Analisis Foda En Caso Practico De Una Pyme

download Analisis Foda En Caso Practico De Una Pyme

If you can't read please download the document

Transcript of Analisis Foda En Caso Practico De Una Pyme

Analisis Foda En Caso Practico De Una Pymehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Foda-En-Caso-Practico-De/558363.html ndice Antecedentes . . .1

Situacin actual

.

. .3

Introduccin

.

.6

Anlisis de los factores externos

. .7

Matriz de evaluacin de los factores externos

..

.9

Anlisis de los factores internos

..

11

Matriz de evaluacin de los factores internos

.. .13

Conclusin

.. 16

Recomendaciones

.

17

Antecedentes de la empresa

Empresa dedicada a la elaboracin y venta de tortilla de harina establecida en el ao 2000, en la ciudad de Tijuana, con direccin en Baja California no. 14 Lomas del Porvenir, su giro es la elaboracin y venta de tortillas de harina, bajo normas tributarias de rgimen de pequeo contribuyente, cumpliendo con todos los requisitos que exige la ley para su establecimiento.

La propietaria es la Sra. Maura Martnez, su formacin profesional es de ingeniera civil, naci en Mazatln Sinaloa, pero radica en Tijuana desde hace 7 aos. Ella adquiri los conocimientos para desarrollar su negocio a travs de familiares y amigos.

La empresa tiene temporadas altas y bajas en relacin a las ventas, por tal razn la Sra. Martnez, diseo una promocin de verano, ya que bajan las ventas en un 13% tres mese (junio, julio y agosto) al ao y en aos recientes esta disminucin se ha ido hasta el mes de septiembre. La promocin consiste en bajas dos pesos por kilo que regularmente vende en 25 pesos

La empresa est financiada con capital 100% familiar, al inicio la aportacin fue $420,000.00 pesos. Su estructura de capital que posee es sencilla de manejar, ya que lleva un control escrito de las compras y ventas, permitiendo medir sus ingresos.

La empresa cuenta con dos proveedores harineros, lleva un estricto control de inventarios por parte del encargado de la produccin. En cuanto a la manteca vegetal y la sal esta se adquieren en el COSCO, el agua es suministrada por la empresa purificadora de agua la gota inmaculada , y las bolsas con un proveedor local que le ha respetado el precio desde el inicio por formar parte de la familia. Otros suministros son adquiridos con diversos proveedores.

La publicidad que utiliza es: volantes, carrito voceador que transita por las colonias circunvecinas, as como tarjetas de presentacin y anuncios espordicos en el negocio y patrocin a un a equipo de ftbol de la colonia.

Situacin actual

La empresa oferta 2 productos, tortilla blanca e integrales de forma regular, con un promedio de ventas de $227.000.00 pesos mensuales. En el mes de diciembre y enero preparar tortillas para buuelos.

Tortillera El Trigal se caracteriza por utilizar doble bolas como parte del empaque, ya que esto conserva en mejores condiciones al producto. La planeacin de produccin se lleva acabo por da y se considera elementos, como la experiencia, el clima y el da de la semana. Se trabaja 7 das a la semana.

Los clientes los clasifican en tres:

1. Las personas de la zona, las cuales tienen un promedio de consumo a la semana de 2.5 veces y se tienen ventas en promedio de 65 kilos por da en temporada baja.

2. Tienda de abarrotes. Distribuye el producto en zonas ms alejadas de la tortillera. Coloca en promedio 210 kilos de tortillas al da en temporada baja y colocan entre 12 a 15 paquetes por establecimiento, aun precio de 18 pesos para ellos.

3. Restaurantes y fondas. En este caso entrega en promedio 72 kilos dos veces por semana a un precio de 19.5 por kilo.

En cuanto al recurso humano, se le paga entre $950.00 a $1,550.00 pesos por semana, son personas jvenes (23 aos en promedio), con nivel educativo de primaria / secundaria, y con habilidades en aritmtica, esto con el objetivo de poder sacar las medidas sin problema de los ingredientes en relacin a la produccin diaria. Cuenta con 4 trabajadores que apoyan la produccin, inclui o el d responsable y una persona encargado de la reparticin en carro. Es importante aclarar que el responsable de la produccin tiene un ingreso semanal de $3,100.00 pesos y ha trabajado en la empresa desde el inicio de la misma.

Entre sus gastos estn: renta mensual $400 dlls., agua, luz y telfono por la cantidad de $ 3,800.00 pesos, en temporada baja.

Los patrones de consumo ms usuales son:

1. Su gran competencia es la tortilla de maz. Es importante mencionar que es considerada como bien de consumo bsico, es ms barata y la materia prima principal est subsidiada por el gobierno para controlar el precio de venta. 2. Sus niveles de produccin son bajos en relacin a su competidor ms fuerte. 3. Existen una alta competencia (muchas marcas). 4. La tortillera abarca una zona limitada de Tijuana, en relacin al mercado potencial.

A lo largo de estos 8 y medio aos, el incremento de precio es de un 7.5% anual, ya que se basan en el incremento de los insumos. A continuacin se muestra una comparacin del aumento del precio de la tortilla en los ltimos tres aos

Ao

Precio de venta

2006. 2007

$21.50. pesos $23.50. pesos

2007.

$24.90. pesos

Pero existen algunas tortilleras que dan el kilo hasta 28 pesos, La Sra. Martnez comenta que es por la zona en las que se encuentran ubicadas.

Otro factor que es muy importante para la venta del producto es el clima, por que entre ms baja se la temperatura, mejor ser el nivel de ventas.

Por otro lado la tortilla blanca no es un producto de consumo bsico, razn por la cual el precio se fija en relacin a la oferta y la demanda.

Por todo lo anterior la Sra. Martnez esta dispuesta a enfrentar nuevos retos y considera que puede incrementar la produccin en un 30% ms, con el mismo equipo y personal por lo que est pensando ampliar su cobertura de mercado por medio de las tiendas de abarrotes, pero su esposo (unade sus funcin es conseguir el permiso para colocar el producto en las tiendas de abarrotes) insiste que no es tan sencillo ya que existe gran competencia en esa rea y por otro lado es importante que tome en cuenta, que los trabajadores hacen su trabajo bien y que existe en la empresa un clima agradable, y el hecho de incrementar el ritmo de trabajo puede complicar las cosas, cuando el observa que no tienen tiempos muertos de hecho hay ocasiones, sobre todo en temporada alta que el directamente setiene que involucrar en la produccin y considera que la manera en que se llevan a cabo las cosas en la empresa actualmente podra cambiar y tener problemas administrativos.

Introduccin

El siguiente caso prctico involucra a una microempresa llamada Tortillera el Trigal , cuyo giro es obviamente la produccin y venta de tortillas de harina.

La empresa en si no presenta una problemtica aparente de ninguna ndole que pueda poner en riesgo su rentabilidad o administracin, la cuestin es que los dueos (especficamente la esposa) considera que puede maximizar sus recursos (humanos) para incrementar la produccin en un 30% y as incrementar la cobertura de mercado y obviamente aumentar sus ventas.

Hay que identificar que si hablamos de incrementos en produccin, expansin de mercado, entonces estamos hablando de que los propietarios quieren crecer como empresa y quieren buscar un medio por el cual hacerlo.

Por lo consiguiente se realizara un microanlisis diacrnico para determinar el objetivo que es que tan conveniente es para la empresa aumentar su produccin en un 30% para abarcar mas mercado

Anlisis de los factores externos

Variables econmicas

Los patrones de consumo en la regin de Tijuana con respecto a la tortilla de harina son ms elevados que en otras regiones, la tortilla de harina tiene ms aceptacin en esta regin noroeste.

El precio de la tortilla se ha elevado un 7.5% en los ltimos 8aos y medio.

La empresa a llevado unos ingresos estables, lo cual rene los requisitos para un prstamo o un financiamiento

Variables sociales, culturales, demografas y ambientales

El ingreso promedio disponible que existe en Tijuana es por arriba del salario mnimo, aunque en algunas familias es bajo aun as tienen la posibilidad econmica de comprar despensa ms variada que solamente la bsica como por ejemplo la tortilla de harina

El trabajador mexicano en particular le desmotiva bastante un trabajo excesivo por un salario bajo

En la mayora de los hogares de mexicanos se acostumbra comer mayormente con tortilla

El negocio de vender productos para consumo alimenticio tiene la ventaja de que su demanda es constante en otras palabras el inventario sale rpido y se vende rpido, en cuestiones de comida la gente no puede aguardar en comparacin de otros productos menos necesarios.

El clima afecta las ventas, ya que en temporada de frio suben las ventas y en calor bajan

Variables polticas, gubernamentales y jurdicas.

El maz esta subsidiado por el gobierno para que la tortilla tenga el precio controlado ya que se considera de consumo bsico.

Variable Competencia.

Los medios para darse a conocer en comparacin con un competidor grande (como la marca Ta Rosa) no tienen punto de comparacin

El producto esta posicionado en tiendas de abarrotes cercanas a la zona, ya que en los grandes mercados solo existen marcas comerciales o destacadas

Existen tortilleras que dan el kilo a 28 pesos por el lugar donde se encuentran

Matriz de evaluacin de los factores externos

|Factores determinantes del xito. |

|Peso

|Calificacin

|Peso

| |Oportunidades.

| |

| |

|ponderado | |.15 |2

| | |0.30

|La empresa a llevado unos ingresos estables, lo cual rene los | |requisitos para un prstamo o un financiamiento |

| |

| |

|

|El ingreso promedio disponible que existe en Tijuana es por arriba | | |del salario mnimo, aunque en algunas familias es bajo aun as | |.10

|2

|0.20

|tienen la posibilidad econmica de comprar despensa ms variada que| | |solamente la bsica como por ejemplo la tortilla de harina | | |

|

|

|

|En la mayora de los hogares de mexicanos se acostumbra comer | |mayormente con tortilla | |

|

|

|

| |

| |

|Existen tortilleras que dan el kilo a 28 pesos por el lugar donde | | |se encuentran, esto puede ser una oportunidad de ganar mercado | |entrando con un precio ms competitivo | | | | | | |.10 | | | |

|

|

|2 |

|0.20

|

|El negocio de vender productos para consumo alimenticio tiene la |.10 |0.20 | |ventaja de que su demanda es constante en otras palabras el | | |

|2

|

|inventario sale rpido y se vende rpido, en cuestiones de comida | | |la gente no puede aguardar en comparacin de otros productos menos | | |necesarios. | | |

|

|

|

|

|

| | | | |Amenazas. | |

| | |

| | | |3 | |

|

| | | |0.30 | |.10 | | |2 |0.20

|.10

|El trabajador mexicano en particular le desmotiva bastante un | |trabajo excesivo por un salario bajo |

|

| |

| |

|El clima afecta las ventas, ya que en temporada de frio suben las | | |ventas y en calor bajan, se deduce que con la competencia puede ser|.07 |0.14 | |similar esta situacin | | |

|2

| | |

|El maz esta subsidiado por el gobierno para que la tortilla tenga | | |el precio controlado ya que se considera de consumo bsico. | |

|

|

|Los medios para darse a conocer en comparacin con un competidor |.18 |0.54 | |grande (como la marca Ta Rosa) no tienen punto de comparacin | | | | |Total | | |.10 |1 | | |2 | | | |0.20 |2.28 | |

|3

|

| | | |

La empresa a obtuvo un valor ponderado de 2.28 que esta por debajo del prome que es 2.5, la dio empresa se enfrenta tanto a amenazas como a oportunidades.

La mayor amenaza es la competencia pero de producto que es la tortilla de maz, que compite mejor en precio.

Anlisis de los factores internos.

Variables administrativas

el tener a a un empleado de confianza que lleva laborando desde el inicio de la empresa, y que ahora supervisa la produccin es indicio de que el trabajo se realizara de modo eficiente el clima laboral de la empresa es agradable, los empleados trabajan motivados y no presentan problemas de ausentismos, vicios, mermas u otros similares, parecen ser empleados ptimos la empresa parece ser que solo es manejada por una pareja que no tien gastos innecesarios como e muchas microempresas (puestos innecesarios para familiares, hijos gastando el dinero de la empresa o de cualquier otra ndole)

Variables de mercadotecnia

la geografa en donde se localiza la empresa y hbitos de alimentacin favorecen a la venta del producto sus clientes les dejan x semana: personas de la zona compran 455kg x 25 = 11,375$. Abarrotes: 1470 x 18 = 26,460$. Restaurantes: 144 x 19.5 = 2808. Traducido a esto, lo mas relvate es que el 65% que son los abarrotes es lo que les deja ms. El seor se anuncia con volantes, carrito voceador en la colonia, patrocinio de equipo de ftbol de la colonia y tarjetas de presentacin, considerando que el 27.98% aproximadamente de las ventas son de personas de la zona y los volates y tarjetas sean para proveedores su publicidad es muy asertiva para el tamao de la empresa Se utilizan doble empaque para conservar el producto, pero si el producto se vende a diario con los mismos abarrotes y las personas les compran en un promedio de cada 2 a 3 das, el empaque es un poco excesivo

Variables de finanzas

Se calculo un aproximado en base a su venta en temporada baja de 162,572$ menos costos fijos del local, luz, agua, salarios, materia prima (que se calculo en base al %de ganancia en la comida que es el 45%) la empresa gana un aproximado de 57,000$ mensuales de utilidad.

La empresa tiene utilidades limpias y notoriamente buenas aun para ser temporadas bajas por lo cual se deduce que tienen capacidad para reunir capital de inversin La empresa vende al mes en temporada baja un aproximado de 8500 kilos de tortilla x 2$ = la empresa esta perdiendo 17,000$ mensuales si es que solo baja el precio por bajarlo y vender y no ajustndolo en base a sus costos de produccin Variables de produccin

La empresa tiene unos 9 aos la fecha operando por lo cual la maquinaria tiene relativamente un tiempo de vida medio con el cual puede seguir operando durante mas aos La empresa tiene a sus proveedores bien definidos y de aos El control de inventarios para evitar las mermas es muy estricto Los niveles de produccin son bajos a comparacin del competidor ms cercano (si supondramos un aumento de produccin hipottico para igualar a la competencia pero no se tiene mercado para colocarlo eso sera imprudente. Matriz de evaluacin de los factores internos

|Factores determinantes del xito. | | |Fuerzas. | | | |

|Peso

|Calificacin

|Peso

|ponderad o | |

|

|el tener a a un empleado de confianza que lleva laborando desde el inicio |.08 |0.24 | |de la empresa, y que ahora supervisa la produccin es indicio de que el | | |trabajo se realizara de modo eficiente | | | | | |

|3

|

| |

|el clima laboral de la empresa es agradable, los empleados trabajan |

|motivados y no presentan problemas de ausentismos, vicios, mermas u otros |.09 |0.18 | |similares, parecen ser empleados ptimos | | | | |

|2

| |

|la empresa parece ser que solo es manejada por una pareja que no tiene |

|gastos innecesarios como muchas microempresas (puestos innecesarios para | | | |familiares, hijos gastando el dinero de la empresa o de cualquier otra | |ndole) |.10 |3 | |

|

|

|0.30 |

| | |

|la geografa en donde se localiza la empresa y hbitos de alimentacin | |favorecen a la venta del producto | | | | | |.05 | | |1 | |0.05 | | |

| | | | |

|

|sus clientes les dejan x semana: personas de la zona compran 455kg x 25 = | | |11,375$. Abarrotes: 1470 x 18 = 26,460$. Restaurantes: 144 x 19.5 = 2808. | | |Traducido a esto, lo mas relvate es que el 65% que son los abarrotes es lo| | |que les deja ms. | | | | | |

|

|

|

|

|

|El seor se anuncia con volantes, carrito voceador en la colonia, |

|

|patrocinio de equipo de futbol de la colonia y tarjetas de presentacin, |.07 |0.14 | |considerando que el 27.98% aproximadamente de las ventas son de personas de| | | |la zona y los volates y tarjetas sean para proveedores su publicidad es muy| | |asertiva para el tamao de la empresa | | |

|2

|

|

|

| |

|Se calculo un aproximado en base a su venta en temporada baja de 162,572$ | | | |menos costos fijos del local, luz, agua, salarios, materia prima (que se | | |

|

|calculo en base al %de ganancia en la comida que es el 45%) la empresa gana|.10 |0.20 |

|2

|un aproximado de 57,000$ mensuales de utilidad.

|

| | |

| |

|

|La empresa tiene utilidades limpias y notoriamente buenas aun para ser |

|temporadas bajas por lo cual se deduce que tienen capacidad para reuni | r | |capital de inversin | | | | | | | | | |

|

|

|

|La empresa tiene a sus proveedores bien definidos y de aos | |El control de inventarios para evitar las mermas es muy estricto | | | | | | | | | | | | | | | | |Debilidades. | | |.06 | |.10 | | | | | | |.07 | | | | |2 | |2 | | | | | | |.10 | | | | | |2 | | | |2 | | | |

|

|

|

|

|0.20 | | | | | | |0.14 | | | |

|

|

|0.16 | |0.20 | | | |

|

|

| |2

|Se utilizan doble empaque para conservar el producto, pero si el producto |.08 |0.16 |

|se vende a diario con los mismos abarrotes y las personas les compran en un| | |promedio de cada 2 a 3 das, el empaque es un poco excesivo | | |

|

|

|

|La empresa vende al mes en temporada baja un aproximado de 8500 kilos de | | | |tortilla x 2$ = la empresa esta perdiendo 17,000$ mensuales si es que solo| | |baja el precio por bajarlo y vender y no ajustndolo en base a sus costos |.10 |0.20 | |de produccin | | |Total | |1.00 | | | | | | |2.17 | | | | | | |

|

|

|2

|

La empresa obtuvo un total ponderado de 2.17 que esta por debajo del promedio que son 2.5, la matriz nos indica que la empresa tiene muchas fortalezas y tiene bases slidas para considerarse como una empresa que tiene potencial para crecer Conclusin Despus de analizar los datos anteriores obtenidos de las matrices, se concluye lo siguiente:

Respondiendo ala pregunta principal si es conveniente expandirse a otros mercados incrementando la produccin un 30%. Primero hay que aclarar que incrementar tu produccin para entrar a un mercado nuevo, no es una estrategia, si hablamos de incrementos de produccin y expansin de mercado eso nos indica q la ue empresa esta creciendo y necesita expandirse ms para incrementar utilidades. En base ala informaron obtenida podemos estar seguros que la empresa es fuerte internamente. tiene buenos empleados y sin vicios, cumplidos que hacen bien su trabajo y sacan el trabajo con eficiencia y sin desperdicios tiene buenos administradores, con utilidades limpias y sin gastos innecesarios tiene buenas estrategias de publicidad enfocadas en su mercado relacionado con sus ventas

sus proveedores llevan aos surtindoles, por los cuales en cierta medida deduzco que se puede llegar a negociaciones mas benficas para ambos. La demanda del mercado es constante a pesar de que les baja la venta por temporadas, los inventaros relacionados con comida regularmente salen muy rpido por ser de necesidad prioritaria para la poblacin

Con esto me atrevo a responder que si es conveniente que la empresa se expanda a nuevos mercados, puesto que es una empresa internamente fuerte y considero que con esa administracin que lleva puede enfrentar los retos del mercado.

Sin embargo, me atrevo a dar las siguientes recomendaciones

La visin que tiene la seora en la forma de exprimir mas el recurso humano para incrementar la produccin me parece un poco imprudente tomando en cuenta que el trabajo tiene temporadas en las cuales no se dan abasto con la produccin, si se llegara sobrecargar a los trabajadores con mas trabajo que requiere mas personal solo puede ocasionar problemas de varias ndoles, incluso po dra verse frustrado su deseo de expandir mas su mercado e incrementar sus ventas La empresa tiene buenos ingresos y tiene buen historial financiero por lo cual puede ser candidato de un financiamiento o juntar el capital la misma empresa para maquinaria mas eficiente, un ajuste para contratar empleados temporales o de planta extra, pagar horas extra El sobre saturar de trabajo a los empleados solo puede llevar desmotivacin, perdidas por descuidos de la misma velocidad ala que se tendra que trabajar, que la calidad del producto bajara, ausentismos o bajas etc.

Por lo cual recomiendo que se busque otro medio para incrementar la produccin en lugar de cargar ms de trabajo a los empleados

Universidad Autnoma de Baja California

Facultad de Contadura y Administracin

Alumno

Quintero Montero Emilio Adrin

Tema de estudio

Caso practico #3

Tortillera El Trigal

Grupo: 262