Análisis desde Freud del texto Cenicienta IV

3
La representación de la teoría de la personalidad de Freud en Cenicienta IV de Ana María Shua. Los autores de micro-relatos recurren con frecuencia a los cuentos de hadas para evocar, con gran economía verbal, una red de ideas que forman parte del imaginario colectivo universal. Estas formas diminutas comunican fundamentalmente a través de la connotación, desacralizan las historias refrendadas por la tradición. En el micro-relato de Shua se puede evidenciar la presencia de lo psíquico, pero esta cuestión no es nada nuevo porque en reiteradas ocasiones autores como Bruno Bettelheim analizan los cuentos más populares. La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos maravillosos reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) ,simbolizado en el cuento “Hansel y Gretel”; el complejo de Edipo en “Blancanieves”; la pubertad en “Caperucita Roja”; la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”; el temor sexual en “La Bella y la Bestia” y el incesto en “Piel de asno”, un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar. En fin, la finalidad de este texto es tomar solo una parte y es la psíquica y para esto se utilizará la teoría de la personalidad de Freud para analizar Cenicienta IV, el cual forma parte Casa de Gheishas, una obra de Ana María Shua. Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: el ello, el yo, y el superyo. El ello es la única estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente, es el centro biológico original del cual emana el resto de la personalidad. Aunque es primitivo y carece de organización, contiene un depósito de energía para todas las partes de la personalidad. No lo modifica la experiencia ni establece contactos con el mundo exterior. Sus

description

Ensayo.

Transcript of Análisis desde Freud del texto Cenicienta IV

La representacin de la teora de la personalidad de Freud en Cenicienta IV de Ana Mara Shua. Los autores de micro-relatos recurren con frecuencia a los cuentos de hadas para evocar, con gran economa verbal, una red de ideas que forman parte del imaginario colectivo universal. Estas formas diminutas comunican fundamentalmente a travs de la connotacin, desacralizan las historias refrendadas por la tradicin. En el micro-relato de Shua se puede evidenciar la presencia de lo psquico, pero esta cuestin no es nada nuevo porque en reiteradas ocasiones autores como Bruno Bettelheim analizanlos cuentos ms populares.

La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos maravillosos reflejan la evolucin fsica, psquica, intelectual y social del nio; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfaccin del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) ,simbolizado en el cuento Hansel y Gretel; el complejo de Edipo en Blancanieves; la pubertad en Caperucita Roja; la rivalidad entre hermanos en La Cenicienta; el temor sexual en La Bella y la Bestia y el incesto en Piel de asno, un tema tab del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar.

En fin, la finalidad de este texto es tomar solo una parte y es la psquica y para esto se utilizar la teora de la personalidad de Freud para analizar Cenicienta IV, el cual forma parte Casa de Gheishas, una obra de Ana Mara Shua. Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: el ello, el yo, y el superyo.

El ello es la nica estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente, es el centro biolgico original del cual emana el resto de la personalidad. Aunque es primitivo y carece de organizacin, contiene un depsito de energa para todas las partes de la personalidad. No lo modifica la experiencia ni establece contactos con el mundo exterior. Sus funciones son reducir la tensin, aumentar el placer y disminuir el dolor. Casi todo el contenido del ello es inconsciente.

El Yo parte de la psique cuyo desarrollo se dirige a conservar la salud, la seguridad y la cordura de la personalidad al mediar entre las exigencias del ello y la realidad externa. El yo responde a las oportunidades, mientras que el ello slo sabe de necesidades.

En la obra de Shua podemos observar que desde el primer prrafo hay una correlacin con las etapas de la personalidad de Freud: El problema se genera en esa identificacin que hace la joven esposa entre su marido y la figura dominante en su infancia y adolescencia.

En esta cita podemos ver que existe algo que prefija la psiquis de Cenicienta y de todas las mujeres que la rodean, es decir hay un marco que genera que el Ello sea reprimido ya que la personalidad de estas mujeres se moldean en torno a una identificacin, es decir de alguna manera las relaciones que las han rodeado, las de marido y mujer se vern inmersos en un conjunto de costumbres que conforman lo que Freud llama Superyo. Si buscamos un ejemplo cercano podramos resarcirnos en nuestras vidas en familia, de la relacin de nuestra madre con nuestro padre y de alguna manera, veremos que esa relacin prefija una mirada en nosotros, una manera de relacionarnos con el mundo que nos rodea. En todo caso, si el trato es patriarcal, adoptaremos ese perfil, esas costumbres.

Parte de la psique que surge del yo y que nos sirve como depositario de los cdigos morales de las normas de conductas, en todo caso vemos que las inhibiciones que funcionan como conciencia, autoobservacin y formacin de ideales se encarga de elaborar, establecer y mantener el cdigo moral de la persona, as como de trazar una serie de directrices que definen e imponen lmites a la flexibilidad del yo.

La dualidad que conforman el esposo y la madre como figuras determinantes y prefiguradas amenazan el comportamiento arquetpico de Cenicienta y de todas las mujeres de su poca y preguntmonos, cul poca.

esta dupla que terminan por conformar esposo y madre, confundindose en una sola entidad exigente

Definitivamente hay un estereotipo que no deja a nuestra Cenicienta escapar de sus quehaceres diarios, hay algo que no la deja salir de esa huella que configura su psiquis y no la deja salir de los textos literarios ni de las pelculas. Shua nos presenta los conflictos que se presentan justamente por no poder escapar de este fatdico amenaza superyoica.