ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

8

Click here to load reader

Transcript of ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

Page 1: ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE“Año de la Promoción de la industria Responsable y del Compromiso Climático”

“PRINCIPIO ACTIVO: IMNOVADOR Y HUMANISTA”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERÍAFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERÍA

CAÑETE,CAÑETE,

Page 2: ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

ANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASUNDCUNDC

ANÁLISIS LITERARIO

INTRODUCCIÓN:

La ejecución de este Análisis literario: Cuentos de Medianoche – “Rompecabezas”, del autor David Auris; pretende analizar una de sus partes organizadamente de acuerdo a ideas que nos transmitirá. Donde lo llevara a seguir leyendo más cuentos de Auris. Adiferencia de otros cuentos, este contiene historias de la vida real o imaginario donde que el lector se anima a seguir en la lectura, porque posee un contenido e idea simple donde no se requiere mucho esfuerzo para captar las ideas principales. Finalmente lo que debo agregar es que los jóvenes, niños, adultos y toda generación deben de realizar lecturas porque ahí nos enseñara muchas cosas donde lo podemos aplicar en nuestra vida diaria presente es una deliciosa, constructiva, valiosa y amena selección de cuentos, fabulas y parábolas, que representan lo mejor del genero. Su carácter especialradica en el aporte integral que brindan a nuestra vida cuando las leemos.

Está organizado de forma muy sencilla: se presenta el fragmento o selección en cuestión (Fábula, cuento o parábola). Luego serealiza una o varias REFLEXIONES muy cortas sobre el mismo texto (pero es más la opinión personal del autor como motivación para el dialogo y la consolidación temática). De modo que sea para usted se su agrado.

OBJETIVO:

El Objetivo principal de este trabajo es que sirva de ayuda para aquellos jóvenes que se encaminan en la educación, como los estudiantes de nivel secundario, universitarios y hombres que aman a la literatura.

JUSTIFICACIÓN:Las razones por la cual he analizado este cuento del autor, David Auris

Villegas es porque me interesa su ideología su manera de pensar y la perspectiva que tiene de los infortunios de la vida, de los sufrimientos, decesiones, y dolores que podemos pasar, también por que es un trabajo que nos ayudara a realizarnos como personas y profesionales.

I. ASPECTO BIBLIOGRÁFICO

a. Datos del Autor:Wilfredo David Auris Villegas, nacido el 21 de mayo de 1975, en

Huancavelica donde cursó sus estudios básicos; más tarde se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego obtuvo la maestría en Ciencias pedagógicas por la Universidad de La Habana de Cuba, desde entonces ejerce la docencia en diferentes universidades peruanas. En el 2005 publicó su libro de relatos, “Cuentos de medianoche”, el 2006

Page 3: ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

ANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASUNDCUNDC

publicó su poemario “Mañana cuando me vaya piensa en mí”, y en el 2012 sacó a luz su libro, Razonamiento Verbal; además es autor de artículos en los medios de comunicación masiva, y activista cultural en la plataforma del Facebook que, demuestra su esfuerzo y compromiso por el desarrollo de la especie humana, en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con su medio en construir un mundo mejor. Inicios de su carrera literaria

b. El autor y su época:Auris, inicia su carrera literaria tardíamente, alejado del bullicio, y

escribe a la sombra de árboles, refugiado en su extraña soledad, leyendo a Borges, Cortázar, Whitman, Joyce, Ribeyro; escuchando la Traviata de Verdi, sin pedir que lean sus libros, donde uno puede percibir la influencia de esos autores en sus cuentos y poemas.

II. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA OBRA

II.1. ASPECTO ESTRUCTURAL FORMAL

a. Tipo de texto: Cuento.b. Año de la publicación: 2005 c. Sello editorial: San Marcos, 2005

II.2. ASPECTO ESTRUCTURAL DE FONDO

a. Tipo y nivel de lengua utilizado: Nivel literario, el autor utilizó un tipo de lenguaje complicado.

b. La Macroestructura: La adicción que tiene la mujer al juego, y que por ello pierde a su familia.

c. La Microestructura: Viajaba por varios países para encontrar el juego más

interesante

d. Argumento: Se trata de una mujer que buscaba un juego que saciara toda su expectativa cada vez probaba uno y otro juego más interesante hasta que lo encontró uno de los peores vicios son los juegos de azar como el tragamonedas ahí perdió a su familia a la que ella llevo a la bancarrota después de que su esposo murió, Alejandro quiso alejarla de ese mundo pero su intento era inútil ya era demasiado tarde para ella, el juego era como una droga para su cuerpo hasta que encontró otro juego de su vida, el juego que la satisfacía en todo, ella; de todos los juegos del mundo, encontró el rompecabezas cada vez buscaba el más difícil de armar hasta que cogió unos de sus favoritos el que más le gustaba sin sospecha que alguien la esperaba siempre ese día recibió una llamada de un hombre desconocido el cual le corto rápidamente para ir a su mesa a jugar al poner su penúltima pieza

Page 4: ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

ANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASUNDCUNDC

se dio con la sorpresa que el dibujo era su lecho en la que se vio desnuda y excitada al colocar su última pieza se dio cuenta que había perdido tanto en su vida que era tanto su afán de encontrar tantos juegos que se había descuidado de ella misma entonces analizó en ese momento y lo último que escucho fue el vidrio rompiéndose.

e. Personajes: La socióloga.- Mujer viuda a la cual jubilaron del trabajo que

ejercía por sus preferencias a los juegos, la que años después se había dado cuenta que no había hecho nada por ella misma.

Antonio : Su primer y único amor, su esposo quien lucho inútilmente por alejarlas de los juegos.

Alejandro (Hijo): su único hijo de lo cual se acordaba raras veces de él, lo alejo de ella para dedicarse a los juegos.

f. Escenario: Interiores de su casa. (Cuarto), donde pasaba su tiempo armando lo que más le gustaba los rompecabezas.

g. Trama: Nunca se supo de donde provenía, solo se comentaba que venía de una familia antigua pero muy distinguida al menos eso se decía por sus gustos, su forma de hablar y su comportamiento, le gustaba mucho los juegos y se apasiono inmensamente por los rompecabezas perdió a su esposo se alejo de su hijo y después de varios años se dio cuenta que no tenía a nadie.

III. COMPONENTES SICOSOCIOLOGICOS

III.1. ASPECTOS DESCRIPTIVOSa. Realidad ambiental moral, cultural, con referencia al espacio y

tiempo.Luchar por querer alcanzar lo que uno se propone o se traza, tener una autoestima muy elevada.

b. Mensaje explícito de la obra.El mensaje que me deja la obra es que uno debe de valorarse, primero uno mismo y luego a sus familiares, antes que sea muy tarde porque ellos siempre estarán a nuestro lado cuando lo necesitemos y debemos aprender a valorar lo que tenemos.

c. Ideas polémicas del autor.La idea que quiso llegar el autor de la obra la podemos ver en la realidad, ya que hoy en día, eso ocurre hasta en la clase alta, los juegos de azar ya que en el cuento vemos que habla de los vicios que se puso adicta una mujer que acabó sola y casi en la calle.

Page 5: ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

ANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASUNDCUNDC

Por otro lado otra idea polémica seria lo que él ha querido mostrarnos el mundo, en este cuento.

III.2. ASPECTOS ANALÍTICOSa. Glosario de términos desconocidos:

Periplo: Viaje largo por numerosos países. Septuagenaria: Persona que tiene setenta años o más

pero no llega a los ochenta. Facciones:Parcialidad de gente en rebelión, bando, partid, 

pandilla. Desvencijada:Aflojar o separar las partes que forman una 

cosa. Exequias: Ceremonias religiosas que se celebran por un

difunto.

III.3. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

a. Nivel Literal: El cuento trata sobre el vicio de una mujer por los juegos y que por ello pierde a su familia.

b. Nivel Inferencial: ¿Por qué se volvió adicta? ¿Porr qué no se dejo ayudar?

c. Nivel Criterial: Bueno a mi punto de vista la obra me pareció interesante, por que al ser un poco compleja me llevo a investigar y así descubrir nuevas cosas.

d. Nivel Creacional: La obra buscaba más allá, darnos un mensaje que valoremos más a las personas que queremos, porque cuando no esten a nuestro lado ya será muy tarde.

IV. CRITICA OBJETIVA AL AUTOR Y SU OBRA

IV.1.COMENTARIO CRÍTICO AL AUTOR: Desde mi punto de vista el autor escribe con mucha realidad sus sentimientos, pasiones, anhelos y desgracias, etc.; pues y eso me parece muy interesante.

IV.2.CRÍTICA A LA TEMÁTICA DE LA OBRA: Me parece que está muy bien; pues, el tema de la obra va de acuerdo con la historia.

IV.3.RECREACIÓN DE LA OBRA: Me hubiera gustado que tenga otro final, y que el cuento sea un poco más complementado con mucha más emoción, con mucho más trayecto de vida del personaje principal.

V. CONCLUSIÓN :

En este cuento puedo concluir que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, porque la protagonista del cuento lo perdió todo (familia, dinero) y se quedo sola, gracias a un vicio que cogió como un habito

Page 6: ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS

ANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO: “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASUNDCUNDC

y le llevo a la bancarrota por eso se dice nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Aprendamos a valorarnos y valorar a lo que más queremos; a nuestra familia.

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

o AURIS VILLEGAS, W.David. CUENTOS DE MEDIANOCHE. 1ra.Edic. Edit.

o San Marcos. Lima, Perú. 2005.o AURIS VILLEGAS, W. David. MAÑANA CUANDO ME VAYA

PIENSA EN MI. 1ra. Edic. Edit. San Marcos. Lima, Perú. 2006.o  http://davidaurisvillegas75.blogspot.com/o http://www.monografias.com/usuario/perfiles/

wilfredo_david_auris_villegas

Investigación y análisis literario realizado por Cinthya Guadalupe, SOTELO ESPINOZA; estudiante de la Universidad Nacional de Cañete.