ANÁLISIS EL ALMOHADON DE PLUMAS

4
ANÁLISIS EL ALMOHADON DE PLUMAS Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina.n 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. En 1906 publica su relato Los perseguidos, un adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica.En 1909 se casa con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. En 1911 es nombrado juez de Paz. En 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916.En 1917 publica Cuentos de amor de locura y de muerte y en 1919, Cuentos de la selva, libro escrito para sus hijos.En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico. El amor y la muerte son los dos temas centrales del cuento. El autor narra un cuento de miedo en el que se refleja la angustia de un enamorado que ve como pierde poco a poco a su mujer sin poder hacer nada y sin poderla expresar lo mucho que la quiere. El desenlace que el autor da al cuento con la presencia de un “bicho” En el planteamiento el autor nos presenta al matrimonio en la casa en la que viven y la relación de enamoramiento que hay entre ellos. El nudo es todo el proceso de la enfermedad extraña que sufre Alicia y los cambios que sufren los personajes ante este problema, que termina con el desenlace de la muerte de Alicia y el descubrimiento de la causa que lo ha producido.

Transcript of ANÁLISIS EL ALMOHADON DE PLUMAS

Page 1: ANÁLISIS EL ALMOHADON DE PLUMAS

ANÁLISIS EL ALMOHADON DE PLUMAS

Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina.n 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. En 1906 publica su relato Los perseguidos, un adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica.En 1909 se casa con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. En 1911 es nombrado juez de Paz. En 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916.En 1917 publica Cuentos de amor de locura y de muerte y en 1919, Cuentos de la selva, libro escrito para sus hijos.En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico.

El amor y la muerte son los dos temas centrales del cuento. El autor narra un cuento de miedo en el que se refleja la angustia de un enamorado que ve como pierde poco a poco a su mujer sin poder hacer nada y sin poderla expresar lo mucho que la quiere. El desenlace que el autor da al cuento con la presencia de un “bicho”

En el planteamiento el autor nos presenta al matrimonio en la casa en la que viven y la relación de enamoramiento que hay entre ellos. El nudo es todo el proceso de la enfermedad extraña que sufre Alicia y los cambios que sufren los personajes ante este problema, que termina con el desenlace de la muerte de Alicia y el descubrimiento de la causa que lo ha producido.

El cuento solo tiene a dos personajes principales, Jordan y Alicia. También aparecen como personaje secundario la criada y como personaje antagonista el monstruo que llega a matar a Alicia.

Jordan, es el marido de Alicia. Es un hombre joven, pero que a pesar de que estaba profundamente enamorado de ella, no era capaz de expresárselo por su rigidez.

Alicia es una mujer joven, rubia, angelical y tímida que está profundamente enamorada de su marido hasta el punto de llegar a asumir vivir sola en una gran mansión, alejada del mundo que había soñado.

La sirvienta, es un personaje secundario que aparece para el desenlace final del cuento.

En el cuento No hay referencias temporales externas, pero se sobreentiende que es contemporáneo al autor por los personajes que aparecen en él. Todo el cuento se desarrolla en cinco días (tiempo interno), los días que tarda el bicho en devorar a Alicia, sin que haya saltos temporales salvo al principio del cuento que comienza haciendo una breve referencia al matrimonio y su luna de miel.

Page 2: ANÁLISIS EL ALMOHADON DE PLUMAS

Tampoco hay referencias espaciales exteriores. El espacio es interior, ya que toda la acción transcurre en la mansión en la que viven Jordan y Alicia, que hacen percibir que los personajes son de una clase acomodada: “La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro el brillo glacial del estuco, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco..”. Esta sensación de familia aburguesada se reafirma cuando varios médicos acuden a visitar a la joven o cuando la criada arregla la habitación.

El autor utiliza un lenguaje culto con escasos recursos literarios. Los personajes también emplean un lenguaje de acuerdo con su condición social. Utiliza expresiones no propias del castellano como “tuvo un ataque de influenza”, refiriéndose a la gripe o el término bandó para referirse a que la criada se hecho las manos a la cabeza.

Por lo demás es un lenguaje directo, que se entiende con cierta facilidad, no exento de palabras cultas y precisas.

Es un cuento corto. Está narrado por un narrador externo que utiliza la tercera persona del singular, que actúa de observador externo. Entremezcla descripción de personajes y sus sentimientos: “Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia”, con la descripción de ambientes: “Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala”.

Con la descripción de los hechos se entremezclan breves diálogos entre los personajes:

- ¿Qué hay?- murmuró con la voz ronca.

- Pesa mucho - articuló la sirvienta sin dejar de temblar.

Es una obra magistral donde nos muestra el interesante mundo subjetivo de muchas parejas que solo esperan en el silente estar de sus conciencias sin establecer una comunicación efectiva entre ambos que los alejen de sus miedos y les permitan entrar en la realidad de ellos mismos y de su amor el cual muere sin haber florecido y solo queda el desdén de lo que no se dijo y no se hizo para mí eso simboliza la muerte de Alicia, el momento de la perdida ella esperando ese compartir de amor eterno y el amando sin expresar el tiempo se fue en un tris y el bicho de la espera silente la consume hasta morir