Analisis Ejemplo 1

5
El género discursivo asignado al grupo es el orientado a la publicación de Investigación - Cientifico. La temática abarca aspectos científico - técnicos, lo que conlleva una estructura textual de caracter expositivo, argumentativo y descriptivo. La finalidad de la revista de investigación es dar a conocer información especifica de un área determinada. Podemos utilizar 3 cate- gorías para independizar los tipos de publicaciones. En primer lugar, las Revistas Primarias, presentan novedades en investigación y desarrollo en su área, dando detalles para reproducir y comprobar la validez del arículo. Presentación Las Revistas de Resúmenes, recogen acota- ciones de textos publicados en las revistas primarias. La tercer categoría, Revistas de Progresos Científicos y Técnicos, presenta informes de los artículos de las revistas primarias a través del tiempo.

description

Analisis ejemplo diseño etc

Transcript of Analisis Ejemplo 1

El género discursivo asignado al grupo es el orientado a la publicación de Investigación - Cientifico. La temática abarca aspectos científico - técnicos, lo que conlleva una estructura textual de caracter expositivo, argumentativo y descriptivo.

La finalidad de la revista de investigación es dar a conocer información especifica de un área determinada. Podemos utilizar 3 cate-gorías para independizar los tipos de publicaciones.

En primer lugar, las Revistas Primarias, presentan novedades en investigación y desarrollo en su área, dando detalles para reproducir y comprobar la validez del arículo.

Presentación

Las Revistas de Resúmenes, recogen acota-ciones de textos publicados en las revistas primarias.

La tercer categoría, Revistas de Progresos Científicos y Técnicos, presenta informes de los artículos de las revistas primarias a través del tiempo.

Ejemplo N°1

ISSN (impresa) 1514-8327 / ISSN (en línea) 1851-1740

Información, cultura y sociedad /31 (diciembre 2014) 29PB [29-51]

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio comparativo de la producción científica correspondiente a los años 2003, 2007 y 2010 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estos períodos se corresponden con la finalización de las programaciones científicas de la Universidad y su objetivo fue constatar cam-bios en la cultura de difusión científica imperantes en la institución. Se aplicaron procedimientos cuantitativos para analizar los datos registrados en bases elaboradas ad hoc con la información primaria declarada por los propios investigadores en los informes finales de investigación. En los tres períodos se estudiaron las siguientes facetas: tipos de documentos (artículos de revistas, ponencias a congresos, capítulos de libros y libros, producciones audiovisuales y electrónicas); lenguas utilizadas; revistas elegidas (nacionales y extranjeras); reuniones científicas (alcance nacional e internacional, con y sin publicación en actas e idiomas); publicadores de libros (prensas universitarias, privadas no universitarias, organismos oficiales y otros) y autoría individual o múltiple.

Este estudio comparativo, a lo largo de los 7 años analizados, no ha encontrado cam-bios significativos en la conducta de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la difusión de su producción científica dado que continúan man-teniendo sus prácticas habituales cuando quieren difundir sus logros. Las ponencias a congresos representan más del 50% de las preferencias de los docentes/investigadores.

Abstract

Culture and Context of Knowledge Dissemination Strategies: Comparative Study of Researchers of Facultad de Filosofía y Letras of Universidad de Buenos Aires (2003-2010). The article presents the results of a comparative study of the scientific output of the Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires during the years 2003, 2007 and 2010. Each year coincides with the end of a period of scientific programming at the University, and the study’s objective was to determine whether any changes occurred related to the prevalent culture of scientific dissemi-nation at the institution, mainly related to digital information and communication technologies. Quantitative procedures were applied to analyze the data recorded

Palabras clave

200320072010.

Keywords

200320072010.

Cultura y contexto de las estrategias de difusión del conocimiento: estudio comparativo de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (2003-2010)

Graciela M. Giunti y Silvia ContardiInstituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / [email protected]; [email protected]

ISSN (impresa) 1514-8327 / ISSN (en línea) 1851-1740

Información, cultura y sociedad /31 (diciembre 2014) 29PB [29-51]

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio comparativo de la producción científica correspondiente a los años 2003, 2007 y 2010 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estos períodos se corresponden con la finalización de las programaciones científicas de la Universidad y su objetivo fue constatar cam-bios en la cultura de difusión científica imperantes en la institución. Se aplicaron procedimientos cuantitativos para analizar los datos registrados en bases elaboradas ad hoc con la información primaria declarada por los propios investigadores en los informes finales de investigación. En los tres períodos se estudiaron las siguientes facetas: tipos de documentos (artículos de revistas, ponencias a congresos, capítulos de libros y libros, producciones audiovisuales y electrónicas); lenguas utilizadas; revistas elegidas (nacionales y extranjeras); reuniones científicas (alcance nacional e internacional, con y sin publicación en actas e idiomas); publicadores de libros (prensas universitarias, privadas no universitarias, organismos oficiales y otros) y autoría individual o múltiple.

Este estudio comparativo, a lo largo de los 7 años analizados, no ha encontrado cam-bios significativos en la conducta de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la difusión de su producción científica dado que continúan man-teniendo sus prácticas habituales cuando quieren difundir sus logros. Las ponencias a congresos representan más del 50% de las preferencias de los docentes/investigadores.

Abstract

Culture and Context of Knowledge Dissemination Strategies: Comparative Study of Researchers of Facultad de Filosofía y Letras of Universidad de Buenos Aires (2003-2010). The article presents the results of a comparative study of the scientific output of the Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires during the years 2003, 2007 and 2010. Each year coincides with the end of a period of scientific programming at the University, and the study’s objective was to determine whether any changes occurred related to the prevalent culture of scientific dissemi-nation at the institution, mainly related to digital information and communication technologies. Quantitative procedures were applied to analyze the data recorded

Palabras clave

200320072010.

Keywords

200320072010.

Cultura y contexto de las estrategias de difusión del conocimiento: estudio comparativo de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (2003-2010)

Graciela M. Giunti y Silvia ContardiInstituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / [email protected]; [email protected]

Cabezal

Folio

Nota Lateral

Subtítulo

Texto

Título

Crédito

Análisis Ejemplo N°1

La familia tipográfica utilizada para los pri-meros elementos de la estructura, a saber, cabezal, título y créditos, es la fuente Today Sans, diseñada por Volker Küster en 1988.

Se trata de una tipografía sin serífa o palo seco, con una moderada altura de equis, bajo contraste, y de un color claro. Otorga man-chas suaves que dinamizan la lectura tanto en bloques de texto como en titulares.

Al observar la estructura leemos su marcada linealidad, encontrando en primer lugar sobre el extremo superior un cabezal con el nombre de la revista, su correspondiente fecha y el editor responsable.

Análisis Ejemplo N°1

Sobre el ángulo superior derecho, circuns-cripto al cabezal, se ubica el folio o numera-ción de la página, el cual presenta numera-ción elzivariana.

Siguiendo con el recorrido visual, el segundo ítem es el título. El mismo se compone de una mancha de texto seminegra, alineada sobre de la izquierda con un correcto interlineado y kerning. Se utiliza la versión Medium de la fuente, generando equilibrio y jerarquizando la composición tipográfica

Debajo del título encontramos los créditos de los autores de la publicación, nombre, insti-tución y contacto. Se utiliza un cuerpo claro en relación al título.

Para subtítulos y bloques de texto se utiliza la familia tipográfica Andralis, de Rubén Fon-tana relizada en 2001. Se trata de una tipo-grafía con serífa, moderna, diseñada para la composición textos largos, su estructura busca fortalecer el contorno de la palabra mediante la magnificación del trazo horizon-tal en la zona de la altura de x. Al analizar la tipografía se observa una busqueda de un quiebre de estilístico entre forma y contrafor-ma, lo que genera blancos interiores cuyos

Análisis Ejemplo N°1

ejes y recorridos no responden necesaria-mente a las formas exteriores de los signos.

Los bloques de textos tanto como las notas laterales se encuentran justificados con la última línea alineada a la izquierda.