ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

10
Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO I. OBJETIVO. Ampliar y aplicar los conocimientos teóricos referente a análisis granulométricos de harinas, mediante tamizado. Determinar el modulo de finura de la harina de trigo. II. FUNDAMENTO. Esta operación se realiza utilizando un tamiz mecánico. Para ello, se pesa 100g de harina y se coloca en un juego de tamices con diferentes aberturas de malla, que previamente se limpia prolijamente, se tapa y luego de 10 minutos de agitación se separan los finos presentes en el plato inferior, se procede a unas nueva agitación para comprobar si aparecen o no nuevos productos finos, si no caen, se pesan las distintas fracciones. De los distintos métodos existentes para realizar el análisis granulométrico, quizá el más utilizado sea la tamización con tamices acoplados en cascada. Para realizarlo se coloca un juego de tamices en cascada, es decir, ordenados de arriba abajo por orden decreciente de luz o abertura de malla. El producto a analizar se añade sobre el primer tamiz, es decir aquel de abertura de malla mayor y se somete el conjunto a un movimiento vibratorio. Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 1

Transcript of ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Page 1: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

I. OBJETIVO.

Ampliar y aplicar los conocimientos teóricos referente a análisis

granulométricos de harinas, mediante tamizado.

Determinar el modulo de finura de la harina de trigo.

II. FUNDAMENTO.

Esta operación se realiza utilizando un tamiz mecánico. Para ello, se pesa 100g

de harina y se coloca en un juego de tamices con diferentes aberturas de malla,

que previamente se limpia prolijamente, se tapa y luego de 10 minutos de

agitación se separan los finos presentes en el plato inferior, se procede a unas

nueva agitación para comprobar si aparecen o no nuevos productos finos, si no

caen, se pesan las distintas fracciones.

De los distintos métodos existentes para realizar el análisis granulométrico, quizá

el más utilizado sea la tamización con tamices acoplados en cascada. Para

realizarlo se coloca un juego de tamices en cascada, es decir, ordenados de

arriba abajo por orden decreciente de luz o abertura de malla. El producto a

analizar se añade sobre el primer tamiz, es decir aquel de abertura de malla

mayor y se somete el conjunto a un movimiento vibratorio.

El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes

fracciones según el tamaño de partícula denominándose:

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 1

Page 2: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

RECHAZO: Producto que queda sobre el tamiz.

CERNIDO: Producto que atraviesa el tamiz

En una tamización en cascada el cernido de un tamiz constituye la alimentación

del siguiente, por tanto se obtienen tantos rechazos como tamices constituyan la

cascada y un solo cernido, constituido por el producto que atraviesa las mallas del

último tamiz o tamiz de abertura de malla más pequeña

Teóricamente se debe cumplir que B = C + R, siendo B la cantidad a analizar o

producto bruto, C el cernido y R la suma de todos los rechazos.

Conociendo los datos de cada una de las fracciones retenidas en los diferentes

tamices se pueden establecer una serie de índices de gran interés en análisis

granulométrico por tamización.

ÍNDICE DE CERNIDO (IC), o porcentaje de B que representa la fracción de finos.

IC = C / B .

100

ÍNDICE DE RECHAZO (IR), o índice de gruesos.

IR = R / B .

100 Siendo IC + IR = 100

DIÁMETRO MEDIO de las partículas retenidas entre dos tamices consecutivos, se

expresa como la media aritmética de la abertura de malla (Ii) de las mismas:

I1 + I2 I2 + I3

D2 = ______________

; D3 = _____________

Etc

2 2

DIAGRAMAS GRANULOMÉTRICOS

Es frecuente expresar los resultados del análisis granulométrico representándolos

gráficamente. Los más utilizados son el Distributivo o Secuencial y el Acumulado.

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 2

Page 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y

gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de

los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto

de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia

de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala

granulométrica.

DIAGRAMA DISTRIBUTIVO O SECUENCIAL.

Se obtienen representando en un eje de coordenadas los porcentajes que quedan

retenidos en cada tamiz, frente a los diámetros medios.

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 3

Page 4: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

DIAGRAMA ACUMULADO

Pueden referirse a rechazos o a cernidos y se obtienen representando los

porcentajes acumulados frente al diámetro medio de las partículas

III. MATERIALES.

Juego de tamices

Balanza

Cronometro

Harina de trigo

Método.

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las

partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de

coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente

columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un

granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su

tamaño. O también se pueden utilizar los rayos gamma obs.

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 4

Page 5: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

IV. PROCEDIMIENTO.

Pesar 100 gr de harina: el peso real

de la muestra es de: 100.72gr, para

los cuales se utiliza 5 tamices.

Luego colorar la muestra en tamiz,

que son ubicados de mayor

diámetro a menor, así establecer la

finura de cada tamiz, con respecto

al tiempo de exposición.

Se procede a agitar por un periodo

de media hora dependiendo de la

calidad de harina que se quiera

tener.

Después de haber culminado el

tiempo de agitación se procede a

pesar la harina presente en cada

tamiz. Y determinar el porcentaje

de retención de los mismos.

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 5

Page 6: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

DIAMETRO MEDIO DE LAS PARTICULAS (Micras)

400μ∗1mm100μ

=0.4mm(buscar el valor en tabla)

V. RESULTADOS.

Resultados obtenidos de la prueba de tamizado y del modulo de finura de harina

de trigo.

DATOS TOMADOS EN LA PRÁCTICA.

NUME

RO DE

TAMIZ

(por

tabla)

ABERT

URA

DE

MALLA

(Micras

) µ

DIAMETRO

MEDIO DE

LAS

PARTICULAS

(Micras)

MATERIAL

RETENIDO

EN %

FAC

T

(Ct

e)

HARINA

DE

TRIGO

35

48

65

115

Plato

400

315

200

125

---

> a 400

(400+315)/2

= 357.5

(315+200)/2

= 257.5

(200+125)/2=

162.5

< a 125

micras

1.636%

4.916%

25.152%

18.232%

48.594%

∑= 98.53%

4

3

2

1

0

2.784gr

14.748gr

50.304gr

18.232gr

0

∑=

83.562gr

Como la suma es 98.53 gr, es un valor inferior a la muestra de tal modo hay

una pérdida significantica durante el tamizado, por ende se requiere de ajuste.

POR SER DE MATERIA DE CÁLCULO SE EFECTÚA DE.

100.72g−98.53g=2.19

2.19g3

=0.73 g . este valor se agregaa los valoresmas altos .

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 6

Page 7: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

MATERIAL

RETENIDO EN %

FACT

(Cte)

HARINA

DE TRIGO

1.636%

4.916%

25.152% + 0.73

=25.882

18.232% +

0.73=18.962

48.594% +

0.73=49.324

∑= 100.72%

4

3

2

1

0

2.784gr

14.748gr

51.764gr

18.962gr

0

∑=

88.258gr

HALLANDO EL MODULO DE FINURA

MODULODE FINURA= ∑100

=88 .258100

=0 .88258

HARINA DE TRIGO: MODULO DE FINURA.

0– 2 = FINO

2– 4 = MEDIO

>4 = GRUESA

Nuestro valor hallado está entre estos valores de (0 y 2), por lo tanto la

muestra trabajada pertenece a una harina de trigo fina.

GRAFICA %Retención vs Diámetro de partícula.

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 7

Page 8: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Año del centenario de Machu picchu para el mundo. Ingeniería II

100 150 200 250 300 350 400 4500

10

20

30

40

50

60

1.6364.916

25.88218.962

49.324f(x) = 6356521.45624948 x -̂2.41932462307193R² = 0.776095467246252

Diametro de la particula

% d

e re

tenc

ion

VI. CONCLUSIONES.

VII. BIBLIOGRAFIA.

http://perso.wanadoo.es/ciclolaboratorio/imagenes/tamizado.pdf

Http://www.google.com.pe/search?

hl=es&source=hp&biw=1280&bih=857&q=analisis+granulometrico&aq=f&

aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=

http://es.wikipedia.org/wiki/clasificaci%c3%b3n_granulom%c3%a9trica.

http://es.scribd.com/doc/56929666/tamizado

Análisis granulométrico/ Elmer Llanque Lupaca. 8