Análisis microscópico de material vegetal: Cinnamomum zeylanicum

download Análisis microscópico de material vegetal: Cinnamomum zeylanicum

of 4

description

Práctica del Laboratorio de Farmacognosia I, morfología vegetal

Transcript of Análisis microscópico de material vegetal: Cinnamomum zeylanicum

  • Laboratorio de docencia: Farmacognosia. Universidad de Antioquia Colombia

    Anlisis microscpico de material vegetal: Cinnamomum zeylanicum Daniel E. Areiza , Lorena Morales

    Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Farmacuticas y Alimentarias, Qumica Farmacutica

    Universidad de Antioquia, Medelln, 05001000 Colombia Universidad de Antioquia, Medelln, 05001000 Colombia

    Resumen

    Con el objetivo de reconocer elementos de valor diagnstico en el material vegetal, se realiz una serie de pruebas

    microscpicas que permitieron identificar los siguientes componentes: almidn, cristales de oxalato de calcio,

    grnulos de polen, pelos epidrmicos y vasos lignificados. De acuerdo a los resultados obtenidos se compar lo

    reportado por la literatura y se concluy que la plata a la que correspondan era Cinnamomum zeylanicum.

    Keywords: Cinnamomum; Zeylanicum; Analysis;Microscopy.

    1. Materiales y mtodos

    Se tom una muestra problema de la cual se

    desconocan sus propiedades tanto

    organolpticas como microscpicas.

    Para las caractersticas organolpticas se tom

    el material vegetal seco y se registr su olor,

    color y sabor.

    El anlisis microscpico se realiz mediante la

    preparacin de placas utilizando segn la

    prueba, agua, hidrato de cloral y fluroglucina.

    Las pruebas diagnsticas consistieron en la

    preparacin especfica de la placa segn los

    requerimientos y su posterior observacin, se

    llev a cabo el anlisis de almidn, lignina,

    tricomas epidrmicos y oxalato de calcio.

    Por ltimo los resultados obtenidos en la

    prctica experimental, se compararon con los

    reportados en farmacopeas oficiales y artculos

    de investigacin.

    2. Resultados

    2.1 Propiedades organolpticas:

    Olor: Aromtico

    Color: Castao

    Sabor: Autntico (Dulce, picante)

    Reportados en la literatura:

    Olor: Aromtico.

    Color: Marrn rojizo a marrn oscuro.

    Sabor: Dulce, aromtico, picante. [1]

    2.2 Anlisis microscpico:

    Almidn

    En la figura 2.1 se observa la presencia de

    grnulos de almidn dispersos y en cmulos, su

    forma aproximada es elptica u ovoide.

    Figura 2.1 Almidn C. zeylanicum

  • En el rea roja se observa el almidn

    compuesto y en el rea azul se observan los

    grnulos diversos o almidn individual

    Reportado:

    Posee numerosos granos de almidn,

    individuales o compuestos. Los granos

    individuales son un tanto elipsoidales o

    poligonal y miden desde 0.003 a 0.02 mm de

    dimetro. En un rango menor a 10 . [1]

    El almidn compuesto est dispuesto en grupos

    de dos a cuatro. Los granos aislados son

    esfricos, plano-convexos y poligonales. [2]

    En comparacin con otras especies, los granos

    de almidn de la canela, contribuyen a la

    identificacin de la especie porque su forma y

    dimetro son caractersticos.

    .

    Diferencias estructurales: Plantas

    dicotiledneas y monocotiledneas

    1Tallo: En la mayora de tallos de las

    1 Cortella A, Pochettino M. Starch grain analysis as a

    microscopic diagnostic feature in the identification of

    plant material. Economic Botany. 1994 January; 48(2):

    171-181.

    Tricomas epidrmicos y oxalato de calcio:

    En el crculo rojo se observan los tricomas o

    pelos epidrmicos, se presume que lo

    encerrado en el crculo violeta son cristales de

    oxalato por su forma geomtrica definida, por

    su parte lo demarcado por amarillo es fibra que

    no se disuelve con el hidrato de cloral.

    Figura 2.2 Resultado experimental y reportado

    por la literatura del almidn de C. zeylanicum

    Figura 2.3 Tricomas epidrmicos y oxalato

    de calcio de C. zeylanicum

  • Reportado:

    Fibras aisladas o en filas cortas tangenciales de menos de 30 micras de dimetro y de 200 a 500 y hasta

    550 micras de longitud. Numerosas clulas ptreas lignificados, engrosadas en las paredes internas y

    radiales. Agujas o prismas pequeos de oxalato de calcio esparcidos en el parnquima. [3]

    Lignina:

    Se observa la presencia de fibra, parnquima y

    pelos ubicados en la figura 2.5

    respectivamente:

    Violeta: clulas de la parnquima.

    Azul: Fibra.

    Naranja: Tricomas o pelos epidrmicos.

    Verde: Tejido con cristales de oxalato.

    Reportado:

    Lo reportado en la literatura, se muestra en la

    figura 2.4. Adems se encuentra que las

    esclereidas son lignificadas y poseen paredes

    gruesas e isodiamtricas, con canales bien

    definidos. Las fibras pericclicas son pequeos

    grupos lignificados y se producen a intervalos.

    [4] Los lpidos son vistos como completa o

    como fragmentos. Estas clulas se asocian a

    menudo con el parnquima o fibras del floema;

    Las clulas son grandes y de forma ovoide y

    por lo general se producen por separado. [5]

    Figura 2.5 Lignina, fibra, parnquima C.

    zeylanicum

    Figura 2.4 Anlisis microscpico reportado por la literatura de C. zeylanicum

  • 3. Discusin

    En la figura 2.3 aquello reportado como

    tricomas o pelos epidrmicos corresponde

    segn la literatura a fragmentos de fibra y,

    asimismo lo que se reporta como fibra

    corresponde a clulas que en su interior o

    alrededores tienen cristales de oxalato de

    calcio.

    De igual forma en la figura 2.5 lo que se

    observa y reporta desde la prctica

    experimental en el crculo verde y violeta

    corresponde en lugar de clulas parenquimales

    o con cristales de oxalato, a esclereidas.

    La figura 2.4 fue fundamental para la

    determinacin de cada uno de los elementos, ya

    que es til para identificar las formas

    caractersticas de la planta. Se denota que la

    forma de la fibra es crucial para la

    identificacin, as como su tamao pues difiere

    significativamente entre las diferentes especies

    y material vegetal. [6]

    Conclusiones

    Las estructuras microscpicas de los

    metabolitos primarios son fundamentales para

    identificar y validar la autenticidad del material

    vegetal, en el caso de C.zeylanicum se

    observaron diversos elementos confirmatorios

    que dieron lugar a afirmar que la muestra

    problema corresponda a la planta de inters.

    No obstante, la observacin de dichos

    elementos diagnsticos caractersticos para el

    material vegetal compromete un trabajo

    minucioso.

    Se debe tener en cuenta que el investigador o la

    persona que est realizando el anlisis le

    concierne asumir un conocimiento pleno de la

    planta y sus elementos constitutivos, u

    observarlos bajo los esquemas estndar de las

    farmacopeas o artculos, para poder realizar la

    identificacin y caracterizacin.

    Se evidenci que en la sealizacin de algunos

    metabolitos primarios hubo errores que fueron

    contrastados posteriormente con la literatura, lo

    que demuestra la subjetividad de los resultados,

    porque dependen de la percepcin del analista.

    Referencias

    Wood C, Remington J. The dispensatory of the

    United States of America. (Ed.). Lippincott.

    Pharmacognosy Pharmacopeia. 1918; 120-122.

    Cortella A, Pochettino M. Starch grain analysis

    as a microscopic diagnostic feature in the

    identification of plant material. Economic

    Botany. 1994 January; 48(2): 171-181.

    Salama A. Manual de farmacognosia. Anlisis

    microscpico y fitoqumico, y usos de plantas

    medicinales. Universidad Nacional de

    Colombia. 2005; 5: 56-58.

    Gurav S, Gurav N. Indian Herbal Drug

    Microscopy. Springer Science & Business

    Media.2014; 4: 70-73

    Shah, B. Textbook of pharmacognosy and

    phytochemistry. Elsevier India.2009; 17.

    Akhil B, Nath S. Foliar epidermal characters of

    some chemical races of aromatic plants with

    emphasis to their taxonomy. Journal of

    Economic and Taxonomic Botany. 2009;

    33(3): 557-573

    Figura 2.4:

    Salama A. Manual de farmacognosia. Anlisis

    microscpico y fitoqumico, y usos de plantas

    medicinales. Universidad Nacional de

    Colombia. 2005; 5: 57. Figura 24.

    Jaradat N, Samah A. Pharmacognosy

    Laboratory Manual. First Edition. Deanship of

    Scientific Research An-Najah National

    University. 2005; 16: 56.