAQUILLO

    Figura 8. Planos de concentracin de PM10, 2006-2008.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    34/124

    33

    denominadas Parques Mineros Indus-triales (PMI), que posteriormente fueronadoptadas en el POT. Sin embargo, el de-sarrollo de esta actividad genera gran de-terioro ambiental cuando es realizada demanera convencional, la prdida de sue-

    los y capa vegetal ocasiona variaciones enla condicin climtica del lugar, as comoprdida absoluta de hbitats, aumentoen la escorrenta y arrastre de material,efectos que incrementan la probabilidadde avalanchas debido a la pendiente delterreno y a la remocin en masa, conse-cuencias derivadas de la implementacinde esta actividad.

    Lo anterior se agrava an ms cuandose observa que estas zonas de exploracinminera son usadas para asentamientoshumanos de poblacin marginada pro-ducto de diversos procesos de desplaza-miento y migracin. La construccin de

    estas viviendas sin ningn tipo de seguri-dad, y en algunos casos sin abastecimien-to de servicios pblicos, atenta contra laintegridad de la vida.

    De acuerdo con lo anterior, es indis-

    pensable incentivar un desarrollo susten-table de esta actividad, comprometer alos empresarios a realizar planes de con- 26 No se registran datos para los aos 2007, 2008 y 2009.

    Fuente: Observatorio Ambiental de Bogot.

    tingencia y de mejoras ambientales enla zonas intervenidas, y no permitir elasentamiento de personas en estas zonasde riesgo por medio de constantes mo-nitoreos y planes de reubicacin, de sernecesarios, logrando as un mayor equili-

    brio entre desarrollo econmico, equidadsocial y sostenibilidad ambiental.

    Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    35/124

    34

    implementacin progresiva del sistemade transporte masivo Transmilenio, mslas polticas para racionalizar el uso delautomvil particular, son las principales

    cartas de presentacin de Bogot en ma-teria de movilidad. Este panorama posi-tivo contrasta con algunos indicadoresque plantean grandes retos para la ciu-dad, como por ejemplo, el crecimientodel parque automotor de vehculos pri-vados y de dos ruedas. En un poco msde una dcada la capital colombiana ha,casi, duplicado el nmero de automores;de unos seis cientos mil autos a media-

    dos de los aos noventa la ciudad regis-tr a finales de 2008 ms de un millnde automotores. Lo mismo ha aconteci-do con las motocicletas las cuales se hantriplicado en el espacio de un lustro, deunas setenta mil motocicletas en el ao2003 se ha pasado a ms de doscientasmil en el 200828.

    Adems de la construccin de infraes-tructura, se han realizado mltiples cam-paas de cultura ciudadana y proteccina la vida. En este sentido, uno de los lo-gros es la reduccin del nmero de muer-tes violentas en accidentes de trnsito.

    Transporte

    El viraje dado hace ms de una dcadaen la capital hacia conceptos ms ampliosy complejos, como la defensa de derechoscolectivos y pblicos sobre los interesesindividuales y privados, ha incidido positi-vamente en una buena porcin de la mo-vilidad vehicular y peatonal de la ciudad.

    La creacin de una alternativa al sis-tema de transporte semi-informal quedomin la dinmica bogotana durantems de cincuenta aos27, la construc-cin de una completa red de ciclo-rutas(de hecho, la red ms grande para usua-rios cotidianos de la bicicleta que poseaciudad alguna en Amrica Latina), la

    27 R. Montezuma, Movilidad en Bogot en el siglo XX, en Presen-te y futuro de la movilidad en Bogot: retos y realidades, CIUDAD,EDITORIAL, AO, p. 39.

    28 Vese R. Montezuma, Ms que un metro para Bogot, Universi-dad del Rosario y Fundacin Ciudad Humana, 2008.

    Marco conceptual de la salud ambiental en Bogot 1

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    36/124

    35

    Empleo

    Del total de la poblacin bogotana el78,7% est en edad de trabajar29. Esta

    cifra es superior al 77,3% registrado en elpas. La tasa de ocupacin durante 2008fue del 56,3%, y la tasa de desempleo seubic en 10,5%30.

    Despus del desempleo, el subempleosigue siendo uno de los problemas mscomplejos de la actividad laboral de lapoblacin. Durante el 2008, se estimque 1'094.000 personas estuvieron en

    esta situacin, lo que corresponde a unatasa del 29,3%. Tal cifra no es constan-te a lo largo del ao, pues siguiendo laevolucin del subempleo se puede apre-ciar que ste se dispara al final del aocoincidiendo con las festividades propiasde la poca. Una vez stas terminan, ha-cia el primer trimestre del nuevo ao, elsubempleo tiene una notoria reduccin,aunque vuelve a ascender en el segundoy tercer trimestre31.

    29 Para efectos contables el DANE considera que la edad para traba-jar Poblacin en edad de trabajar (PET) comienza a partir de los12 aos en reas urbanas, y a partir de los 10 aos en ares rurales.

    30 Departamento Nacional de Planeacin. Gran Encuesta Integradade Hogares, 2008.

    31 Sistema de Informacin de estadstica comparada (SIEC), Secreta-ra de Hacienda Distrital, 2005.

    32 dem.

    A diferencia del subempleo (que pre-senta fluctuaciones a lo largo del ao),

    el desempleo revela un gran salto a co-mienzos de cada ao y la constante dis-minucin hacia finales del mismo32.

    2 Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    37/124

    36

    Prestacin de servicios de salud

    Patrn de mortalidad

    Patrn de morbilidad

    Accidentalidad vial

    Conflicto urbano

    Avances en los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio afines con el sector de la salud

    Cobertura y oferta de servicios

    Tratamiento frente a la enfermedad

    Caracterizacin del sector salud 2

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    38/124

    37

    Caracterizacin delsector Salud

    Los pases en vas de desarrollo pre-sentan fenmenos demogrficos que in-fluyen directamente en las condicionesvitales de la poblacin; de tal forma, sepresentan diferentes y crecientes nece-sidades en aspectos educativos, de ser-vicios pblicos, organizacionales y, porsupuesto, de salud pblica.

    Es as que la transicin demogrficay, en consecuencia, epidemiolgica queest viviendo Bogot, ha generado cam-bios relacionados con los patrones demorbilidad y mortalidad, caracterizadospor un fenmeno de transicin continuaque produce diferentes alteraciones, en-tre estas la polaridad, entendida comolos diferentes momentos de transicin

    segn la ubicacin o las condiciones so-cioeconmicas de la poblacin.

    Patrn de morbilidad

    Con respecto al perfil de morbilidad,Bogot muestra una combinacin com-pleja. Aparece cada vez ms el peso delas enfermedades crnicas, relacionadocon el acumulado de formas de vida se-dentarias en una poblacin que vive mstiempo. Pero al mismo tiempo, persistenlas enfermedades infecciosas emergentesy re-emergentes1.

    1 Secretara de Salud Distrital, Salud a su hogar. Un modelo de Aten-cin Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud enBogot, 2004.

    2 Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    39/124

    38

    Tal y como lo demuestran las principa-les causas por consulta externa en 2005,tanto de la poblacin vinculada al rgi-men contributivo como al subsidiado. En

    el primer y tercer lugar se encuentran loseventos relacionados con enfermedadesrespiratorias y enfermedades diarreicas,mientras en segundo lugar se destacanlos eventos de hipertensin esencial.

    Adems de la morbilidad atendida, se

    encuentra la morbilidad sentida, enten-dida como aquella no diagnosticada o

    2 Morbilidad sentida de las urgencias mdicas y la utilizacin de losservicios de salud en Medelln, Colombia, 2005-2006.Biomdi-ca,vol. 27, nm. 2, Bogot, Abril/Junio 2007.

    percibida por parte de la poblacin2. Co-nocer estas estadsticas permite identifi-car la demanda potencial de los serviciosde urgencias, las necesidades de la po-

    blacin en torno a prevencin y control,as como sealar los vacos de informa-cin de los usuarios de servicios mdicos.

    Segn la Encuesta Nacional de Salud2007, dentro de los diferentes motivosde consulta en las instituciones de la ciu-dad, el ms frecuente es enfermedad fsi-ca aguda o malestar de aparicin recientecon un 29,6%, seguido de enfermedad

    fsica o malestar de larga duracin conun 25,4% de usuarios. En tercer lugar seubican las consultas por atencin pre-ventiva mostrando un 22,7% de usua-rios. Dentro de los motivos de consultacon menor porcentaje de usuarios en lasinstituciones de salud de Bogot se en-cuentran la de esttica con un 0,5%, y enltimo lugar se encuentran las consultasde lesiones por violencia, con un 0,2% departicipacin en los usuarios.

    Igualmente, es oportuno conocer lasprimeras causas de consulta ambulatoriaen la poblacin pobre no asegurada dela ciudad, porque nos permite tener un

    Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud, Secretaria Distrital de Salud. 2008. Anlisis de la Situacin de Salud en Bogot.

    Caracterizacin del sector salud 2

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    40/124

    39

    panorama ms completo sobre la morbi-lidad presente en la ciudad, ya que estapoblacin representa un grupo significa-tivo dentro de la misma.

    De acuerdo con estadsticas maneja-das por la Secretara Distrital de Salud,para el 2008 la principal causa de con-sulta ambulatoria en la poblacin pobreno asegurada era la hipertensin esen-cial primaria, seguida del examen mdicogeneral, y en los dos ltimos lugares seencontraban la diarrea y la gastroente-ritis de presunto origen infeccioso, y el

    consejo y asesoramiento general sobre laanticoncepcin, ubicndose sta, comola ltima consulta dentro del listado.

    En total, en dicho periodo el diagns-tico de hipertensin esencial primariaregistr 117.225 consultas, por el con-trario, el consejo y asesoramiento generalsobre la anticoncepcin registr un totalde 42.027 consultas (Tabla 2).

    Patrn de mortalidad

    Segn datos de la Secretara Distritalde Salud, en Bogot durante el ao 2007se presentaron 26.367 defunciones. Lastres principales causas de muerte paraese ao fueron: enfermedades isqumi-cas del corazn con una tasa del 4.7,

    seguido de las enfermedades cerebrovasculares que registr una tasa de 2.8y finalmente las enfermedades crnicasde las vas respiratorias, presentaron unatasa de 2.2. Con respecto al 2006 el n-mero de defunciones disminuy, ya queen dicho periodo se registraron un totalde 26.649 muertes.

    En trminos de mortalidad materna, enel 2007 la ciudad present una razn de45.8 muertes maternas por 100.000 na-cidos vivos, siendo Ciudad Bolvar, Bosa

    2 Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    41/124

    40

    Nombre del diagnostico

    Tabla 2. Primeras causas de consulta ambulatoria en poblacin pobre no asegurada en Bogot. Ao 2008

    Total < de 1 ao 1-5 10-14 15-18 19-26 27-44 45-59 60 y ms6-9

    Hipertensin esencial (primaria)

    Examen mdico generalOtros dolores abdominales y los no especificados

    Caries de la dentina

    Rinofaringitis aguda (resfriado comn)

    Control de salud de rutina del nio

    Infeccin de vas urinarias, sitio no especificado

    Dolor abdominal localizado en parte superior

    Diarrea y gastroenteritis de presunto origeninfeccioso

    Consejo y asesoramiento general sobrela anticoncepcin

    Hipertensin esencial (primaria)

    Examen mdico general

    Otros dolores abdominales y los no especificados

    Caries de la dentina

    Rinofaringitis aguda (resfriado comn)

    Control de salud de rutina del nio

    Infeccin de vas urinarias, sitio no especificadoDolor abdominal localizado en parte superior

    Diarrea y gastroenteritis de presunto origeninfeccioso

    Consejo y asesoramiento general sobrela anticoncepcin

    Total

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    117225

    78847

    76274

    63372

    51234

    50343

    4953747295

    45258

    42027

    2241620

    6

    5

    2

    1

    7

    4

    3

    23865

    2736

    13315

    20118

    17117520

    8290

    74226

    8

    7

    4

    2

    1

    6

    5

    3

    2912

    5927

    8305

    16925

    30225

    60116752

    15176

    172405

    5

    2

    1

    4

    1

    7

    3

    6

    8

    2183

    5084

    6716

    2851

    1

    18843563

    2160

    1876

    106186

    9

    4

    3

    2

    7

    1

    6

    5

    8

    1

    612

    5032

    5868

    6161

    1890

    30443100

    1603

    6853

    189466

    9

    2

    3

    4

    8

    1

    5

    6

    7

    1

    1602

    17733

    13841

    12591

    3832

    81857046

    4051

    18887

    179992

    6

    1

    2

    3

    9

    1

    5

    7

    8

    4

    8643

    21971

    18203

    15036

    4482

    1055078273

    5036

    12802

    577870

    1

    2

    3

    5

    8

    1

    4

    6

    7

    9

    29844

    13477

    11516

    5326

    2385

    1

    67564130

    2912

    1608

    392249

    1

    2

    3

    8

    7

    1

    4

    5

    6

    76524

    11367

    9267

    1542

    1924

    1

    89063642

    3101

    389947

    7

    2

    1

    3

    0

    6

    4

    5

    1786

    3832

    7695

    3630

    0

    24903269

    2929

    159279

    Fuente: BD - RIPS ao 2008, Direccin de Planeacin y Sistemas SDS

    Nmero de consultas por diagnstico y grupo etario

    (*) Clculos del autor, con base en la tabla 7. Informacin, corte a junio 30 de 2009, con lo reportado por las IPS a la fecha. Estructura de los datos e informacin diagnstica segn criteriosresolucin 3374 de 2000 y criterios cie-10.

    Clasificadas segn orden de consulta

    Caracterizacin del sector salud 2

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    42/124

    41

    y Santa Fe las localidades que presen-taron ms nmero de muertes en dichoperodo: 10, 6 y 4 respectivamente. Conrespecto al 2006, la mortalidad materna

    disminuy, pues en dicho ao se registruna razn de 52.7 muertes maternas por100.000 nacidos vivos.

    Por su parte, en trminos de mortali-dad infantil Bogot present en el 2007una tasa total de 13.8 por 1000 nacidosvivos, aumentando con respecto al 2006,ao en que registr una tasa de 13.6 demanera desagregada, las localidades que

    presentaron ms nmeros de muertesfueron Suba con 208, Kennedy con 194y Ciudad Bolvar con 169.

    Con respecto a la mortalidad perinatalen la ciudad en el 2006, Bogot presentuna tasa total de 23.3 por 1000 nacidos

    vivos, registrando un aumento con rela-cin a las cifras del 2005, ya que en eseao la tasa de mortalidad perinatal fuede 19.3.

    Las localidades que evidenciaron mayorcantidad de muertes perinatales durante el2006 fueron Suba que registr 346 muer-tes, seguida de Kennedy con 341 muertesy Ciudad Bolvar que present 336.

    Asimismo, se hace necesario revisar endetalle las muertes por lesiones externastales como: el homicidio, los accidentes

    de trnsito, los otros hechos accidentaleslas muertes violentas de manera indeter-minada, la violencia intrafamiliar, los de-litos sexuales y la violencia interpersonal,pues estos indicadores representan unaradiografa del estado de seguridad y ni-veles de convivencia de una sociedad.

    Fuente: Secretaria Distrital de Gobierno. 2009. Boletn de estadstica.

    2 Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    43/124

    42

    Orden Orden Orden OrdenTasa Tasa Tasa Tasa# # # #

    2004 2005 2006 2007

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1

    3

    2

    4

    6

    5

    7

    9

    8

    7

    10

    1

    3

    2

    4

    5

    6

    7

    9

    8

    7

    9

    10

    1

    3

    2

    4

    5

    6

    7

    9

    8

    7

    10

    9

    1

    3

    2

    4

    5

    6

    7

    9

    8

    7

    9

    10

    4,6

    2,3

    3,0

    2,2

    1,3

    1,6

    7

    0,7

    1,0

    1,1

    0,6

    20,5

    38,9

    4,6

    2,4

    3,0

    2,1

    1,6

    1,5

    7

    0

    0,9

    1,1

    0,6

    0,6

    20,3

    38,9

    4,7

    2,0

    3,0

    2,1

    1,5

    1,4

    7

    0

    0,9

    1,0

    0,7

    0,7

    20,2

    38,4

    4,7

    1,8

    2,8

    2,2

    1,4

    1,4

    7

    0

    1,0

    1,1

    0,7

    0,7

    19,6

    37,4

    3.072

    1.542

    1.988

    1.508

    889

    1.102

    7

    505

    701

    708

    431

    13.773

    26.219

    3.126

    1.612

    2.048

    1.449

    1.084

    1.005

    7

    505

    649

    746

    439

    438

    13.885

    26.481

    3.295

    1.401

    2.076

    1.442

    1.065

    972

    7

    505

    655

    720

    501

    520

    14.002

    26.649

    3.323

    1.297

    1.974

    1.522

    960

    952

    7

    505

    688

    796

    518

    491

    13.846

    26.367

    Enfermedadesisqumicas del corazn

    Agresiones (homicidios)

    Enfermedades cerebrovasculares

    Enfermedades crnicasde las vas respiratorias

    Neumona

    Diabetes Mellitus

    Trastornosrespiratorios especficos

    del periodo perinatalAccidentes de transportede motor

    Enfermedadeshipertensivas

    Tumor maligno delestmago

    Eventos de intencin nodeterminada y secuelas

    Tumor maligno del co-

    lon, de la unin recto-sigmoidea, recto y ano

    Insuficiencia cardiaca

    Tumor maligno de latrquea, los bronquios yel pulmn

    Resto de causas

    Total

    Fuente: Certificado de defuncin -Bases de datos DANE- Sistema de Estadsticas Vitales - SDS (Los datos del 2007 son preliminares). Tasa por 10.000 habitantes.

    Orden Causas

    Tabla 4. Tendencia de las primeras diez causas de mortalidad en Bogot

    Caracterizacin del sector salud 2

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    44/124

    43

    #Muertes

    #Muertes

    #Muertes

    Razn por100.000 NV

    Razn por100.000 NV

    Razn por100.000 NV

    Nacidosvivos

    Nacidosvivos

    Nacidosvivos

    2005 2006 2007

    2

    1

    0

    8

    6

    1

    5

    9

    15

    5

    2

    1

    0

    0

    2

    16

    9

    0

    3

    67

    3

    1

    1

    5

    2

    1

    5

    7

    16

    5

    2

    1

    1

    1

    2

    12

    4

    0

    9

    60

    3

    0

    4

    2

    1

    0

    6

    5

    55

    5

    1

    1

    0

    0

    2

    02

    10

    0

    1

    53

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    1718

    19

    20

    35,6

    56,6

    0,0

    103,7

    101,2

    24,0

    53,4

    64,2

    19,141,0

    34,0

    134,9

    83,0

    0,0

    0,0

    52,4

    613,586,8

    83,5

    0,0

    0,0

    59,6

    53,3

    56,3

    41,0

    64,6

    32,7

    25,0

    52,0

    49,2

    19,049,5

    33,6

    112,6

    84,7

    64,5

    94,0

    49,5

    625,029,9

    37,3

    0,0

    0,0

    52,7

    50,8

    0,0

    180,6

    25,1

    16,0

    0,0

    60,0

    33,2

    93,841,8

    32,3

    55,0

    82,5

    0,0

    0,0

    49,9

    0,029,5

    87,0

    0,0

    0,0

    45,8

    5619

    1768

    2372

    7718

    5928

    4168

    9368

    14022

    524012183

    14691

    1483

    1205

    1593

    1095

    3815

    1636913

    10783

    64

    2287

    112478

    5629

    1776

    2441

    7743

    6123

    4001

    9611

    14216

    526412121

    14902

    1776

    1180

    1550

    1064

    4039

    1606691

    10731

    61

    2839

    113918

    5908

    1801

    2215

    7967

    6249

    3719

    9999

    15049

    532911976

    15494

    1817

    1212

    1471

    1175

    4006

    2286784

    11500

    50

    1788

    115737

    Fuente: Certificado de defuncin Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE- Sistema de Estadsticas Vitales SDS (Los datos del 2007 son preliminares).

    Orden Localidades

    Usaqun

    Chapinero

    Santa Fe

    San Cristbal

    Usme

    Tunjuelito

    Bosa

    Kennedy

    FontibnEngativ

    Suba

    Barrios Unidos

    Teusaquillo

    Los Mrtires

    Antonio Nario

    Puente Aranda

    La Candelaria

    Rafael Uribe Uribe

    Ciudad Bolvar

    Sumapaz

    Sin localidad

    Total

    Tabla 5. Comportamiento Mortalidad Materna por localidades. Bogot 2005-2007

    2 Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    45/124

    44

    #Muertes

    #Muertes

    #Muertes

    Razn por100.000 NV

    Razn por100.000 NV

    Razn por100.000 NV

    Nacidosvivos

    Nacidosvivos

    Nacidosvivos

    2005 2006 2007

    62

    16

    50

    143

    81

    47

    108

    197

    60157

    185

    20

    24

    27

    18

    60

    2142

    225

    0

    60

    1684

    64

    22

    32

    134

    77

    37

    122

    179

    61148

    196

    16

    19

    20

    18

    55

    3117

    169

    0

    64

    1553

    68

    18

    45

    120

    94

    31

    134

    194

    64154

    208

    25

    21

    19

    15

    49

    6107

    169

    1

    54

    1596

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    1718

    19

    20

    11,0

    9,0

    21,1

    18,5

    13,7

    11,3

    11,5

    14,0

    11,512,9

    12,6

    13,5

    19,9

    16,9

    16,4

    15,7

    12,320,5

    20,9

    0,0

    15,0

    11,4

    12,4

    13,1

    17,3

    12,6

    9,2

    12,7

    12,6

    11,612,2

    13,2

    9,0

    16,1

    12,9

    16,9

    13,6

    18,817,5

    15,7

    0,0

    13,6

    11,5

    10,0

    20,3

    15,1

    15,0

    8,3

    13,4

    12,9

    12,012,9

    13,4

    13,8

    17,3

    12,9

    12,8

    12,2

    26,315,8

    14,7

    20,0

    13,8

    5619

    1768

    2372

    7718

    5928

    4168

    9368

    14022

    524012183

    14691

    1483

    1205

    1593

    1095

    3815

    1636913

    10783

    64

    2287

    112478

    5629

    1776

    2441

    7743

    6123

    4001

    9611

    14216

    526412121

    14902

    1776

    1180

    1550

    1064

    4039

    1606691

    10731

    61

    2839

    113918

    5908

    1801

    2215

    7967

    6249

    3719

    9999

    15049

    532911976

    15494

    1817

    1212

    1471

    1175

    4006

    2286784

    11500

    50

    1788

    115737

    Fuente: Certificado de defuncin Certificados de nacidos vivos. Bases de datos DANE- Sistema de Estadsticas Vitales SDS (Los datos del 2007 son preliminares).

    Orden Localidades

    Usaqun

    Chapinero

    Santa Fe

    San Cristbal

    Usme

    Tunjuelito

    Bosa

    Kennedy

    FontibnEngativ

    Suba

    Barrios Unidos

    Teusaquillo

    Los Mrtires

    Antonio Nario

    Puente Aranda

    La CandelariaRafael Uribe Uribe

    Ciudad Bolvar

    Sumapaz

    Sin localidad

    Total

    Tabla 6. Comportamiento de la mortalidad infantil en Bogot (discriminada por localidad) 2005-2007

    Caracterizacin del sector salud 2

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    46/124

    45

    Muertesperinatales

    Muertesperinatales

    Muertesperinatales

    Razn por100.000 NV

    Razn por100.000 NV

    Razn por100.000 NV

    Nacidosvivos

    Nacidosvivos

    Nacidosvivos

    2004 2005 2006

    73

    24

    43

    134

    92

    58

    148

    155

    65155

    218

    36

    29

    24

    14

    58

    3118

    206

    2

    133

    1788

    97

    39

    44

    149

    113

    50

    139

    253

    87178

    218

    37

    30

    29

    18

    84

    5148

    297

    0

    182

    2197

    85

    36

    53

    149

    140

    68

    193

    341

    103212

    346

    36

    35

    42

    23

    100

    7155

    336

    1

    235

    2696

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    1718

    19

    20

    13,0

    13,6

    18,1

    17,4

    15,5

    13,9

    15,8

    11,1

    12,412,7

    14,8

    24,3

    24,1

    15,1

    12,8

    15,2

    18,417,1

    19,1

    31,3

    0,0

    15,9

    17,2

    22,0

    18,0

    19,2

    18,5

    12,5

    14,5

    17,8

    16,514,7

    14,6

    20,8

    25,4

    18,7

    16,9

    20,8

    31,322,1

    27,7

    0,0

    0,0

    19,3

    14,4

    20,0

    23,9

    18,7

    22,4

    18,3

    19,3

    22,7

    19,317,7

    22,3

    19,8

    28,9

    28,6

    19,6

    25,0

    30,722,8

    29,2

    20,0

    0,0

    23,3

    5619

    1768

    2372

    7718

    5928

    4168

    9368

    14022

    524012183

    14691

    1483

    1205

    1593

    1095

    3815

    1636913

    10783

    64

    2287

    112478

    5629

    1776

    2441

    7743

    6123

    4001

    9611

    14216

    526412121

    14902

    1776

    1180

    1550

    1064

    4039

    1606691

    10731

    61

    2839

    113918

    5908

    1801

    2215

    7967

    6249

    3719

    9999

    15049

    532911976

    15494

    1817

    1212

    1471

    1175

    4006

    2286784

    11500

    50

    1788

    115737

    Fuente: Certificado de defuncin Certificados de nacidos vivos. Bases de datos DANE- Sistema de Estadsticas Vitales - SDS (Los datos del 2007 son preliminares).

    Orden Localidades

    Usaqun

    Chapinero

    Santa Fe

    San Cristbal

    Usme

    Tunjuelito

    Bosa

    Kennedy

    FontibnEngativ

    Suba

    Barrios Unidos

    Teusaquillo

    Los Mrtires

    Antonio Nario

    Puente Aranda

    La CandelariaRafael Uribe Uribe

    Ciudad Bolvar

    Sumapaz

    Sin localidad

    Total

    Tabla 7. Comportamiento de la razn de mortalidad perinatal en Bogot (discriminada por localidad)

    2 Anlisis del Perfil de Salud Urbana en Bogot

  • 5/26/2018 Analisis Perfil Salud Urbana

    47/124

    46

    Accidentalidad vial

    En el 2007 el 10% de las muertes enaccidentes de trnsito de todo el pas sepresentaron en Bogot: 551 personas de5157. Si bien esta cifra es considerable,cabe notar la disminucin que se ha ve-nido presentando durante los ltimos 7aos, en el ao 2000 esta cifra fue de1014 casos reportados por el Instituto deMedicina Legal (Tabla 8).

    Del total de personas fallecidas, msdel 50% de las vctimas eran peatones3.Adicional a esta problemtica expues-ta, se encuentra la relacionada con elfenmeno del motociclismo en el pas,el incremento de este tipo de vehculosdebido a la reduccin de la movilidaden carros particulares, el aumento del

    tiempo de desplazamiento en transpor-te pblico, la reduccin de precio y elaumento de facilidades de compra, ascomo las exenciones tributarias y el nopago de peaje, entre otras, ha generadoun aumento de l