Análisis Musical

16
ESMU - Audioperceptiva - Ricardo Cantero - 2014 TP AUDIO PERCEPTIVA ESMU PROFESORADO SUPERIOR DE MÚSICA CICLO 2014 PROFESORA: NANCY HEDMAN ESTUDIANTE: RICARDO CANTERO

description

observaciones y análisis de formas musicales e introducción a las formas musicales afro uruguayas

Transcript of Análisis Musical

ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 TP AUDIO PERCEPTIVAESMU PROFESORADO SUPERIOR DE MSICA CICLO2014 PROFESORA: NANCY HEDMAN ESTUDIANTE: RICARDO CANTERO ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 TP N 8 Estructura formal e instrumentacinAcerca de la obra: Minueto de la Sinfona N40 de Wolfgang A. MozartLa obra presenta una estructura formal A B A1 propia del estilo compositivo del gnero, la obra est escrita en compas binario de en la tonalidad de Bb aunque predomina el relativo modo menor de G- y est orquestada con: Oboe 1 y 2, Clarinete en Bb, Flauta, Fagot, Corno en G, Violn 1 y 2, Viola, Violonchelo y Bajo. En el primer tema A la obra presenta tres frases identificadas como a, b y a1 la cuales a su se estructuran de la sgte. Manera:Tema: AFrases:a: la frase a presenta cinco periodos de tres compases cada uno, inicia en una anacrusa normal en el tercer tiempo a cargo de los violinesy la flauta, a continuacin toda la orquesta ataca en el primer tiempo del siguiente comps sobre la tnica menor propuesta, cada periodo se entrelaza a partir de una elisin con una predominancia motvica de 1/4 + 1/2 + 1/4 (ligado) + 1/4 + 4/8 + 1/4 + 1/4,en el cuarto periodo predomina el motivo meldico construido sobre 1/4. Esta primera frase tiene una extensin de 15 compases contando el previo de la anacrusa y se repite completa. (*/4 = negra, */2 = blanca,*/8 = corchea) b la frase b inicia en el levare del compas 16 conformando una anacrusa a la nueva frase que inicia sobre la tnica de la tonalidad propuesta en la armadura de clave, y un movimiento armnico de T y D sobre los grados: I, VI, IV, II, y entonces mayoriza el 7 grado con objetivo que sirva de efectivo para la resolucin a un 3 efectivo de la escala y dominante de la relativa menor, la nueva frase tiene una prolongacin de 13 compases siendo predominante un motivo rtmico meldico semejante al propuesto en frase anterior y tambin de cinco periodos. a1 inicia en el levare del compas 29 retomando el motivo a pero acentuando y haciendo ms notoria el carcter fugado de la nueva frase proponiendo similitudes entre los dos primeros periodos un tercer perodos con predominancia de valores de un cuarto periodo de solo instrumentos viento y nuevamente el quinto perodo finaliza con predominancia de valores de 1/4 en el acompaamiento mientras cierra con el motivo meldico principal en la flauta y repite b y a1 completo

ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Tema: B Frases: cla frase c del tema B inicia en el levare del comps 44 y esta transportado a la tonalidad de G mayor,tiene una extensin de 18 compases en tres periodos, como caracterstica sobresaliente se observa que la meloda inicia marcadamente el tercer tiempo es decir lo que antes resultaba en un claro levare para el apoyo en el primer tiempo del comps siguiente ahora se percibe casi como si hubiera ocurrido imperceptiblemente una amalgama de un compas de 2t en final de a1 de A, dando al oyente la sensacin inicial de que el motivo que est iniciando lo hace en un supuesto tiempo 1 del comps. Esta situacin se repite en el segundo periodo pero la propuesta meldica un poco ms extensa es presentada en exclusiva con los instrumentos de viento sin acompaamiento de cuerdas. En el compas 57 inicia el tercer perodo que tiene un carcter conclusivo de las semi-frases anteriores y se presenta a modo de pregunta por parte de las cuerdas y respuesta por parte de los vientos este ltimo tiene una prolongacin de 5 compases y repite por completo. d la frase d del tema inicia en el levare del compas 62 con similares caractersticas compositiva con respecto al inicio de frase pero cuerdas y vientos interpretan un juego de pregunta y respuesta por un lapso de ocho compases. c1 En el levare del compas 70 las cuerdas retoman con variables el diseo meldico que da inicio a la frase c del tema B y se extiende por un periodo de 15 compases y repite d y c1 completo. Tema A!, Retoma tema A sin repeticiones TP N9 Discriminacin de tema y variacinAcerca de los objetivos propuestos para el sgte. TP: el tematal cual consta en le soporte grafico corresponde a la primera pare del audio y se perciben similitudes en las variaciones 5 y 6 del audio presentado con respecto a las requeridas en el material grfico propuesto TP N 10 AB (tro)A1 :a:: ba1 ::c :: d :aba1 ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Estructura formal. Identificar fragmentos de armona Acercadelaobra:Tiempobinarioenlaobrapresenta3temassetratadeunaobra evolutiva ABC que a su vez se estructuran internamente de la sgte. Manera ABC abb1cdd1ec1fd2 IntroA aI-BviII/6V7: I-IV-7/6V7I- bV7I-I-II/4/6b VII 7 IIIb VIIIII B b1cV7IbVIIIIb VIIIIIV7IM 1 dIV MIMV7IMIV-/4/6IMV7IM

C 2 d1 eIVMIV7I : V7bVI V7bVIV 7bVIV 7bVI d2 V7VI-%%IVIMV7 IM fe2 I-II/6V7IMIV-IMV7IM %% Acercadelaconsignaarmona:conrespectoallosmotivosextradosenelmaterialde lectura se observan los sgtes acordes. Observaciones:alosfinesprcticosdelTPyantelacarenciadeunsmbolografico adecuado se propone simplificar la codificacin del acorde de segundo grado de la obra: E-7b5 = semi disminuido en el smbolo E , valga esta aclaracin, teniendo en cuenta que el citado smbolo se emplea para la tradadisminuido sin 7ma y X7 se asume con la 7ma disminuida es decir implicara una relacin de 1 tono con respecto a la tnica del acorde de segundo grado. ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 D-G-7/6A7D- D-E/4/6C7F A7DGDA7D TP N11 Estructura formal: MOTA DE LAS COPLAS - Chacarera doble trunca Intro IIV IIV PreludioIIVIIVIV VI

A I%%I V IVIVI%IV IIVI%%IVI

Preludio II VII VIV VI

A I%%I V IVIVI%IV IIVI%%IVI Preludio II VIIVIV VI

A I%%I V IVIVI%IV IIVI%%IVI B IVIVI IV%IV I IVbIII M%bVIIbIIIM%bVII IIII V I Y repite la estructura completa ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 TP N 12 Estructura formal de la obra complete: All You Need is Love.Es una obra que se presenta en comps de una estructura de compases binarios de 4 y 2 tiempos de unidades de tiempo de valor (4) y amalgamas 4/4 + 3/4 = 7/4En cuanto a la estructura formal se presentafragIntroA AABIntro A BABBcoda b Inicia con 3 compases de un fragmento de La Marsellesa Intro A 7/4 %4/4%7/4 A %%4/4%7/4 A %%4/4%7/4 B 4/4%%%%%%2/4 Intro A1 7/4%4/4%7/4 B 4/4%%%%%%2/4 A 7/4%4/4%7/4 B 4/4%%%%%%2/4 B 4/4%%%%%%2/4 X 4 Repite orquestando con fragmentos de obras populares conocidas cada 4 compases:4/4%%%%%%%: ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 TP N 13 Estructura formal compases: Agarrame La obra se percibe en compases binarios en amalgama de 4/4 + 3/4 = 7/4 y 4/4 y presenta dos temas A B siendo el tema A, las introducciones y el solo de 7/4 y los temas B y B1 de 4/4, ordenados del sgte modo introAB Intro AB1Solo B1

Preludio7/4 Intro7/4 A 7/4 B 4/4 Intro 7/4 A 7/4 B1 4/4 Solo 7/4 :: B1 4/4 ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 TP n 14 La obra presenta amalgamas en rtmicas balcnicas que hacenpercibir dos valores diferentes del tempo de tactusa fin de lograr la direccin de la obra y la marcacin clara de compas binario y ternario, ahora bien esta percepcin no es tal en los compases 5 y 8 del tema A donde, sise observa, no se percibe el balanceo ternario de la amalgama. Se propone para el anlisis de la obra una rtmica de 4 tiempos binarios de= 240 a fin de lograr a lo largo de toda la obra un esquema de =

AABAABCODA A :4/4 +9/84/4 +9/84/4 +9/84/4 +9/84/4+ 5/4 B 4/4 +9/84/4 +9/8 4/4+ 5/4: 4/44/4 4/44/44/44/44/4 3/84/44/44/44/4 4/44/43/4 CODA Observaciones: con respecto a los compaces de amalgama4/4 + 5/4 se observa al mismo tiempo una subdivisin interna especfica de 4/4 + 3/4 + 2/4 puesto que si se atiende al fragmento cantado se subdivide de la sgte manera: 4/43/42/4 PericondoPericondoPericonPericonPericondo 4 tiempos5 tiempos

ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 TP N20 Contrafarsa Presentacin UruguayEl panorama de la msica uruguaya presenta en cierta similitud al contexto musical rioplatense y litoral de la argentina siendo sta una caracterstica que simplemente existi desde el inicio de las constituciones ciudadanas de ambas costas del Rio de la Plata. En Uruguay se cultivan, tangos, milongas, chamarrita y zambas, pero sin duda las formas musicales de nacionalidad uruguaya por excelencia,son el candombe y la murga, y estos dos estilos a su vez han desembarcado del lado argentino del Rio de la Plata con enorme aceptacin y gusta con pblico masivo. Este hecho cobra tal relevancia que existe incluso una disputa popular acerca de la probable nacionalidad uruguaya de Carlos Gardel como cono del tango. Es que la lista de nombres de msicos populares y mticos as como agrupaciones uruguayas que han trascendido internacionalmente es, cuanto menos, ms que notable: Eduardo Mateo, Ruben Rada, Beto Satragni, Hugo Fatorusso, Osvaldo Fatorusso, Alfredo Zitarrosa, Leo Masliah, Quintino Cinalli, Foca Machado, Jaime Ross, Los Olimareos, Totem, Raices, Falta y Resto, Araca la cana, Los Diablos Verdes, Contrafarsa y ms.En cuanto a los estilos propiamente uruguayos se presenta en primero lugar el candombe. El candombe es un ritmo de origen sudamericano de raz africana con influencia de las culturas yoruba-bant y desde sus orgenes fue interpretado en ambas mrgenes del rio por lo menos hasta mediados del siglo XIX cuando inicia, en argentina, un proceso sistemtico de desintegracin de las comunidades afro-descendientes y su sistema de organizacin y representacin social. El candombe se ejecuta bsicamente con tambores llamados cuerdas. Las cuerdas del candombe la integran tres tambores de diferente medidas llamados (de menor a mayor) Chico, Repique y Piano y pueden ser ejecutados tanto en tro como en grandes agrupaciones de cuerdas que inician con llamadas.Las Llamadas derivan del llamado que hacan los negroscuando comenzaban a reunirse,ya sea paraactividades festivas como para tratar determinados temas sociales.Era costumbre que un par de tambores de cada agrupacin saliera a recorrer las calles tocando candombe y as se comenzara aarmar el grupo para ir juntos a celebrar Carnaval.ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 RepiquePiano Chico Preparativos para la llamada

ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Los ToquesLa MaderaEste es el nombre con el cual se conoce a la clave rtmica del Candombe y se toca en los lados del tambor con el palo del percusionista. Ejemplo 1 - Patrn rtmico de madera Tambor ChicoEl tambor chico es la estructura en el ritmo de candombe. Este tambor de sonoridad alta, es en la cuerda de tambores el que tiene la responsabilidad de mantener el pulso constante y parejo. Su toque consiste en un golpe acentuado con los cuatro dedos de una mano en el borde del parche y golpe con palo con la otra mano en el centro del parche.Ejemplo (Notacin musical) Ejemplo 1 ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Tambor PianoEl tambor piano es de afinacin baja (grave), es el punto de apoyo y el formador del ritmo de candombe. Los golpes bsicos utilizados en la ejecucin de este tambor son: Palo y mano golpeando al unsono sobre el parche, sonido seco y tapado. Golpe del palo directo sobre el parche, produciendo sonidos que pueden ser acentuados, abiertos o tapados y el de la mano sin palo directa sobre el parche.Ejemplo (Notacin musical) Ejemplo 1 Tambor repiqueEl tambor repique es el que improvisa, jugando con fraseos rtmicos intercalados. El toque del tambor repique -al igual que sus compaeros de la "cuerda de tambores"- se realiza con ambas manos, una con palo y la otra sin palo. Este tambor juega con tres sonidos bsicos, el de la mano golpeando directamente contra el parche, golpe acentuado. El que se logra con el palo golpeando directamente sobre el parche y el producido con el palo en los lados del tambor (panza) aro, etc..

ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 El tambor repique utiliza una pulsacin rtmica caracterstica en sus fraseos.Ejemplo (Notacin musical) Ejemplo 1 La murga La murga uruguaya tiene su origen en la murga espaolaLa Gaditana que se va de la Compaa de Zarzuelas de Cdiz que llego en 1908 a Uruguay. Tienen un formato similar a las murgas espaolas de Tenerife, Islas Canarias y de Las Palmas, siendo una especie de peras donde se combinan letras de humor y crtica social, msicas, arreglos corales, puesta en escena, vestuario y maquillaje.Segn el reglamento de murgas se define como: un natural medio de comunicacin, transmite la cancin del barrio, recoge la poesa de la calle, canta los pensamientos del asfalto. Es una forma expresiva que trasunta el lenguaje popular, con la veta de rebelda y romanticismo. Las primeras agrupaciones utilizaban instrumentos de viento fabricados con cartn. A partir de 1917 fuereconocida como categoria de estilo, se incorpor elementos de toque de candombe y se comenza utilizar el trio de murga bombo, platillo y redoblante que definen el estilo caracteristico de la murga uruguaya. Esta innovacin fue obra de Jos "Pepino" Ministerio quien tambin impuso la vestimenta del director con frac, levita y zapatillas. ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Los toques de la murga ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Acerca del anlisisTema presentacin de la agrupacin murguera Contrafarsa en los carnavales de1998.Inicia con un esquema rtmico denominado marcha camin que se prolonga por cinco compases a modo de introduccin.La estructura formal de la pobra propone dos temas AB y una divisin interna de 5 frases identificables como:AB aabaacdeff1 La obra se presenta con arreglos corales en la tonalidad de C#m y se percibe de manera inmediata que cambia el esquema rtmico de marcha camin a murga candombeada con una construccin rtmico meldica que resulta caracterstica del estilo del candombe como ser inicios de motivos en la segunda semicorchea o acentuaciones en la ltima de cada clula. Se perciben de manera constante elisiones en los fraseos y en el comps 15 se puede apreciar una secuencia rtmico meldica analizable como hemiolia pero con la caracterstica de estar subdividida en secuenciada en dos grupos de cuatro semicorcheas sobre un compas de 3 tiempos. En el copas 32 inicia el tema B donde se aprecia claramente un cambio en el temperamento de la obra, esta se acelera lo cual tambin es una caracterstica en la ejecucin del candombe. En el comps 45 del tema Bse percibe un cambio estilstico en la ejecucin denominada Samba Candombe, que se prolonga por un periodo de 6 compases ms uno de repique para retomar la murga candombeada hasta el final de la obra. Una apreciacin interesante a los fines del presente trabajo es la conduccin de las voces para lograr en el oyente la percepcin armnica, ya sea de funciones tonales como las de tensiones, sin ser necesariamente tnicas o terceras que suponen una definicin clara del acorde sino a partir de novenas, terceras y sptimas como se muestra en el ejemplo extraido. ESMU-Audioperceptiva- Ricardo Cantero- 2014 Marcha Camin 4/4 Murga Candombeada A a : : a :: 4/4

a1 : : B c d CorteSamba candombe corte f Murga: :